Si bien es cierto que la disminución de la violencia y la inseguridad representa una prioridad para el gobierno en Chiapas, éste no es el único problema que se debe atender, sobre todo, considerando que Chiapas ha disminuido su capacidad de producción PAG. 2
D O X A
El actual gobierno le apuesta más a los eventos masivos que a los resultados.
Se regresó a la política de concentración de personas que a la construcción de acuerdos. El aplauso alimenta al oído de los gobernantes pero no es adecuado para gobernar.
Chiapas, está comprobado, no se gobierna con aplausos y saliva.
Los militares estadunidenses impartirán capacitación a integrantes de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina en Campeche
Unidos a México
Planetario
Tuxtla fomenta la divulgación astronómica a través del teatro
ACCIONES Implementan estrategias para reducir mortalidad por accidentes de tránsito
La deficiente política presupuestal en Chiapas
Si bien es cierto que la disminución de la violencia y la inseguridad representa una prioridad para el gobierno en Chiapas, éste no es el único problema que se debe atender, sobre todo, considerando que Chiapas ha disminuido su capacidad de producción, en donde actividades productivas del campo, que a finales del siglo pasado mantenían una aportación mayor al producto interno bruto del país del que hoy se tiene actualmente, lo que confirma que Chiapas ha dejado de producir, en el que incluso, se perdió soberanía alimentaria en el maíz, con una reducción drástica, a punto tal que hoy se produce el 40% de este grano en comparación de lo que se produjo en el año 2000.
La iniciativa de la Marca Chiapas, impulsada en el gobierno de Juan Sabines Guerrero, fue positiva en su momento, pero no ha tenido el impacto social y económico que pudo haber tenido. Y esto se debe a la falta de proyectos económicos en los gobiernos, pero también a la falta de iniciativa empresarial en Chiapas, en el que prevalece una práctica cultural en el que se espera que el gobierno resuelva todos los problemas e inclusive aporte los recursos económicos. En Chiapas en realidad
existen muy pocos empresarios, considerando a estos como los que tienen una empresa productiva y no comercial o de servicios. Al haber poca inversión productiva del sector privado, la economía local sufre parálisis que es un indicador del subdesarrollo local, que explica la ausencia de condiciones para la inversión industrial.
Incrementar la producción en el campo es una prioridad igual de relevante que la del combate a la seguridad, pero hacia este sector no hay proyecto. Chiapas sufre gravemente la ausencia de una banca de desarrollo, y a esto se le agrega otro mal ocasionado por la falta de visión de los gobernantes, la falta de inversión pública en proyectos de desarrollo, en donde existe una drástica reducción en la secretaría de agricultura, en el que se deja un recurso sólo para hacer frente al pago de salarios y para unas actividades que no tienen relevancia para incidir en la atención de los grandes problemas del campo chiapaneco.
Como ejemplo de ello se puede señalar, que en el año de 2018, último año de la gestión de Manuel Velasco, el presupuesto para la secretaría del campo, en números cerrados, fue de mil 200 millones de pesos; para el año 2024,, úlyimo año de la gestión lamentable
de Rutilio Escandón, el presupuesto para la secretaría del campo fue de 239 millones de pesos, cantidad que en seis años se redujo al 25% en relación al año 2018, situación que es indicativa de los problemas sociales que hay en el campo chiapaneco y que explica, parcialmente, la migración de la mano de obra chiapaneca. Pero esta tendencia de atender los problemas del campo continúa en el gobierno de Eduardo Ramírez, quien solo le destinó a la secretaría de agricultura y ganadería un presupuesto de 191 millones de pesos, lo que significa la poca importancia que hay para reactivar la producción del agro en este gobierno.
El futuro para Chiapas continúa incierto y poco halagüeño, porque no están definidas de manera equilibrada las prioridades, un dato trágico en la asignación presupuestal, es el comparativo del monto salarial establecido para la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, contra el recurso destinado a la secretaría de agricultura. Solo en salarios la FRIP recibe una cantidad superior a los 250 millones de pesos, frente a los 191 millones que recibe una secretaría que debe ser prioritaria para la política de paz, porque desde allí es que se debe construir la gobernabilidad democrática en Chiapas.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a través de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad (SESPMS), realizó revisiones en los Centros Estatales de Reinserción Social de Sentenciados (Cerss), con el objetivo de facilitar la readaptación efectiva de las personas privadas de su libertad a la sociedad.
Durante estas acciones operativas, que comprendieron del 1 al 10 de febrero, se logró el decomiso de 78 celulares, 80 cargadores, 41 USB, 53 navajas, 26 puntas hechizas y 123.13 kilogramos de estupefacientes.
Estas revisiones se realizaron en los Centros Estatales de Reinserción Social de Sentenciados de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Chiapa de Corzo, Cintalapa, Ocosingo, Tapachula, Villaflores, Pichucalco, Catazajá, Huixtla, Yajalón y Tonalá.
De igual forma, se llevaron a cabo 115 cursos y talleres de adiestramiento, 365 actividades de alfabetización, 251 actividades deportivas, 405 actividades psicológicas, 133 actividades criminológicas, 961 consultas médicas, 361 actividades de salud, 163 visitas y la entrega de siete constancias de alfabetización, todo ello en beneficio de 14 mil 914 personas privadas de su libertad.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el cumplimiento de las disposiciones encaminadas a los cinco ejes de la reinserción social, con el propósito de que las personas sentenciadas tengan la oportunidad de reintegrarse a la sociedad como personas productivas.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en la población joven del país y en Chiapas no es la excepción, por ello de manera interinstitucional fue presentado en Tuxtla la Campaña Para Reducir el Impacto de Las Lesiones Causadas por el Tránsito en la capital chiapaneca.
La Secretaría de Salud, la Secretaría de Movilidad y Transporte y la Fiscalía General del Estado suman esfuerzos para impulsar estilos de vida más saludables en la población.
Omar Gómez Cruz, secretario de salud en la entidad dio a conocer que, estos mecanismos son el programa “Taxi Seguro” y “Conductor Designado”.
Indicó que estas medidas son impulsadas para la prevención de accidentes por consumo de alcohol y contemplan el operativo alcoholímetro, así como la reducción de los horarios de venta de licor en antros y bares.
Decomisan celulares y estupefacientes en penales de Chiapas
Durante estas acciones operativas, que comprendieron del 1 al 10 de febrero, se logró el decomiso de 78 celulares, 80 cargadores, 41 USB, 53 navajas, 26 puntas hechizas y 123.13 kilogramos de estupefacientes
Implementan estrategias para reducir mortalidad por accidentes de tránsito
Señaló que los accidentes de tránsito son un problema de salud pública, afectan la esperanza de vida y en Chiapas se encuentran dentro de las primeras causas de muerte.
Cuatro de cada diez ingresos a las salas de urgencia son causadas por accidentes de tránsito.
“El objetivo es reducción de los accidentes de tránsito, garantizar un retorno seguro, formar la participación ciudadana de ser un conductor responsable, por eso estamos aquí varias secretarias”, expresó.
Destacó la importancia de los datos que se tienen de la siniestralidad por los accidentes de tránsito ya que están dentro de las principales causas de muerte en el mundo y en la población joven es la principal.
A nivel local citó que cuatro de cada 10 ingresos al Hospital Gómez Maza son por accidentes de tránsito.
A estas acciones preventivas se suman los empresarios restauranteros, de antros y bares para tener un mayor impacto en la población.
Por sus parte la Secretaria de Movilidad y Transporte del estado Albania González Pólito reconoció la
disposición de los transportista para sumarse a estos trabajos preventivos. Hasta el momento se han sumado seis sitios de taxis a estos trabajos, y se espera que más sectores hagan lo propio en beneficio de la población chiapaneca.
Denuncian irregularidades en COMAR Tapachula
Yolanda Rodríguez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas
Luis Abarca, coordinador del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, denunció irregularidades en el proceso de solicitud de refugio para una ciudadana cubana en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en esta ciudad. Abarca informó que acudió a las instalaciones de COMAR 1, ubicadas en el Parque Ecológico de Tapachula, para acompañar y brindar asistencia a la solicitante.
“Con nuestro apoyo, se gestionó una cita para que fuera atendida el día de hoy e iniciar su solicitud de refugio”, explicó. Sin embargo, al llegar a las instalaciones, el oficial a cargo les informó la posibilidad de realizar el trámite, argumentando que el oficio de cita era falso.
Ante esta situación, Abarca se trasladó con la ciudadana cubana a las instalaciones de COMAR 2, donde contactaron a otro oficial. “El oficial manifestó tener conocimiento de la petición y pidió hablar con la chica cubana. Tras hacerle algunos cuestionamientos sobre nuestro acompañamiento, le indicó que efectivamente debía acudir a COMAR 1”, relató Abarca.
Además, el oficial tomó fotografías del solicitante y del oficio de citación, y posteriormente envió personalmente a COMAR 1 para garantizar su atención. Luego de una espera de dos horas, la ciudadana
Instructores del Instituto de Formación Policial (IFP), pertenecientes a la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que encabeza el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, recibieron taller denominado “Rescate con cuerdas y Rescate vertical”.
Elementos de la Cruz Roja Mexicana y Dirección de Protección Civil Municipal brindaron capacitaron en técnicas de rescate con cuerdas y vertical, a los instructores del IFP, que dirige el maestro Pablo Filiberto Camacho Aguirre.
Esto como parte de la capacitación constante que reciben los instructores de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, con el objetivo de alcanzar la profesionalización de los cuerpos de seguridad y rescate en el estado de Chiapas, permitiendo al personal desarrollar habilidades y conocimientos específicos para realizar operaciones de manera segura y eficiente.
