Contra 967

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Chiapas el gobierno de los peores y de los ladrones

PAG. 2

En su gobierno, el expresidente José López Portillo advirtió, que lo peor que podía sucederle a México era convertirse en un país de cínicos. Esta profecía en Chiapas nos alcanzó, como si hubiera sido el destino manifiesto.

El expresidente Samuel Toledo Córdova estuvo ayer en los juzgados en Tuxtla. Estuvo acompañado con el impoluto abogado Alborista-Sabinista Florencio Madariaga. Samuel Toledo saqueó a Tuxtla y además se fue sin pagar a varios contratistas. Y Florencio Madariaga es un policía que destruyó el Consejo Estatal de Derechos Humanos. A este dúo bien se le aplica el dicho que para ser honrado primero hay que parecerlo.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 967

EDUCACIÓN

Reconoce Nuño que no hay avance educativo

“En los últimos 10 años prácticamente no hemos visto mejoras significativas en los resultados, sí lo hay en el caso de Matemáticas donde hay una mejora, que sí es significativa pero seguimos sin tener los resultados que quisiéramos”, señaló

COMUNICADO

Conamed da por concluida su tarea de mediación entre CNTE y Segob

PAG. 8

MINUTA

PAG. 9

Lleva a la CIDH caso de su hijo muerto por negligencia y obliga al gobierno a reparar daño PAG. 9

PAG. 7

HOY ESCRIBEN PUNTO Y COMA; Roger Laid

RESULTADOS

El sistema mexicano está estancado en un “decepcionante” rezago educativo: OCDE

Diputados dan luz verde en comisiones a Ley General de Víctimas

ÍNDICE...

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado

CÓDIGO NUCÚ

PAG. 14

César Trujillo

PAG. 13

¿CÓMO NEGOCIAR CON TRUMP?

Guillermo J. R. Garduño Valero PAG. 12

CIRCO, MAROMA Y TEATRO PAG. 8

Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 11


2

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL Chiapas el gobierno de los peores y de los ladrones

E

n su gobierno, el expresidente José López Portillo advirtió, que lo peor que podía sucederle a México era convertirse en un país de cínicos. Esta profecía en Chiapas nos alcanzó, como si hubiera sido el destino manifiesto. Durante años los políticos en Chiapas han caminado sobre el sendero del cinismo. Por ejemplo, el exgobernador Roberto Albores Guillén fue denunciado por su sucesor Pablo Salazar Mendiguchía, por los excesos de corrupción durante ese gobierno de interinato y terminó encarcelando a varios miembros de ese gabinete. Lo sorprendente, es que al final del gobierno de Salazar, Albores Guillén haya pensado que podía ser nuevamente gobernador de Chiapas y ante su fracaso, en un acto de alta traición al PRI, construyó una alianza con Pablo Salazar, e impulsaron el ascenso del peor gobernador de la historia de Chiapas, Juan Sabines Guerrero y ahora en los excesos del cinismo, busca impulsar a la gubernatura a su hijo, Roberto Albores Gleason. Juan Sabines ganó la gubernatura por el decisivo apoyo de Pablo Salazar, quien en contubernio con Roberto Albores Guillén y otros miembros del PRI, jugaron para impedir primero, una candidatura de unidad, para luego minar la candidatura de ese partido.

Sabines durante cuatro años de su gobierno toleró que Pablo Salazar se moviera por el Estado, hasta el punto en que las ambiciones lo llevaron a imaginar que podía ser senador de la república, lo que interfería en el proyecto sucesorio del gobernador. Frente a ello, Juan Sabines terminó solicitando a la presidencia de la república el encarcelamiento de Pablo Salazar, quien pasó 18 meses en prisión, para luego ser liberado bajo un acuerdo extraño y por demás irregular. Juan Sabines, demostró con creces que es un maestro en la práctica del cinismo; pero extraña e ilegalmente, a pesar de la corrupción documentada en las obras públicas y en una infinidad de licitaciones en su gobierno, no ha sido molestado por la instancias judiciales; ni él ni ninguno de sus colaboradores, en donde muchos de ellos a la vista de todos, en poco tiempo amasaron una gran fortuna y dejaron una enorme deuda pública, que pone en riesgo la viabilidad del futuro de Chiapas y los chiapanecos. Sabines, a pesar de sus fechorías, extrañamente ha contado con la protección del gobierno y se le ha permitido que mantenga sus espacios de influencia, a punto tal, de que con frecuencia se señala de que Juan nunca se ha ido y continúa cogobernando. En el extremo del cinismo, algunos connotados

sabinistas se vienen moviendo para preparar el retorno del exgobernador, quien tiene puestas cartas en el PAN, con Margarita Zavala y Felipe Calderón y en el PRI, con José Murat, a quien le permitió hacer jugosos negocios con la obra pública que cobró sin nunc haberla realizado y que fue el conducto para proporcionarle recursos del erario chiapaneco a la campaña del presidente Peña Nieto. En el actual gobierno, el cinismo se practica también como actividad política. Es claro que no hay rumbo ni conducción política, pero hay un exacerbado ánimo de proselitismo político al interior de los tres poderes, que recuerda la anécdota, en la que al dueño del circo le crecieron los enanos. Lo cierto es que a Chiapas ya no se puede continuar gobernado con el descuido que prevalece y menos mantener la opacidad que se tiene del gasto público, en el que la corrupción se mantiene como una práctica sistemática, y donde cientos de funcionarios públicos hacen ostento diario del enriquecimiento ilegal, que han tenido en este gobierno. El cinismo, la soberbia y la indiferencia son las características fundamentales de este gobierno, en la que para desgracia de Chiapas y los chiapanecos, se combina la caquicracia con la cleptocracia: el gobierno de los peores con el gobierno de los ladrones.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Toman instalaciones de SEDATU Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

El día de hoy nuestra organización se encuentra en movilización y estamos haciendo acto de presencia en las oficinas que ocupa la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Delegación Chiapas (SEDATU) para exigir cabal cumplimiento a nuestras demandas”, en esos términos se expresó José Luis Gutiérrez, dirigente del Movimiento Campesino Regional Independiente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional. El dirigente campesino señalo que dicha movilización obedece básicamente al incumplimiento de la SEDATU: “esto por que como es del conocimiento público en el ejercicio de los recursos públicos para los diferentes programas que se implementan para el desarrollo rural en el país, en una de sus etapas esta la firma de contrato para la ejecución de las obras, mismos que establecen tiempos para su ejecución, sin embargo algunas veces la corrupción, o las acciones donde distintos funcionarios muestran su poca sensibilidad social ante necesidades como lo es la vivienda digna, han generado que beneficiarios de programas sociales sigan sin ser atendidos y las obra estén inconclusas”. Por citar un ejemplo detallo que en el año 2015 se firmó un contrato con la empresa “Grupo Constructor de Viviendas Manalo del sur S.A. de C.V”, la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Y la SEDATU para la construcción de 90 unidades básicas de vivienda, por un monto total de $820,000.00 el cual fue asignado por conveniencia o favor personal.

El dirigente campesino señalo que dicha movilización obedece básicamente al incumplimiento de la SEDATU: “esto por que como es del conocimiento público en el ejercicio de los recursos públicos para los diferentes programas que se implementan para el desarrollo rural en el país

“Toda vez que dicha empresa no le interesaba trabajar, más si beneficiarse del mismo, ante lo cual subcontrato a diferentes empresas lo que llevo a tener inicios de obras de mala calidad, por lo cual los beneficiarios integrados a la organización MOCRI CNPA MN, después de presentar las evidencias de esta situación, en su momento SEDATU ofreció una salida mediante la cual se aceptaba una subcontratación en la que la empresa “Grupo Constructor de Viviendas Manalo del sur S.A. de C.V” se comprometía a transferir los recursos para la ejecución de la obra y hasta la

fecha no ha transferido los recursos necesarios para continuar con la obra, así mismo las familias que llevan meses esperando se finalice la construcción de su unidad básica de vivienda, debieron destruir su pequeña vivienda y en muchos casos hoy viven a la intemperie”. Asimismo señalo que la empresa “mánalo” tiene asignados varios contratos. Y ante esta situación exigimos lo siguiente: Exigimos el pago inmediato por parte de la empresa “Grupo Constructor de Viviendas Manalo del sur S.A. de C.V” para que las obras se terminen en lo in-

mediato. Denunciamos el contubernio que existe entre la SEDATU y la empresa pues la institución no ha tomado con seriedad este tema por lo que denunciamos contubernio con esta situación. Exigimos el respeto a cada uno de nuestros militantes y que sean resueltas nuestras demandas sociales que tenemos. Así mismo informamos que no nos retiraremos de las instalaciones hasta que seamos atendidos y nos den una respuesta favorable a esta problemática que las instituciones han generado”, finalizo.

Tres heridos de bala, saldo preliminar de enfrentamieto entre policías e indígenas de Mitzitón Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Un enfrentamiento entre elementos de la policía Municipal-Estatal e indígenas dejó un saldo preliminar de un herido y un muerto en San Cristóbal de Las Casas. De acuerdo al reporte oficial los uniformados ejecutaban una oden de aprehensión en contra de unos indígenas tsotsiles originarios del municpio de Mitzitón. Al ubicarlos en la salida a Comitán y proceder con la orden, el grupo de indígenas disparó en contra de los policías. Iniciando así un enfrentamiento

entre los dos grupos, a la altura de la colonia El Campanario, en aquella ciudad. En la refrega resultaron lesionados: Antonio Gutiérrez Pérez Policía Municipal de San Cristóbal, quien fue trasladado al Hospital de las Culturas y Raúl Garcia Flores también policía municipal de quien se desconoce su estado de salud. De igual forma uno de lo supuestos agresores que no ha sido identificado quedó tendido sobre el asfalto y junto a la camioneta tipo Van de color blanco en la que viajaban los agresores, se desconoce si fue heridos o últimado en el enfrentamiento. Seguiremos informando.


