CMAN
DOXA
EDITORIAL
No equivocarse en el 2018
PAG. 2
La protesta generada por el incremento de los combustibles, está poniendo en la mesa de la discusión la importancia del voto en la selección de las autoridades y representantes populares y obviamente se convoca a no equivocarse en las próximas elecciones.
El presidente Enrique Peña Nieto se encuentra en una encrucijada. Dejar que crezcan las protestas o promover la disminución del IEPS de la gasolina. Uno puede incendiar al país, lo otro mostrar la debilidad del presidente. El tiempo de este gobierno terminó y en el mensaje de hoy se conoce el desenlace.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 984
PRESUPUESTO
MANIFESTACIONES
Peña Nieto recortó programas sociales antes del gasolinazo Concretamente, Peña Nieto sostuvo que “mantener un precio artificial de la gasolina” equivaldría a “suspender tres años el Seguro Popular, que cuida la salud de más de 50 millones de mexicanos”. Sin embargo, no mencionó que para 2017 su administración recortó 5 mil 454 millones de pesos del presupuesto de ese programa, es decir, 9.1%
PAG. 8
PAG. 9
ASPIRACIÓN
PAG. 9
Ordena INAI revelar montos pagados a familiares de militares fallecidos en guerra antinarco
Expriista “rebelde” de grupo de Montiel va por candidatura “independiente” en Edomex PAG. 6 HOY ESCRIBEN HOJAS LIBRES
Roberto Domínguez Cortés
EPISTOLARIO
PAG. 15
Armando Rojas Arévalo
RECOMENDACIÓN
Exhibe la CNDH trato indigno y sobrepoblación en estación migratoria de CDMX
Se cumplen 8 días consecutivos de protestas contra el gasolinazo
SIGNOS
PAG. 14
Salvador Ruiz
CÓDIGO NUCÚ
PAG. 13
César Trujillo
EN LA MIRA
PAG. 12
Héctor Estrada
CIRCO, MAROMA Y TEATRO
PAG. 11
Carlos Ernesto Acevedo Martínez PAG. 11
ELECCIONES CRUCIALES Jesús Cantú PAG. 8
PAG. 10
2
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EDITORIAL No equivocarse en el 2018
L
a protesta generada por el incremento de los combustibles, está poniendo en la mesa de la discusión la importancia del voto en la selección de las autoridades y representantes populares y obviamente se convoca a no equivocarse en las próximas elecciones. Esta visión, parte de un espíritu esperanzador, que se sustenta en la idea en que a través del voto se puede cambiar el curso de la historia del país. Situación que la historia demostró que esa idea no es tan cierta. En las elecciones del 2000 se votó por un cambio y el PRI por primera ocasión perdió las elecciones presidenciales, pero ese cambio que se convocaba nunca llegó con el gobierno de Vicente Fox y menos con el gobierno de Pablo Salazar quien ganó las elecciones en Chiapas. A mediados de los años 90 –como producto de la crisis de diciembre del año de 1994-, se pensaba que nadie podía gobernar peor que el PRI; pero después de 12 años de gobierno de alternancia, esa opinión empezó a cambiar, el PAN gobernaba peor y eso condujo a que en las elecciones del 2012 el PRI
recuperara la presidencia de la república. Lo peor de los gobiernos del PAN -Vicente Fox y Felipe Calderón-, es que no desmantelaron el régimen político autoritario instituido en el país y gobernaron sobre la misma estructura y condiciones con lo que lo hacía el PRI. Dicho en otros términos, no fueron modificadas las atribuciones supraconstitucionales que tiene el presidente, que es lo que impide la división de poderes y que haya una subordinación de éstos al Poder Ejecutivo. La ilusión de cambiar el país a través del voto ya se ha vivido en otra ocasiones. En las elecciones de 1988, hubo una escisión del PRI y los integrantes de la corriente democratizadora – Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Hernández, entre otros más-, fueron expulsados de ese partido, y Cuauhtémoc Cárdenas terminó siendo candidato a la presidencia de la república de un frente de partidos, en donde se despertó la esperanza del cambio y sectores importantes de la población se entusiasmaron con la idea de que a través del voto se podía sacar al PRI de Los Pinos.
El proceso de 1988 fue la primera elección competitiva del México moderno y concluyó con un fraude electoral, que condujo a Carlos Salinas de Gortari a la presidencia del país. La ilusión sobre la importancia del voto no disminuyó. En el 2000, el triunfo de Vicente Fox se logró bajo una campaña que convocaba al voto útil para derrotar al PRI y muchos grupos de la izquierda cayeron en ese juego y terminaron votando por el candidato del PAN. Los resultados de esa elección mostró que se puede derrotar al PRI pero eso no significa que con ello se va a transformar a este país. Ahora nuevamente vuelve a resurgir la disyuntiva del voto, que se presenta como una ilusión del cambio. Sin duda, los riesgos de equivocarse en el 2018 son muy altos. Sin embargo hay que interrogarse si el voto se requiere para sacar de nuevo al PRI de Los Pinos o para cambiar el régimen político. Lo primero ya se vivió y no sirvió de nada. Lo segundo nos enfrenta a una situación de un régimen que no termina de morir con un régimen que todavía no empieza a nacer.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Reina unidad social, empresarial y docente durante marchas en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
C
omo pocas veces juntos, maestros, estudiantes, empresarios proveedores del gobierno, profesionistas, activistas defensores de derechos humanos, campesinos, transportistas, amas de casa, burócratas y hasta niños salieron a las calles en Tuxtla, San Cristóbal, Tapachula, Palenque y Comitán, para repudiar así el gasolinazo y las medidas tomadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Durante la mañana y por la tarde de este sábado, se movilizaron miles de personas en las ciudades mencionadas para exigir dar marcha atrás al alza en la gasolina que conlleva, dijeron, el alza en otros productos y servicios que afectarán no sólo a las personas que usan vehículos de automotor sino a todas las personas que no tengan vehículos, los más pobres, lo más necesitados. En Tuxtla, Tapachula y Comitán, se reportaron las marchas durante la mañana sin incidente violento alguno, las marchas de hombres y mujeres de todos los sectores que se unieron para dar un grito juntos en contra del gasolinazo. En la tarde se movilizaron en Palenque y San Cristóbal de Las Casas. En estas ciudades las fuerzas federales, estatales y municipales estuvieron alertas ante el temo de que actuaran grupos violentos que provocarán saqueos en tiendas y centros comerciales. En las marchas de Palenque y Tuxtla, previo a la marcha se pidió a todos los manifestantes detener o expulsar de los contingentes a quienes fueran con palos o encapuchados. Pidieron de ir de blanco para enviar el mensaje de que esta sería una protesta pacífica. Durante el trayecto de las marchas en estas ciudades, tiendas comerciales como Aurrerá, Soriana, Walmart, Elektra, tiendas de autoservicio como Oxxos y muchas más fueron cerradas, las cortinas bajadas y los empleados esperando fuera a que pasara la marcha.
En Tapachula, el Ejército Mexicano, con la Policía Federal, la estatal y la municipal vigilaron que nadie atentara contra los negocios y empresas privadas. En Tuxtla, el propio titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Moisés Grajales encabezó el operativo de seguridad. Un kilómetro antes de llegar a la plaza central, los manifestantes capturaron a un presunto infiltrado de nombre Alejandro Lázaro Betanzos, al parecer miembro de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), a decir de los líderes del movimiento llevaba dos cargadores de arma de fuego. Quien fue entregado al final de la marcha por los manifestantes a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), quien a su vez lo puso a disposición de la policía municipal tuxtleca. La marcha en Tuxtla estuvo conformada por varios bloques y contingentes muy definidos, el primero los llamados miembros de la “Sociedad Civil en Resistencia Ya Basta”, otro más por estudiantes normalistas, uno más por maestros de las Secciones 7 y 40 del CNTE y SNTE, organizaciones sociales y campesinas y otros grupos que se fueron sumando al paso del contingente. En San Cristóbal de Las Casas la marcha estuvo encabezada por la Asamblea Popular de los Altos de Chiapas, dirigida por maestros y maestras de la CNTE que se vincularon a grupos
de la sociedad civil de esa ciudad. Carlos Reyes, uno de los voceros de la Sociedad Civil en Resistencia Ya Basta de Tuxtla, fue el orador en el mitin, quien expresó que salieron a las calles para expresarle así al presidente Enrique Peña Nieto su rechazo al alza del combustible. “Los ciudadanos que hoy nos encontramos de manera pacífica y organizada, estamos en esta movilización ciudadana de manera consciente y responsable para frenar a este mal gobierno neoliberal que nos ha oprimido y saqueado durante más 70 años, hemos sufrido la explotación de un pequeño grupo que se ha beneficiado del trabajo del pueblo de México quienes únicamente representan el 1% de las familias, mismos que como parásitos viven enraizados en nuestra sangre mexicana”, dijo Reyes. “Hoy nos unimos y manifestamos el repudio total a las reformas estructurales, el alza de los precios en combustibles, al despido masivo injustificado de burócratas y retención de salarios en el estado de Chiapas, el alza de la canasta básica, la privatización a ultranza de nuestros recursos naturales, el gasto excesivo de los gobernantes y funcionarios públicos , las desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad, actos de terror y pánico para crear psicosis generalizada, las pensiones de los expresidentes de México, ya que con todo esto únicamente
se ha empobrecido al pueblo Mexicano”, agregó Reyes. En el acto se entonaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno a Chiapas, y los manifestantes demandaron revertir el alza de los precios a las gasolinas, no incrementar el precio del pasaje en el transporte público, juicio político al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, abrogación de las reformas estructurales y sus leyes secundarias, entre otros reclamos. La Secretaría de Seguridad Pública municipal de Tuxtla Gutiérrez reportó saldo blanco durante la marcha-manifestación que distintos sectores sociales encabezaron en la capital chiapaneca. Durante la marcha, personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH), estuvo presente en el desarrollo de la marcha de protesta de diversos sectores de la población por el incremento al costo de la gasolina, manifestación que se dio de manera pacífica. En el desarrollo de la misma, integrantes de la Organización Frente de Unión Revolucionaria de México, quienes realizaban la protesta detuvieron a Alejandro Betanzos Lázaro que se identificó como personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), por lo que decidieron llevarlo a las instalaciones de este organismo defensor de los derechos humanos, en donde el director de quejas, Leopoldo Abel Esquinca Sarmiento pudo constatar el estado físico en que fue presentado dicha persona. Con las consignas “Fuera Peña”, “Peña, entiende, la patria no se vende”, “Chiapas petrolero y el pueblo soin dinero”, “Mayores impuestos, menor educación, eso es para el gobierno la modernización”, cerró el mitin. Cientos de camiones de pasaje, microbuses y combis del transporte público local, marcharon también tras el contingente humano en contra del gasolinazo. Con sus claxon y sus consignas en los parabrisas expresaron así su rechazo al gasolinazo.
Incendian Palacio Municipal y casa del edil de Copainalá De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En protesta por el asesinato de un hombre por la banda autodeniminada “Alcara”, pobladores de Copainalá incendiaron la Presidencia Municipal y la casa de la alcaldesa Ana Isabel Bonifaz de Martínez, a 11 vehículos y remataron vandalizando a una gasolinera propiedad de la munícipe. Según la Procuraduría de Justicia del Estado los pobladores indignados por la fuga de los presuntos asesinos de un poblador, más de 300 habitantes de esa localidad, ubicada en el lado norte
del estado, cometieron todo tipo de desmanes, la policía como es costumbre “brillo por su ausencia”. Los hechos se registraron el pasado viernes por la noche, en donde se reportan también tres hombres resultaron heridos. La dependencia explicó que por rencillas personales, ayer dos sujetos resultaron lesionados con arma de fuego en la colonia Candelaria de la Ribera El Rosario. Uno de ellos, identificado como Valoy Jiménez López, perdió la vida, mientras José Richard Jiménez Reyes resultó herido y fue hospitalizado.