Estas actividades fomentan la coordinación y comunicación efec-
Ante esta situación, Abarca se trasladó con la ciudadana cubana a las instalaciones de COMAR 2, donde contactaron a otro oficial. “El oficial manifestó tener conocimiento de la petición y pidió hablar con la chica cubana. Tras hacerle algunos cuestionamientos sobre nuestro acompañamiento, le indicó que efectivamente debía acudir a COMAR 1”, relató Abarca
Instructores del IFP reciben
capacitación en materia de rescate
tiva entre los miembros del equipo de rescate, lo que es fundamental para el éxito de las operaciones, familiarizado con los estándares y protocolos establecidos, lo que ayuda a garantizar la calidad y la seguridad. Esta preparación al personal busca responder a situaciones de emergencia complejas y dinámicas, lo que es fundamental para salvar vidas y minimizar daños; manteniendo al personal de rescate actualizado y preparado para enfrentar nuevos desafíos.
Con estas acciones la Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de continuar profesionalizando a los cuerpos de seguridad para brindar un mejor servicio y atención a la ciudadanía.
cubana finalmente pudo ingresar y se esperaba que su solicitud de refugio fuera procesada conforme a derecho.
El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa señaló que permanecerán atentos al desenlace del caso y
reiteraron su compromiso de vigilar el respeto a los derechos de las personas migrantes en Tapachula.
Convoca Eduardo Ramírez a las y los emprendedores a trabajar en unidad para fortalecer el desarrollo económico y turístico
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la inauguración del Foro Regional Centro de la Estrategia
Marca Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo que uno de los ejes principales en la Nueva ERA es el fortalecimiento del desarrollo económico y turístico, que se logrará mediante el impulso a las y los emprendedores, a quienes pidió trabajar en unidad.
“Tienen en mí a un aliado y amigo. Quiero dejar una huella importante en las y los emprendedores de Chiapas, porque yo fui emprendedor y sé lo que cuesta pagar una nómina y mantener un negocio. Me comprometo a que Chiapas sea un estado seguro para vivir, gastar y vacacionar, pero ustedes deben garantizar calidad, buen servicio y proyectar nuestros productos para que México y el mundo los conozcan y comercialicen”, apuntó.
Ramírez Aguilar subrayó la importancia de dotar a Marca Chiapas de autonomía, para que trascienda más allá de los cambios de gobierno, con la participación activa de la ciudadanía, que es lo más importante para impulsar el desarrollo social y económico.
Adelantó que su administración se sumará a la estrategia que lanzará la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo propósito es promover la economía nacional, a través del consumo de productos locales. En ese sentido, aseguró que se trabajará para posicionar los productos de Chiapas en los mercados naciona -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Más de 200 personas disfrutaron de una noche de ciencia y arte en el Planetario Tuxtla con el evento teatral Valija de Microcuentos Espaciales para Explorar el Universo. En el marco del evento, el director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas, Jovani Salazar, destacó la importancia de este tipo de actividades para fortalecer el interés por la ciencia.
Esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con SpacePort MX, liderado por Catalina Ramírez, reafirmando el esfuerzo conjunto por acercar el conocimiento del universo a la sociedad chiapaneca.
La actividad incluyó una presentación de cuentacuentos a cargo del divulgador Óscar Rodríguez Guzmán, quien envolvió a niños, adultos
Ramírez Aguilar subrayó la importancia de dotar a Marca Chiapas de autonomía, para que trascienda más allá de los cambios de gobierno, con la participación activa de la ciudadanía, que es lo más importante para impulsar el desarrollo social y económico
les e internacionales, así como con campañas en materia turística.
Ramírez Aguilar señaló que Chiapas vive hoy en paz y la población ha recuperado la confianza en sus instituciones. Además, afirmó que la violencia no regresará, indicando que, en los últimos 65 días, no se ha registrado ningún asalto carretero.
“Recuperamos la seguridad porque es el soporte de la tranquilidad individual, familiar y comunitaria”, enfatizó.
En su mensaje, de manera virtual, el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, destacó que en esta Nueva ERA se trabajará para que la estrategia Marca Chiapas se mantenga como un organismo de promoción y un
ente certificador que otorgue más valor a las empresas.
Por su parte, el subsecretario de Comercio de la Secretaría de Economía y del Trabajo, Conrado de la Cruz Selvas, expresó su compromiso de colaborar estrechamente con empresarios, productores y aliados estratégicos para convertir a Marca Chiapas en un referente de liderazgo, identidad y éxito comercial, y que los productos lleguen a más hogares mexicanos y conquisten los mercados globales.
El presidente del Consejo Regulador Marca Chiapas, Fernando Zepeda Trujillo, detalló que a lo largo de 16 años, el sello México Chiapas Original ha logrado trascender a través de 2 mil 217 productos y ser-
vicios de 462 unidades económicas en distintos rubros, y manifestó que se seguirán sumando alianzas para generar nuevas marcas territoriales.
El presidente de la Asociación Civil Marca Chiapas, Rómulo Farrera Escudero, resaltó que, con la visión, liderazgo y voluntad del gobernador Eduardo Ramírez, Marca Chiapas entrará en una Nueva ERA en la que se logrará posicionar con mayor valor, donde los productos y servicios se consoliden como pilares de calidad y originalidad.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, precisó que el posicionamiento de la Marca Chiapas fortalece la actividad comercial y genera una significativa derrama económica, lo que impulsa el desarrollo de la entidad; por ello, reiteró la voluntad de colaborar para que esta estrategia se posicione más allá de las fronteras.
Estuvieron presentes: la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional, José Ángel del Valle Molina; y la secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas, María del Carmen Vázquez Velasco, entre otros.
Planetario Tuxtla fomenta la divulgación astronómica a través del teatro
y familias en una velada llena de magia, diversión y conocimientos sobre astronomía.
Como parte del evento, en el Domo de Inmersión Digital del Planetario Tuxtla se proyectó Universo Violento, una experiencia visual que permitió al público explorar los fenómenos más extremos del cosmos. La entrada fue gratuita, como parte del compromiso con la divulgación científica accesible para toda la población.
Con estas acciones el Planetario Tuxtla continúa consolidándose como un espacio de divulgación científica de vanguardia, promoviendo el aprendizaje de manera lúdica e innovadora.
Matan a Sofía Raygoza, madre buscadora; hace dos años reportó la desaparición de su hija
Alonso Chávez Landeros ZACATECAS, Zac. (apro)
La Fiscalía de Justicia del estado confirmó el asesinato de Sofía Raygoza Ceballos, quien hace dos años reportó la desaparición de su hija, Frida Sofía.
El cuerpo de la madre buscadora fue localizado el sábado cuando “se atendió un reporte ante el hallazgo de una persona del sexo femenino sin vida el asiento de conductor de un vehículo color gris en el municipio de Villanueva”, informó en comunicado de prensa.
La fiscalía zacatecana dio a conocer que su Fiscalía Especializada en Delitos cometidos contras las Mujeres por Razones de Género abrió una carpeta de investigación y que el caso es investigado bajo los protocolos de feminicidio y enfoque diferencial.
El cuerpo de Sofía Raygoza fue entregado este lunes a sus familiares, quienes “han recibido atención integral y avances en la investigación”, de acuerdo con la fiscalía.
Sofía Raygoza denunció en febrero de 2023 la desaparición de su hija Frida Sofía Murillo Raygoza, y encaró durante un evento público al alcalde morenista de Jerez, Humberto Salazar, para exigir resultados en la búsqueda de la joven.
La fiscalía de justicia descartó que el asesinato de la madre buscadora tenga relación con esa denuncia, pues la joven fue localizada con vida en el año 2023 y así quedó documentado en la carpeta de investigación.
Ficha de búsqueda
“Por lo que en el presente el hecho
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab (apro)
Catorce policías del municipio de Nacajuca, detenidos durante el cateo a un rancho, fueron vinculados a proceso por su presunta participación en los delitos de portación de arma de fuego y narcomenudeo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
La dependencia precisó que en total fueron 16 personas a las que se les dictó la prisión preventiva, pues además de los 14 uniformados hay dos civiles.
Los elementos fueron detenidos como resultado de un cateo efectuado en la ranchería El Hormiguero, Nacajuca, el pasado 1 de febrero.
La FGE informó, mediante un
La fiscalía de justicia descartó que el asesinato de la madre buscadora tenga relación con esa denuncia, pues la joven fue localizada con vida en el año 2023 y así quedó documentado en la carpeta de investigación
se descarta que tenga relación alguna con el reporte detonando en 2023”, señala el comunicado.
La fiscalía zacatecana dio a cono-
cer que las líneas de investigación de este caso, sin dar mayor detalles, continuarán bajo la conducción y coordinación entre la Fiscalía Es -
pecializada en Delitos cometidos contras las Mujeres por Razones de Género y la Fiscalía de Delitos de alto impacto.
Vinculan a proceso a 14 policías de Nacajuca, Tabasco, por narcomenudeo
comunicado, que luego de ser llevados ante la autoridad jurisdiccional, los 14 servidores públicos y las otras dos personas quedaron bajo la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
Los 16 imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Control de la Región Judicial Seis, de acuerdo a la causa penal 57/2025.
La institución señaló que mantiene un trabajo efectivo y coordinado con otras autoridades, con el interés de que contribuir al combate de los delitos de impacto social.
Acusan que hubo “mano negra” en iniciativa presidencial que circunscribía a maíces transgénicos
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue., (apro).
La campaña nacional Sin Maíz no hay País celebró que se haya dado marcha atrás a la aprobación de la reforma constitucional al artículo 4 presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual limitaba la protección a evitar la siembra de maíz transgénico, pero dejaba la puerta abierta a otras formas de maíces genéticamente modificados.
En entrevista con Proceso, Mercedes López Martínez, representante común de la demanda colectiva Maíz, consideró que esta redacción de la iniciativa presidencial, elaborada desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y que circunscribía la prohibición sólo a transgénicos, no derivó de un “error” o de algo fortuito, sino que hubo “mano negra” de funcionarios del gobierno cercanos a las transnacionales.