4

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Samuel Toledo enfrenta a la justicia en Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

E

ste martes el expresidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, reapareció en la ciudad para rendir su declaración ante el Quinto Juzgado de lo Civil del Estado de Chiapas, para presentar su defensa ante la demanda interpuesta por la ciudadana María Delia Ruíz Torres por Daño Moral en su contra. Al ser entrevistado por los medios de comunicación, Samuel Toledo no se reconoció como demandado, sino como demandante: “Comparezco al juicio que yo mismo promoví; hay que aclarar información donde se dice que yo soy el demandado; traigo conmigo los documentos que demuestran que yo presenté esta demanda por Daño Moral, en contra de mi honorabilidad (sic)” Cabe recordar que Delia Ruíz fue recluida en el Centro de Reinserción Social número 14 “El Amate” por presunta extorsión hacía el entonces alcalde tuxtleco. El proceso de detención lo concluyó con un arresto domiciliario; la detención se ejecutó el 27 de noviembre de 2014 y fue liberada hasta el 16 de julio de 2015. Debido a las irregularidades en el proceso, ella calificó su detención como privación de libertad. Al preguntarle sobre la declaración de Toledo Córdova Toledo respecto a que nuevamente podría ser detenida, señaló: “Pues no sé, un tri-

Al ser entrevistado por los medios de comunicación, Samuel Toledo no se reconoció como demandado, sino como demandante: “Comparezco al juicio que yo mismo promoví; hay que aclarar información donde se dice que yo soy el demandado; traigo conmigo los documentos que demuestran que yo presenté esta demanda por Daño Moral, en contra de mi honorabilidad (sic)”

bunal colegiado confirmó mi libertad, entonces no creo que el mismo colegiado se contradiga y vuelva a ser aprehendida, además soy inocente y así fui declarada por falta de elementos (sic)”. Al concluir las declaraciones de Toledo Córdova Toledo en el Quinto Juzgado de lo Civil ubicado en la ca-

pital de Chiapas, María Delia reveló que fue amenazada por Florencio Madariaga (abogado de Samuel Toledo), a quien responsabilizó junto con su demandado de cualquier situación que pudiera ocurrirle a ella y a su familia. “Yo creo que ese señor (Samuel Toledo) es miedo, por lo mismo fui

amenazada hace rato por el licenciado Florencio Madariaga (…)”, dijo. Recordar que desde que dejó la presidencia municipal, Toledo Córdova Toledo abandonó la capital de Chiapas, sin embargo, el citatorio judicial obligó al exmunicipe a regresar para el desahogo del proceso bajo el expediente 711/2015.

Regidoras de Tecpatán denuncian al alcalde por discriminación, violencia política y abuso de poder Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Regidoras del municipio de Tecpatán denunciaron públicamente al alcalde Armando Pastrana por violencia política de la que son objeto. Las agraviadas denunciaron que el día de ayer a la s 19:00 horas se celebró la sesión extraordinaria de cabildo, a la que no fueron invitadas las regidoras Maria Rosario Pérez Flores, Rosbita Mancilla Juárez, Patricia Santos Gutiérrez y María Bertha Tohalá Castellanos. Las regidoras al enterarse de la sesión se presentaron, pero el alcalde no les permitió la entrada. “La actitud es discriminatoria ya que sólo invita alos regidores que estan aliados con él y la sindica. Nosotras no hemos podido ejercer

libremente nuestro cargo, por los obstaculos que el alcalde los pone”, señalaron. Agregaron que el alcalde Pastrana es un funcionario que se ha conducido con irregularidades y tiene al municipio de Tecpatán sumido en la miseria, la inseguridad, nepotismo, además del desvio de recursos. Además de esto a las regidoras no les ha pagado dos quincenas correspondientes a las regidoras argumentando la falta de recursos cuando hace una semana se compró una camioneta Frontier 2017 para El DIF municipal que preside su esposa Guadalupe Jiménez Palacios para su uso personal. Ante todo este panorama exigen a los diputados, la destitución del alcalde quien se dice intocable

por su compadrazgo con el Gobernador Manuel Velasco Coello, abusando de su cargo vulnerando

y atentando contra la dignidad de las mujeres que se desempeñan como regidoras en Tecpatán.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Reconocer “trabajo sexual” no garantiza mejores condiciones de vida Anayeli García Martínez Ciudad de México. (Cimacnoticias)

A

nte el riesgo de que la Cons titución de la Ciudad de México permita la explotación sexual de las mujeres, académicas, activistas e investigadoras llamaron a la Asamblea Constituyente a desechar la redacción del artículo 15 del borrador que reconoce y protege el “trabajo sexual”. La economista Jennifer Ann Cooper, la socióloga Olivia Tena Guerrero, la psicóloga Roberta Liliana Flores Ángeles, la antropóloga Verónica Caporal Pérez y la activista Carmen Ugarte García, coincidieron en que reconocer esta actividad como trabajo no garantizará mejores condiciones en la vida y seguridad de las capitalinas. En conferencia de prensa, las académicas señalaron que ante un tema tan complejo es necesario tener un diagnóstico del fenómeno antes de implementar una política pública, por ello llamaron a las y los diputados constituyentes a evitar que los consumidores de “servicios sexuales”, tengan el privilegio de acceder libremente al cuerpo de las mujeres para su satisfacción. La profesora de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jennifer Ann Cooper, expuso que pocos asuntos como la “prostitución” necesitan de un verdadero debate porque de no analizar el tema, se corre el riesgo de que los argumentos feministas no se tomen en cuenta a la hora de legislar o reglamentar

La economista Jennifer Ann Cooper, la socióloga Olivia Tena Guerrero, la psicóloga Roberta Liliana Flores Ángeles, la antropóloga Verónica Caporal Pérez y la activista Carmen Ugarte García, coincidieron en que reconocer esta actividad como trabajo no garantizará mejores condiciones en la vida y seguridad de las capitalinas

esta actividad, como una cuestión política o económica. Cooper, quien es integrante de la Asociación Internacional de Economía Feminista, dijo que, como en otros mercados, en el contexto de la “prostitución” los agentes económicos siempre intentan optimizar sus ganancias, es decir, quienes se benefician del “trabajo sexual” no son las mujeres que lo realizan, sino aquellos que se dedican a la “venta” de los servicios sexuales de las otras personas. Para la especialista resulta un “espejismo” decir que este “trabajo” fomenta el empleo femenino, y que es ético porque se elige de manera voluntaria. Asegura que elegir dedicarse a la “prostitución” se da en un marco de restricciones, y por tanto no es una “compra-

venta” en condiciones de igualdad porque el cliente compra el derecho de manosear o penetrar cualquier parte del cuerpo. A esta postura se sumó Olivia Tena Guerrero, socióloga y especialista en género y salud, quien destacó que el erotismo y la sexualidad son dos de las manifestaciones humanas más gozosas siempre que se realizan en condiciones de igualdad, porque las personas siempre sienten placer con su cuerpo cuando ocurre sin chantaje, extorsión o violencia. Pensar el erotismo como “trabajo” pierde el sentido de libertad, gozo y creatividad, consideró la también psicóloga. Además recalcó que al formalizar esta actividad como un negocio o un servicio, se debe analizar quiénes son las

personas que se beneficiarían y cuáles son los intereses económicos de los que buscan legitimar el “trabajo sexual” en la Constitución capitalina. Ahora que la Comisión Carta de Derechos discute el dictamen del artículo 15, las activistas enviaron un pronunciamiento al organismo legislativo para que considere que crear un marco normativo para supuestamente proteger a las “trabajadoras sexuales”, no será garantía de derechos laborales como sucede con las jornaleras, maquiladoras o trabajadoras de “outsourcing”. En un documento que entregaron a la Comisión, las activistas señalaron que incluir este término en la Carta Magna capitalina deja de lado el contexto en que se da, las consecuencias físicas y emocionales de ejercer este oficio y contribuye a hacer imposible la distinción entre prostitución “libre y forzada”. Agregaron que México firmó el “Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de prostitución ajena”, que en el artículo 73 de la Constitución Mexicana indica que es facultad exclusiva del Congreso de la Unión legislar en materia de trabajo, por lo que la Asamblea Constituyente no tiene atribuciones para ello.

Propone diputada desaparecer diputación migrante en Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

La diputada local perredista en Chiapas, Concepción Rodríguez Pérez propuso en tribuna del Congreso, la desaparición de la diputación migrante sin descuidar la atención que pueda darse a ellos en el extranjero, a su vez su compañero de cámara, Carlos Penagos Vargas se sumó y propuso la creación de un organismo que pueda apoyarlos cuando se requiera en el momento que así lo necesiten Rodríguez Pérez señaló que substancialmente la diputación de la representación en el extranjero de nada ha servido a los migrantes chiapanecos, por el contrario solo ocasiona gastos al erario del gobierno chiapaneco, por lo tanto debe

eliminarse. Recordó que la ejecución de la elección de dicha diputación en el 2015 costó a los chiapanecos unos 12 millones de pesos, lo que ocasionó que muchos chiapanecos no pudieran votar porque sus nombres fueron sacados de la lista nominal y puesto en el listado de chiapanecos en el extranjero, sin ellos solicitarlo porque viven en Chiapas. Por su parte Penagos Vargas dijo sumarse a la propuesta de la perredista y también por la creación de una institución (un instituto) de atención a los migrantes, para que se les pueda apoyar en caso que sean deportados. Puesto que el próximo año “pinta” muy mal para los migrantes en los Estados Unidos de América, pues se espera que más de 2 millones sean

deportados y “entre ellos no sabemos cuántos puedan ser chiapanecos” Señaló que deben buscarse los

recursos para que se les atienda en cuanto sea necesario, sea de forma económica o de forma legal.