Después del homicidio se produjo un enfrentamiento entre familiares de las víctimas y sus rivales, con resultado de dos personas lesionadas con machete. Minutos después arribaron a la plaza cívica del ayuntamiento alrededor de 300 personas, quienes prendieron fuego al palacio municipal, incendiaron ocho vehículos, una pipa con agua, una motocicleta, un mototaxi y la casa de la alcaldesa. La PGJE afirmó que los inconformes causaron daños a una gasolinera, a las oficinas de la agencia del Ministerio Público y un predio. Otras fuentes comentaron que el
enojo de los pobladores que ocasionaron los daños se debió a que las autoridades municipales presuntamente no intervinieron a tiempo para detener a los responsables del homicidio de Jiménez López.
4
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
Mario, el niño de 40 años que quiere ser chófer y que necesita ayuda oficial Edwin González Tapachula, Chiapas, (Rogonchanoticias. com/Muralchiapas.com)
A
veces parecía que se tocaba el cielo con las manos, solo estirándose podía sentir las nubes sobre él, el camino estaba rodeado de café en tonos grises y verde selva. Era feliz junto a sus hermanos y sus padres, Nelfo y Esperanza, dos campesinos que lo veían crecer apegado a su tierra y trabajo en el campo. Hasta los quince años no presentaba alguna afectación neurológica y mucho menos el área de su testículo medía los 50 centímetros de largo y 40 cm de ancho que mide ahora. Vivía en San Juan y ahí a veces casi se puede tocar el cielo. San Juan Panamá es un municipio de Escuintla, en la sierra, donde se da agua caliente y agua fría, de montaña. Donde la neblina abraza la parcela de cafetal entre los barrancos, con piedras filosas y una inmensidad de naturaleza alrededor. De ese lugar atesoran los bellos momentos, las risas y a un Mario trabajador, joven, con sueños. Pero un día la tierra no dio para más. El hambre los corrió del cielo. -Iba yo a hacer leña– Cuando Mario interrumpe una plática, se percibe inocencia y sinceridad. En su rostro se dibuja una alegría dura, estática, como si sus arrugas le conservaran una sonrisa que no se apaga ni cuando llora, aunque llora seguido, antes de escuchar alabanzas, cuando cree que lo llevarán a operar o cuando quiere ser chofer. Cayó y se golpeó la cabeza a los 15 años. Después llegaron las convulsiones, con la pérdida de la memoria, hasta que se fue su lucidez. “Se volvió un niño”, describe su padre, hombre fuerte de 73 años, con una piel morena por el sol, no se le percibe ni un lunar en el rostro que sólo lo acompaña un bigote discreto y con canas; cuando su mujer se va, él lo cuida. -Dicen que me embrujaron– Con una mirada cómplice deja escapar un comentario que al ser interrumpido por su padre, se pierde. Nelfo cree en Dios y en la ciencia, pues la intensión de dar a conocer su historia es que alguien, alguna institución, iglesia, asociación, les apoye, Mario González González fue diagnosticado con elefantiasis escrotal, pene oculto, insuficiencia renal crónica de causa a determinar por el Hospital Regional de Tapachula; necesita una operación.
Elefantiasis: estigma, perjuicios y erradicación No sale a la calle, no puede caminar, desde el 2005 le empezó a crecer el tejido, como describe sus estudios, un tejido que formó la bola que le cuelga entre las piernas, hin-
Hasta los quince años no presentaba alguna afectación neurológica y mucho menos el área de su testículo medía los 50 centímetros de largo y 40 cm de ancho que mide ahora. Vivía en San Juan y ahí a veces casi se puede tocar el cielo
chadas por la retención de líquidos que cuando salen le duele, le arde. Por eso no puede salir, pero cuando iba a la calle y regresaba le contaba a su mamá las burlas que sufría. Ese mismo año dejaron El Triunfo, donde había sido su segundo hogar, el Huracán Stan destruyó su parcela y fueron reubicados a La Independencia II, municipio de Escuintla. “Ellos creían que él no me decía nada, pero me decía todo”, relata Esperanza, su madre de 60 años quien se ha encargado de Mario toda la vida, quien lo baña, lo mantiene limpio, le hace de comer pollo, su plato favorito, asado, para evitar más daño a sus intestinos. También es ella la que da las vueltas para buscar a los médicos que puedan ayudar a su hijo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca cómo esta enfermedad dentro de sus consecuencias es la estigmatización, la soledad que le llega a una persona que además enfrenta otros problemas. “Estas deformidades son casa de estigmatización social y de dificultades económicas debido a la pérdida de ingresos y al aumento de los gastos médicos. La carga socioeconómica del aislamiento y la pobreza es enorme”, destaca el organismo mundial en la materia. El linfedema crónico, nombre científico de la elefanteasis de Mario, aún no tiene diagnosticada una causa que puede ser genética o transmitida por moscos. La misma OMS describe que esta enfermedad se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias y como el zika, chikungunya o dengue, es un problema vectorial transmitido por vectores. “Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre cuando pican a un portador infectado. Las microfilarias maduran en el mosquito y se convierten en larvas infecciosas. Cuando los mosquitos infectados pican a las personas, las larvas se convierten en larvas infecciosas. Cuando los mosquitos infec-
tados pican a las personas, las larvas maduras del parásito se depositan en la piel, desde donde pueden penetrar en el organismo”, describe la OMS en la nota descriptiva con fecha de octubre del 2016 de nombre “Filariasis linfática” consultada en su centro de prensa por internet. El mismo documento detalla que en la actualidad 947 millones de personas en 54 países amenazados por esta enfermedad, el 80 por ciento de estos países se encuentran en África y Asia, sin embargo, también es importante resaltar que afecta sobre todo a los niños, pues es a temprana edad cuando son picados y esta se desarrolla dentro del cuerpo durante seis a ocho años. La organización cataloga a esta enfermedad dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, por lo que busca su erradicación a través de un programa que garantiza la erradicación de la enfermedad vectorial para el 2020. En el caso de Mario, no se tiene conocimiento de qué lo provoca, aunque al mantenerse alejado de los países donde se concentra esta enfermedad de manera endémica, se descartaría sea portador de este mal, sino que sea algo genético, pero las autoridades de salud, según su madre, no saben nada. “No tiene nada, eso me decían, que no tiene nada y que no tiene nada, pero cómo no va a tener nada, si ahí se le formó la bola”, relata Esperanza los diagnósticos que doctores de Ciudad Salud en Tapachula le otorgaban, por eso no cree en esa institución y le gustaría atendieran a su hijo en el Hospital Regional de Tapachula, donde dice los tratan mejor.
Los 15 mil pesos para la operación Cuando muera, Esperanza desea que Mario muera también. A la madre le duele su hijo, el desamparo que dejaría su ausencia. Hace unos días cayó por lo que ahora la mujer de 60 años también le duele el pecho, los hombros y saber que ella no lo puede
cuidar como antes, el tiempo está transcurriendo y cada vez el cansancio se nota en su ser. Bajo el cerro, a seis kilómetros de la entrada de Escuintla, sobre una carretera pavimentada, se llega a la Independencia II, el hogar desde hace más de 10 años de Mario y su familia, las casas son de interés social, con paredes y pisos de concreto y láminas en el techo, no son tan anchas, pero sí largas, no la compraron, no tenían dinero, el gobierno se los dio como afectados por las inundaciones del 2005. Hace cuatro años operaron a Mario en Ciudad Salud, sin embargo el tejido volvió a aparecer, algo que provocó que la desconfianza de los padres para con la institución del gobierno federal. “Además me traían de pura cita, pura cita y de tanto carrerear esa bola se le creció más”, relata Esperanza. “Cuando la inflamación volvió a aparecer, los doctores lo dieron de alta”, Esperanza por eso desconfía, porque la enfermedad volvió y cuando pedía que operaran a su hijo, le pidieron 15 mil pesos, una cantidad que ella no puede reunir, incluso hasta este 7 de enero, no puede realizar los estudios que le solicitan en el hospital porque cuestan mil 500 pesos.
“Yo quiero ser chofer” Adi trabaja de enfermera, fue ella quien conoció el caso y lo subió a las redes sociales donde por lo vistoso de su enfermedad recibió Mario muestras de apoyo, pues la intensión es que le ayuden para que logre tener su cirugía, el carácter de Mario es cálido, lo que hace difícil para ella o su hija que la acompaña a la visita, no llorar. “Cuando lo conocí se puso feliz, lloró porque pensó que ya lo llevaba a operar”, relata la enfermera graduada en Comitán pero que nació en Escuintla y regresó a trabajar a Mapastepec donde vive con su familia. “Una vez esté sano voy a trabajar de chofer”, Mario irrumpe en el momento que considera necesario aportar a la historia. “Yo sé que debo trabajar, yo quiero trabajar, ganarme mi comida, no depender de mis papás, poder ayudarlos”. No habla mucho, luego la gota de lágrima sale de su ojo malo y vuelve a callar, a sonreír. Su mamá lo calma, le consuela con la fe de que ya sea en esta vida o en otra, le tocará ser feliz, sin la pérdida de su ojo a los dos años, sin la pérdida de lucidez a los 15 años, sin la elefantiasis, sin esa bola entre sus piernas.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Es justificada la lucha social contra el “gasolinazo, pues el pueblo fue engañado y defraudado por el gobierno, sostiene el Obispo Felipe Arizmendi De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
E
l obispo de la diócesis de esta Ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel, justifico la reacción del pueblo contra el “gasolinazo”, pues fue engañado y defraudado por el gobierno por impulsar una reforma energética que resultó ser todo un fiasco, pues provocó que se dispararan los precios de la gasolina, gas y electricidad, que detonara la espiral inflacionaria en el país. Por ello, dijo que es legitima la lucha de la población, que salga a las calles a manifestarse contra esas medidas impositivas del presidente Enrique Preña Nieto, así como las redes sociales compartan esta inconformidad, por el alza en los precios de las gasolinas. Como Iglesia, expuso el prelado, comprendemos los gritos y las manifestaciones contra el gasolinazo, porque el pueblo ve cuánto se gasta en publicidad oficial, cuánto ganan los diputados, senadores, ministros de la Suprema Corte y otros servidores públicos. Además, subrayó, cuánto se destina a propaganda de los partidos políticos, y que luego se va a la basura, cuánta corrupción se cuela en la administración pública, cuánta impunidad en los robos al erario público. Por ello, dijo Arizmendi Esquivel, el pueblo nada puede hacer para impedirlo, sólo manifestar su inconformidad y su rechazo en tantas manifestaciones públicas que hemos visto en estos días. Como pastores cercanos al pueblo comprendemos el enojo y la rabia de la mayoría de los ciudadanos, que se sienten defraudados, engañados
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Con base en el Presupuesto de Egresos para el Estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2017, fueron más de 2,250 millones de pesos los que recortaron a un total de 43 dependencias del Gobierno del estado. Así lo dio a conocer el documento de cuenta que fue avalado la madrugada del 31 de diciembre por parte de la LXVI Legislatura del Congreso del estado, mismo que es por la cantidad de 81 mil 891 millones 143 mil 366 pesos, lo que significó un aumento de 0.82 por ciento en comparación con el Ejercicio Fiscal anterior. Y es que si bien la Agencia Multimedios El Estado le había dado a conocer que un total de 43 las dependencias a las que se les fue recortado su presupuesto para este año,
con las promesas de que esos bienes y servicios bajarían de precio y ahora resulta lo contrario, criticó el prelado. Fustigó a la mayoría de los partidos políticos porque apoyaron estas medidas y ahora las critican. No previeron las consecuencias, agregó. Por ello, añadió el Obispo de San Cristóbal, ya muchos mexicanos no confían en sus políticos, que nos sirva de experiencia para no dejarnos embaucar por quienes ofrecen revertir esos aumentos, ahora que están ya en campañas presidenciales, pues no todo lo que se promete es posible ponerlo en práctica. En Chiapas no somos una economía autónoma y autosuficiente, sino dependiente, por lo que la iglesia católica apoya al pueblo pobre en sus manifestaciones, pero es necesario que el pueblo se organice en trabajos comunitarios, en alternativas políticas a los partidos, en ayudas solidarias, para que no todo quede en desahogos viscerales, dijo. A todos nos ha cimbrado el considerable aumento a las gasolinas, al gas y al consumo de electricidad, cuando a
la gasolina sólo se le aumentaban unos centavos cada mes, no lo sentíamos tanto; pero este aumento ha suscitado reacciones violentas por muchas partes, porque todo se encarece y los sueldos son más que mínimos, para la mayoría, indicó. Como Iglesia, no nos compete hacer un análisis técnico y económico de las razones que llevaron a nuestras autoridades a tomar esta decisión; que los expertos en economía den su juicio si en verdad esta fue la mejor decisión para proteger la estabilidad económica y evitar peores daños si no se hubiera tomado o si habría otras alternativas, consideró nArizmendi. Por ello, dijo, entendemos el enojo del pueblo. Es legítimo que se exprese, que salga a las calles y a las redes sociales y apoyamos al pueblo pobre en sus manifestaciones, pero no apoyamos la violencia destructora, los saqueos, el vandalismo, el atropello a los derechos de terceros, los bloqueos carreteros contra quienes nada deben y nada pueden hacer para revertir los aumentos. “Dañando a los ciudadanos en su
libre tránsito, aumentan el daño que el gasolinazo está causando”, por lo que exhortó a la comunidad a expresarse, pero también rogamos encarecidamente evitar todo tipo de saqueos, vandalismos y bloqueos. Asimismo exhortó a las autoridades federales a buscar alternativas económicas que no dañen al pueblo, sobre todo a los de menos recursos, que son los que más importan. Hacer más efectiva la lucha contra la corrupción oficial, es la mejor forma de calmar al pueblo”. Por otro lado, Leopoldo González González, obispo de Tapachula, den donde se han registrado el mayor número de saqueos a tiendas y comercios, expuso que el descontento y molestia por los gasolinazos son generalizados y una realidad que no puede ser desatendida. En su comunicado manifestó su rechazo y la tristeza ante los hechos violentos ocurridos en algunas ciudades de nuestra diócesis, en los que se han vandalizado y destruido negocios, oficinas públicas y bienes de la comunidad, pues esto para nada abona a una solución. Estas conductas no han sido características de nuestra región y se percibe un ambiente de miedo que hace muchos años no se vivía, ya es demasiada la violencia y la injusticia que padecemos para producir más violencia e injusticia. Finalmente dijo que quienes realmente busquen mejorar las condiciones para las personas y la sociedad, miremos la forma no violenta de exigir las medidas adecuadas para cambiar de raíz las estructuras y conductas que nos han llevado a la situación actual.