“No fue fortuito”, señaló, “yo pensaría que hubo ahí como mano negra. Sabemos que el secretario de Agricultura (Julio Berdegué Sacristán) históricamente está ligado a varias de estas empresas, él fue parte de ICA y de estos grupos corporativos que apoyan esta agricultura industrial que no acabó con el hambre, que al contrario contaminó y causó pobreza”.
El 26 de enero, la campaña Sin Maíz no hay País firmó una carta dirigida a la presidenta Sheinbaum, en la cual calificaba a la iniciativa de “insuficiente” y de ser un “grave retroceso” pues, aunque aparentaba proteger al maíz como “elemento de identidad nacional”, en realidad ponía en peligro la biodiversidad, la cultura y la soberanía alimentaria del país.
López Martínez recordó que en ese escrito los defensores de los maíces nativos pidieron que la reforma estableciera textualmente la prohibición de siembra de maíz genéticamente modificado, lo cual incluye no sólo la trans-
Por Jorge Monroy Ciudad de México, (Tribuna)
El presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, Luis Armando Melgar, reconoció que la minuta de reformas a la Ley del Infonavit que mañana se discutirán, aún provoca inquietudes entre empresarios y trabajadores.
“Sí hay inquietudes, sí, sí las hay”, expresó el senador del PVEM, aunque dijo que hasta el momento no ha recibido ningún mensaje de inconformidad por parte de organizaciones empresariales como Coparmex, entre otras.
“El día de mañana nosotros ya estamos citados, en la mañana, para poder ahora sí entrar en la discusión de la minuta que recibimos de la Cámara de Diputados, que dicho sea de paso, viene con 30 cambios. ¿Le vamos a
génesis, sino otras diversas tecnologías como lo sería la edición genética y no dar pauta a empresas como Monsanto, Bayer y Syngenta.
Además, agregó, propusieron que en vez de referir al maíz como “símbolo de identidad nacional”, se hablara de “biodiversidad cultural” que es un término más amplio, y se estableciera la prohibición de utilizar los maíces genéticamente modificados para la alimentación de la población mexicana al representar un peligro para la salud.
La académica refirió que después de este pronunciamiento los integrantes de esta campaña fueron convocados a una reunión con los titulares de las secretarías del Medio Ambiente, de Agricultura y de Ciencias y Tecnología donde expusieron sus planteamientos que de antemano fueron aceptados para incorporarse en la iniciativa presidencial.
Este lunes, Ricardo Monreal, líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, sostuvo que la reforma constitucional no se aprobará hasta escuchar a todas las voces de especialistas, funcionarios, productores y campesinos.
Aunque la campaña Sin Maíz no hay País había solicitado parlamento abierto para debatir sobre la iniciativa, el legislativo inició desde esta semana una serie de comparecencias o reuniones para escuchar diversos planteamientos sobre la reforma.
Los primeros en exponer ante la Comisión de Puntos Constitucionales que preside el diputado, Leonel Godoy, fueron el titular de Agricultura, Berdegué Sacristán, y la secretaria de Ciencias, Humanidades y Tecnología, Rosaura Ruiz Gutiérrez, pero también lo harán los titulares del Medio Ambiente, Alicia Bárcenas y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.
En su comparecencia Berdegué reconoció que entre otros cambios incorporarán a la iniciativa propuestas de la sociedad civil, entre ellas ampliar los términos que la dependencia a su cargo había omitido en la propuesta que elaboró.
“Se va a plantear prohibir el cultivo en México de maíces que contengan dichos tipos de modificaciones genéticas que superan las barreras naturales, las transgénicas, pero cualquier otra modificación que supere las barreras naturales”, precisó el funcionario.
Mercedes López Martínez, quien representa a la colectividad que desde 2013 interpuso una demanda para impedir la siembra de maíz genéticamente modificado en el país, dijo que lo que se libra en México es una “batalla crucial” en la cual los gigantes de las biotecnologías, así como el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, buscarán ejercer presiones sobre México.
“Estas empresas han cabildeado con
millones de dólares no sólo en México, en el mundo. Saben que la batalla crucial se está librando en México, como centro de origen del maíz”, agregó, “sabemos que van a meter sus voces el Consejo Nacional Agropecuario, la industria y hasta aparentes organizaciones campesinas, como lo han hecho”.
“Pero no tienen ni la razón científica ni la razón cultural ni la razón ética”, lo que les interesa es el negocio y vender sus productos e instaurarlos sin importar el costo, sin importar que la agricultura industrial ha contribuido a más del 40% de la emisión de gases de efecto invernadero”, puntualizó.
Además, la especialista en Estudios Latinoamericanos por la UNAM dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado muestras de compromiso e interés genuino en la defensa de los maíces nativos y la soberanía alimentaria.
“Nos parece muy loable que la presidenta abrió las puertas a la reunión. Nunca había habido una reunión a tan alto nivel, y que haya abierto la posibilidad de escuchar nuestros argumentos y puntos de vista y se comprometieran a que van a estar plasmados en esta reforma constitucional”.
Agregó que ahora esperan que los funcionarios de gobierno cumplan con su parte.
En cuanto al panel que perdió México frente a Estados Unidos en el marco del Tratado de Comercio y que abre la importación de maíz GM al país, López Martínez dijo que ante el riesgo que representan de que puedan ser usados como semillas, están pidiendo que se quiebre como una medida precautoria a fin de que no puedan sembrarse.
La académica añadió que si bien, la reforma constitucional es una herramienta fundamental para proteger al grano, desde la sociedad civil se consideran importantes otras estrategias como la educación, la movilización y que haya apoyos al campo para que México produzca sus propios maíces amarillos y se evite la importación.
Reconocen en Senado que persisten inquietudes con reformas al “Atraco” al Infonavit que mañana se discutirán
hacer cambios? No lo sé”, mencionó.
El legislador, que forma parte de la mayoría en el Senado junto con Morena y PT, hizo el compromiso de que en caso de aprobarse esta reforma, se exigirá al director del Infonavit que comparezca regularmente ante el Senado para explicar los avances en la construcción de vivienda popular que se plantea.
“Le vamos a pedir al director de Infonavit que periódicamente esté viniendo a la Comisión de Vivienda y nos platique cómo va el funcionamiento, porque nosotros tenemos ese mandato de pedirle al Ejecutivo que rinda cuentas”, sostuvo.
Melgar mencionó que el esquema
tripartito del Infonavit se queda como está en la actualidad, toda vez que la Cámara de Diputados corrigió al Senado en el planteamiento que había hecho para que el gobierno tuviera preponderancia.
“El esquema como funciona Infonavit el día de hoy no va a cambiar, es un órgano paritario, tripartita, y yo creo que están representados en partes iguales”, sostuvo.
Finalmente, destacó que los 2.4 billones de pesos de ahorros de los trabajadores en el Infonavit, que la oposición acusa que el gobierno se quiere adueñar, no son todos recursos totalmente de los trabajadores.
“Cuando habla el infonavit de que son
2.4 billones también hay mucha desinformación, porque eso incorpora la cartera vencida, la cartea en cobranza, eso incorpora todo el capital”, mencionó. Las comisiones unidas de Vivienda y Estudios Legislativos sesionarán la mañana de este miércoles para dictaminar esta reforma, y se espera que el jueves sea discutida en el pleno del Senado. Con información de Latinus.
Así denunció el nuevo jefe de la DEA el contubernio entre narcos y funcionarios en México en 2020
De la Redacción Ciudad de México (apro)
“Los cárteles de la droga mexicanos trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los altos niveles”.
Así describió Terry Cole, recién nombrado por Donald Trump como nuevo encargado de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA), la situación del narcotráfico en México en 2020.
En su anuncio de este martes, Trump describió a Terrance C. Cole como un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México.
En abril de 2020, en los días del arranque de la pandemia, Cole concedió una entrevista a Breitbart, un portal informativo de ultraderecha vinculado en ese entonces al exasesor trumpista Steve Bannon y que en su momento fue una de las principales plataformas del magnate en su campaña presidencial de Donald Trump.
Cole habló con Breitbart en el contexto de un reportaje en el que se denunciaba que universitarios egresados de la carrera de química contribuían a la producción de fentanilo para el Cártel de Sinaloa.
En aquella entrevista, Cole describía a partir de su experiencia la relación entre grupos criminales y el gobierno, al grado de señalar que a veces era difícil reconocer “quién es quién”.
“Los cárteles de la droga mexicanos
trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los altos niveles.
“Si el contribuyente promedio tuviera un entendimiento básico de cómo estos dos grupos trabajan juntos todavía en este momento, estaría asqueado. A veces es difícil saber quién es quién cuando se trata con cárteles, la policía federal, las fuerzas militares y el gobierno federal”, afirmó Cole.
El texto es firmado por Jaeson Jones, identificado como capitán retirado de la División de Inteligencia y Antiterrorismo del Departamento de Seguridad Pública de Texas. Mientras estaba de servicio, administraba las operaciones diarias del Centro de Operaciones de Seguridad Fronteriza del cuerpo especial de agentes conocidos como Rangers de Texas.
De acuerdo con su perfil en Linkedin, Cole fue director regional adjunto para México de la DEA en la Ciudad de México de diciembre de 2018 y diciembre de 2019, durante la primera presidencia de Trump.
Las opiniones de Cole van en consonancia con la acusación de Donald Trump en el sentido de que hay una alianza entre el gobierno de México y los cárteles, en su justificación para imponer aranceles.
La producción de fentanilo
En la conversación con Jaeson Jones, Terry Cole relataba cómo obtenían los cárteles mexicanos los precursores químicos de China.
“Los productos químicos se piden a granel a través de los contactos chinos de los cárteles en México. Se envían por barco de carga como mercancías legítimas que aparecen en los conocimientos de embarque y las facturas estándar.
“Los barcos llegan, por ejemplo, a los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Ensenada. Estos puertos están bajo el control de las organizaciones de tráfico de drogas que facilitan la llegada sin problemas, el paso seguro y luego la entrega a los laboratorios.