6

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Jorge Carrasco Araizaga Ciudad de México (apro)

E

l ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán concedió a Cuauhtémoc Blanco una suspensión temporal en contra de su destitución como presidente municipal de Cuernavaca, Morelos. Pérez Dayán admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por Blanco en contra del proceso de revocación de su mandato iniciado por el Congreso del estado, ante el que está citado a comparecer la mañana del miércoles 7 de diciembre. El alcalde impugnó la constitucionalidad de las disposiciones de la Constitución del estado y la Ley Orgánica Municipal en las que se apoyó la Comisión de Gobernación, Gran Jurado y Ética Legislativa para iniciar el procedimiento para revocarle el mandato por presunto incumplimiento de los requisitos para ser elegido. Blanco es acusado de haber falsificado documentos para acreditar en 2012 su residencia en Morelos y poder postularse como candidato. Pérez Dayán concedió la suspensión solicitada por el municipio de Cuernavaca para que el Poder Legislativo estatal se abstenga de ejecutar la resolución que se llegue a emitir respecto a la revocación. La Corte aclaró que a pesar de la admisión a trámite de la controversia, registrada con el número 214/2016, el Congreso puede seguir hasta su conclusión el procedimiento iniciado en contra del presidente municipal. El efecto de la suspensión es para que el Congreso se abstenga de ejecutar lo que se resuelva en el procedimiento.

CONTRAPODER

Frena la Corte, por ahora, destitución de Cuauhtémoc Blanco Lo que se busca es salvaguardar la autonomía del municipio, la operación del ayuntamiento y evitar un daño irreparable, sin que ello signifique prorrogar el mandato del exjugador de futbol como presidente municipal de Morelos. Después de la comparecencia de Blanco, el Congreso tiene cinco días para emitir un dictamen y enviarlo al pleno la próxima semana para definir la situación del examericanista y exseleccionado nacional, que con apenas 11 meses en el cargo ha estado en permanente controversia. Aun cuando el Congreso de Morelos vote por la revocación del mandato, la eventual salida del jugador dependerá hasta que el pleno de la SCJN analice la controversia constitucional, lo que se espera hasta 2017, pues está por iniciar el receso judicial de fin de año.

Los argumentos del Congreso Anoche, diputados de la Comisión de Gobernación y Gran Jurado del Congreso local aprobaron por mayoría dar entrada al proceso de destitución de Cuauhtémoc Blanco Bravo. El Legislativo morelense argumentó que el alcalde falsificó documentos para demostrar su residencia en esta capital en 2012 y con ello registrarse como can-

didato en la elección de ese año. Para demostrarlo, los legisladores presentaron un recuento pormenorizado de la trayectoria futbolística del exseleccionado mexicano, que incluyó su paso por distintos equipos del futbol mexicano y el extranjero, así como los goles que hizo a lo largo de su carrera, para concluir que nunca ha vivido en Cuernavaca. Según ese recuento, “se demuestra presuntamente que el actual presidente municipal de Cuernavaca, Morelos, no es ni morelense ni cuernavaquense por residencia, pues de los diez y cinco años anteriores al día de la elección, no residió efectivamente en Cuernavaca, Morelos, pues no vivió habitualmente en esta ciudad de manera ininterrumpida, así como tampoco realizó su vida social ni productiva en razón de su ejercicio profesional como futbolista”, afirmó la

Campeche, Camp. (apro)

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC) transfirió al Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coesicdet) 2 millones 893 mil 206 pesos que acumuló por concepto de multas aplicadas a los partidos políticos en el proceso electoral 2014-2015. La transferencia se hizo mediante el establecimiento de un convenio marco y el primer anexo de ejecución entre ambas instituciones para la promoción, fomento y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. En la época en que el consejo general del IEEC era presidido por Celina Castillo Cervera se dispuso canalizar los recursos obtenidos por concepto de multas a partidos políticos, a un fondo para la construcción de un edificio propio para la institución, que hasta ahora tiene su sede en un edificio rentado. No obstante, Antonio Sabido Góngora, quien relevó a Castillo en el cargo, desapareció el dinero que había en ese fondo sin que hasta la fecha se haya aclarado el

destino que le dio. El nuevo consejo, con Mayra Fabiola Bojórquez González a la cabeza, acordó canalizar los recursos al impulso de la ciencia y la tecnología. La presidenta del IEEC y el director del Coesicdet, Carlos Rodríguez Cabrera, firmaron este martes el convenio en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), y fungieron como testigos el secretario estatal de Educación, Ricardo Medina Farfán, así como representantes de los partidos políticos ante el órgano electoral. Bojórquez González explicó que el convenio establece la generalidad de estas acciones para que en lo sucesivo, por cada dictamen consolidado que apruebe el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que se establezcan multas a los partidos políticos acreditados en Campeche o derivadas de los procesos electorales, se firme un anexo de ejecución. “En este caso ya estamos procediendo a la firma del convenio marco y del primer anexo de ejecución derivado de las multas que se impusieron a los partidos políticos durante el proceso electoral estatal

diputada perredista Hortensia Figueroa Peralta. Al final de la sesión el alcalde fue emplazado para este miércoles a las 9 de la mañana para que presente sus alegatos de defensa, sin embargo, fuentes del ayuntamiento confirmaron que Blanco Bravo ignorará cualquier cita del Congreso local. La víspera, Blanco acusó a Rodrigo Gayosso Cepeda, hijastro del gobernador perredista Graco Ramírez y aspirante a la gubernatura en 2018, de estar detrás del intento de destitución. De hecho, afirmó que Gayosso paga hasta dos millones de pesos a cada uno de los 30 diputados locales para que lleven a cabo la revocación de mandato. Para agregar elementos de incertidumbre, esta mañana un cuerpo desmembrado fue abandonado en dos lugares distintos de Cuernavaca con un supuesto mensaje del narcotráfico firmado por “Beltrán Leyva” y dirigido a Cuauhtémoc Blanco, a quien le “dejan la basura” del secuestro y la extorsión, además de que acusan a los jefes policiacos del Mando Único de proteger delincuentes aliados con el líder de los Rojos, Santiago Mazari, El Carrete. (Con información de Jaime Luis Brito)

Ejecutan e incineran a tres policías en Tabasco

Dan a organismo científico de Campeche 2.8 mdp recaudados por multas a partidos Rosa Santana

EN CHIAPAS

Armando Guzmán

ordinario 2014-2015 por las actividades de precampaña y de campaña”, explicó. Añadió que el total de recursos establecido en el anexo de ejecución que se firmó hoy es de dos millones 893 mil 206 pesos con cuatro centavos. “Esto es lo que se va a transferir al Coesicdet para la aplicación en programas que impulsen el desarrollo de la ciencia y tecnología”. Aclaró que si bien se trata de recursos respecto de los cuales no se tiene una seguridad o una temporalidad, “conforme se den los dictámenes y se realicen los movimientos de fiscalización a los partidos políticos, en caso de imponer multas, se procederá a realizar la transferencia de recursos”. La presidenta del IEEC recordó que en junio de 2014, al emitirse la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Campeche (LIPEC), se estableció que el destino de las multas impuestas a los partidos políticos sería para las instituciones encargadas de la investigación, desarrollo y promoción de la ciencia y tecnología.

Villahermosa, Tab. (apro)

Tres presuntos policías fueron ejecutados esta mañana y posteriormente quemados dentro de un vehículo sobre la carretera Villahermosa-Teapa. Los primeros reportes señalan que las víctimas, José Andrés y Alfonso Olán Jiménez (hermanos), así como Rosario Gramajo Castro, El Chaleco, fueron baleados tras ser perseguidos por presuntos sicarios y posteriormente quemados dentro un vehículo marca Ford Topaz, a la altura del rancho Las Lilias de la citada vía de comunicación, a unos 70 kilómetros de esta capital. Según testigos, los tres pertenecían a la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Teapa, gobernado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Diputados dan luz verde en comisiones a Ley General de Víctimas De la redacción Ciudad de México (apro)

C

on 15 votos a favor y dos abstenciones, de legisladores de Morena, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados avaló este martes la minuta de la Ley General de Víctimas que le envió el Senado. La minuta con proyecto de decreto aprobada establece un esquema flexible para usar y comprobar los recursos; eso asegurará que el fondo económico de reparación del daño se utilice de forma eficiente, ágil y transparente. Además, la ayuda podrá ser comprobable cuando se entregue por adelantado y estará sujeta a comprobación posterior. Este esquema, se apunta en el documento, apoyará a las víctimas cuando tengan que trasladarse a diferentes lugares para conocer el avance del proceso jurídico. También se fortalece la facultad de atracción de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a fin de determinar su intervención en la atención y eventual reparación del daño en casos del fuero local, cuando en los estados no se haya concretado ésta; si no paga la entidad, se descontará del presupuesto del año siguiente ante la falta en la creación de comisiones ejecutivas y fondos estatales. Los afectados podrán recibir ayuda de instituciones privadas con cargo al fondo de reparación del daño; incluso, se podrá contar con peritos expertos extranjeros cuando no haya en el país. No es todo, pues además se modifica la estructura de la CEAV, así como su integración y funcionamiento; dejará de ser un órgano colegiado para estar a cargo de un comisionado ejecutivo con amplio reconocimiento en la defensa y protección de los derechos humanos. Igual establece un Comité Inter-

disciplinario evaluador de la CEAV, con facultades reguladas para elaborar los proyectos de dictamen, de acceso al dinero del Fondo para el Otorgamiento de los Recursos de Ayuda, de reparación integral y, en su caso, la compensación, que habrá de determinarse conforme a la ley, así como para la creación de fondos de emergencia. Con todo esto, se subraya en el documento, se logrará la atención más ágil de las víctimas. Y de define el interés superior de la niñez como un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible. Además, se reconoce la necesidad de atender y proteger, mediante un enfoque diferencial, a las personas que enfrentan desplazamiento interno, como un hecho victimizante autónomo que representa o se deriva generalmente de una violación grave, continuada o múltiple de diversos derechos, y que amerita un tratamiento diferenciado para permitir a este sector contar con medidas de ayuda y asistencia particulares que coadyuven a garantizar el ejercicio de los derechos que le hayan sido afectados. Asimismo, señala que debe otorgarse atención inmediata a las poblaciones víctimas de desplazamiento para cubrir sus necesidades prioritarias, y de esta manera fortalecer la protección de los derechos vulnerados con ese motivo. El legislador Alfredo Basurto Román, de Morena, refirió que de los 2 mil millones de pesos del fondo de reparación del daño, no se han ejercido ni 100 millones, ya que prevalece el burocratismo, con lo que no se satisfacen las expectativas de la sociedad civil, cuyas propuestas deben considerarse