Más de 2,250 mdp recortaron a dependencias de Chiapas en presupuesto 2017 el monto es importante respecto a los recursos que ya no tendrán en el presente ejercicio. De acuerdo al Presupuesto de Egresos para el Estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2017 el monto global que les fue recortado a las dependencias fue de 2,268.8 millones de pesos, mientras que las seis que desaparecieron del documento reflejaban un monto de 407.4 millones. Asimismo la que reaparece, que es la Coordinación Ejecutiva del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas tendrá 4.8 millones, y la Oficialía Mayor del Estado de Chiapas contará con 25.7 millones.
Entre las dependencias a las que se les recortó presupuesto, se encuentran la Oficina de la Gubernatura del Estado, Parque Agroindustrial para el Desarrollo Regional del Sureste, Coordinación de Fomento Agroalimentario Sustentable, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Desarrollo Social (antes Sedepas), Instituto de Protección Social y Beneficencia Pública del Estado de Chiapas, Secretaría del Campo y el Instituto de Formación Policial. Así también la Secretaría de Turismo, Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, Secretaría del Trabajo, Instituto del Café de Chiapas, Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular), Instituto de
Comunicación Social, Instituto de Bienestar Social, Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas, Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Universidad Tecnológica de la Selva, Universidad Politécnica de Chiapas y Universidad Politécnica de Tapachula.
6
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Gobernador de Jalisco implementa plan de austeridad contra el gasolinazo Alberto Osorio Guadalajara, Jal. (proceso.com.mx)
C
on una serie de acciones hacia el interior de su administración, el gobernador priista de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, anunció un plan de austeridad para mitigar el efecto del aumento de las gasolinas en el estado. Precisó que el precio del transporte público quedará sin cambios, pues se mantendrá la actual tarifa de 7 pesos a pesar de que los transportistas demandan un cobro de 9 ó 10 pesos por pasaje. Aristóteles aclaró que no habrá ni aumento al pasaje ni al subsidio a la tarifa de transporte en 2017. El pasado miércoles 4 de enero, miles de usuarios se vieron afectados con el paro parcial de camioneros efectuado desde las primeras horas de ese día, en el que participaron decenas de rutas de minibuses, ante la demanda de aumento a la tarifa y el reclamo por el incremento de sus costos de operación, tras la entrada en vigor del gasolinazo. Esta tarde el mandatario informó en rueda de prensa que no habría aumento a los salarios de los funcionarios de primer nivel y que se reducirá en 50% el presupuesto destinado para el combustible para el uso de las unidades
Veneranda Mendoza Y Jenaro Villamil Toluca, Edomex (proceso.com.mx)
Isidro Pastor Medrano, exdirigente estatal del PRI durante la gubernatura de Arturo Montiel y hasta hace dos días secretario de Movilidad en el gabinete de Eruviel Ávila, se presentó este domingo al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para solicitar su “aspiración” como candidato independiente a la gubernatura y repartió huevos entre los reporteros porque “se van a necesitar muchos”. El “rebelde” del grupo montielista afirmó en breve rueda de prensa que él ya no milita en el PRI. Señaló que “voy con todo” e indicó que no tiene “ningún pleito” con el actual mandatario Eruviel Ávila. La relación, aseguró, siempre fue institucional. “He estado alejado de la actividad partidaria”, insistió Pastor Medrano, quien renunció al tricolor después de haber denunciado en 2004 que la contienda interna para la gubernatura tenía “cartas marcadas” a favor de Enrique Peña Nieto, quien se convirtió en el sucesor de Arturo Montiel. Pastor recordó que entre 2004 y 2005 dejó de ser militante del tricolor, cuando la Comisión de Justicia partidaria le suspendió sus derechos, y desde entonces no milita en ningún partido. –¿Por qué creer en Isidro Pastor si siempre ha sido vinculado al PRI? –se le preguntó al exprecandidato del tri-
Precisó que el precio del transporte público quedará sin cambios, pues se mantendrá la actual tarifa de 7 pesos a pesar de que los transportistas demandan un cobro de 9 ó 10 pesos por pasaje. Aristóteles aclaró que no habrá ni aumento al pasaje ni al subsidio a la tarifa de transporte en 2017
automotrices al servicio de la administración estatal. También anunció la creación de un fondo de contingencia para la economía familiar que dará inicio con un presupuesto de mil millones de pesos. Argumentó que se propondrá al gobierno federal que Jalisco sea un lugar de gran almacenamiento de hidrocarburos, en terrenos que se pueden ofrecer en la zona de Los Altos. Además, el mandatario dijo que se
reducirá la utilización de unidades automotrices de ocho cilindros en su gobierno, aunque no especificó de cuánto sería el monto que se tendría por la aplicación de esas mediadas. Jorge Aristóteles anunció además que se suspenderá la entrada en operación de los llamados verificentros. Desde el 2016 los dueños de talleres mecánicos acusaban a la administración estatal de buscar el beneficio de personas cercanas al gobierno de Aris-
tóteles, mientras los pequeños talleres quedan desprotegidos y sin la posibilidad de participar en un programa que les reclama una inversión de más de 8 millones de pesos en equipo e infraestructura. Otra medida anunciada fue la desaparición del Sistema de Transporte Urbano de la Zona Metropolitana (Sistecozome), una empresa quebrada desde hace tres administraciones y desmantelada durante el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, según los empleados del Sistecozome. El anuncio del mandatario ocurrió horas después de una protesta más contra el gasolinazo en la zona metropolitana de Guadalajara que congregó a más de 500 personas en la glorieta de la Minerva. La movilización se desplazó hacia el centro de la ciudad dividida en dos contingentes que circularon hasta Palacio de Gobierno por avenida Hidalgo y Vallarta.
Expriista “rebelde” de grupo de Montiel va por candidatura “independiente” en Edomex color a la gubernatura y expresidente estatal de ese partido. –La ciudadanía siempre tendrá la opción de aceptarme o de rechazarme. No puedo hablar de ningún partido político. No es mi interés de calificar a ningún político o instituciones. “En este momento no puedo externar mi punto de vista porque no estoy autorizado y sólo vine a expresar mi aspiración a ser candidato independiente”, indicó ante la insistencia de los reporteros. “Mi participación será limpia y constructiva”, sentenció Pastor Medrano, originario también del municipio Atlacomulco. Pastor Medrano perdió la paciencia cuando una reportera le cuestionó: “¿Cómo quiere ser candidato independiente si dejó caótico, como nunca, el transporte público del Estado de México?”. “Ese es su punto de vista”, indicó el exresponsable de la Secretaría de Movilidad mexiquense desde febrero de 2013 hasta ahora. También rechazó que la carta de intención para convertirse en candidato independiente tenga como propósito hacer el “caldo gordo” al PRI. “Soy un hombre serio y voy con todo”, afirmó. “Siempre luché por despolitizar el servicio público”, acotó.
Negó que tenga “ningún trato” con partido político alguno, deslindó sus vínculos con otros sectores priistas y no quiso abundar sobre su relación con el ex gobernador Arturo Montiel. Según la ley electoral mexiquense, Pastor tiene que acreditar el apoyo del 1.5 por ciento del electorado para ser candidato independiente, así como presencia en al menos el 60 por ciento de los municipios de la entidad. Una vez que el IEEM defina la procedencia de la manifestación de intención, Pastor deberá reunir 320 mil firmas de respaldo entre el 16 de enero y el 16 de marzo para que su aspiración quede firme. El aspirante a la candidatura por el Gobierno del Estado de México comenzó su ascenso en la carrera política en 1989 como secretario técnico del Movimiento Sindical de UNE, después CNOP. En 1991 fue subsecretario de Elecciones del Comité Directivo Estatal del PRI; en 1999 fue secretario; diputado local entre 2000 y 2003, coordinador de su fracción y presidente de la Gran Comisión, cargo en que se atribuye la división de la oposición que por primera vez fue mayoría, incitando a algunos panistas a convertirse en legisladores independientes a través del otorgamiento de diversas canonjías.
En el año 2002 fue electo presidente del CDE del PRI, desde donde logró rescatar al partido de la debacle y recuperó la mayoría de curules y alcaldías. En 2004 participó en el proceso interno del tricolor para designar candidato a la gubernatura, del que resultó electo Enrique Peña Nieto; ante su negativa por declinar en favor del ahora presidente, le fueron suspendidos sus derechos como militante. Fue designado secretario de Desarrollo Metropolitano en 2013, y después secretario de Movilidad, donde dejó como pendientes el reordenamiento del transporte, incumplió el “decálogo” para modernizar el sector y no atajó el alza del pasaje en 30 por ciento, derivada del gasolinazo, que los transportistas impusieron sin la autorización oficial. “No dejé ningún pendiente, todo salió perfectamente al día, y mi entregarecepción será transparente”, ofreció. En su lugar, fue designado Edmundo Ranero Barrera, hasta ahora delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en la entidad. El exfuncionario es el tercer aspirante que plantea formalmente su interés por la candidatura ciudadana: Marciano Javier Ramírez Trinidad y la empresaria Teresa Castell le anteceden.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)
E
n las protestas sociales y manifestaciones en las calles, donde hay intervención de agentes policiales o fuerzas de seguridad como las ocurridas esta semana en México, las mujeres se exponen a distintas formas de violencia –incluida el abuso y violación sexual–, alertaron organizaciones sociales y organismos internacionales. A partir del anunció que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo sobre el aumento en los precios de la gasolina, que ascendió 20 por ciento, desde el 1 de enero de 2017, grupos de la sociedad mexicana manifestaron su descontento y rechazo de estas políticas con diversas protestas, bloqueos de carreteras y tomas simbólicas de gasolineras en varios estados del país. En medio de estas protestas, organizaciones civiles como el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS), expresaron su preocupación por las actuaciones de agentes policiales contra las personas manifestantes. Se reportaron detenciones arbitrarias, uso de gas lacrimógeno y equipo antimotines, lo cual, de acuerdo con las organizaciones atentan contra la plena garantía de la libertad de expresión. Aunado a ello, como lo indicó el Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en su informe de 2015 “Tortura Sexual en México. Contextos, prácticas e impactos”, la represión y criminalización contra los manifestantes, así como cuando las mujeres son detenidas, la violencia contra ellas tiene rasgos sexuales y discriminatorios relacionados a su género. El uso de la violencia sexual es una práctica común de represión contra las mujeres que se manifiesta en Mé-
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Preocupa que agredan a mujeres en protestas
xico, destacó el informe. Este incluye actos específicos contra ellas como intimidar, humillar, castigar, degradar, controlar y hasta la violación sexual. El informe retomó el caso de San Salvador Atenco en el Estado de México en 2006, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador de la entidad y ordenó el operativo policiaco contra los habitantes que apoyaban a un grupo de floricultores que fueron desalojados. Como resultado 26 mujeres denunciaron que fueron víctimas de violencia sexual por policías, quienes dijeron que eso sucedía por “no haber permanecido en su casa”, el informe observó que estas expresiones están asociadas con el rol que se atribuye a las mujeres en el hogar. Las humillaciones y abusos verbales de naturaleza sexual siempre están presentes; en el caso de las mujeres de Atenco a muchas de ellas los policías se referían con frases misóginas y discriminatorias. En otros casos, durante la represión de las mujeres son obligadas a desnudarse, como otra forma de “disponer
de su cuerpo” para demostrar la superioridad de los hombres, señaló el informe. Por ejemplo, el 20 de noviembre de 2014, en la marcha para exigir la aparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos ese año, la joven de preparatoria, Liliana Garduño Ortega tomó fotografías y fue detenida al costado de Palacio Nacional por elementos de la policía Federal, quienes la golpearon y trataron de arrancarle la ropa, rompiendo su sostén. Además el informe sobre “Seguridad Ciudadana y Derecho Humanos” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH) de 2009, apuntó que es recurrente que las autoridades estatales incumplan la averiguación de los casos de violencia contras las mujeres en protestas, por lo cual, pide a los gobiernos establecer un sistema de sanciones administrativas para las fuerzas policiales con instructores independientes. La CIDH indicó que, de lo contrario, la impunidad de los delitos cometidos envía un mensaje de que “la violencia contra la mujer es tolerada”.