“Los barriles se apilan llenos dentro
de estos contenedores de envío, que contienen precursores químicos para fabricar metanfetamina y fentanilo. El conocimiento de embarque, las facturas y las marcas en los barriles son todos ficticios para ocultar los productos químicos reales, completamente falsificados desde China a las manos del Cártel de Sinaloa en México”, relató Cole. De acuerdo con el recién nombrado jefe de la DEA, la fabricación y construcción de laboratorios de fentanilo en México comenzó con el Cártel de Sinaloa en 2014 para aprovechar la crisis de opioides en Estados Unidos.
“El cártel vio que el mercado estaba cambiando e inmediatamente trabajó para llenar el vacío con fentanilo. Sinaloa entiende mejor que nadie el mercado de narcóticos ilícitos y se adapta muy rápidamente”.
Frustración
El autor relató en un punto del artículo la frustración del agente de la DEA por la corrupción del gobierno mexicano.
“Como mencioné antes, el pueblo estadunidense ha gastado miles de millones de dólares de los contribuyentes en México para detener el flujo de narcóticos hacia Estados Unidos y fortalecer la capacidad del gobierno para combatir a los cárteles. Miles de millones gastados, ¿y qué tienen para mostrar a cambio? Muy poco, si me preguntas. El gobierno mexicano al más alto nivel es cómplice y trabaja de la mano con estos cárteles en todos los niveles de fabricación, transporte y distribución.
México reprueba en combate a la corrupción; cae al lugar 140 de 180 del IPC
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
México cayó al puesto 140 tras dos años de estar en el 126 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2024 que publicó este martes la organización Transparencia Internacional, que dio a la nación su calificación más baja en la historia, de 26 sobre 100.
México terminó en el último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador con cuatro años seguidos de haber tenido una calificación de 31 sobre 100 en el IPC, considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor.
En la región, México solo está mejor calificado que Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).
Mientras que Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58) repiten como los únicos países latinoamericanos que aprueban.
“Más de una cuarta parte de los países comprendidos en la muestra (47) obtuvieron hasta el momento
su puntuación más baja en el índice, entre ellos, Austria (67), Bangladés (23), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Haití (16), Hungría (41), Irán (23), México (26), Rusia (22), Sudán del Sur (8), Suiza (81), los Estados Unidos (65) y Venezuela (10)”, expuso el informe.
Al comentar el caso de México, la organización con sede en Berlín, Alemania, aseguró que “la debilidad y opacidad del Poder Judicial en la región (América) también ha limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia”.
“El Poder Judicial en México, cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana, compañía paraestatal)”, indicó el informe.
Transparecia Internacional también resaltó que Brasil, Colombia y México lideraron los asesinatos de defensores ambientales, al citar que “prácticamente el 80% de los 1,013 asesinatos de defensores ambientales que se han cometido desde 2019 sucedieron en las Américas (794)”.
El IPC clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios.
La clasificación se da en una escala de 0 (los más corruptos) a 100 (los más limpios).
A la cabeza se sitúa Dinamarca con 90 puntos, seguido de Finlandia con 88 y Singapur, con 84.
Mientras que Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8), consiguen las puntuaciones más bajas.
Factores que influyen en la percepción de corrupción en México
Según explicó Transparencia Mexicana, hay cinco factores clave detrás del bajo desempeño de México en el IPC: Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial Impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”
Bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior
Creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado
Empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos
“Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos”, explicó. Con información de Aristegui Noticias (EFE).
El Senado aprueba el ingreso de militares de Estados Unidos a México
Juan Carlos Baltazar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Senado de la República concedió autorización a la presidenta Claudia Sheinbaum para que permita el ingreso a territorio nacional de personal militar del Ejército de Estados Unidos, que participará en la actividad de adiestramiento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de Mariana (Semar)”. La autorización llega en momentos en que la relación entre México y Estados Unidos se ha complicado principalmente por la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y por la llegada de Donald Trump a la Presidencia, desde donde ha lanzado amenazas relacionadas con atacar a los cárteles del narcotráfico mexicanos.
Hasta el momento, Trump no ha cumplido con esa amenaza ni con la promesa electoral de denominar organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos. Pero con la amenaza de imponer aranceles, ya consiguió que el gobierno mexicano movilizara a más de 10 mil elementos de la Guardia Nacio-
Carlos Cruz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Mujeres víctimas de violencia familiar marcharon a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para presentar un Amicus Curiae, que busca visibilizar la omisión del Estado mexicano a protegerlas adecuadamente.
Como lo informó Proceso este martes, las mujeres del colectivo “Caso 922” buscan que la Corte atraiga el caso de una de ellas para modificar cinco criterios jurisprudenciales, con el objetivo de que las autoridades se vean obligadas a garantizar mayor protección a las víctimas de violencia familiar.
El grupo de aproximadamente 50 mujeres se reunió esta mañana a las 9:00 horas en los andenes del Metro Chabacano, desde donde, vestidas de novias, abordaron dicho transporte entre cientos de personas que se dirigían a sus trabajos o escuelas.
Así fue como llegaron al edificio sede de la SCJN sobre Avenida Pino Suárez número 2, en el Centro Histórico de la capital, donde entregaron por escrito dos Amicus Curiae y la solicitud del ejercicio de la facultad de atracción del caso de la vocera del colectivo, Ingrid Tapia.
Foto: Montserrat López
Con carteles que decían “¡No a la violencia vicaria! ¡No al abandono total!” y otros con el nombre del colectivo, se congregaron frente a la Corte a la espera de una respuesta por parte de alguno de los ministros que dentro del
Los militares estadunidenses impartirán capacitación a integrantes de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina en Campeche
nal a la frontera común para combatir el tráfico de migrantes y drogas, especialmente el fentanilo.
Sin embargo, aviones militares estadunidenses sí han realizado varios sobrevuelos en el espacio aéreo internacional, pero en los límites con México. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla Trejo, señaló este martes que no es posible descartar que se trate de actos de espionaje. “No lo podemos descartar porque no sabemos qué fue lo que hicie-
ron”, dijo en la conferencia mañanera. Cooperación militar
El dictamen aprobado este martes por el Senado recibió 107 votos a favor y detalla que serán diez elementos del Ejército de Estados Unidos los que llegarán al Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, con sede en San Luis Carpizo, Campeche, del 17 de febrero al 28 de marzo de 2025. El ingreso de los militares estadu-
nidenses tiene como propósito que los elementos de las Fuerzas Esnalpeciales del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos y el personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina lleven a cabo las actividades de capacitación y adiestramiento, relativas a la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate convencional y no convencional, además en operaciones anfibias, en ambiente marítimo, terrestre y aéreo.
También explica que la delegación del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales de los Estados Unidos de América portará el armamento, municiones, material y equipos especiales necesarios para el entrenamiento combinado conjunto. El equipo de elemento de la Fuerzas Especiales de Estados Unidos arribará al Aeropuerto Internacional de Campeche en una aeronave militar tipo C-130 propiedad del Ejército de Estados Unidos el 15 de febrero de 2025, para salir del país el 30 de marzo de 2025.
Protestan en la SCJN para que obligue a las autoridades a proteger a víctimas de violencia familiar
edificio se preparaban para iniciar la sesión del Pleno.
Allí, sobre la avenida Pino Suárez, el humo morado acompañó a las banderas del mismo color, mismo que representa al movimiento feminista.
Al no recibir respuesta de inmediato por parte de los ministros, las mujeres llevaron su manifestación a la esquina de Pino Suárez y Venustiano Carranza, calle por la que usualmente los automovilistas circulan para llegar a Calzada de Tlalpan.
Entre las manifestantes se encontraba Mariana Ruiz, quien en entrevista explicó que su madre tuvo que criarla sola, por lo que ella y su familia vivieron diversas carencias y falta de oportunidades debido al abandono de su padre, pues existía una preocupación constante por el bienestar económico de la cabeza de familia: su mamá, quien ahora ya es una mujer de la tercera edad.
“¿Qué futuro le espera a mi mamá? Hoy en día no puede ir a buscar una compensación, porque la jurisprudencia no la tenemos a favor. Muchas veces los mismos jueces son quienes nos criminalizan, a nuestras madres, diciendo: ‘hay es que eres una mujer abandonada, huevona, nada más estás en la casa haciéndote mensa’.
“Nos juzgan sin saber a detalle lo que está pasando. Muchas veces las
mujeres sufren violencia económica, no solamente moral o física, sino también patrimonial”, dijo.
Proceso informó que uno de los criterios jurisprudenciales que el colectivo busca que la Corte modifique, al atraer el caso de Ingrid, es el que impide a las mujeres que se casan por sociedad conyugal tener acceso a una acción compensatoria por haberse dedicado al hogar durante el matrimonio.
Por ello, Mariana Ruiz explicó que más de 30 millones de mujeres sufren actualmente las consecuencias de la violencia económica y, en muchos de estos casos, sus hijos son utilizados por sus exparejas para continuar con esta conducta.
Cerca de las 11:30 horas, Ingrid Tapia fue recibida en la Suprema Corte. Pese al sol abrasador, sus compañeras la esperon afuera, algunas de ellas acompañadas por sus hijos, y entonaron “Canción sin miedo”, de Vivir Quintana, misma que ha sido utilizada como himno feminista, y encendieron más bombas de humo morado.
Karla, quien por razones de seguridad solicitó no publicar su nombre completo, acudió a la marcha pensando en su hermana, quien también fue víctima de violencia familiar.
Esto, debido a que el padre del hijo de su hermana se negó a entregarle su
pasaporte argumentando que no quería tratar con ella.
Karla intentó actuar como intermediaria para recuperar el documento oficial de su sobrino, pero su excuñado la rechazó con tal de perjudicar a su hermana a través del niño.
“No sabemos bien a bien qué hacer, si resulta más perjudicial ir a instancias judiciales o no. Y ahorita con los casos que se han suscitado en donde los padres de los niños desaparecen y después vuelven a aparecer pidiendo derechos sobre los niños, creemos que las leyes realmente son muy ambiguas y desfavorecen tanto a la madre como al niño”, comentó.