prioritariamente para atender a las víctimas del delito. También resaltó la necesidad de que la Comisión Ejecutiva se integre por víctimas, sociedad civil y académicos con facultades para decidir sobre el programa anual de trabajo y las prioridades para ejercer el presupuesto; cuestionó el esquema para designar al titular de dicha comisión, y planteó que sea apartidista y no un exfuncionario, sino alguien de la sociedad civil con el perfil idóneo, que reconozca el desplazamiento interno como la violación de múltiples derechos humanos, ya que es un hecho revictimizante. La diputada Lía Limón García, del PVEM, destacó la importancia de esta reforma, ya que abre la posibilidad de atender verdaderamente a las víctimas del delito mediante una ley operativa y con eso resarcir la deuda que se tiene con este sector. Luego dijo que “hoy el fondo económico de reparación del daño tiene más de mil 536 millones de pesos, del cual se ha erogado sólo 3% por las trabas existentes para ejercerlo. Lo que se hace con esta reforma es eliminar esos obstáculos en beneficio de las víctimas, que podrán ejercer esos recursos, y que hasta ahora no lo han hecho por distintas trabas burocráticas, además de que se les revictimiza”. Arturo Santana Alfaro, del PRD, sostuvo que con estas modificaciones se tiene la oportunidad de dar a México una ley de avanzada y de vanguardia para atender a un grupo de mexicanos

que no gozan de la restitución de sus derechos fundamentales, ya que por limitaciones legales no se han ejercido casi 2 mil millones de pesos a favor de las víctimas. Igual apoyó los cambios a la normatividad de la CEAV para que los recursos sean ejercidos debidamente. “Aunque el organismo sea unipersonal, no es sinónimo de que no va a funcionar; por el contrario, puede avanzar. Ya le dimos seguimiento a un cuerpo colegiado que no funcionó que, por el contrario, puso barreras para aplicar los recursos del fondo que hoy ascienden a cerca de 2 mil millones de pesos y que no han podido ser ejercidos. Es una gran oportunidad para establecer con precisión que se tiene que atender a las víctimas de violaciones de derechos humanos”. María Gloria Hernández Madrid, del PRI, destacó la importancia de los servicios de un abogado victimal, en caso de que los agraviados no cuenten con un especialista legal que los oriente y apoye en el proceso judicial, lo cual permitirá una atención más oportuna ante una situación vulnerable. También indicó que la posibilidad de solicitar el apoyo de peritos nacionales y extranjeros, cuando no haya en el país, contribuirá a facilitar a las víctimas el acceso a diversas opiniones para garantizar su derecho a la verdad, a la justicia y reparación integral del daño. El diputado panista Ulises Ramírez Núñez refirió la preocupación de organizaciones civiles sobre los montos de reparación, ya que en los últimos meses se han ejercido 80 millones de pesos del fondo, de los cuales 72 millones se han destinado a reparar agravios de delincuentes, quienes arguyeron el no respeto al debido proceso y a derechos humanos, y los 8 millones restantes fueron para las víctimas de delitos. Además, hay burocratismo para ejercer esos recursos.

CIDH mediará en conflicto agrario de la mixteca de Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mediará en el conflicto agrario entre Zimatlán de Lázaro Cárdenas y San Sebastián Nopalera en la región mixteca, informó el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, Maurilio Santiago Reyes. Este primer caso, consideró, es “paradigmático” en México y puede ser un referente a nivel internacional para la solución de este tipo de conflictos en América, cuando los gobiernos se vean imposibilitados

para resolverlos. Santiago Reyes explicó que ante la incapacidad del gobierno mexicano para resolver el conflicto agrario entre Zimatlán de Lázaro Cárdenas y San Sebastián Nopalera, recurrieron a la CIDH. Agregó que en la reunión que se realiza en Panamá, el comisionado Enrique Gil Botero se comprometió a mediar para resolver este añejo conflicto agrario que ha provocado la pérdida de vidas y heridos, así como cuantiosos daños materiales. La medida se acordó durante la reunión de trabajo que sostuvieron ayer para tratar la medida cautelar MC-102-10 con los representantes

de las comunidades mixtecas y del Estado Mexicano. Al encuentro asistieron los beneficiarios Hugolino Samuel Jiménez Hernández, agente municipal de Zimatlán de Lázaro Cárdenas; Severiano Mejía

Hernández, presidente del Comité Agrario de Zimatlán de Lázaro Cárdenas; y los representantes del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, Maurilio Santiago Reyes y Rufino Benítez Sánchez.


8

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Santiago Igartúa Ciudad de México (apro)

L

a reforma educativa, estandarte de la administración de Enrique Peña Nieto, no ha rendido frutos hasta ahora, según el modelo de pruebas estandarizadas a las que el mismo gobierno federal ha apostado. Así lo desvelan los resultados de la prueba PISA 2015, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), misma que delineó la reforma educativa de México. Según las conclusiones de la prueba, a la que fueron sometidos estudiantes de 15 años al concluir el nivel secundario, el sistema mexicano está estancado en un “decepcionante” rezago educativo. “(México) sigue muy rezagado y con problemas muy importantes en el desempeño de sus estudiantes. Su desempeño sigue siendo decepcionante. No es, ni por mucho, lo que sus estudiantes se merecen”, sentenció Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE, al presentar el diagnóstico de la evaluación desde París. Ubicado en el lugar 59 de 71 países valorados, el puntaje de México fue de 416 puntos en ciencias, 423 en lectura y 408 en matemáticas, muy por debajo de los casi 500 puntos promedio en las tres asignaturas. En comparación con sus propias evaluaciones, México se encuentra en un estancamiento de 15 años. En el año 2000, cuando nació la prueba, el país obtuvo 422 puntos en lectura. A 15 años de distancia, sólo se avanzó un punto, para alcanzar los 423, muy lejos de los 493 puntos de la media. En matemáticas, durante el mismo periodo, apenas se mejoró 21 puntos para ubicar al país a 82 puntos de distancia del promedio. En ciencias, la diferencia con la mayoría es de 77 puntos. El rezago representa un atraso promedio de 2.5 años. Esto significa

De la redacción Ciudad de México (apro)

La Comisión Nacional de Mediación (Conamed), instancia que propició acercamientos entre la CNTE y la Segob, anunció la culminación de sus tareas, tras considerar que faltó voluntad política del gobierno de Enrique Peña Nieto para reanudar el diálogo con el magisterio que repudia la reforma educativa. En un comunicado, la Conamed explicó que a pesar de los esfuerzos constantes no fue posible reinstalar una mesa de negociación para dar una solución al conflicto magisterial derivado de la implementación de la reforma del sector. También aclaró que desde el 8 de agosto tampoco se logró revisar y dinamizar el cumplimiento de acuerdos para consolidar y transitar de manera adecuada este ciclo y espacio

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

El sistema mexicano está estancado en un “decepcionante” rezago educativo: OCDE Así lo desvelan los resultados de la prueba PISA 2015, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), misma que delineó la reforma educativa de México

que en México los estudiantes adquieren a los 18 años el conocimiento que en un país promedio se adquiere a los 15 años de edad. Para la directora de gabinete de la OCDE, el mensaje es claro: “La fotografía sigue siendo bastante negativa respecto al desempeño de México”. A unas horas de conocer el balance de la evaluación, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, ofreció una conferencia de prensa –cobijado por miembros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)–, donde aseguró que “debemos sentirnos

muy orgullosos” de contar con una reforma educativa que permitirá revertir los resultados en un periodo aproximado de diez años desde su implementación. Luego de que el consejero de la junta de gobierno del INEE, Eduardo Backhoff, pusiera en perspectiva los resultados de la prueba PISA, Nuño destacó como “buena noticia” que el país “está por encima del promedio de los países de América Latina”. Pero la realidad, según los datos difundidos por la OCDE, es que México sólo se encuentra por encima de Brasil, Perú y República Dominica-

na, de entre todos los países contemplados en el continente. En comparación con los resultados históricos de México, Nuño reconoció que “no hay cambios en los últimos 10 años. No hemos visto mejoras en los resultados. Sí hay mejora en matemáticas”. El funcionario evadió toda responsabilidad de la administración actual y concluyó que los malos resultados sólo reiteran “la necesidad de la reforma educativa, que nos da los instrumentos que necesitamos para mejorar la calidad de la educación”. Al término de la conferencia, el funcionario sólo aceptó tres preguntas. Ahí se contrastó su balance optimista con el referido por la OCDE, a lo que Nuño respondió: “La respuesta es obvia: nadie en México se puede sentir satisfecho con estos resultados. Si los tuviéramos no hubiera sido necesaria una reforma educativa que, como lo ha dicho el presidente, es la más importante de todo el sexenio. De lo que sí nos sentimos satisfechos, y todos debemos estar orgullosos, es que hoy por primera vez podemos decir que hay una reforma para poder mejorar”, fueron sus palabras.

Conamed da por concluida su tarea de mediación entre CNTE y Segob de diálogo. “Ante la nueva situación del país, y la estrategia que ha adoptado el gobierno federal, es necesario reconocer que la Conamed ya no puede garantizar estas condiciones. El problema no es de mediación, sino de estrategias y voluntades políticas del gobierno” de Peña Nieto, puntualizó. También señaló que por ahora no existen las condiciones de diálogo ni de mediación para lograr su mandato. La conclusión de sus labores fue comunicada a las partes involucradas para “evitar caer en la simulación o el desgaste” en la búsqueda de soluciones justas y de fondo.