Lo cual favorece la perpetuación y la aceptación social del fenómeno, la inseguridad y la desconfianza hacía las autoridades. Esta política pública de seguridad ciudadana subraya que los estados tiene la obligación de prevenir y, en su caso, controlar cualquier uso abusivo de la fuerza que vulnere cualquier persona en manifestaciones públicas, y en específico a grupos vulnerables como las mujeres. Además tienen la obligación de garantizar el derecho a la vida, integridad física o libertad personal de las mujeres. En el caso de recientes saqueos a tiendas departamentales acontecidos en los municipios de Naucalpan y Nicolás Romero, en el Estado de México, el Centro de Derechos Humanos, Zeferino Ladrillero alertó de la posible intervención de provocadores e infiltrados como parte de una estrategia gubernamental para intimidar las protestas y causar inconformidad en la población. Por ello, el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS) hizo un llamado a las autoridades tanto a nivel nacional, estatal y municipal, a cumplir con sus obligaciones y respetar el ejercicio de la libertad de expresión. Asimismo pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) enviar personal a su cargo para monitorear y vigilar el desarrollo de las protestas con el fin de evitar cualquier acto u omisión que vaya en contra de la seguridad de los manifestantes.
Desarrollan técnica alternativa para prevenir cáncer de mama Dioreleytte Valis* Xalapa, Ver . (Cimacnoticias)
El doctor y académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, Nicandro Cruz Ramírez desarrolló una técnica alternativa para la detección temprana del cáncer de mama mediante termografías y algoritmos de minería de datos (data mining), que permitirán al especialista descartar o confirmar la presencia de cáncer. El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que mediante la técnica de termografía –que permite registrar gráficamente las temperaturas de distintas zonas del cuerpo– es posible obtener un diagnóstico temprano del cáncer de mama. “Se sabe que los tumores cancerosos se ‘alimentan’ de sangre, lo que hacemos es tomar una foto de las mamas y mediante esta práctica, a través de la temperatura corporal, se puede obtener un indicador que arroje un resul-
tado sobre el padecimiento”, indicó el especialista. El doctor en inteligencia artificial por la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, trabaja en colaboración con un oncólogo del sector salud, quien se encarga específicamente de obtener las imágenes termográficas de sus respectivas pacientes, información que, posteriormente, se agregó a una base de datos, donde Cruz Ramírez analiza y estudia las variables más importantes que podrían ser útiles para una detección temprana de cáncer de mama. De acuerdo con el investigador, el objetivo de este desarrollo tecnológico es extraer un patrón que no es perceptible a la vista, a través de las diferentes variables que proyecta una cantidad considerable de pacientes. “La minería de datos es lo que intenta hacer, encontrar aquellos patrones escondidos que permitan establecer un diagnóstico correcto. Nuestra idea es crear una herramienta de detección integral que capture la imagen de las
mamas; con un algoritmo de visión, se extraen las características, se ingresa en la base de datos y analiza el algoritmo de minería de datos para obtener un resultado instantáneo sobre las probabilidades de la paciente de estar enferma”.
De bajo costo y menos invasivo Este sistema que desarrolló el doctor, Nicandro Cruz Ramírez contribuirá a los médicos especialistas en oncología para ofrecer un resultado exacto a sus pacientes. Sin embargo, no pretende reemplazar la mastografía, método tradicional para la detección de cáncer de seno, por el contrario, se espera que ambos procesos puedan ser utilizados en conjunto. “Ninguna técnica es mejor que otra, ambas tienen sus pros y sus contras. La ventaja de la termografía con el uso de la minería de datos es que resulta más sencilla de aplicar y sus costos son menores”, mencionó el especialista.
Este método alternativo, al no exponer a la paciente a la radiación, se puede usar en mujeres desde muy temprana edad y en repetidas ocasiones en un mismo año, al contrario de la mamografía. Por otro lado, el fácil desplazamiento de dicha herramienta permite que se lleve a comunidades rurales de difícil acceso, “solo basta con capturar la imagen y hacer uso de la base de datos para arrojar un diagnóstico”. El doctor Cruz Ramírez, quien es exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante sus estudios de maestría y doctorado, aseguró que el uso de las nuevas tecnologías es indispensable para el diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades. “Un diagnóstico temprano implica una mejor calidad de vida para el paciente, es importante crear herramientas que estén al alcance de todo y permitan reducir los índices de mortalidad que el cáncer trae consigo”.
8
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Exhibe la CNDH trato indigno y sobrepoblación en estación migratoria de CDMX De la redacción Ciudad de México (proceso.com.mx)
L
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 68/2016, dirigida al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, por violación al derecho humano al trato digno de las personas en contexto de migración internacional, alojadas en la estación migratoria de la Ciudad de México, ubicada en la delegación Iztapalapa. En un comunicado, la CNDH informó que tras realizar visitas de supervisión a ese lugar para verificar el respeto a los derechos humanos de las personas en contexto de migración internacional, el 1, 4, 6 y 8 de abril de 2016, personal de la CNDH observó que allí se encontraban 592, 577, 642 y 672 extranjeros alojados, respectivamente, cuando la capacidad máxima es de 434 personas, de conformidad con lo señalado en el oficio INM/DFDF/ EM/D/1290/2016, del 9 de mayo de 2016. El 11 de abril de 2016 estaban alojados 691 migrantes internacionales, por lo que al día siguiente la CNDH solicitó al INM medidas cautelares
De la redacción Ciudad de México (proceso.com.mx)
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos o a Militares que Hayan Adquirido una Inutilidad en Primera Categoría en Actos del Servicio Considerado de Alto Riesgo dar a conocer los montos pagados a familiares de cada uno de los militares fallecidos y elementos que adquirieron alguna inutilidad, en operaciones del combate a la delincuencia organizada, entre el 1 de enero de 2006 y el 27 de julio de 2016. El Fideicomiso deberá entregar, mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, versiones públicas de cada una de las actas emitidas por su Comité Técnico, en las que se estudia cada incidente y se determinan los montos a pagar, además de los documentos de los que se desprenda el rango del elemento, lugar y fecha de fallecimiento o inutilidad provocada, informó el INAI en un comunicado. Al presentar el caso ante el pleno, el comisionado Óscar Guerra Ford aseguró que es obligación del Fideicomiso rendir cuentas sobre los montos otorgados como apoyo económico,
para disminuir la población alojada y evitar el ingreso de más personas hasta estabilizar su capacidad física, medidas que fueron aceptadas en la misma fecha. Dos días después, el organismo nacional inició de oficio el expediente CNDH/5/2016/2751/Q, para dar seguimiento a la actuación de los servidores públicos del INM, respecto de la sobrepoblación en dicho lugar. La CNDH constató que se vulneró el derecho humano al trato digno en agravio de las personas detenidas en esa estación migratoria, durante las visitas realizadas en diversos días de abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre de 2016, en las cuales se documentó que había 535, 550, 560, 577, 592, 642, 672, 691 y 719 personas migrantes, respectivamente. De acuerdo con información remitida por el INM, en cumplimiento de las medidas cautelares, se notificó a sus Delegaciones Federales la suspensión de traslado de extranjeros a la estación migratoria de la Ciudad de México; a la Delegación Federal en el Estado de México se le requirió la pronta resolución de sus procedimientos migratorios y a la Dirección General de Control y Verificación Migratoria se le pidió resolver a la brevedad los procedimientos administrativos de los extranjeros que
estaban en la citada estación a quienes se negó la condición de refugiado. La CNDH consideró que las autoridades migratorias sólo se limitaron a restablecer la capacidad física de alojamiento de manera temporal, sin tomar medidas para la no repetición De esa situación; se evidenció que el INM desestimó por completo el problema de sobrepoblación en la estación migratoria, al omitir lo establecido en el artículo 106, segundo párrafo de la Ley de Migración, que estatuye: “No se alojará a un número de migrantes que supere la capacidad física de la estación migratoria”. La CNDH considera inadecuado que en dicha estación exista un área para alojar a los adolescentes en contexto de migración, y es aún más grave que se haya dotado al recinto de 30 lugares más, con lo que se viola el artículo 111 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que mandata que la niñez no debe estar detenida en recintos migratorios. Por ello, el organismo recomendó al INM diseñar e implementar un protocolo de actuación para prevenir la sobrepoblación en dicha estación migratoria; instruir que deje de operar el módulo para el alojamiento de adoles-
centes, quienes deberán ser canalizados a los Centros de Asistencia Social de los Sistemas del DIF que corresponda, dando parte de ello a las Procuradurías Federales y Locales de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y suscribir acuerdos interinstitucionales con dichas dependencias para garantizar la inmediata canalización de los adolescentes. Finalmente, instruir que se tomen medidas para que al ingreso de las personas en contexto de migración a la citada estación se les proporcione cama individual o colchoneta, ropa de cama y demás condiciones indispensables para el descanso nocturno, aseo personal y condiciones de habitabilidad, de modo que se les garantice estancia digna y segura durante su estadía.