“Sobre todo nos sentimos violentadas, porque no solamente es a las madres de los niños, sino a todo el sistema familiar que quiere al niño y que quiere a la madre, el que se ve afectado por la violencia que ejercen los hombres y que en realidad no solo tiene que ver con un abandono”.
Mujer agredida en vía pública con mordida en glúteo.
Violencia, Fiscalías y revictimización
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado domingo 2 de febrero, las redes reventaron con el video de una joven celayense que fue acechada, perseguida y posteriormente víctima de abuso sexual al ser mordida en el glúteo por un hombre, lo que generó indignación y dejó certeza de la urgente necesidad de reconocer este fenómeno como una problemática social que atenta contra la vida y libertad de las mujeres al transitar por el espacio público.
El caso de la joven debe ser entendido como un caso que expone las violencias que ejercen las autoridades, las inconsistencias de un sistema que ha normalizado el acoso callejero y perpetúa condiciones de revictimización que alejan a las mujeres de acceder al espacio público libres de miedo.
Los hechos sucedieron en la Zona de Oro I, donde la joven transitaba por la avenida 12 de octubre cuando el agresor, quien viajaba en un tsuru blanco la identifica, estacionó su auto y comenzó a perseguirla. El hecho produjo que la mujer apresurará el paso e intentará abrir la puerta de su domicilio, sin embargo, antes de hacerlo el hombre corrió y mordió su glúteo para después, salir del lugar.
Todo comenzó a viralizarse entre grupos de whatsapp de la colonia y lo que nació como una denuncia comunal, terminó por convertirse en una denuncia colectiva que puso en aprietos a la Fiscalía de Guanajuato, misma que había negado abrir cualquier tipo de investigación el día del hecho cuando la mujer había acudido a las oficinas para colocar su denuncia.
De acuerdo con la propia víctima, aunque acudió al módulo de atención de la FGE guanajuatense con los vídeos de la agresión en mano, las personas se limitaron a explicarle que no podían hacer nada por ella, pues el agresor no había cometido ninguna falta punible; no la había abusado y tampoco robado, por lo tanto, el acto de haberla acechado, acosado y mordido no es ningún delito.
La joven denunció que las autoridades de la fiscalía no habían, siquiera, tomado sus datos y tampoco brindado ninguna medida de seguridad que pudiese auxiliarla en caso de que su agresor, quien sabe en dónde vive, intentara regresar para cometer un delito mayor.
Asimismo, evidenció las medidas de autodefensa que tuvo que ejercer durante días ante la situación de vulnerabilidad, pues cambió su rutina de hora de llegada a casa y su madre comenzó a acompañarla a todos lados por temor de que algo pudiera sucederle.
Del otro lado, al interior de las redes el vídeo ya se había convertido en un eje controversial; entre comentarios revictimizantes que cuestionaban la
manera de vestir de la mujer, otros que usaron el espacio como una broma y un puñado más que exigía justicia, el caso ya había virado a un horizonte nacional donde el peso caía sobre las autoridades de Guanajuato que terminaron redimiendo el hecho y agilizaron el proceso para abrir una carpeta de investigación por el delito de abuso sexual.
El propio fiscal, Gerardo Vázquez Alatriste se pronunció refiriendo que ya había atendido personalmente a la víctima y que se le estaba brindando atención integral.
Asimismo, la Fiscalía se comprometió a investigar a fondo los hechos cometidos por los servidores públicos que desestimaron la denuncia: «La violencia contra las mujeres será castigada con todo el peso de la ley».
Así, entre un constante vaivén y lucha por hacer escuchar su denuncia, las autoridades estatales pusieron manos a la obra y finalmente, el 5 de febrero el agresor identificado como Federico Esteban de 45 años de edad fue detenido y puesto a disposición de la justicia. Paralelamente, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses ya se ha pronunciado, refiriendo que se está entregando protección y acompañamiento a la víctima.
La muestra de algo más grande
La viralización del caso y la apresurada «toma de cartas en el asunto» de las autoridades estatales debe dimensionarse desde la mirada estructural; ¿qué dinámicas se gestan al interior de nuestras fiscalías y qué tanta violencia se debe ejercer para que se contemple el delito de abuso?
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, las agresiones contra las mujeres ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual, y 8 de cada 10 indicaron que la persona responsable de estas agresiones había sido un desconocido. Se desprende que la vía pública y el transporte público son los lugares donde las mujeres son frecuentemente violentadas. Además, vulnera los derechos humanos de las mujeres, impide su libre desarrollo y tránsito en el espacio público, pues son forzadas a modificar de ruta hacia su casa o destino final,
evitar ciertas áreas de la ciudad, cambiar de vestimenta, no salir de noche y cambiar de residencia, lo que incide negativamente en la posibilidad de acceder a mejores condiciones de vida y a vivir una vida libre de violencia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023), el 53% de la población considera que el trabajo de las Fiscalías Estatales y Ministerios Públicos es efectivo, sin embargo, esta aprobación va disminuyendo según el rango de edad, pues las juventudes de entre 18 y 19 años presentan mayor confianza en el trabajo de estos espacios, mientras que, al llegar a los 30 años este margen cae 7 puntos porcentuales.
Ahora bien, ¿qué sucede al interior de las Fiscalías y por qué resulta preocupante el caso de Celaya? De acuerdo con el documento Fiscalías y Revictimización de Rosa Floria Sides y Tadeo Luna del Centro por la Dignidad de la Justicia Francisco Suárez, se identifican 3 asuntos medulares.
Falta de capacitación: siguiendo a los especialistas, el personal carece de conocimientos técnicos y desarrollo para la investigación de un delito, además, no cuentan con las herramientas personales e institucionales suficientes para tratar a las víctimas desde un espacio de empatía y respeto.
Asimismo, su diagnóstico arroja que una de las principales formas de maltrato institucional es la estigmatización que incluyen prejuicios de género, esto infiere que el personal tiende a culpar a la víctima por los delitos y desestimar sus denuncias lo que agrava el trauma, la vulnerabilidad y refuerza la estigmatización. Producto de ello, las personas optan por no denunciar, de acuerdo con un estudio de Impunidad Cero, sólo 6.4 por ciento de los delitos que se comenten en el país se denuncian.
Sobrecarga de trabajo: La ENVIPE 2023 refiere que, durante 2022 hubo 21.1 millones de víctimas de algún delito, en ese mismo lapso de tiempo, trabajaban 111 mil 247 personas, es decir, que cada persona funcionaria debe atender a 190 víctimas si quieren darse abasto. Este hecho se entrecruza con otros factores como la falta de recursos materiales, pobre formación en materia de derechos humanos, corrupción
y atención precaria a las víctimas. En este caso, se dimensiona la manera en que la Fiscalía prefiere hacer caso omiso a las denuncias rechazando iniciar cualquier proceso, escuchar a las víctimas y proceder legalmente; sólo se protege a las mujeres cuando existe daño físico y/o material.
Actos de revictimización: De manera articulada, la revictimización cometida por las autoridades de investigación tienen impactos devastadores en la salud mental y víctima de las víctimas pues exacerba el trauma inicial por el delito, asimismo, reproduce otras consecuencias como por ejemplo, económicas. Esto se da cuando las personas dedican gran parte de su tiempo para dar continuidad al caso y abandonan sus actividades remuneradas; se emprende una lucha que requiere de tiempo, dinero y viáticos. Esto merma en la salud y produce que muchas víctimas desistan de la búsqueda de justicia para sus casos.
La viralización del caso permitió que el agresor Federico Esteban N, fuera aprehendido y se entregara la protección suficiente a la víctima, sin embargo, el primer actuar de las autoridades representa una media nacional donde la omisión y la falta de capacitación en materia de género es una constante en un país donde el acoso y el acecho son parte del terreno de la cotidianidad.
Es precisamente en Guanajuato que, desde octubre del 2024 se busca crear la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género, con autonomía técnica, jurídica y presupuestal. Esta iniciativa nace del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México que formuló una iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En su exposición de motivos, la diputada Luz Itzel Mendo González señaló que las mujeres en México enfrentan una realidad dolorosa y opresiva que limita su desarrollo y pone en riesgo sus vidas. Desde el acoso y la violencia sexual hasta los feminicidios, la violencia doméstica, la discriminación y las agresiones en diversos ámbitos, la iniciativa ya fue girada a Comisiones, sin embargo, desde entonces se desconoce qué sucedió con la creación de esta fiscalía.
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional, de enero de 2018 a agosto del 2024 se registraron 5 mil 572 llamadas de emergencia por acoso u hostigamiento sexual, asimismo, la entidad presenta algunos de los números más altos en materia de descondianza y percepción de peligro, pues el 76% de las mujeres refirieron sentirse inseguras.
MUJERES COMO BOTÍN DE GUERRA EN EL CONGO. CASO GOMA
Wendy Rayón Garay
En la República Democrática del Congo (RDC), 163 mujeres privadas de su libertad fueron víctimas de violencia sexual y posteriormente quemadas estando aún con vida tras la fuga masiva de más de 3 mil reos de la prisión central de Goma, liberados por el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) durante la toma de la ciudad.
Según reportó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay una preocupación por el incremento de este delito que usa a las mujeres como botín de guerra y que también ha sido una característica común en el conflicto armado del país.
Las mujeres y las niñas en tiempos de guerra son tratadas muchas veces como “botín”. La violación es una táctica utilizada como estrategia de terror y como forma de tortura. Las consecuencias físicas y mentales de estas agresiones dejan huellas emocionales y físicas imborrables.
Esta forma de agresión también puede ser utilizada como parte de una limpieza étnica, tal y como se vio con las violaciones sistemáticas y los embarazos forzosos de la antigua Yugoslavia en los años noventa.
Las violaciones, la esclavitud sexual y otras formas de violencia sexual cometidas en el contexto de un conflicto armado son crímenes de guerra.