“No debemos ni queremos afectar este conflicto, crucial para la educación nacional, como tampoco

deseamos debilitar la voz y las propuestas del magisterio”, argumentó la Conamed.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

De la redacción Ciudad de México (apro)

L

uego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer los resultados de la prueba PISA 2015 con resultados poco favorables para el sistema educativo del país, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, reconoció que los resultados muestran que en términos generales no hay cambios. “En los últimos 10 años prácticamente no hemos visto mejoras significativas en los resultados, sí lo hay en el caso de Matemáticas donde hay una mejora, que sí es significativa pero seguimos sin tener los resultados que quisiéramos”, señaló. Y añadió que el sistema educativo en México tiene desempeños por debajo de los Países de la OCDE, de la cual es miembro. Sin embargo, Nuño destacó que México está por encima de los países de América Latina, sólo después de Chile y Uruguay, pero mejor que Perú, Brasil y Colombia. “Son los países que tenemos un nivel de desarrollo similar, México se encuentra por encima de los países de América Latina, sólo después de Chile y Uruguay”, afirmó. No obstante, dijo que nadie en México puede sentirse satisfecho con los resultados del sistema educativo, pero aseguró que se tiene menor brecha entre los estudiantes

De la redacción Ciudad de México (apro)

La persistencia de un padre de familia en Sonora para obtener justicia por la muerte de su hijo por una negligencia médica hace 12 años, llegó hasta la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y logró que el Estado mexicano se comprometiera a buscar la reparación integral del daño. La historia comenzó el 15 de diciembre de 2004, informó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien representa al demandante jurídicamente. Aquel día, personal médico del Hospital Infantil del Estado de Sonora realizó una intervención quirúrgica craneal al menor de edad. Sin embargo, la persona que lo operó no era especialista en la materia y el niño murió. La mala práctica fue confirmada por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Desde entonces, la familia de la víctima inició una lucha legal. Interpuso una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD), la cual emitió la recomendación 45/2006 contra el gobierno que entonces dirigía Eduardo Bours Castelo. Para 2011, el Primer Tribunal Colegiado Regional de Primer Circuito ordenó que se reparara el daño por el

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Reconoce Nuño que no hay avance educativo “En los últimos 10 años prácticamente no hemos visto mejoras significativas en los resultados, sí lo hay en el caso de Matemáticas donde hay una mejora, que sí es significativa pero seguimos sin tener los resultados que quisiéramos”, señaló

con niveles socioeconómicos altos y bajos, “esto nos habla de una mayor equidad en el sistema educativo”, expresó. Los resultados dados a conocer este martes muestran que la re-

forma educativa, estandarte de la administración de Enrique Peña Nieto, no ha rendido frutos hasta ahora. La prueba PISA 2015, a cargo de la OCDE, misma que delineó la

reforma educativa de México, demuestró que el sistema mexicano está estancado en un “decepcionante” rezago educativo. “(México) sigue muy rezagado y con problemas muy importantes en el desempeño de sus estudiantes. Su desempeño sigue siendo decepcionante. No es, ni por mucho, lo que sus estudiantes se merecen”, sentenció Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE, al presentar el diagnóstico de la evaluación a la que fueron sometidos estudiantes de 15 años al concluir el nivel secundario. Ubicado en el lugar 59 de 71 países valorados, el puntaje de México fue de 416 puntos en ciencias, 423 en lectura y 408 en matemáticas, muy por debajo de los casi 500 puntos promedio en las tres asignaturas. En comparación con sus propias evaluaciones, México se encuentra en un estancamiento de 15 años.

Lleva a la CIDH caso de su hijo muerto por negligencia y obliga al gobierno a reparar daño delito de homicidio doloso y señaló a cuatro presuntos responsables del fallecimiento del menor a muerte del niño. No obstante, la familia se inconformó y solicitó la intervención de la CIDH. Entonces, presentó la petición P-735-07 en busca de justicia por violaciones al derecho a la vida, integridad personal, interés superior de la niñez y denegación de justicia ante el caso. Además, solicitó a la CEAV su asistencia legal. El organismo explicó que, al existir una recomendación de la CNDH, desde el 10 de octubre de 2014 la Asesoría Jurídica Federal tiene su representación jurídica ante instancias nacionales y la CIDH, desde el 15 de enero de 2015, respecto de la Petición P-735-07. La solicitud está en trámite. Según informó la CEAV en un comunicado, el pasado 15 de septiembre, la CIDH comunicó al padre del menor el interés del Estado Mexicano de alcanzar una solución amistosa. Éste respondió que estaba de acuerdo para someter su caso a dicho procedimiento. El 20 de octubre de 2016, la CIDH inició el proceso de solución amistosa, por lo que la Asesoría Jurídica Federal

diseñó junto con la víctima las pretensiones que para la reparación integral del daño y que deben estar en el Acuerdo de Solución Amistosa. Ayer, en el período ordinario de sesiones de la CIDH en Panamá se desarrolló una reunión de trabajo entre integrantes del organismo, del Estado mexicano y el padre de familia, acompañado por Fernando Elizondo, director general adjunto en materia de Derechos Humanos de la CEAV, en su carácter de representante jurídico.

En el encuentro se analizaron las peticiones del padre, entre ellas el tener una reparación integral por parte del Estado mexicano que contemple indemnización, medidas de satisfacción y de no repetición, entre otras. Al final, las partes firmaron un Acta de Entendimiento para la Búsqueda de Acuerdo de Solución Amistosa. Con ese documento se comprometieron a realizar nuevas reuniones de trabajo para fijar e implementar las medidas reparatorias.


10

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Constitución de la CDMX incluirá “derecho al cuidado” Anayeli García Martínez Ciudad de México (Cimacnoticias)

E

l borrador de la Constitución Política de la Ciudad de México incluye el “derecho al cuidado”, pero es una propuesta insuficiente para garantizar la atención en el hogar que alguna mujer brinda a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas, con discapacidad o con adicciones, aseguró la consultora y cofundadora de la Red de Investigación y Acción Feminista, Yazmin Pérez Haro. Luego de participar en un foro sobre desarrollo económico de las capitalinas, la también integrante del colectivo Las Constituyentes aseguró que es necesario que se cree un sistema público de cuidados, que incluya la participación de los hogares, la iniciativa privada y al Estado en tareas que prácticamente sólo hacen las mujeres. De acuerdo con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) de la Ciudad de México, 43 por ciento de las capitalinas tiene un trabajo remunerado y 57 por ciento realiza labores domésticas y de cuidado, es decir, atender a otras personas. El borrador de la Carta Magna, que se discute en la Asamblea Constituyente, incluye en el artículo14, apartado C, que toda persona tiene derecho al cuidado, entendido como “el conjunto de actividades que sus-

Luego de participar en un foro sobre desarrollo económico de las capitalinas, la también integrante del colectivo Las Constituyentes aseguró que es necesario que se cree un sistema público de cuidados, que incluya la participación de los hogares, la iniciativa privada y al Estado en tareas que prácticamente sólo hacen las mujeres

tentan vitalmente a las personas y les otorgan los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad”. Asimismo, este artículo dice que la Ciudad de México promueve la economía del cuidado mediante la prestación de servicios públicos y universales, y fomenta la participación corresponsable de autoridades, el sector privado, la comunidad, las familias, las mujeres, los hombres y los distintos grupos de edad en la provisión de servicios de cuidado. “El capítulo 14 del derecho al cui-

dado no sólo es insuficiente, es la versión más austera, más limitada en cuestión de derechos. La propuesta queda coja por muy innovadora que sea porque no se estaba pensando de forma integral”, resume la activista. Es por ello que Pérez Haro elaboró una iniciativa de reforma que presentó con el colectivo Las Constituyentes para modificar los artículos 14, 16, 17, 21, 22 y 26 del borrador del texto constitucional, a fin de crear el sistema público de cuidados en el

que participen las familias, el Estado y el mercado. La propuesta busca que el cuidado sea un derecho y una ocupación remunerada, que permita generar ingresos económicos a las mujeres que realizan estas labores. A decir de la también especialista, quien investiga las desigualdades en el trabajo no remunerado, es fundamental un cambio estructural de la política en la materia y no sólo rediseñar programas que ya existen, porque hoy se requiere un cambio que dé respuesta a la crisis de cuidado que se vive en la capital del país. En la iniciativa ciudadana se incluye el derecho al tiempo porque en opinión de Pérez Haro, es un elemento fundamental para las personas que realizan tareas domésticas y de cuidado sin horarios fijos, en ocasiones mezclando actividades con otras que podrían considerarse de “recreación”, como ver la televisión. La investigadora espera que en la Carta Magna que redactarán las y los diputados constituyentes figure un nuevo pacto de género, e incluya una de las grandes desigualdades: la división sexual del trabajo.

Líder sindical agrede a reportera por nota de Gabino Cué De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO), Felipe Noel Cruz Pinacho, agredió en su cuenta de Facebook a la periodista Citlalli López Velázquez, por difundir información sobre el adeudo que dejó el exgobernador Gabino Cué Monteagudo en el Fondo de Pensiones de los trabajadores. “Es lamentable que una prófuga del metate hoy se haga pasar como reportera”, publicó Cruz Pinacho en su cuenta Facebook. Esta no es la primera agresión contra la reportera de Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, Radio Oro, además de corresponsal de Cimacnoticias, quien en mayo de 2014 fue agredida por Gervasio García Martínez, líder de la organización social Frente Amplio de Lucha Popular (FALP).