Ordena INAI revelar montos pagados a familiares de militares fallecidos en guerra antinarco dado que se trata de recursos públicos. Expuso que de enero a diciembre de 2015, se otorgaron recursos por más de 20.6 millones de pesos en beneficio de 16 militares incapacitados en primera categoría y de derechohabientes de 42 elementos que fallecieron en actos de servicio, considerados de alto riesgo. El particular que solicitó conocer los datos referidos se inconformó por la modalidad de entrega ofrecida respecto de las versiones públicas de las actas puestas a su disposición, argumentando que él había solicitado la entrega de la información en medios electrónicos y, no en copias simples como le fueron ofrecidas. Además, el solicitante señaló que no se le dieron a conocer todos los contenidos de información requeridos. Previo al análisis, la ponencia a cargo del caso formuló un requerimiento de información adicional al ente público, a fin de que precisara si las actas contaban con todos los datos requeridos; el Fideicomiso no atendió el requerimiento ni presentó alegatos. De este modo, en el análisis del caso se tomó como referencia el estudio de
las actas presentadas ante este Instituto para la resolución de un recurso interpuesto en 2015. Derivado de lo anterior, se observó que dichas actas son emitidas por el Comité Técnico del Fideicomiso, por cada caso de fallecimiento o inutilidad de un militar, y en las mismas se determina si se brinda o no el apoyo económico; en caso afirmativo, se precisa la cantidad a otorgar. Por tanto, se concluyó que con dichos documentos se puede atender lo requerido en cuanto al monto pagado por cada incidente. Si bien, se consideró viable la entrega de las actas, lo cierto es que el Fideicomiso las puso a disposición del particular en una modalidad distinta a la que él había precisado sin justificar dicho cambio. Adicionalmente, se determinó que las actas no contienen todos los datos requeridos, como el rango del elemento, lugar y fecha de fallecimiento o inutilidad provocada, por lo que se deben buscar los documentos de los que se puedan desprender. Por tanto, el pleno del INAI revocó
la respuesta del Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos o a Militares que Hayan Adquirido una Inutilidad en Primera Categoría en Actos del Servicio Considerado de Alto Riesgo y le instruyó entregar al particular la información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia; en caso de que exista algún impedimento para ello, deberá exponer las razones. Asimismo, y dado que las actas no contienen todos los datos solicitados, el ente público deberá buscar y proporcionar los documentos que contengan el rango del elemento, lugar y fecha de fallecimiento o inutilidad provocada, elaborando las versiones públicas en caso de que sean necesarias.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Peña Nieto recortó programas sociales antes del gasolinazo Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
E
n los últimos dos años el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto abandonó a la población más vulnerable del país, al privar de 9 mil 292 millones de pesos a diferentes programas administrados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Ese recorte presupuestal, equivalente a 8.6% de las partidas de la Sedesol destinadas a los subsidios, contradice el mensaje que Peña Nieto dirigió a la nación el pasado jueves 5, tras varios días de protestas y saqueos por el gasolinazo en varias entidades: argumentó que mantener los precios subsidiados de las gasolinas hubiera obligado a que su administración recortara los programas sociales. Concretamente, Peña Nieto sostuvo que “mantener un precio artificial de la gasolina” equivaldría a “suspender tres años el Seguro Popular, que cuida la salud de más de 50 millones de mexicanos”. Sin embargo, no mencionó que para 2017 su administración recortó 5 mil 454 millones de pesos del presupuesto de ese programa, es decir, 9.1%. El contexto es sumamente desfavorable a las duras medidas. Analistas y agencias de notación financiera auguran un mal año económico para México, con una tasa de inflación que puede superar 4%, el crecimiento económico reducido a 1.3 % y el valor del peso en caída frente al dólar. Durante la primera semana del año, varias organizaciones empresariales aseguraron que los sucesivos incrementos del precio de las gasolinas jalarán al alza el transporte y los alimentos básicos. Prevén que la situación afecte principalmente a los más vulnerables, pues de acuerdo con la Encuesta
Concretamente, Peña Nieto sostuvo que “mantener un precio artificial de la gasolina” equivaldría a “suspender tres años el Seguro Popular, que cuida la salud de más de 50 millones de mexicanos”. Sin embargo, no mencionó que para 2017 su administración recortó 5 mil 454 millones de pesos del presupuesto de ese programa, es decir, 9.1% Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2014, los 6 millones 300 mil hogares más pobres del país gastan en promedio una quinta parte de su ingreso en transporte y en cereales, principalmente maíz. Además persiste el temor por las políticas de Donald Trump cuando tome posesión como presidente de Estados Unidos, el próximo viernes 20. Durante su campaña, el republicano prometió deportar al menos a 3 millones de migrantes indocumentados, aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas y recaudar impuestos sobre las remesas. De nuevo los mexicanos más pobres quedarán en la primera línea de la guerra económica y política. El gobierno mexicano no tiene cómo atenuar esos daños. El 12 de octubre pasado, al comparecer en el Senado, el titular de la Sedesol, Luis Enrique Miranda Nava, aseveró que en 2017 quedarían intactos “el programa de adultos mayores, el programa de Prospera, el programa de mujeres jóvenes o seguro de mujeres jóvenes y el programa de estancias infantiles”. Añadió: “Tenemos una buena noticia: no vamos a disminuir los gastos en desarrollo social”. Aparte de que la Sedesol no tiene ningún programa ni “seguro de mujeres jóvenes”, Miranda torció la realidad: después de sendos recortes en 2015 y 2016, de 8.6% y 2.3% respectivamente –y sin tomar en cuenta la inflación–, para este año la secretaría a su cargo dispondrá de 97 mil 860 millones de pesos para subsidios.
Sin embargo, la tijera no cortó parejo. La oficina de Miranda ejercerá este año 44 millones 687 mil pesos para “Servicios Personales”, 7 millones 211 mil pesos más que el monto asignado a su predecesor, José Antonio Meade Kuribreña. Además Miranda dispondrá de 25 millones 295 mil pesos en la partida de “Otros” gastos. El Clasificador por Objeto de Gasto para la Administración Pública Federal (COGAPF) incluye en la partida “Servicios Personales” las remuneraciones al personal y los pagos de seguridad social, así como estímulos a los servidores públicos. Entre el año pasado y el entrante, la única partida que creció en el gasto general de la Sedesol fue precisamente la de servicios personales, que para 2017 tiene 2 mil 913 millones de pesos, o sea 83 millones más que en 2016. De acuerdo con un análisis de los presupuestos de egresos de la federación de los últimos tres años, realizado por Proceso, todos los subsidios a los programas sociales de la Sedesol sufrieron recortes este año, con excepción de los destinados a las tiendas Diconsa, al programa de abastecimiento de leche Liconsa y al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que nominalmente conservaron sus presupuestos idénticos a los de 2016. En contraparte, en dos años la Sedesol perdió mil millones de pesos para sus gastos de operación, por lo que sólo dispondrá de 2 mil 887 mi-
llones de pesos: 15% menos que en 2016. En su mencionada comparecencia, Miranda omitió que para 2017 perdieron 143 millones de pesos los subsidios asignados a la coordinación nacional de Prospera, programa con 6 millones 43 mil afiliados, según el padrón disponible en la página de la secretaría. A su vez, este año el programa de Pensión para Adultos Mayores operará con 38 mil 981 millones de pesos, pues se le retiraron 386 millones. Este monto bastaría para entregar 580 pesos cada mes a 55 mil 459 ancianos durante un año. De igual forma, el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras perdió 41 millones 331 mil pesos en 2017, ya que el gobierno federal le asignó sólo 3 mil 864 millones de pesos. Según el COGAPF, a diferencia de los servicios personales, los subsidios están destinados a la ciudadanía “para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general”.
Se cumplen 8 días consecutivos de protestas contra el gasolinazo De la redacción Ciudad de México (proceso.com.mx)
En el octavo día de protestas contra el aumento al precio de las gasolinas, en diversas localidades del país se realizaron manifestaciones, bloqueos a gasolinerías, toma de casetas y marchas, entre ellas la Ciudad de México, Acapulco, Chilpancingo y Cuernavaca. En las ciudades guerrerenses, incluida Zumpango de Neri, se registraron bloqueos en gasolinerías mientras que militantes del PRD, Movimiento Ciudadano y del PT salieron a las calles a protestar.
En Cuernavaca, cientos de personas se manifestaron e hicieron un mitin en la Plaza de Armas, en repudio al gasolinazo. En la Ciudad de México, un contingente marchó de Villa de Cortés, sobre Calzada de Tlalpan, al Zócalo capitalino. Otras movilizaciones se registraron en avenida Cuauhtémoc y División del Norte, en la delegación Benito Juárez, y en el Monumento a la Revolución. Caminos y Puentes Federales reportó al menos cinco protestas en casetas de cobro que no afectaron la circulación.
Capufe precisó asimismo que se han registrado al menos cinco tomas de casetas. Entre ellas la caseta de Tepozt-
lán, donde aproximadamente 40 personas levantaron las plumas y permitieron el libre paso de vehículos.
10
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
ELECCIONES CRUCIALES Jesús Cantú
E
l primer domingo de junio de 2017 habrá elecciones en cuatro entidades de la República: en Coahuila y Nayarit se renovarán los gobiernos estatales, los ayuntamientos y los congresos; en el Estado de México, la gubernatura, y en Veracruz, los ayuntamientos. Sin embargo, acaparan la atención los comicios para renovar las gubernaturas del Estado de México y Coahuila, por ser dos de los cinco estados (Campeche, Colima e Hidalgo son los otros tres) que hasta hoy sólo han sido gobernados por priistas, y además por su relevancia en la vida política nacional. El Estado de México concentra el más grande presupuesto público estatal, la mayor población y 13.3% del padrón electoral nacional, con 11.4 millones de votantes registrados. Es asimismo la entidad de origen del actual presidente y está gobernada por uno de los potenciales candidatos del PRI a la Presidencia de la República en 2018. Coahuila cobró especial relevancia nacional a finales de 2011, cuando se reveló la exorbitante deuda pública contraída por el gobierno estatal –encabezado por quien en ese momento era presidente nacional priista. Fue el primer escándalo de corrupción en los gobiernos estatales, y aunque Humberto Moreira debió renunciar a la dirigencia nacional del PRI, goza de protección federal, muy particularmente de la que le brinda el presidente Enrique Peña Nieto. Tanto Coahuila como el Estado de México muestran comportamientos electorales muy similares: en las elecciones federales y locales intermedias, en términos generales los partidos de oposición logran importantes porcentajes de votación y algunas victorias en municipios clave; pero en las elecciones para gobernador, el PRI consigue triunfos holgados. En ambos casos se ha denunciado la presencia de ejércitos de promotores del voto tricolor y el uso de diversas prácticas clientelares para asegurar un número suficiente
de sufragios. En el caso de Coahuila, el PAN ganó las elecciones presidenciales en 2000 y 2006; pero ya en 2012, aunque con apenas unos 30 mil votos de diferencia, los Moreira pudieron darle el triunfo al actual presidente. En el caso del Estado de México, en 2000 Vicente Fox logró una ventaja de más de 600 mil votos sobre Francisco Labastida, el candidato priista; y en 2006, el que obtuvo más de 43% de los votos en la entidad fue Andrés Manuel López Obrador. Pero obviamente, en la de 2012 el ganador fue Peña Nieto, a cuyo equipo acusaron de repartir las tarjetas Soriana para comprar votos. Los paralelismos aparecen nuevamente en las elecciones de gobernador: en 1999, en Coahuila, Enrique Martínez, entonces candidato priista, ganó con casi 60% de los votos; en el Estado de México la elección fue un poco más cerrada, pues Arturo Montiel apenas superó el 42%, pero con una ventaja de casi siete puntos porcentuales sobre el candidato panista, que ocupó el segundo lugar. En 2005, en Coahuila, Humberto Moreira obtuvo 57% de los votos y una diferencia de casi 25 puntos porcentuales sobre el abanderado blanquiazul, y Peña Nieto ganó con 48% de los votos pero con una diferencia de casi 24 puntos sobre los candidatos del PAN y del PRD, que se repartieron casi en partes iguales 49% de los votos emitidos. En 2011 la hegemonía tricolor avasalló a sus oponentes en ambas entidades: Rubén Moreira obtuvo 60% de los votos y superó por 25 puntos porcentuales al candidato blanquiazul; prácticamente borró al PRD, que no llegó ni a 1% de los votos. En el Estado de México, Eruviel Ávila logró 62% de la votación, 40 puntos más que Alejandro Encinas, abanderado de la alianza de izquierda, y 50 más que Luis Felipe Bravo Mena, del PAN. En los más recientes comicios los porcentajes de votación del PRI se han reducido, pero todavía mantienen ventaja sobre sus principales contendien-
tes. En Coahuila, en las elecciones de ayuntamientos en 2013, el PRI obtuvo 42% de los votos y superó con poco más de seis puntos al PAN; en las de diputados locales, en 2014, nuevamente arrasó con 61% de las preferencias y casi 40 puntos por arriba del blanquiazul; en las federales de 2015 obtuvo 46%, prácticamente el doble que el PAN, mientras que el PRD quedó reducido a 3%. En el Estado de México, en las elecciones estatales y federales de 2015, el PRI logró la tercera parte de los votos, pero la oposición se pulverizó pues el PAN rondó 17%; el PRD 15% y Morena 10%. Aunque la inconformidad de la población es muy distinta en ambas entidades, en las dos existe. En Coahuila, por los múltiples escándalos de corrupción en los gobiernos sucesivos de los hermanos Moreira y la crítica situación que enfrentan las finanzas estatales; en el Estado de México, por la creciente inseguridad, manifiesta particularmente en la presencia del crimen organizado y el alza en los feminicidios. Los resultados de las elecciones estatales de 2016, el mal balance de los gobiernos locales y el creciente descontento ciudadano, apuntan a que finalmente se dará la alternancia en ambas entidades; sin embargo, la gran interrogante es si los (hasta hoy) eficaces aparatos electorales y la eventual pulverización de la oposición lograrán lo que parece prácticamente imposible: que el PRI retenga las gubernaturas. Peña Nieto y el PRI saben que una derrota, particularmente en el gobierno mexiquense, sería el preludio de un nuevo descalabro en la elección presidencial de 2018, pues llegaría como oposición en más de la mitad de las entidades federativas, pero sobre todo con derrotas en casi las dos terceras partes en las últimas 15 elecciones de mandatarios estatales. En contrapartida, un triunfo no le asegura nada, pero al menos lo hace mantener viva la esperanza.