Mireya Cidón, Aminstía Internacional España
Chantal Chambu Mwavita, ministra congoleña de Derechos Humanos, explicó ante el comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que en la cárcel central de Goma “había muchas personas condenadas por violencia sexual” y que, probablemente, los prisioneros fugados pertenecían al grupo rebelde M23.
Esta combinación produjo los eventos ocurridos el pasado 27 de enero junto a la proliferación de armas, saqueos en edificios legales, ataques a mujeres que defendían y protegían a mujeres víctimas de violencia y finalmente el bombardeo del hospital materno de Goma donde murieron embarazadas y mujeres que acababan de dar a luz.
Es claro que, las mujeres han sido arrastradas a este conflicto armado siendo la violencia sexual una herramienta para ejercer control. Sin embargo, la oficina del Alto Comisionado ha detecta -
do que no solo es perpetuada por el grupo rebelde M23, sino también por elementos de las Fuerzas Armadas Congoleñas donde se tiene registro de al menos 52 mujeres víctimas de este delito.
Al mismo tiempo, el Fondo de la Población de la ONU advirtió el aumento del número de violaciones y violencia de género en la zona, así como el acceso humanitario que se encuentra limitado, lo que provoca que las niñas y mujeres “soporten la peor parte de la devastación” y se enfrenten a violencia sexual, actitudes sexistas, embarazos no deseados, y falta de buena salud.
Según la UNICEF, tan solo en la provincia de Kivu Septentrional se contabilizaron 38 mil casos de violencia sexual en el primer trimestre de 2023, representando un aumento del 37% respecto al mismo periodo de 2022.
Debido al conflicto armado, los Estados miembros del Consejo de la ONU aprobaron la realización de una investigación para indagar violaciones a los derechos humanos, haciendo un énfasis en la violencia sexual y de género, sin dejar de lado las ejecuciones, secuestros, desapariciones, ataques contra personas defensoras y periodistas, bombardeo de lugares de desplazados, hospitales y escuelas.
«Estoy horrorizado por la propagación de la violencia sexual que ha sido una característica atroz de este conflicto durante mucho tiempo. Es probable que esto empeore en las circunstancias actuales» -Volker Turk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Las Naciones Unidas han aprobado compromisos internacionales para abordar la violencia de género relacionada con los
conflictos, entre ellos la resolución 1960 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que ofrece un sistema de rendición de cuentas para la violencia sexual relacionada con los conflictos; estipula una recopilación de información sobre este tipo de violencia de forma coordinada y oportuna; e insta a los países a establecer compromisos específicos con fechas delimitadas.
Por otra parte, la resolución 2122 del Consejo de Seguridad establece la necesidad de contar con ayuda humanitaria que garantice el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los que atienden embarazos como consecuencia de una violación.
El M23
El M23 o el Movimiento 23 de Marzo es uno de los cinco grupos rebeldes en el país que está formado por la etnia tutsi que opera en la República Democrática del Congo (RDC), este cuenta con armas, asesoramiento, capacitaciones y asistencia en relación con actividades militares.
Ha recibido acusaciones de un posible apoyo de suministros (armas y municiones) por parte de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (país con el que tuvo tres décadas de tensión armada).
Este grupo ha sido responsable de varias violaciones a derechos humanos, sobre todo cometidos contra infancias y mujeres como asesinatos, mutilaciones, actos de violencia sexual, secuestros y desplazamientos forzados. En 2014, a dos años de su formación, se contabilizaron al menos 46 violaciones de niñas y mujeres y denuncias de violencia sexual que con los años se ha acrecentado. No obstante, también es conocido por realizar reclutamiento forzoso a niños. De 2012 al 2014
se registraron 146 jóvenes y niños enfilados algunos con apenas 15 años. De esta manera, las campañas de reclutamiento y la recepción de armas han llevado a la RDC a una inestabilidad y conflictos en la región violando el derecho internacional, según apuntó la ONU.
El motivo de su lucha corresponde a una pelea contra el gobierno y los militares hutus, pero con los años ha quedado claro un interés por el control económico y político de RDC, uno de los países más grande de África, el cual está en conflicto por su riqueza minera.
En 2013, el M23 fue desarmado gracias a esfuerzo de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea después de la ocupación en Goma, un territorio fronterizo entre RDC y Ruanda, que ocasionó violaciones a derechos humanos. Sin embargo, en 2021 el grupo se volvió a activar y ahora parece haber recuperado el espacio.
M23 regresa a Goma
El pasado 27 de enero de 2025, el M23 tomó el control de la ciudad de Goma (la tercera ciudad más grande de RDC con 2 millones de habitantes) junto a la capital de la provincia de Kivu Septentrional. Aunque el gobierno no reconoce oficialmente la pérdida total de estos territorios, ya se han producido varios ataques, entre ellos en la cárcel central y el hospital materno de Goma.
Datos de la OMS muestran que los enfrentamientos entre el M23 y las Fuerzas Armadas de la RDC ya dejaron 787 muertos y alrededor de 3 mil heridos. Derivado del conflicto se han generado una serie de problemáticas llegando a haber una emergencia humanitaria y crisis de desarrollo humano que pone en peligro los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). De esta manera, alguna de las consecuencias del conflicto armado son la afluencia de heridos en hospitales que generan saturación de la atención médica; solicitudes urgentes de protección de civiles hacia la Oficina de Derechos Humanos; el reclutamiento y trabajo forzado; la proliferación de armas; el desplazamiento de alrededor de 700 mil personas; los pocos espacios que hay en los refugios congoleses para atender a su población; y los brotes epidémicos como la viruela del mono que, a finales de enero se contabilizaron que solo 15 de 143 casos confirmados seguían en aislamiento.
LA FISCALIZACIÓN…
Los habitantes del Estado de Chiapas bien conocen sobre los antecedentes en el “cumplimiento” de sus funciones de la institución que en los últimos años se le ha denominado “Auditoría Superior del Estado de Chiapas”, brazo técnico formalmente dependiente de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, pero que en la práctica siempre ha funcionado como una oficina auxiliar de gobernadores del Pri, Prd, Verde y desde hace seis años, del Morena… La institución “Auditoría Superior” que fundamental y originalmente fue creada para ser una instancia que sirva para evitar futuros incumplimientos a la Ley de Fiscalización del Estado, ha sido de todo, menos un espacio institucional preventivo de delitos en el ejercicio del gasto público, de inversión y corriente… Considerando las facultades y el desempeño conocido de la institución en cuestión, se puede afirmar con elementos bastante exhibidos públicamente que, JAMÁS la “Auditoría Superior” del Estado ha cumplido con sus obligaciones, se ha conducido por cuando menos tres décadas, extraviada de sus responsabilidades y tremendamente prostituida en sus actividades de “fiscalización”…
Si la “Auditoría Superior” del Estado de Chiapas ha incumplido con sus responsabi-
lidades establecidas en la Ley de Fiscalización, entonces ¿a qué tareas se ha dedicado y cuáles han sido los beneficios para la sociedad chiapaneca? PRIMERO, hay que anotar que en la práctica la “Auditoría Superior” camina de la mano y tras el gobernador, el Ejecutivo, y no junto y primeramente rindiendo cuentas permanentes a la Comisión de Hacienda del Poder Legislativo, como lo dice la Ley de Fiscalización y más aún, ahora que el Auditor Superior, José Antonio Aguilar Meza, es primo hermano del gobernador O E R A, cuestión que la ley prohíbe claramente… SEGUNDO, desde hace casi 30 años la ahora llamada “Auditoría Superior”, que en los hechos es más bien una FISCALÍA ESPECIAL que los gobernadores utilizan para acosar y reprender a funcionarios de entidades públicas y privadas, centralizadas y descentralizadas, y de manera bastante importante, a los ayuntamientos de Chiapas a quienes constantemente persigue, amenaza, extorsiona y de convenir así, hace lo necesario para encarcelar a presidentes municipales, tesoreros, directores de obras públicas, proveedores… TERCERO, hoy y desde hace años, la Auditoría Superior ha sido transformada en una “FISCALÍA ESPECIAL” a las órdenes del gobernador en funciones, un espacio institucional desde donde se ori -
ginan y reproducen prácticas propias de la DELINCUENCIA ORGANIZADA…
El chantaje económico y el sometimiento político, son dos de sus actividades de la mayor importancia…
CUARTO ¿qué utilidad puede tener para el pueblo de Chiapas una institución con estas características de funcionamiento? NINGUNA, al contrario, pues sirve de “LAVADERO” de manos y cara de los presidentes municipales delincuentes…
Ah! Ayer lunes 10 de febrero se publicó que el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, daba inicio el “Programa Anual de Auditorías 2025” y que lo hacía en el municipio de Amatenango del Valle…
Si verdaderamente se busca cumplir con los objetivos esenciales de la Auditoría Superior ¿habría que iniciar en alguno de los 60 municipios más denunciados y mostrados como transgresores de la LEY DE FISCALIZACIÓN o no?
¿Por qué no empezar en alguno de los municipios que mayor cantidad de recursos económicos tienen asignados y que vienen dando muestras de incumplir las leyes? Dónde puede impactar más, en todos los sentidos, un principio de “Auditorías Anuales” ¿en Tapachula, Tuxtla y San Cristóbal de Las Casas o en Amatenango, Chalchihuitán, Chanal…?
¿De qué se trata pues?
Francisco Ruiz Zuart.
PALABRAS JJUSTAS
Lulú Ovilla
• Feminicidas, Violadores y violentadores psicológicos, físicos y vicarios, en la impunidad. (Los abusos sexuales no prescriben).
• Depredadores sexuales reincidentes en escuelas primarias y la SEP en Chiapas indolente ante los casos.
• “No hacer nada nos hace cómplices”
Que se lea, que se grite y que se escuche tan fuerte, que desde la tumba de cada mujer asesinada, vibre la tierra donde fue enterrada, por cada mujer, violada, golpeada, maltratada, muertas en vida, porque les arrebataron a sus hijos, por ellas, que aún no tienen la justicia que exigen, porque la justicia no se pide, la justicia se exige por derecho elemental, ¡Ni una asesinada más! ¡Ni una maltratada más!