Ante la agresión a la comunicadora, redes y organizaciones de periodistas exigieron a Cruz Pinacho ofrecer una disculpa pública a Citlalli López por un ataque que consideraron discriminatorio, misógino y sexista, por lo que exigieron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que atraiga el caso por tratarse de una agresión de discriminación. Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la Red Nacional de Periodistas también pidieron a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca que, por medio de la Defensoría Especializada en atención a Defensoras, Defensores y Periodistas, se pronuncie ante este hecho violento que atenta contra la libertad de expresión y que acompañe la denuncia de la reportera. En este contexto, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca y la Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos de Oaxaca (Red de Oaxa-

ca), informaron que en lo que va del año han documentado 58 ataques contra 20 mujeres periodistas, cuatro radios comunitarias y un medio digital en la entidad federativa. En Oaxaca, CIMAC ha documentado 24 casos de violencia contra mujeres periodistas, ubicándola como la

quinta entidad federativa más peligrosa para ellas; en un contexto en el que uno de los tipos de violencia más utilizados para inhibir la labor de las periodistas son la denostación y el desprestigio mediante redes sociales, con el fin de impactar en su labor periodística.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CIRCO, MAROMA Y TEATRO Carlos Ernesto Acevedo Martínez

M

e veo obligado a interrumpir mi ciclo sabático, porque ya saben que a mí no me gusta el chisme, ¡me encanta!, y me estaba platicando un amigo que es muy exagerado y que conoce muy bien al mentiroso presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, que Fernando Castellanos no obstante su juventud, es un experto en su “especialidad”, porque inició su trayectoria casi desde la adolescencia, ya que desde esa tierna edad dominaba muy bien el inglés y ha sido muy emprendedor, y a los 17 años ya había montado una empresa que se manejaba en dólares… y sin más inversión que su habilidad para esa clase de “negocios”. Cuentan los viejos del pueblo, que por aquellos días se asoció con un su cunca al que también desde siempre la ha gustado el billete fácil (Darwin Tapia, creo) e inventaron una agencia turística de la que mandaron hacer unos folletitos (baratos, hasta eso) donde se podían leer las promociones y los “paquetes turísticos” que ofrecía su empresa, con los precios en dólares… por eso se la pasaban merodeando la terminal de la Cristóbal Colón a la caza de turistas extranjeros. No bien bajaban del autobús los turistas cuando eran asaltados (literalmente) por los “socios”. Fernando con su buen inglés y sus mejores mentiras, los envolvía y les vendía “paquetes turísticos” de saliva de una imaginaria agencia turística. Se cuenta que les iba bien promoviendo las bellezas naturales de Chiapas y estafando turistas extranjeros. Que “socios” tan sucios… y también me contaron otra bien buena, que otro día les cuento porque ya me

preocupé. Y es que hace unos días el amigo Vinicio Portela se encontraba a las afueras de un Oxxo, y de pronto sin más pretexto que la “facha” del amigo Vini, le cayó encima una parvada de policías armados como si fueran a la guerra del Golfo, ratificando su arbitrariedad, su prepotencia y su ineficiencia (de la policía, no de Vini). ¡Oiga usted!, ta’ cabrón, ya ni dan ganas de salir a la calle… imagínense nomás, con la facha que me cargo si me agarran a mí, me fusilan. No sé quién será esa ñora, pero ayer la vi bajar en el estacionamiento de un comedero de lujo, acompañada por un chofer-guarura muy “perrón” que le abrió la puerta del auto también de lujo, y dos sujetos más de la misma catadura, ya saben amigos contrapoderantes; rostros patibularios, pelo de “casquete corto” y pistola al cinto… ¡puñalada!, hay un chingo de guaruras en el estado “más seguro” y ninguno es mío, da coraje. Con lo bien que me vería por los “centros botaneros” y cafeterías, llegar con dos o tres matones cuidándome las de atrás (las espaldas, por supuesto, por lo demás no hay nada que cuidar). Ustedes los conocen bien, amigos contrapoderantes, los han visto “trabajar” y seguramente saben cómo se las gastan los guaruras, y por eso me duele en el alma ser un pobre diablo indigno siquiera de traer un chaperón… porque lo mío ya ni peca ni da tentación. En Chiapas la delincuencia cada día está más cabrona, algo hay que hacer para que por decreto a todo chiapaneco decente se le dote al menos de dos policías de cabecera, y no para que los cuiden, ¿cuándo chingaos se ha preocupado la policía

por cuidar a los ciudadanos?, sino como una medida para exterminar a los delincuentes… me explico; así como son los policías, no tardarían mucho en partirse la madre entre ellos y ya solo quedarían los “buenos”. ¿Cómo ven la iniciativa para proponerla en el Congreso? Nomás para que no nos quede la menor duda de lo que están hechos, déjenme les cuento, que hasta donde se sabe, el papá del senador Luis Armando y de Yamil el delegado del IMSS en Chiapas, Antonio Melgar Aranda, nunca tuvo un trabajo “normal”, ya que fue alcalde, diputado local, diputado federal, presidente del CDE del PRI y senador, por cuyos servicios (bien cobrados en su momento) hace muchos años le regalaron en calidad de “pensión” una notaría… “Tono” Melgar debe andar ahorita arriba de los 80 años. Pero aprovechando que gracias al tráfico de influencias, su vástago Yamil cobra hoy en día como delegado del IMSS en Chiapas, Melgar Aranda anda gestionando una pensión por vejez ante el Seguro Social. ¡Qué poca… gracia!... ya les platicaré de cuánto será la pensión. Como no entiendo nada de lo que está pasando, porque en este amadísimo ejido chiapaneco no manda el pueblo ni manda el gobernador, ¿entonces quién chingaos manda? Es necesario saberlo, por eso y para entender por qué pusieron el nombre de Sergio Valls con letras doradas en el Congreso, me lancé en chinga a consultar a mi bola de cristal (la izquierda, como siempre), pero está peor que yo, tampoco supo quién era el causante de semejante barbaridad, pero a cambio me vaticinó, si no cambiaban las cosas, el nombre próximo del próximo: Joaquín “El Chapo” Guzmán… ¡adió!

11


12

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

¿CÓMO NEGOCIAR CON TRUMP? Guillermo J. R. Garduño Valero

L

a estrategia de Trump es previsible, pues corresponde al modelo del directivo que no esta acostumbrado a recibir presiones, por lo que su lógica es la de un planteamiento asimétrico, donde él manda y los demás obedecen, por lo que en esas condiciones Trump establece las premisas y deriva él su propia conclusión, por lo que hay que poner al contrario contra la pared y desde la presión máxima ir cediendo hasta el punto en que no haya mas alternativa que aceptar que la parte contraria ceda hasta donde su habilidad le permita, porque en caso de pasividad como el caso del gobierno Mexicano su ausencia de resistencia lo sometería a la lógica imperial. Pero eso es ajeno a lo político, aunque es valido en el terreno gerencial y de negocios. Por eso tenemos que despejar el campo de las amenazas y ver cuales son los verdaderos propósitos que esconde: comencemos porque no hay correspondencia entre la provocación de inicio que vendría a ser al promesa de compaña y su implementación. En el caso de la relación con México es imposible que en tres meses desalojar a 3 millones de trabajadores ilegales, pues su implementación choca entre otras cosas con el impacto negativo que produciría en la economía del campo y las ciudades al quedar vacíos estos empleos con bajo salario y nulas garantías, por lo que llevaría a consecuencias imprevisibles pues no hay un ejercito de reserva para suplirlos a esos costos. El TLC es evidente que fue un acuerdo desigual, asimétrico y vertical, cuyo beneficiario pre-

ferente son las corporaciones norteamericanas, por lo que el desmentido de Ford al presidente electo fue más que oportuno, cuando afirmo que no sacarían sus plantas de México y que la planta que está en Estados Unidos nunca pensaron moverla fuera de los Estados Unidos. Finalmente, el muro es la tercera mentira, porque no es factible que Mexico pueda ser obligado a pagar por esta obra que sería inútil para contener el comercio ilegal de personas y el narcotráfico, pues no puede prescindir de ambos factores 24 horas sin caer en crisis. Por otra parte la posición geopolítica de México lo coloca como paso obligado del mundo por la puerta trasera a todo competidor y enemigo de ellos, por ser el eslabón más débil de la cadena. De ahí que siendo este punto altamente vulnerable es fácil de descubrir que el centro de gravedad de la estabilidad de Norteamérica esta dado por México, como quedo demostrado al constituirnos como país independiente, por lo que que Robert Poinsett vino desde 1821 a negociar la compra de los territorios del norte y no pudiendo lograrlo diez años después provocarían la independencia de Texas en 1836 y para 1847 se hizo el asalto para consumar el despojo que todavía tuvo el descaro de exigir en 1853 la Mesilla. En otro momento en 1862 al detener a las fuerzas francesas en Puebla permitió que en medio de la Guerra de Secesión retrasar un año la intervención y el imperio y se pudiera consumar el triunfo militar del norte sobre el sur, pues los sureños contaban

con el apoyo de Francia y de proseguir el conflicto se hubieran vuelto aliados los confederados del nuevo imperio. De ahí que se conmemore hasta la fecha el 5 de mayo en Washington. La revolución Mexicana fue otro periodo de gran inestabilidad no solo para México, sino por la delicada situación que surgiría en 1914 al estallar la primera guerra mundial y donde Alemania buscó a través del telegrama Zimmerman apoyarse en México para afectar a Norteamérica. Lo mismo podemos decir de la segunda guerra mundial donde hoy sabemos las simpatías que tenia Ávila Camacho y Miguel Alemán con las potencias del eje y donde México hubiera jugado un papel central en el conflicto, si su territorio hubiera sido ocupado por las potencias contra nuestro vecino. Entonces que es lo que los Estados Unidos pretenderán negociar a través de Trump: 1. Un acuerdo migratorio de trabajadores temporales que México nunca ha aceptado, no solo por el rechazo de la población de nuestro país, sino porque al volver después de años a nuestro país estos compatriotas no habría donde ubicarlos. 2. Al mismo tiempo este acuerdo liberaría a los Estados Unidos del pago de indemnizaciones y pensiones y al abandono de cualquier idea de permanecer en su territorio además de controlar sus flujos migratorios. 3. Hacer avanzar aún más las prerrogativas al gran capital y constituirse la región en un coto para un mercado solo de los Estados Unidos. 4. Establecer una regulación y

control altamente favorable para ellos en materia de narcotráfico, cuotas migratorias y trafico de ilegales a través de nuestro país y bajo su supervisión directa. 5. Contar con un aliado seguro a nivel militar y político capaz de impedir que otra potencia pueda penetrar desde Mexico para afectar los intereses de Norteamérica a través de intervención, contrabando u otros mecanismos. 6. Presionar sobre el pago de cuotas de agua del rio Bravo en las que nuestro país tiene déficit frente a su vecino del norte. 7. Un punto central será también las tarifas aéreas y todas aquellas que se refieran también a cuotas sobre comercio bilateral, en la cual hay que poner una gran atención 8. En especial habrá que negociar los escasos puntos de beneficio del TLC para que no sean eliminados y colocados a favor de sus corporaciones y 9. Política de puertas abiertas al capital norteamericano, con la intermediación de Trump. 10. Demostrar la inviabilidad de cualquier alternativa al destino manifiesto de Trump y los poderosos intereses que están sobre él, de cualquier alianza internacional al margen de los estados Unidos, lo cual lo enfrenta de inmediato con China y la Unión Europea. Esto es lo que el gobierno Mexicano tiene que atacar muy pronto y disponerse a negociar de manera inteligente, pues son los problemas reales, no las fantasías populistas ofrecidas por Trump en campaña, pues la política no es mera voluntad, sino necesidad de acuerdo.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