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
L
a inconformidad no puede quedarse en las redes sociales. Debe transcender de los dichos si el objetivo es un cambio real. Esa fue la intención de las marchas simultáneas que se realizaron este fin de semana en distintos municipios de la entidad chiapaneca donde diferentes sectores se unieron para protestar contra los gasolinazos y los recortes laborales. Movilizaciones sociales en las que hubieron muchos, pero faltaron muchos más. Y no es para menos. La situación que hoy enfrenta el país, en especial Chiapas, es apremiante desde cualquier ángulo en que se quiera observar. Las malas administraciones estatal y federal tienen en jaque al poder adquisitivo de las familias, su seguridad y ahora hasta sus fuentes de empleo, debido a decisiones donde evidentemente se priorizaron los intereses político-electorales sobre los sociales. El mensaje emitido por Manuel Velasco Coello después de las marchas se desborda en cinismo puro. Y es que, mientras condena y se dice indignado por los actos vandálicos en el marco de las protestas por los gasolinazos, las imágenes sobre infiltrados, presuntos trabajadores de las fuerzas policiales estatales, inunda las redes sociales dejando evidencia de la participación del Estado en los actos
EN LA MIRA Héctor Estrada
El puro cinismo gubernamental
delincuenciales que tanto se ha encargado de difundir en medios. Enfundado (como desde hace días) en los colores de Mover a Chiapas, partido que él mismo creó y al que ha garantizado un presupuesto de más de 200 millones de pesos mediante el ICATECH, Velasco Coello aseguró descaradamente en su “videomensaje” que todas las acciones implementadas por su gobierno han sido “siempre pensado prime-
ro en el bienestar de las familias chiapanecas”, como si arrebatarles sus fuentes de trabajo fuera asunto menor. No, el joven gobernador chiapaneco no ha tenido las agallas suficientes para salir a hablar sobre el despido de alrededor de seis mil trabajadores de las dependencias estatales. Muchos de ellos con hasta 20 o 30 años de antigüedad, liquidados bajo lo mínimos estándares contemplados por la ley
11
vigente. De ellos, los despedidos arbitrariamente por su gobierno, ha preferido no hablar. Para Su agenda, ellos no existen o simplemente no importan. El doble discurso de Manuel Velasco, entre sus dichos y sus hechos, son combustible puro para la indignación social que ahora está en plena efervescencia. Se trata de un gobierno que ha dado la espalda a sus gobernados con acciones de traición cínica. Dando la última estocada, realizando cuantiosos recortes laborales, sin tocar un sólo centavo de los ostentosos sueldos a funcionarios de alto nivel o los privilegios que gozan aún muchos de sus apadrinados. Ante tal circunstancia la inconformidad social necesita hacerse afectiva en acciones concretas que nada tiene que ver con la rapiña y la delincuencia a ultranza. Por esos las marchas de este fin de semana quedaron chicas para la gran inconformidad social que no termina de materializarse en la misma magnitud. El siguiente proceso electoral es un oportunidad real para castigar a quienes no hicieron bien su trabajo y faltaron a la confianza de quienes votaron por ellos. Para eso sirven los procesos electorales, para despedir a los malos gobernantes o representantes populares y a todo aquel sistema podrido que los encumbró y tanto se enriqueció de sus corruptelas.
CIRCO, MAROMA Y TEATRO
M
e gustaría platicarles amigos contrapoderantes de algunas vivencias recogidas (sin albur) en mi reciente “tour” por los rincones más hermosos de Leondres, Salamanca, Irapitsburg, Silaodelfia, Guanawashington, San Francisco del Lincon, etc., pero lo voy a dejar para mejor ocasión, porque hoy por hoy en este cuerno de la abundancia (de fosas clandestinas) está pasando una abundancia de cosas que lo apendejan a uno (si ya de por sí). No sabe uno si llorar, reír o ir al baño, porque dan ganas de todo al mismo tiempo. ¿Me entendieron?... qué bueno, porque yo ya me hice bolas. Justo en el mes de diciembre, en el que los corazones deberían rebozar de gozo con el “adviento” y las colaciones, con sus deseos de “paz a los hombres de buena voluntad”, aquellos que les conté convirtieron las posadas en una época de terror y quebranto para los mexicanos, con un “gasolinazo” que viene a mermar, aplastar y engullir el raquítico patrimonio de los ciudadanos de carne y hueso que no tienen “hue-
Carlos Ernesto Acevedo Martínez
so”… lo que se traduce en ahogarles más libertades a los gobernados. Qué cabrones, justo en diciembre, cuando en lugar de prepararnos para la cena del 24, el recalentado del 25, las uvas del 31 y la cruda del día 1º; en lugar de estar afinando la garganta para los villancicos y los “dale, dale, dale, no pierdas el tino…”, nos la pasamos con las nalgas pegadas a la pared, dedicados a defendernos de los nuevos atropellos y abusos que ha venido maquinando la clase política… ¿qué otra cosa son si no las mentadas “reformas estructurales”? Verbigracia de la desgracia: una desgraciada diputada del PAN en
Baja California, acompañada de un grupo de colegas de la misma catadura, fue sorprendida durante una manifestación popular contra el gasolinazo de diciembre, y recriminada airadamente por un grupo de ciudadanos que la acusaron de corrupta, de vendida, de hipócrita, de mentirosa. Cuando terminó de limarse las uñas, la diputadísima panista se defendió diciendo, que los legisladores panistas no aprobaron el “gasolinazo”, que ellos “nomás aprobaron la reforma energética”… o sea, que el PAN nomás nos metió “la puntita”. ¡Óigame no!, esa no es la relación entre un gobierno y sus go-
bernados, más parece la actitud de un ejército conquistador y un pueblo conquistado, así se comportó Atila contra Europa, Hitler sobre Polonia, las Chivas contra el América, etc. Nuestros neopolíticos y gobernantes tienen la actitud del saqueador que busca asolar (y desolar) un país conquistado “haiga sido como haiga sido”… develando así y cada vez más su forma cruel de totalitarismo. Y todo esto ocurrió en el mes de diciembre, en el que para muchos la alegría de la Navidad se les convirtió en amargura y desesperanza. Justo en diciembre nos convencieron de que estamos secuestrados por el impersonal control de los corruptos… “¡Potestas tenebrarum!” (“Poder de las Tinieblas”, para los que no parlan el latín, el latón, ni la lámina acanalada). Así como andan las cosas, con un gobierno que se está chingando todos nuestros patrimonios y haberes, parece que lo único que nos puede salvar ya, es la fuerza espiritual… porque más importante que los centavos que nos quitan, es el atraco a nuestras libertades. Bueno, eso digo yo.
12
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Las marchas y los infiltrados
U
n hombre toma fotos de los que participan en la marcha pacífica ciudadana en contra de las reformas neoliberales. Toma fotos e indaga nombres. Camina entre la multitud. Sonríe y busca perderse. Canta consignas y corea el odio del pueblo, mientras textea a “Águila Blanca” (algún superior que recolecta datos como dulces en una piñata rota) los nombres de los oradores y de los periodistas que cubren la marcha. Busca pasar desapercibido pero es torpe. Un grupo de seguridad ciudadana lo detiene. Lo empuja e increpan de qué está haciendo ahí. Titubea. Carece de argumentos. La mayoría exige se aguarde la calma. El himno a Chiapas y el de México brotan de los corazones de la gente. Las mujeres abanderan la marcha: cantan y brincan, y exigen paz. Alguien le quita los celulares al infiltrado y descubre la vileza de sus actos. Es un traidor, gritan unos. Sólo es un empleado, secundan otros. La marcha se detiene por un instante. La incertidumbre contrasta con la bocanada de aire que en ese instante abrazó a los manifestantes. El detenido tiene miedo. Aparenta seguridad, pero tiene miedo. Se abraza de las dos personas que lo custodian hasta subirlo a una camioneta color naranja, estaquita, que lleva el sonido. La prensa lo rodea. Le piden su nombre. Lo presionan, pero él clava sus ojos temerosos al frío piso de la góndola. No dice nada. Dos cargadores con 14 cartuchos útiles, de 9 milímetros cada uno, portaba en sus ropas. Su socio, otro policía desestabilizador, huyó antes de que le decomisaran el arma, cargada quizá y aún no entendemos para qué. El hombre tiene miedo. No es para menos. Los linchamientos ciudadanos han sido un recurso al que han recurrido varios grupos ante la ingobernabilidad que impera en el país y ante la falta de
aplicación de la justicia. No sabe qué le depara. Está solo y ha sido abandonado a su suerte por el sistema que lo incitó a traicionar a su pueblo, al que le dijo que fuera armado a espiar un movimiento pacífico ciudadano. Armado, repito, sin importar que se pusieran en riesgo mujeres y niños, hombres y jóvenes, adultos mayores y discapacitados. Esta historia bien podía acomodarse en cualquier parte del tiempo. En una de las redadas del 68, en las movilizaciones del FNLS o el EZLN, en las marchas de Luz y Fuerza antes de ser desmantelada, en las secciones 7 y 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cada que elevan la voz y salen a luchar por los abusos de las cúpulas del poder, etcétera. Pero no es así. Corresponde a la marcha del sábado en Tuxtla Gutiérrez, cuya convocatoria fue nacional y que tuvo la misma estrategia opresora y abusiva de siempre: la intromisión de los aparatos de seguridad para husmear y “poner dedo” a quien se atreven a tomar el micrófono y alentar a las consignas, a fijar una postura ideológica y a criticar la inoperancia del Estado mexicano, como dejando al aire un amenaza a la que les faltan tamaños para decir de frente. La orden de fotografiar y conseguir nombres fue dada directamente por la Procuraduría General de Justicia del Estado, en manos de Raciel López Salazar, y secundada desde el Poder Ejecutivo. Esa ha sido la forma de actuar siempre de los aparatos de poder: intimidar con infiltrados, meter el miedo a través de mensajes que alertan al caos, dar inicio a los actos vandálicos y pagar a grupos de porros que les sirven para cometer actos de rapiña donde muchos ciudadanos terminan participando y siendo víctimas de una maniobra que le sigue funcionando a los gobernantes.
Raciel lo hizo con Sabines Guerrero que usaba a sus porros para reventar protestas y amedrentar a quienes no pensaban como él, y parece que lo sigue haciendo ahora con Manuel Velasco. Quien haya dado la orden del espionaje a la marcha debe tener en claro que hay una línea muy delgada para llegar al terrorismo de Estado: varias entidades lo vivieron y en un momento se dejó de hablar del gasolinazo y las alzas a la luz y la canasta básica, para enfocarse en los saqueos. Esa es la estrategia y parece que aún funciona. Lo cierto es que el detenido no fue el único infiltrado en la marcha. Otros que sí lograron tener más suerte y pasaron desapercibidos. La algarabía les ayudó a escapar y engrosar ese banco de datos que deben tener ya los tres poderes. La civilidad reinó y la marcha fue una fiesta ciudadana. Una protesta llena de algarabía que ha mostrado que el pueblo ya no aguanta más gotas para derramar vasos ni riatas para el último jalón, que los partidos políticos y los suspirantes a puestos de elección popular deben empezar a buscar otras artimañas para llegar al poder, porque esta cuerda ya reventó y no aguanta más.