Noé Castañón, Violentador Vicario y Político de Movimiento Ciudadano, Carlos Macías, cantante, Agresor, Héctor Armando Esquinca Avilés, Violador y Director de Ciencias Químicas de la UNACH, Víctor Carrera Mayor, asesino de la pequeña vendedora de dulces, Liliana Guadalupe, fue asesinado y no recibió su castigo ante la ley como debió ser y no han reconocido que él fue el feminicida de la menor, por eso sus familiares exigen justicia.
Jovany “N” asesino de su propio hijo y su pareja Erika Jiménez, estando embarazada de 7 meses y el padre de éste, le ayudó a esconder el cuerpo de la mujer en un terreno de su propiedad, en la Colonia Luis Donaldo Colosio, en Palenque, Francisco “N” asesino de Anel Camacho, trabajadora del ISSTECH, fue asesinada por su propio compañero de trabajo, feminicidio que aún está pendiente de recibir su castigo.
José “N” otro asesino de mujeres que aún no recibe su castigo, cuando a la hora de matar a Laura “N” le disparó a quemarropa con demasiados testigos en un bar de Terán, Miguel Ángel “N” feminicida de la maquillista Mónica Delgado, es otro asesino que no recibió su condena con base a la ley y como correspondía, por eso sus familiares también exigen justicia, porque al encontrarlo sin vida, dieron carpetazo al feminicidio.
Maestros violadores
Directores de las escuelas primarias empáticos ante el abuso sexual de sus alumnos y lejos de hacer algo al respecto, los protegen y solo son suspendidos, cuando deberían de inhabilitarlos para siempre, ya que son agresores sexuales reincidentes, el Director de la Escuela Ángel Albino Corzo, Filiberto Cruz, se negó a dar cualquier información al respecto y ayudó a escapar al Profesor de Educación Física en un coche.
Y si de empáticos y canallas hablamos, el Director de la Primaria Jaime Torres Bodet, Abraham Ruiz Guillén, es otro que también encubre a sus maestros, importándole muy poco el daño emocional e irreparable que se le está causando a los menores, ambos Directores también debería de ser inhabilitarlos, por complicidad, ineptitud y por pretender ignorar que nada está pasando en sus escuelas.
Estos Directores son responsables de todo lo que pase en sus escuelas por mínimo que sea el incidente y si éste es por abuso sexual, la reacción debe de ser inmediata hacia los menores de edad, pero resulta que ha sido todo lo contrario, la SEP debería de hacer su pronunciamiento ante los casos de abuso sexual, sin embargo se mantiene en silencio, silencio, que molesta a los padres de familia por el daño irreparable a sus hijos.
Querido lector, ¿Cree en verdad que exista reparación de daño por abuso sexual a estos menores? Si los padres nunca, pero nunca, logran superar el daño hacia sus hijos, los menores mucho menos, es una herida que siempre va a estar ahí, doliendo, inquietando, hasta que crecen, se hacen adultos y es ahí donde el mal en algunos casos, ese daño que nunca se superó, cobra víctimas ajenas al daño hecho en la niñez.
Un ser humano que era bueno, limpio de la maldad adulta y se convierte sin haberlo deseado, en un depredador sexual, al igual que su violador, esta situación de abuso sexual en las escuelas, lo único que nos deja ver y es para reflexionar, qué podrido está el sector educativo en nuestro estado, ya sea, primaria, secundaria, preparatoria o universidad, le urge una limpia, los focos rojos están encendidos y se debe de actuar en consecuencia. De no actuar al respecto, estos dos casos en las Escuelas primarias
de nuestra capital, irán creciendo y les estallara en las manos, como es el caso del Director de Ciencias Químicas de la UNACH, Héctor Armando Esquinca Avilés, su propia hija Gina Gabriela Esquinca Rincón, lo acusa de abuso sexual y psicológico durante muchos.
Gina es actualmente una mujer de 46 años de edad, psicóloga de profesión y se atrevió a revelar el abuso del que era objeto por parte de su mismo padre, aunado a eso, también lo acusa de violencia intrafamiliar, así como de robarle recursos a la UNACH, estas declaraciones vertidas en las diferentes redes sociales ha causado gran indignación en la ciudadanía Chiapaneca. La noticia fue como un recipiente de agua fría en la cara, que desató denuncias a diestra y siniestra sobre la conducta del flamante catedrático, una ex alumna de la UNACH dijo que cuando fue profesor del Colegio Miguel Hidalgo en Tapachula, por los años de 1986 al 89, ya tenía antecedentes de acosador de las alumnas de preparatoria.
Las declaraciones de Gina vertidas por todos los medios de comunicación actuales afirmo estar en pleno uso de sus facultades mentales y dijo ser víctima de abuso sexual infantil, violencia física y psicológica por parte de su padre Héctor Armando Esquinca Avilés y fue muy enfática cuando afirmó: lo saben mis hermanos, mis amigos, mis tíos, mi abuela y hasta mi madre. Que dolor, coraje, impotencia, te causa un padre cuando le dices a gritos: Maltrataste y quebrantaste a mis hermanos y hasta violaste a tu hermano Edgar Arturo Esquinca Avilés, más dos hermanos y dos primos, me ofreciste con intención sexual a mis 17 años, con tu hermano Raúl, Gina está acusando a su padre de forma frontal y con todas las pruebas y testimonios que ha logrado reunir, como debe ser y ella lo sabe.
Dice Gina que, la Preparatoria Miguel Hidalgo en Tapachula no es la única donde este catedrático tiene antecedentes de abuso sexual y estafas, están también la Escuela de Ciencias Agrícolas de Huehuetán y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
En sus múltiples declaraciones Gina dice que, le informaron que el abuso sexual, maltrato infantil, así como el físico y psicológico del que fue objeto por parte de su padre, había prescrito, por lo que decidió con todo el valor que solo una mujer puede tener ante una situación como la de ella, denunciar públicamente no teniendo otra opción, gritar a los cuatro vientos, toda su verdad. Gina desde su dolor, su coraje, su miedo, su angustia y su desesperación, hace un llamado a la sociedad de nuestro estado para que, sea respaldada contra las acusaciones que se están preparando en su contra y solicita a Abogados en Derechos Humanos, no la dejen sola, así como a sus amigos, familiares, y la sociedad mexicana, suplica por su protección y seguridad para ella y su familia. Es bueno saber de la reacción inmediata de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, solicitando medidas cautelares para proteger a la víctima, ahora falta ver cuál es la reacción de las demás instituciones como: Fiscalía de la Mujer, por el abuso sexual, psicológico y maltrato infantil, la Fiscalía General del Estado por el robo perpetrado a la Máxima casa de Estudios de la UNACH.
Y finalmente y no esperamos menos del Rector de la UNACH, Oswaldo Chacón, que no debe de separarlo del cargo, sino inhabilitar de por vida, por todos sus antecedentes de depredador sexual, quién se escudaba detrás de su cargo como catedrático y de sus relaciones políticas, para evadir la justicia, que finalmente estamos viendo, puede hacerse realidad y no ser un caso más de injusticia como muchos otros que ya conocemos. Que se sepa y se sepa bien, un delito sexual en México no prescribe y qué significa esto: la imprescriptibilidad de estos delitos significan que la víctima pueden presentar acciones penales para perseguir esos delitos sin que se extinga la responsabilidad penal por el transcurso del tiempo, es decir, los responsables podrían ser perseguidos y condenados sin límite de tiempo.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• URGE, MEJOR EDUCACIÓN.
• El sector olvidado…
• Discursos y realidad…
• “Chiapas Puede”…
• La idea de Eduardo Ramírez…
LA PIEDRA TORAL DEL DESARROLLO…
Todos estamos de acuerdo que la Educación es el pilar más fuerte para la construcción del desarrollo humano, político y social con perspectiva al mejoramiento económico de los habitantes de una comunidad, pueblo o nación. Pero, coincidentemente, pocos gobiernos han hecho lo que les corresponde, como crear contenidos de mejoras académicas, capacitación continua de los profesores y una ley que obligue a los padres a mandar a sus hijos a la escuela. Es plausible la idea del Gobernador de Chiapas, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR de impulsar la alfabetización masiva de los chiapanecos mediante el programa “Chiapas Puede” cuando la entidad tiene un alto índice de analfabetismo superior al 25 por ciento de personas mayores de 15 años. Para el programa “Chiapas Puede”, ahora sí, todas las instituciones están prestas a participar en la cruzada de alfabetización porque así lo quiere y dijo el que manda hoy en el Estado: EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Claro, todos quieren quedar bien con el “Patrón” en turno, pero a nadie he oído o leído que haga una sugerencia para llevar a cabo un proyecto educativo. O sea, que como lo dijo o diseñó el Gobernador o “quien sabe con quién”, está muy bien he-
cho. La infalibilidad del poder. Pero el programa de alfabetización no lo debe ser todo para elevar la calidad o excelencia de la educación en sus niveles de preescolar, primaria, secundaria, media superior (Preparatoria y Bachillerato) y superior a los que se les ha negado importancia e inclusive presupuesto para su desarrollo. Esperamos que esta vez sea diferente.
Entiendo que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR está muy ocupado en un tema de vital importancia para Chiapas y los chiapanecos que es la seguridad, paz y tranquilidad en el Estado. Supongamos que están dando resultados las estrategias que se podrán medir en los próximos 100 días de gobierno; pero esta administración ya debió haber iniciado la revisión de programas y contenidos educativos para avanzar en la calidad y de ser posible la excelencia educativa.
La administración del gobierno constitucional está dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial que en la realidad se confunden en uno solo que manda y decide. Pero ese es un asunto muy viejo que hoy se quiere satanizar y que no justificamos. Para eso, el Ejecutivo en Chiapas tiene 15 o 16 Secretarías que deben ejecutar acciones en bien de los sectores a los que están destinados y que a 65 días de haberse constituidos, no se ven proyectos y programas para el desarrollo de sus dependencias.