CÓDIGO NUCÚ César Trujillo

Lacandona, negocio redondo

D

esde los años 70 se han documentado los problemas de deforestación, tala ilegal, tráfico de especies y asentamientos irregulares, muchos auspiciados desde los aparatos de poder, en la Selva Lacandona. Estudios difieren en la superficie que ha sido devastada por la mano del hombre, en complicidad con los organismos encargados de velar por el medio ambiente en México, cuya actuación es más que risible, fungiendo como adornos que no sirven para nada en Chiapas. Lo cierto es que más del 80 por ciento de su territorio ha sido deforestado en tres décadas. El daño es escandaloso: 1.6 millones de hectáreas arrasadas. Ayer, tras la inauguración del COP 13 en Cancún, Quintana Roo, el jefe del Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, acompañado del gobernador Manuel Velasco, viajó a la casa del jaguar (especie en peligro de extinción, por cierto) para hacer el anunció que “combatirá” la tala ilegal y el saqueo en la selva que produce 30 por ciento del agua para el país, y donde habitan 800 especies de mariposas diurnas, 114 especies de mamíferos, 54 especies de reptiles, 23 de anfibios y 341 de aves, según datos de un reportaje publicado por el Grupo Reforma. Curioso y ridículo hacer un anuncio desde la demagogia y como si se tratase de un problema nuevo, peor aún que todo se centre en los Pagos por Servicios Ambientales, estrategia que ha buscado vender el gobierno como “eje medular” que no garantiza la

protección y el cuidado del medio ambiente, menos aún la defensa que exige la Lacandona en esto momentos. La selva -que abarca los municipios de Palenque, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, así como partes de Guatemala y Belice, aunque ya no se les llame Lacandona- es uno de los principales pulmones de Latinoamérica que está agonizando en manos de gobiernos frívolos que la han entregado al mejor postor. Para ello hacen uso de disfraces de conservación y estudios que les permiten el poder saquear a su antojo, como el caso de la famosa activista y ex secretaria del Medio Ambiente, Julia Carabias, quien inventó un secuestro en 2014 para deslindarse de las acusaciones que la persiguen por saqueo de fauna y flora, así como promover invasiones estratégicas que le permiten seguir lucrando con la selva y el medio ambiente. Tanto Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, como el mismo Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quienes estuvieron secundando el paupérrimo discurso del gobierno federal, saben perfectamente que ni el incremento anunciado a los incentivos económicos para apoyar las prácticas de conservación y evitar el cambio de uso del suelo van a terminar con la devastación de la Lacandona, donde los mismos lacandones han denunciado la intromisión de laboratorios internacionales y de equipos de biólogos e investigadores que son los principales promotores de las afectaciones que tienen en

agonía total a las famosas Montañas del Oriente, respaldados bajo supuestos proyectos de la misma Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa). A esto se deben sumar los burdos calificativos que emanan de los avances del mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación, también conocido como iniciativa REDD, dependiente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y del Banco Mundial en Chiapas, pues terminan fungiendo como partes del mismo mal, abonando a la pobreza y pobreza extrema, pero sobre todo solapando el asistencialismo que no genera soluciones reales sino que sigue fomentando esa vieja práctica de implementar paliativos para que el mal se alargue. Año tras año las reservas naturales se ven afectadas y en todo el territorio nacional no existe una estrategia que podamos calificar de efectiva ante las amenazas. Es más, el mismo COP 13 de donde salió la inteligentísima idea de volverse paladines protectores del medio ambiente debería anunciar, también del mismo modo, que México fracasó en cumplir sus metas de protección de la biodiversidad junto a otros 196 países. Sin embargo, la protección del medio ambiente y el cuidado de los ecosistemas no son tan redituables como el dejar que los devasten. Triste es leer en el Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza que para el 2020, los animales salvajes se verán re-

ducidos en dos tercios en comparación a los números de 1970. No cabe duda: en México, la conservación y protección ambiental son sólo con papel y tinta.

Manjar

Samuel Toledo Córdova Toledo, ex alcalde de Tuxtla Gutiérrez, arribó al Juzgado 5° Civil compareciendo para responder por la demanda de daño moral que le interpuso la señora María Delia Ruiz, a quien el ex munícipe metió a la cárcel bajo el apoyo de sus funcionarios que sirvieron de comparsas a esta violación de los derechos humanos. Soberbio y con su séquito de guaruras, esquivo y medio apagado, incómodo por la presencia de la prensa y lanzando amenazas en vos del subprocurador de Justicia en tiempos de Roberto Albores Guillén, Florencio Madariaga, así declaró quien debería estar tras las rejas por los desvíos millonarios que hizo en Sedeso –en complicidad con Juan José Sabines Guerreroy en el mismo Ayuntamiento, pero que el Legislativo se ha negado a tocar, como pasó con Yassir y todos los demás. // La recomendación de hoy es “Pequeños poemas en prosa” de Charles Baudelaire que son 50 escritos en prosa poética publicados de forma póstuma en 1869 y que forma parte del IV tomo de las obras completas del poeta al que Rimbaud llamara “el primer vidente”. Un libro donde la melancolía, el deseo, la crítica corrosiva, la religión y la moral, la burla contra los ideales de esa sociedad son los temas recurrentes. // Recuerde: No compre mascotas, mejor adopte.


14

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Policías, el primer rostro del gobierno…

E

l patético eslogan mediático que induce el gobierno a creer que Chiapas es una comunidad segura y que su capital Tuxtla Gutiérrez está dentro de los parámetros --¿permitidos?—de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes, es una falacia que ya se debe retirar de los medios de comunicación y los discursos engañosos. Sin lugar a dudas, el primer paso para curar la enfermedad es el diagnóstico del padecimiento y el reconocimiento del mal de parte del enfermo. Los ciudadanos tienen las pruebas clínicas de lo que les aqueja y uno de esos –a la par de la falta de empleo, circulante, medicinas en las instituciones de salud, honestidad de los gobernantes—es la inseguridad que ya no se puede esconder con “reconocimientos venales” en los que los chiapanecos no creen. Mientras los ciudadanos estamos encerrados –en casas aseguradas con rejas de fierro—los delincuentes andan libres por una presunta complicidad y/o protección de las autoridades. Los robos a casa-habitación, asaltos a transeúntes, negocios o bancos, de día o de noche ya son una constante que el gobierno del Estado no permite que se den a conocer en los medios de comunicación y hasta ordenó que las páginas de la “nota roja” sean las interiores de los periódicos. Se teme transitar por el centro de la ciudad, mercados y tiendas departamentales o las calles donde cualquier pelafustán con un arma punzocortante o de fuego, te amaga y roba. Policías que te agreden con su sola presencia o amenazan sutilmente para extorsionarte. Son hecho delictivos que se suceden diariamente en la capital Tuxtla Gutiérrez o las principales ciudades del Estado de Chiapas. Me dirán que es exagerada mi visión de la seguridad-inseguridad, pero la percepción general de los chiapanecos no se equivoca y lo podemos comprobar, pues en Tuxtla, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque, Tonalá, Arriaga, Cintalapa, Ocozocoautla, por mencionar algunos municipios, los casos de actos delictivos están a la luz pública porque los delincuentes no respetan ni de día, ni de noche; ni a mujeres u hombres. Hay colonias en esta capital que están marcadas como peligrosas y son donde la policía no hace acto de presencia. ¿Les digo cuáles?. Todo esto viene otra vez al tema por la agresión de que fue objeto VINICIO PORTELA HERNÁNDEZ, un periodista crítico del sistema y particularmente de la corrupción que impera en la Secretaría de Seguridad Pública al mando del nefasto “Comandante Condorito”, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA. Y no me dejarán mentir que, cuando cinco policías armados te rodean exigiendo identificarte, ya te están agre-

CONTRAPODER

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• Chiapas-Tuxtla, una comunidad segura… • El ISSSTE, de mal en peor… • Comentarios al Margen…

diendo, aun haciéndolo de manera respetuosa. Más, también al entregarle la identificación, estos “policías” le toman fotos a la credencial, en un acto más de intimidación. El acto intimidatorio o casual por un “programa preventivo contra la delincuencia” que sufrió VINICO, tiene que analizarse detalladamente por las autoridades de la Procuraduría General de Justicia, a la que dijeron pertenecer los “uniformados”. Llamar a cuenta a los policías que fueron plenamente identificados por el video (y que no se identificaron), para así saber cuáles eran las intenciones. Coincidentemente, hace unas semanas, policías estatales o municipales irrumpieron en la sede del “Centro Cultural Asfalto” del que precisamente VINICIO PORTELA es el presidente de la asociación civil. ¿De qué se trata?. Esa es una parte, porque la prevención y persecución de delincuentes es función fundamental de la Secretaría de Seguridad Pública y el “Comandante Condorito”, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA, quien de entrada, está descalificado para ocupar tan alto y distinguido cargo, ya sea por la sociedad o por más de doscientas Organizaciones NO Gubernamentales que repudiaron su nombramiento. No es la primera vez que un periodista –en el caso de VINICIO PORTELA HERNÁNDEZ—es agredido por la policía y “no pasa nada” aunque se radique la denuncia ante el Fiscal para la Atención a Periodistas, TITO RUBÍN CRUZ y la queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos que preside JUAN OSCAR TRINIDAD PALACIOS, que dicho de paso, ambos son una nulidad. Señor Procurador General de Justicia en el Estado de Chiapas, RACIEL LÓPEZ SALAZAR, mucho le he de agradecer que tome providencias en el asunto de VI-