Manjar
La recomendación de hoy es “Todos Santos de California” de Luis Felipe Lomelí. Una colección de cuentos que muestran la forma en que el narcotráfico violenta comunidades y paisajes. Historias donde la doble moral, la disparidad y paradojas sociales salen a mostrar el rostro real de una sociedad. // Recuerde: No compre mascotas, mejor adopte. // Quizá, como me dicen familiares y amigos, marchar no va a cambiar los ataques neoliberales, pero sí va a unificar a la sociedad y a despertar conciencias, y eso ya es bastante ganancia.
CONTRAPODER
L
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
a intriga palaciega del omnímodo comiteco venido a más, al tener el control del partido en el gobierno, el Verde Ecologista, y al mismo tiempo el manejo de los hilos del Congreso estatal, donde los agachados y levanta- dedos diputados maiceados acatan sus consignas, pareciera estar llegando a su fin. Su jefe en turno, el gobernador Manuel Velasco Coello, ha empezado a darse cuenta que Eduardo Ramírez Aguilar, no es un hombre leal, pues sigue obedeciendo las consignas de sus anteriores patrones, Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero, que por lo visto no son nada buenas para el “güero” ni para Chiapas. Mire usted y no es para menos. Resulta que el susodicho individuo, que quien lo conoce desde cuando vivía en precariedad, nos aseguran que sufre de las locuras del poder político y económico, se ha atrevido a desacatar junto con su rebaño de “representantes populares”, el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de reinstalar a dos alcaldesas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ganaron oficialmente las elecciones de agosto de 2015 y que desde el 1 de octubre debieron haber asumido el cargo, lo cual no ha sido posible por el repudio popular de una mayoría perteneciente al PRI. Le valió a Eduardito que el pleno de magistrados del TEPJF, diera la orden de obedecer su instrucción, sin excusa ni pretexto, el pasado 31 de diciembre de 2016, a favor de las presidentas municipales María Gloria Sánchez Gómez, de Oxchuc y Rosa Pérez, de Chenalhó, ambas de poblaciones cien por ciento indígenas. Ahora sí que dicho claro y pelado, a Ramírez Aguilar mañosamente se ha pasado por el arco del triunfo la orden inapelable e inexcusable del máximo tribunal electoral del país, porque sabe que de hacerlo corre el riesgo de que lo vuelvan a secuestrar y lo vistan de mujer por arbitrario y mentiroso, como ya lo hicieron en la plaza pública de Chenalhó. El que la hace la paga y más con las etnias de Los Altos de Chiapas, donde como también en San Juan Chamula, no le perdonan que haya pisoteado sus derechos como militantes mayoritariamente priístas, por lo que en sus pueblos echaron abajo su treta de “vestir de verde a todo Chiapas”. Para “corregir” sus tonterías, manipularía tanto a las presidentas electas como a sus incondicionales diputados, que sin más aprobaron las “licencias” de las dos indígenas para abandonar sus cargos. Pero lo que el lidercillo comiteco no previó, es que tanto María Gloria Sánchez Gómez y Rosa Pérez, acudirían al tribunal electoral federal, para inconformarse, lo que motivaría la orden de su reinstalación. Una disposición que Eduardo Ramírez Aguilar y sus contlapa-
SIGNOS Salvador Ruiz
Los días contados para “Lalo” ches diputados no podrán cumplir jamás, porque tanto en Chenalhó como en Oxchuc, no lo permitirán por ningún motivo sus ciudadanos. Hacerlo, provocará enfrentamientos que llevarán a saldos rojos que pudieran resultar más dolorosos que los ocurridos en San Juan Chamula, al salir a relucir armas de fuego que provocaron varios muertos, atribuibles a la conducta dictatorial del consentido y favorito de Manuel Velasco Coello. Los acontecimientos sobre la marcha, en la antesala de la definición de la sucesión estatal y federal, ponen a este “líder”, como un mediocre mal aprendiz, que deja en entredicho al propio gobernador actual. Hay que hacer historia: “El prieto azabache”, como le conocen sus íntimos, como todo astuto voraz, convenció a Manuel de que el partido del tucán, tenía ya a la mitad del sexenio, la suficiente influencia y arraigo entre la ciudadanía, para “pintar de verde a todo Chiapas” en las elecciones de agosto de 2015, o sea, que todas las 122 alcaldías de la entidad tuvieran presidentes municipales alineadas a su dictadura personal. Velasco Coello cayó en el garlito y creyó en todas las fantasías que “el guapo”, como a le gusta a “Lalito”, que le digan, entre ellas, la de que de esa forma se afianzaría en su intención de ser candidato del Partido Verde Ecologista de México, en alianza con el Partido Revolucionario Institucional, a la Presidencia de México. En Tuxtla Gutiérrez, impondría al otrora líder estatal del PVEM, Fernando Castellanos Cal y Mayor, que tendría un triunfo muy cuestionado por el candidato del Partido Acción Nacional, Francisco “Paco” Rojas López, quien a pesar de ser grabado cuando recibía dinero adelantado a cambio de obra pública municipal, en la habitación de un caro hotel de la capital chiapaneca, no fue rechazado por sus correligionarios y si en cambio aumentaría su popularidad al encabezar multitudinarias manifestaciones que desconocían el fallo que atribuían el gane al protegido de “Lalín” Ramírez Aguilar. Tal fue el impacto favorable a su causa, que todo parecía que se revertiría el resultado de la contienda a su favor, que logró que a su causa se subieran el senador perredista Zoé Robledo Aburto y el capitán de los empresarios, el autodestapado candidato independiente a la gubernatura, Rómulo Farrera Escudero, que, con ese involucramiento, hábilmente dio un paso adelante
para estar en condiciones de asumir la postulación del PAN, en el proceso electoral del primer domingo de julio de 2018. Aunque sigue habiendo quienes descalifiquen a Rómulo para la contienda ya muy cercana, no deberá olvidarse que este todopoderoso hombre de negocios, está acostumbrado a no dar un paso sin huarache, pues su éxito personal y profesional es resultado de su frialdad y espíritu calculador a toda prueba, que por lo pronto se dio un “baño de pueblo” con los tuxtlecos, y vaya que sí porque además por aquellos días de las manifestaciones todos los participantes caminaron bajo la lluvia. Juego rudo en 2018 con Farrera, que no escatimará sus recursos económicos para hacer campaña, por lo que el actual líder del Congreso y del PVEM, se ha ofrecido para enseñarle las mañanas para la compra de votos como lo hizo en todo el estado, como fue y sigue siendo un secreto a voces, apoyado en el ex procurador y alquimista electoral de Juan Sabines Guerrero, el fracasado aspirante en 2009 al gobierno de Baja California Norte, Amador Rodríguez Lozano. Un personaje que en su momento renunciaría para irse con las alforjas llenas al más no poder, una vez que fuese amenazado por el crimen organizado al haber convertido en talco dos toneladas de cocaína, aseguradas por sus sabuesos, y que según él lo encumbrarían para ganar en su pueblo, pero que se vería obligado a devolverlas, al decir que se había equivocado. Es el mismo al que coordinó todo el operativo financiero-electoral, para “pintar de verde a Chiapas”, y a quien Eduardo Ramírez Aguilar, entregó las carretadas de millones de pesos para comprar conciencias en las votaciones de 2015. Tapachula no sería la excepción. Desde una habitación de Holiday Inn, “el señor de los caballos” haría su chamba de alquimista, al ser detectado que el alcalde priísta saliente Samuel Chacón estaba destinando recursos millonarios a un médico desconocido del que, de la noche a la mañana, Andrés Manuel López Obrador echaría mano para hacerlo candidato de su negocio personal el partido Morena, finalmente con resultados sorprendentes dada la inyección financiera del ahora diputado. Oscar Gurría Penagos saltaría a la fama por esta condición de favorecido por el peje y por un priísta enemigo del pesado Neftalí del Toro Guzmán, que recién salido del mando del Congreso con el gobierno de Juan Sabines Guerrero, a quien le
13
sirvió de alfombra para autorizar el endeudamiento estatal de más de 21 mil millones de pesos, apenas si ganaría la elección, con todo y el dinero súper millonario que por medio de Rodríguez Lozano recibió y que no gastó. Eduardo Ramírez de Aguilar tiene los días contados, no nada más por haber engañado al gobernador por aquello de la pintura verde a Chiapas, sino por las muchas decenas de miles de millones de pesos que dispuso para las campañas municipales en 2015 y que bien haría la autoridad dedicada a estos menesteres en investigar, pues se supone que provino del crimen organizado. La burla a la orden Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, puede ser el final de su meteórica carrera política. -Si no que se demuestre lo contrarioCuando no defendemos nuestros derechos, perdemos la dignidad… y la dignidad no se negocia Pasando a otras cosas les diremos que el nuevo delegado de la SAGARPA en Chiapas Cruz Alberto Uc Hernández, resulta ser un pájaro de cuentas… en su paso por Sinaloa y Campeche dejó malestar entre los productores agrícolas, quienes interpusieron recursos ante la PGR por malos manejos, amén de los escándalos internacionales por ONG´s, por la siembra de soya transgénica, regla de moches del 20% por cheque entregado por compensación o apoyo, abundaremos… Desde las primeras horas del 8 de enero la residencia oficial “ de los pinos” apareció como residencia oficial de la corrupción en Google Maps esto como producto de un hackeo en la página de geolocalización… dicho acontecimiento ha provocado que #Google Maps se convirtiera en “trending topic” en la red social Twitter. Mal estar generalizado en todo el país por el gasolinazo, de no reconsiderar esta aberrante disposición podría avecinarse problemas sociales de pronósticos reservados… IEPS, mencionado impuesto extraordinario son los implantes que hizo Enrique Peña Nieto con el aumento del precio de las gasolinas… suman ya 407 personas detenidas que participaron en actos de raqueo y rapiña ocurridos en los municipios de Tapachula, Huixtla y Reforma. Consignados ante el juez correspondiente por los delitos de robo y pandillerismo, no cabe duda que la lealtad y eficiencia se demuestra en los hechos, bien por el procurador Raciel López Salazar…quien está implorando benevolencia es el alcalde tapachulteco pues las investigaciones hasta ahora arrojan resultados que lo involucran en esos hechos delictivos, nos referimos a Neftali del Toro Guzmán. Estudiantes y personal docente de la UNAM, IPN, y UAM en millares acudieron al zócalo de la ciudad de México para protestar contra el gasolinazo
14
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo
Mensaje social muy claro
P
ATRICIA: Una cosa sí me queda clara a ocho días del gasolinazo: Ni el vandalismo orquestado desde adentro, ni la “institucionalización” de la protesta podrán contener el legítimo enojo social en contra de la arbitraria medida ni sus repercusiones electorales. La protesta virtualmente se desinfla (aunque el origen no se olvida), por el pánico provocado con los saqueos, el pillaje y el vandalismo de los infiltrados, y porque ha sido institucionalizada a través de los medios convencionales, los partidos (PAN y PRD) que demandan clientelarmente se dé marcha atrás y por algunos gobernadores como –no, bueno- MANUEL VELASCO COELLO, quien expresó su descontento por el aumento, pero horas después decidió despedir a cerca de 6 mil burócratas, a muchos de ellos con muchos años de antigüedad, sin liquidación. EL ENOJO es evidente. Y, aguas, podría ser mayor con otras medidas que se tomaran en el futuro, que podrían obligar al gobierno a endurecer la represión. Insisto, el futuro político está escrito y no quisiera ni siquiera pensar qué podría tramar el gobierno para mantenerse en el poder después de las elecciones de 2018. La protesta ya se “institucionalizó”, pero deja el mensaje que la sociedad no aguanta más y a través de las manifestaciones, como la del sábado en 17 estados y la de mañana lunes en la Ciudad de México, expresa la advertencia de que la próxima vez se levantará con mayor agresividad, o el gobierno y sus partidos se la verán con ella cuando menos en las elecciones de 2018. Hemos entrado en una profun-
da crisis política, donde el gobierno da la espalda a la ciudadanía y se muestra -inexplicablementeobligado a sostener contra todo los aumentos a los combustibles, culpando a la situación internacional, Por otra parte, los medios convencionales perdieron la poca credibilidad que tenían al criminalizar el enojo social, prestándose a privilegiar los desmanes orquestados desde adentro; otra, que la sociedad ha despertado. Desorganizada, sí, pero unida frente a un régimen autista. Los medios minimizaron las manifestaciones legítimas y destacaron los actos vandálicos a sabiendas que fueron promovidos por agentes infiltrados (Grupos organizados de saqueadores estuvieron llegando a las tiendas de servicio como Elektra, Wal Mart, Oxxo y otras a bordo de rutas de transporte colectivo, en grupos de 40 individuos encapuchados para sembrar el caos). Los partidos políticos, haciendo a un lado su complicidad con el gobierno en lo del aumento, tratan ahora de ponerse el disfraz de salvadores. Por ejemplo, el PRD va a difundir spots en contra del gasolinazo. MIENTRAS TANTO, organizaciones gremiales como la CNTE volverán a la carga montándose en la protesta. El malestar de la ciudadanía tiene muchas manifestaciones. Este fin de semana una multitud incendió en Copainalá, Chiapas, el palacio municipal y la casa de la alcaldesa ANA ISABEL BONIFAZ. No se olvida los motines reales que se produjeron en la costa chiapaneca, donde la gente airada incendió el inmueble del Instituto Nacional de Migración y varias patrullas policíacas.