Quiero referirme por un lado a la Secretaría de Educación que jefatura ROGER MANDUJANO AYALA, que en un albur logró la titularidad de esta importante dependencia. Nadie sabe de su experiencia como rector educativo o cuáles son sus méritos para ocupar tan delicada responsabilidad. Porque hasta ahora, esta Secretaría y su titular, no han presentado un proyecto o programa de superación de los servicios educativos tan deprimentes en el Estado de Chiapas.
Es cierto que la seguridad de los chiapanecos es importante y a eso están dedicados el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR y su séquito del Gabinete como el Fiscal General, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA y el Secretario de Seguridad del Pueblo, OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO; pero las demás secretarías tiene que hacer lo que les corresponde, por ejemplo, a la Secretaría de Educación revisar los programa de contenidos educativos para dar resultados y no irse con la inercia de años de retraso educativo que llevan a ocupar los últimos lugares en la tabla nacional de eficacia y eficiencia en este importante sector. Han transcurrido 65 días del “Gobierno del Jaguar Negro” y será hasta el 19 de marzo cuando se cumplan los 100 días de administración a los que se comprometió EDUARDO RAMÍREZ a dar resultados, aunque, los nombrados
titulares de las diversas dependencias el 8 de diciembre-2024, “estarían a pruebas”. En ese sentido, hasta hoy, “hay muchos reprobados”; por ejemplo: el Secretario de Educación, ROGER MANDUJANO AYALA; el Secretario de Salud, OMAR GÓMEZ CRUZ y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, MARCO ANTONIO BARBA ROCHA, por mencionar solo algunos.
Todos quedan pendientes hasta que se cumplan los primeros “100 días de Gobierno” y el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR rinda cuentas y presente los resultados que prometió durante la toma de posesión del cargo…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La estafa de Sheinbaum, robar 2.4 billones a trabajadores del Infonavit
• Donald Trump nombra a Terry Cole al frente de la DEA
El 22 de abril del 2024, fuimos testigos de una de esas discusiones estériles en la Cámara de Diputados, del desaseado dictamen sobre la iniciativa de reforma a diversas leyes mediante la cual el hoy ex presidente Andrés Manuel López Obrador, decidió usar caprichosamente los ahorros de millones de trabajadores mexicanos que durante años ahorraron valiosos recursos para poder disfrutar de ellos y sus réditos a partir del momento en que pudieran optar por el retiro o jubilación. Fue un vil, vulgar y descarado robo a la usanza del mesías tropical. Ya desde ese momento, sabíamos que el gobierno federal, en su desesperación de ganar las elecciones, decidió romper los cochinitos no de él, sino de los trabajadores para canalizar miles de millones de pesos a un gran número de mexicanos, a través de diversos programas sociales -que ya se ha acreditado que no han sido objeto de una evaluación seria sobre su real eficacia-, y por supuesto, para poder concluir esas mega obras públicas, que no han podido demostrar que son obras que tendrán un elevado impacto social.
Obras que tuvieron una derrama de miles de millones de pesos, muy por encima de los costos originalmente prometidos, -cinco veces el costo programado-, pero que impulsados por los caprichos presidenciales, el gobierno federal buscaba y que hoy queda comprobado que no han servido para nada. Sin embargo, el atraco a los trabajadores por parte del corrupto, cínico y sinvergüenza expresidente los estafó con cerca de 40 mil millones de pesos, que se estima la suman de las cuentas de personas de 70 años o más, que no han sido objeto de solicitud de retiro por parte de las personas que durante muchos años acumularon ahorros en ellas.
A casi un año de ese descarado robo por parte del presidente que se ufanaba ser el más honesto a nivel mundial, hoy su calca, la Emperatriz Claudia Carlota primera, también nada honesta y toda una sinvergüenza estafadora, con las mismas mañas de su padre político, bajo una falsa bandera de “combate a la corrupción”, en complicidad con Morena y sus aliados pretenden centralizar en el gobierno el control del Infonavit.
Vale decir que esta institución que, durante décadas, ha operado con autonomía y si existieran casos de corrupción, deben investigarse y
castigarse, porque meterle la mano al fondo de vivienda de los trabajadores no soluciona absolutamente nada; al contrario, lo agrava.
A unas horas de que se dictamine la reforma pone en riesgo los ahorros de los trabajadores del Infonavit, que la “presirvienta”, se echará a su bolsa a través del director del Infonavit facultades para disponer 2.4 billones de pesos acumulados en las subcuentas de vivienda de los trabajadores.
Estos recursos no pertenecen al gobierno ni al instituto; son propiedad privada, ahorros individuales que deben ser administrados con rigor y transparencia.
Con la reforma, el dinero de millones de mexicanos podría ser utilizado a discreción, sin garantías de un manejo prudente y transparente, pues no hay que olvidar que todos los recursos que de manera ilegal se ha robado el expresidente no se ha sabido a ciencia cierta a donde fueron a parar, pero se sabe que se ha hecho mal uso de ese dinero, y hoy que el gobierno de la espuria copia fiel, no tiene recursos ni para los municipios de todo el país.
El gobierno de la flaca con cola de caballo, asegura que busca “beneficiar a los trabajadores” utilizando estos fondos para la construcción de nueva vivienda, pero los hechos dicen lo contrario.
Es decir, quitar a los trabajadores y patrones la posibilidad de influir en las decisiones del instituto los deja completamente desprotegidos frente a personajes que ya han demostrado su incapacidad para administrar con responsabilidad los recursos públicos, como es el caso de Octavio Romero Oropeza, actual titular del Infonavit, quien dejó en la quiebra total e infuncional y desfondada en sus finanzas de Pemex mientras estuvo a cargo de la petrolera. Que alguien detenga esta “aberración”, que digo aberración, un descarado robo a los trabajadores,
por lo pronto, líderes empresariales y sindicales que se entrevistaron en privado con el jefe de los senadores de Morena, El Conde Pátula, Adán Augusto López, le advirtieron: “los ahorros de los trabajadores No se tocan”. No hay que olvidar, la constante de este gobierno es que cuando hace obra pública, le termina costando hasta cinco veces más cara, demora mucho más en terminar.
Ejemplos, Dos Bocas, cuyo costo inicial fue de 8 mil millones de dólares, lleva ya 20 mil millones de dólares y se encuentra sin funcionar cuando dijeron que estaría concluida en 2022, aunque a la fecha está operando al 10% de su capacidad.
El otro fracaso, es el Tren Maya, iba a costar 156 mil millones de pesos y terminó en 500 mil millones de pesos, además de que el retraso fue de más de un año.
En igual de circunstancias está el caso de un fraccionamiento de casas de interés social que implica hacer quebrar a la empresa y terminen pidiendo más dinero, porque el utilizado se fue a un barril sin fondo.
Terry Cole, asegura: los cárteles de la droga mexicanos van de la mano con funcionarios corruptos del gobierno de Morena En México ha quedado atrás la discusión y el debate que ponía en duda que las atrocidades cometidas por el crimen organizado son, en los hechos, actos terroristas, aunque ni López Obrador ni su calca lo quieran reconocer y defiendan a esos criminales a capa y espada.
“Los cárteles de la droga mexicanos trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano de Morena en los altos niveles”.
Así describió Terry Cole, recién nombrado por Donald Trump como nuevo encargado de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA), la situación del narcotráfico en Mé-
xico en 2020.
En su anuncio de este martes, Trump describió a Terrance C. Cole como un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México.
En abril de 2020, en los días del arranque de la pandemia, Cole concedió una entrevista a Breitbart, un portal informativo de ultraderecha vinculado en ese entonces al exasesor trumpista Steve Bannon y que en su momento fue una de las principales plataformas del magnate en su campaña presidencial de Donald Trump.
Cole habló con Breitbart en el contexto de un reportaje en el que se denunciaba que universitarios egresados de la carrera de química contribuían a la producción de fentanilo para el Cártel de Sinaloa.
En aquella entrevista, Cole describía a partir de su experiencia la relación entre grupos criminales y el gobierno, al grado de señalar que a veces era difícil reconocer “quién es quién”.
“Los cárteles de la droga mexicanos trabajan de la mano con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los altos niveles. Ni más ni menos.
Del Montón
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2025 aprobado por el Congreso del Estado, los 124 municipios de Chiapas deberán ejercer durante el 2025 la suma de 34 mil 103 millones 206 mil 271 pesos con 62 centavos, recursos con lo que deberán hacer frente a sus responsabilidades establecidas en los planes de desarrollo municipal. Sin embargo, hay nerviosismo entre los presidentes municipales de Chiapas pues los último tres meses del 2024, los exalcaldes se robaron hasta la cubeta, no dejaron ni para los sueldos, tuvieron que endeudarse, no para pagar los adeudos pendientes, sino para su provecho. Hay crisis y ante la llegada de una recesión para el primer trimestre de este año, los alcaldes se rascan la cabeza pues no saben como bajar recursos, solo estiran la mano y ya está. Cuando ven que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, los visita en sus municipios, se quedan con la mano estirada, porque este tampoco tiene dinero, hay crisis y no hay manera de como solventarla. Y lo peor es que Claudia la Emperatriz, tampoco quieren aflojar el billete, porque tiene otras prioridades. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
MANIFESTACIÓN
Protestan en la SCJN para que obligue a las autoridades a proteger a víctimas de violencia familiar
ANUNCIO
Así denunció el nuevo jefe de la DEA el contubernio entre narcos y funcionarios en México en 2020
INFORME
México reprueba en combate a la corrupción; cae al lugar 140 de 180 del IPC
Decomisan celulares y estupefacientes en penales de Chiapas OPERATIVO
Instructores del Instituto de Formación Policial (IFP), pertenecientes a la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que encabeza el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, recibieron taller denominado “Rescate con cuerdas y Rescate vertical”.