NICIO PORTELA HERNÁNDEZ y presente a los cinco policías que intervinieron en el acto del domingo pasado, para que sepamos si son de la PGJE, se subsane el agravio y no haya –otra vez—un atentado a ciudadano alguno, pues en este caso, VINICIO nunca se identificó como periodista. Lo saludo desde la Ciudad del Caos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas…

De calidad y calidez, nada…

Qué difícil ha de ser para las autoridades de salud tener que mantener un discurso cuando la realidad de la atención a los enfermos (no pacientes como les apodan) es de mala a pésima, tardada, sin resultados y hasta insuficiente. Lo digo por todas las quejas que se tienen del Instituto Mexicano del Seguro Social, del ISSSTE, Salubridad, inclusive del Seguro Popular, que ya son motivos de memes o chistes. Por el ISSSTE que es mi institución médica y de servicios socialeseconómicos, tendría que hablar bien de muchas cosas, pero más porque es una dependencia de salud demasiado noble para que los trabajadores no lo entiendan así y se comporten como si le hicieran un favor a los derechohabientes. Me voy por el lado de los médicos que sin lugar a dudas son la piedra de toque del más asediado servicio del ISSSTE que, por cuestiones de presupuesto, de falta de recursos y material médicos o de tiempo de los profesionales de la medicina que trabajan en ésta, en el IMSS, en Salubridad y todavía dan consultas particulares, haciéndose mil pedazos. Lo que digo es por conocimiento de causa, pues una vez tuve la necesidad de acudir al cardiólogo (ya con todos los estudios clínicos a la mano) y ¿qué creen?, el que me atendió ni siquiera parecía ese especialista.

EN CHIAPAS

Nunca me dijo mis padeceres y jamás regresé. Insisto, el ISSSTE es una institución noble a la que hay que apoyar ¡con todo!. ¿Pero cómo?. Nomás mire estos anuncios pegados en el cristal de la ventanilla de citas: “Pacientes del Dr. Alvarado con citas para el día de hoy, se les atenderá el día de mañana a las 10 AM. Si es viernes, será para el lunes la atención”. ¿Qué les parece?. O esta otra: “Importante. Pacientes del Dr. García López (Otorrinolaringología), el médico los atenderá el fin de semana. Favor de pasar al área de citas para confirmar el día”. ¿No es fantástico?. Pero vea estas últimas, solo para ejemplificar el tema: “NO HAY AGENDA 2017. Favor de venir a principios de enero para agendar su cita de EKG. ATTE: Electrocardiografía” y, “Pacientes del Dr. Natarén (Neurología), favor de preguntar en citas donde lo va a atender”.Eso deja ver un gran desorden y que el director del Hospital “Belisario Domínguez” no tiene control sobre el servicio y los médicos. Los sanitarios del pasillo de consultas está cerrado y en la Clínica de Medicina Familiar, los baños están pésimamente sucios, además de que no hay aparato para medir la presión arterial, lo que deduce, “si un administrador de hospital o clínica no puede resolver problemas pequeños y de ese tipo, los del área médica menos. Entonces, ¿a qué le tiras si te enfermas y tienes que ir al IMSS, ISSSTE, Salubridad o utilizar el Seguro Popular?. Nada. Y no hagan caso que solo es una trivia…

Comentarios al margen…

Yo a veces me hago muchas preguntas como esa del ¿por qué criticar al poeta OSCAR WONG solo porque exige el pago de su pensión atrasada y que el Secretario de Educación ROBERTO DOMÍNGUEZ CASTELLANOS autorizó que se le liquidara “el retroactivo”, pero no los meses de enero, febrero y marzo?... ¿Por qué satanizar a ZOÉ ROBLEDO por pregonar en su campaña anticipada por la gubernatura de Chiapas “su lucha anti-corrupción” cargándole los presuntos y supuestos pecados de su señor padre? Los suyos son de él y con ellos debe cargar… De la misma manera, ¿por qué criticar a los que defienden al gobierno o políticos encumbrados cuando es su posición por interés o por convicción. Además, si se pretendiera vivir –refiriéndome a los periodistas—con la remuneración del trabajo o salario de la empresa donde publican, nos moriríamos de hambre. Solo que la parte que quiere y requiere de promoción e imagen, casi siempre lo quiere de gratis y cuando se le cobra, no quiere cumplir con el pago… ¡Vaya que estamos jodidos!, todos ustedes y también los de enfrente, porque, para mí hoy es domingo y mañana también…//Se acabó el mecate… Y ES TODO… Desde la Ciudad del Caos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PUNTO Y COMA; Roger Laid

Menos dias señor…

L

as aventuras que cuenta el Secretario de Gobierno del estado de Chiapas Juan C a r l o s G ó m e z A ra n d a son poco creíbles cuando no tiene resultados a la mano para presentarlos, mientras el estado se encuentra de cabeza y las manifestaciones cada día son más violentas en un estado que presume ser el más seguro, el frustrado segundo de a bordo, encargado de la política interna de Chiapas sigue inamovible. Muchos de los funcionarios tienen un padrino atrás de ellos y los demás son amistades del mandatario quien es engañado con resultados balines y proyectos que no vemos que aterricen porque el estado sigue en las mismas, no hay generación de empleo y el dinero no circula en Chiapas. Nos quieren hacer creer que tener dos cantinas grandes para fin de año como lo es el estadio Víctor Manuel Reina y el Foro Chiapas con el anexo de la feria, vendrán a salvar de la pobreza al estado, es una equivocación. Instruir a funcionarios de gobierno para hacer creer a la sociedad que la Charrería nos trajo millones es una pena y una gran mentira, pues aún hay una voz de un participante que grita molesta “en Chiapas me robaron” además que varios empresarios señalaron que nunca fue como se dijo ante la sociedad ante los medios oficiales de comunicación. Mientras la política interna es una torre de babel, cada quien habla diferente idioma y no ha podido ponerse de acuerdo porque muchos de los colaboradores del Secretario de Gobierno escuchan las voces de su corazón y están entregando información y nombres de líderes de la región a quienes les dicta su corazón puede ser el relevo del mandatario.

Con mucha anticipación ya se escucha el clásico “menos días señor gobernador” no lo sabemos si es porque el mandatario Manuel Velasco Coello presentará alguna renuncia en los próximos 6 meses, sin embargo, del tema que pretendía ser el centro del comentario es la falta de pericia del Secretario de Gobierno quien resultó ser un personaje lento para la activación de una política clara y decidida para poner orden en Chiapas, su mala labor ha dejado al descubierto al mandatario pues los señalamientos al estado por parte del centro solo tienen un responsable y es el encargado de la política interna, además de varios Secretarios que se han convertido en monigotes al salir a señalar que Chiapas tiene un rumbo decidido al desarrollo económico y social. Y usted y yo podemos hacer un pequeño sondeo entre quienes nos rodean y simple y sencillamente no es cierto. La política ha sobrepasado a lo social, las acciones políticas y los intereses han permitido un abandono al estado, un Presidente del Tribunal Superior de Justicia que se ha destapado de nombre Rutilio Escandón Cadenas quien llegara como perredista y ahora resulta que le late el partido MORENA que sus acercamientos vía su distinguida esposa lo ubican cerca muy cerca de AMLO esto le ha permitido violar la ley en donde se promueve respetarla. De esto ampliaremos porque AMLO debe enterarse de la tarjeta de quienes pueden lucir en sus boletas. Por su parte Placido Humberto Morales Vázquez, ya lo utilizaron, debe regresar a su encargo anterior porque no se le ve futuro…

Una de piratas

Un pirata se encuentra en la canti-

na y charlando con el cantinero cuenta sus aventuras por los siete mares. El cantinero pregunta al pirata: — ¿Por qué tiene una pierna de palo, un garfio en la mano y un parche en el ojo? — El pirata jalo una bocanada de humo a su pipa y dijo: — En otra ocasión asaltábamos un barco y mientras luchaba espada contra espada, de un tajo un enemigo me cortó la mano. — ¿Y el garfio en la mano? — Ese día luche y mate al enemigo y de su espada hice el garfio… — ¡Increíble! –dijo el cantinero– ¿Y en el ojo… qué te paso? — En uno de los viajes, una paloma que iba pasando me cagó en el ojo. — ¡Ah chinga! –incrédulo dice el cantinero– ¿Perdiste el ojo por la caca de una paloma? — ¡Noooo!… se me olvido que era mi primer día con el garfio”

Puntos Suspensivos….

Si alguien quiere poner orden a los ambulantes, primero deben pedir el apoyo de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, esto para limpiar las calles y mantener un orden de restricción un promedio de 30 días bajo pena de que si se vuelven ocupar se puedan hacer acreedores a cárcel o multas… Si hay algún diputado que se lo plantee al edil capitalino y “todas” las autoridades se comprometan a no apoyar a X o Y grupo … Creo que mañana mismo tenemos limpias las calles ¿Verdad Felipe Granda? Opiniones, quejas gritos y sugerencias al mensajero 9611897730 algo le paso a mi página y ya no me deja entrar…. Pendientes. “Antes de auto diagnosticarte con depresión, asegúrate de… ¡NO ESTAR RODEADO DE PENDEJOS!”

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoels 7 de Diciembre de 2016 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 967 DECLARACIÓN

Samuel Toledo enfrenta a la justicia en Chiapas

PROTESTA

Toman instalaciones de SEDATU

PAG. 4

SUSPENSIÓN

Frena la Corte, por ahora, destitución de Cuauhtémoc Blanco

PAG. 3

REPORTE

PAG. 6

CONFERENCIA

Reconocer “trabajo sexual” no garantiza mejores condiciones de vida

Tres heridos de bala, saldo preliminar de enfrentamieto entre policías e indígenas de Mitzitón De acuerdo al reporte oficial los uniformados ejecutaban una oden de aprehensión en contra de unos indígenas tsotsiles originarios del municpio de Mitzitón. Al ubicarlos en la salida a Comitán y proceder con la orden, el grupo de indígenas disparó en contra de los policías.

PAG. 3

Regidoras de Tecpatán denuncian al alcalde por discriminación, violencia política y abuso de poder PAG. 5

PAG. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.