El Presidente PEÑA NIETO preguntó al pueblo qué haría en su lugar. Las respuestas no se han dejado esperar, algunas, por cierto, bastante razonables: Reducir el número de legisladores en los congresos federal y estatales, eliminando diputaciones y senadurías plurinominales. QUITAR el subsidio a los partidos políticos. ELIMINAR BONOS a funcionarios. ELIMINAR EL AGUINALDO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS. SUPRIMIR viáticos, compra de vehículos y otras “prestaciones” a empleados públicos que sangran al erario. El que las quiera, que se las pague. COMO SI IGNORARA qué pasa en su pueblo, el gobernador –sin brújula- de Chiapas despide, como regalo de reyes, a 6 mil empleados del gobierno; quita la tenencia, pero acuerda nuevo emplacamiento de vehículos. En los días pasados vimos –y sufrimos- el vandalismo, su propósito fue reventar la legítima protesta. Es una vieja práctica que sigue siendo efectiva. La cuestión es que sabemos de dónde vino. La nota fue el caos y pánico. El desorden organizado surtió efecto. La teoría y la práctica se conjugaron en los eventos que afrontamos con motivo del “gasolinazo”. Los manuales de inteligencia aconsejan: Crear pánico con el problema que ellos crearon; la población condenará las manifestaciones y violencia y exigirá la intervención del Estado; el tema (en este caso del aumento de precios de las gasolinas) ya no será la prioridad, el tema de los medios será la violencia y el saqueo; al final, la sociedad abrigará un sentimiento de incertidumbre, miedo, desesperanza y hartazgo. Efectivamente, en las redes se
publicaron eventos reales, pero también falsedades para descalificar las manifestaciones. En algunas ciudades como Monterrey, Tapachula y Rosarito (Baja California) la violencia fue evidente, pero en Colima los gasolineros ofrecieron bajar 50 centavos al precio del litro de gasolina para evitar toma de estaciones y posibles atentados, y en Camargo (Chihuahua) unos mil manifestantes que bloquearon la autopista, se arrodillaron levantando los brazos mostrando que no iban armados y cantaron el Himno Nacional, cuando la policía federal llegó a retirarlos. CON RELACIÓN a los cambios en el Gabinete, donde VIDEGARAY entró por CLAUDIA RUIZ MASSIEU, traerá problemas en la familia revolucionaria. VIDEGARAY es primo hermano y candidato del Presidente, en tanto que CLAUDIA es sobrina directa de CARLOS SALINAS DE GORTARI. El nombrar a VIDEGARAY como secretario de Relaciones Exteriores por su presunta cercanía con el yerno de TRUMP, ha sido desafortunada, porque él –el yerno- no va a resolver los problemas bilaterales. Qué simplista. Desafortunada fue, también, la confesión de VIDEGARAY ante el cuerpo de expertos de la cancillería: “No soy diplomático, vengo a aprender”, dijo. Simplista es basar nuestra política exterior solo en los Estados Unidos, como si fuera el único país con el que tenemos relaciones. No omito que es con el que tenemos mayor intercambio comercial y que es vecino, pero ¿dónde dejamos a las demás naciones? ¿Dónde quedó aquella proverbial política exterior que dio a México respeto mundial?
CONTRAPODER
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
15
HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés
• La debacle de la economía mexicana, imparable • Carstens se va y no hay de qué preocuparse
C
ada final de sexenio, desde la época de Luis Echeverría, máximo exponente de la economía estatista, se repetía, como una constante, la entrega del poder siempre precedida por una crisis económica. Así ocurrió en la sucesión presidencial de Echeverría a López Portillo, con la devaluación de 1976, de 12.50 pesos a 17.90, después de 22 años de estabilidad monetaria. De López Portillo a Miguel de la Madrid, bajo severas macro devaluaciones y una hiperinflación incontrolable, se consideró la posibilidad de una suspensión de pagos con los acreedores internacionales. Y, finalmente, la política económica criminal adoptada por Carlos Salinas de Gortari para preservar su imagen de buen gobernante, que nunca lo fue. Para mediados de 1994, la balanza de pagos mexicana tenía un saldo, negativo, de 28 mil millones de dólares. Pedro Aspe, secretario de Hacienda del salinato, aconsejaba devaluar y Carlos Salinas se negaba reiteradamente, con el propósito de dar la imagen de un gobierno estable, pero realmente sostenido con alfileres. Lo más grave del gobierno de Carlos Salinas fue que el 12 de julio de 1994 autorizó al Banco de México el pago, en dólares, de los Tesobonos en circulación por un monto superior a los 38 mil millones de dólares. La situación de la economía nacional era insostenible. Los Tesobonos vencían a finales de 1994 y, en contra de los 28 mil millones de dólares de déficit en la balanza de pagos, y los 38 mil millones de dólares en Tesobonos, las reservas internacionales del Banco de México apenas llegaban a los 17 mil millones de dólares. El resultado fue fatal para la economía mexicana. La devaluación de finales de 1994, denominada como el error de diciembre, tuvo consecuencias irreparables. Simplemente, el señor Carlos Salinas abrió un hoyo de 150 mil millones de dólares al erario nacional. Hubo necesidad de un rescate financiero, de 50 mil millones de dólares, del gobierno de Bill Clinton; de ahí, el gobierno de otro bandido, Ernesto Zedillo, creó un barril sin fondo de 100 mil millones de dólares irrecupera-
bles, llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para robar aún más al empobrecido pueblo mexicano. Sin embargo, las crisis recurrentes de final de sexenio, cuando menos, concluyeron con el agravante de que desde el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), la economía mexicana no había tenido un desempeño tan pobre como el del 2013, a lo esperado en 2017. Con De la Madrid, el crecimiento fue tan sólo de un 0.18 por ciento, apenas comparable con el 1.8 que se espera para el sexenio de Peña Nieto, lo que ha repercutido en una caída grave en la inversión y el empleo. Lo malo es que entre las expectativas y lo real hay una profunda diferencia. Para 2017 se esperaba un crecimiento económico de 5.2 por ciento y, a estas alturas, ya no hay cómo remontar el apenas 1.7 por ciento en que se convirtió la quimera pronosticada en el ya lejano 2013. Con las reformas estructurales se vendió la idea, a los mexicanos, de que habría estabilidad económica, monetaria y que bajarían los precios de los productos de los servicios básicos, como las gasolinas, el gas y la electricidad. No hubo tal. Las gasolinas, entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, subieron un 18 por ciento, y un 14 por ciento del gas, cuyo precio, liberado, hace impredecible el costo que puede llegar a tener, y lo más grave es que la devaluación ha terminado por ser incontrolada. El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le asigna al Banco de México una responsabilidad fundamental:
Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. Y como complemento prioritario, la autonomía le impide al banco a recibir instrucciones, de cualquier autoridad, para otorgar financiamiento que implique desajuste en las financias nacionales. La prohibición es total. Ni el Presidente de la República está facultado para ello. Por eso no se entiende que la renuncia del Chicago Boy, Agustín Carstens, haya causado tanto revuelo y críticas en los círculos financieros nacionales. Si bien es cierto que su renuncia anticipada viola, flagrantemente, la Constitución, y puede ser sujeto de juicio político, su salida tampoco es un desastre nacional, más del que ya propició y dejó. En esencia, Carstens viola dos preceptos constitucionales. El artículo 5o, que considera como obligatorio el desempeño de los cargos de elección popular directa o indirecta. El gobernador del Banco Central, al ser propuesto por el Presidente y aprobado por el Senado de la República, está dentro de la hipótesis de elección indirecta. Carstens, al aceptar la dirección del Banco de Pagos Internacionales, con sede en Suiza y reputado como el banco de bancos centrales, por muy honroso que sea, también transgrede el espíritu del artículo 36 de la Carga Magna que establece como obligaciones del ciudadano de la República “el desempeño de los cargos de elección popular de la Federación o de los estados, que en ningún caso serán gratuitos”. Sin embargo, la partida de Carstens en nada alivia el desastre
económico nacional. Los números con que deja al país son inquietantes. En corresponsabilidad con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, nunca pudo cumplir las expectativas del crecimiento de la economía. Tampoco hubo mesura en el ejercicio del gasto, base y sustento del desarrollo nacional. De las tres condiciones presupuestarias, gastar menos, aumentar el universo de contribuyentes, para incrementar los ingresos públicos, o contratar más deuda, se optó por esta última, desde luego, la menos afortunada. Con esa decisión, el Banco de México abdicó de su responsabilidad de “procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso”, además de que no ejerció su facultad de evitar el endeudamiento nacional. Las evidencias están a la vista. La deuda pública que en 2013 representaba el 35 por ciento del Producto Interno Bruto pasó al 50 por ciento, para ubicarse en la estratosférica cantidad de 6 billones de pesos. En esta irresponsabilidad hay otra grave violación constitucional. El artículo 73 prescribe que “ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos”. Grave contradicción el que la deuda, durante la gestión de Videgaray y Carstens, haya aumentado un 43 por ciento y, paralelamente, se haya reducido, drásticamente, el Presupuesto de Egresos de la Federación en lugar de obtener mayores ingresos públicos. Sin embargo, lo más funesto de la gestión de Carstens es el severo desajuste monetario con que dejó el país. En el 2013, el tipo de cambio era de 13.07 pesos por dólar, muy por debajo de los 21.22 pesos de cotización al 5 de enero de 2017, lo que representa una devaluación del 62 por ciento en cuatro años de gestión. Y todavía hay un dato más elocuente de la impericia en la política monetaria. Entre diciembre de 2015 y el 17 de febrero de 2016 se quemaron 30 mil millones de dólares de las reservas internacionales. El peso en caída libre, en tan sólo cuatro años, evidencia que esos miles de millones de dólares se fueron a la basura. Ampliaremos…
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Lunes 9 de Enero de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 984
MOVILIZACIÓN
VANDALISMO
Incendian Palacio Municipal y casa del edil de Copainalá
Reina unidad social, empresarial y docente durante marchas en Chiapas
PAG. 5
ACCIONES
Gobernador de Jalisco implementa plan de austeridad contra el gasolinazo PAG. 3
DECLARACIÓN
PAG. 6
DOCUMENTO
Más de 2,250 mdp recortaron a dependencias de Chiapas en presupuesto 2017
Es justificada la lucha social contra el “gasolinazo, pues el pueblo fue engañado y defraudado por el gobierno, sostiene el Obispo Felipe Arizmendi El obispo de la diócesis de esta Ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel, justifico la reacción del pueblo contra el “gasolinazo”, pues fue engañado y defraudado por el gobierno por impulsar una reforma energética que resultó ser todo un fiasco, pues provocó que se dispararan los precios de la gasolina, gas y electricidad, que detonara la espiral inflacionaria en el país.
PAG. 5
Mario, el niño de 40 años que quiere ser chófer y que necesita ayuda oficial PAG. 5
PAG. 4