Hoy es el último día hábil de funciones de Alejandro Vila Chávez, el siniestro e irresponsable delegado de la Fiscalía General de la República en Chiapas, quien es un responsable directo de la descomposición y desastre que vive Chapas PAG. 2
D O X A
EL Organismo de la DEA realiza investigaciones en Chiapas de años atrás.
Tiene informes del manejo de los grupos y de autoridades vinculadas con el crimen. Y por supuesto tiene información precisa del desempeño de Rutilio Escandón.
A quien el gobierno mexicano le proporciona inmunidad diplomática en un cargo como cónsul general en Miami, que no requiere del beneplácito del gobierno americano.
Comando Norte admite que EEUU realiza vuelos de reconocimiento sin autorización de México
El general Gregory Guillot, admitió en el Capitolio que el Comando Norte lleva a cabo vuelos de recopilación de inteligencia y reconocimiento sobre de los cárteles mexicanos del narcotráfico sin la autorización del gobierno de México
INICIATIVA
Se realiza primera colecta de donación de sangre del año en Hospital del IMSS Bienestar en Chiapas
INVESTIGACIÓN
Poder Judicial sentencia con 67 años de prisión a Yudiel “N”, el Coyote Consentido, por el delito de explotación sexual infantil
Viernes 14 de Febrero de 2025
La falacia del discurso Cero Impunidad
Hoy es el último día hábil de funciones de Alejandro Vila Chávez, el siniestro e irresponsable delegado de la Fiscalía General de la República en Chiapas, quien es un responsable directo de la descomposición y desastre que vive Chapas por las actividades que realiza el crimen organizado, debido a que este personaje, desde la posición de funcionario de la FGR, propició el crecimiento de los cárteles en la entidad y mantuvo vínculos y tolerancia hacia las actividades de tráfico desarrolladas en Chiapas.
En la oficina de la delegación de la FGR se estableció una estrategia en donde una subdelegación atendía los asuntos del Cártel Jalisco Nueva Generación y otra subdelegación se encargaba de atender al Cártel Sinaloa, manteniendo compromisos con los dos cárteles, lo que permitió a este funcionario convertirse en millonario en su paso por la delegación, quien recibía aproximadamente 300 mil dólares mensuales de sobornos del crimen organizado. Desde su posición, Vila Chávez estableció relación de compadrazgos con los principales capos de la droga y tráfico de migrantes en Chiapas, quienes con frecuencia lo visitaban en su oficina. Este vínculo, que entraña compromisos extralegales, fue lo que ocasionó que en una
ocasión en que fuera detenido la cabeza del CJNG, en compañía de su lugarteniente, se movilizara rápidamente con otros funcionarios de la secretaría de seguridad pública y la fiscalía del Estado, en donde se afirma que participó directamente la hija del exgobernador Rutilio Escandón, para que se pusiera en libertad y vía acuerdo, se quedaran detenidos el lugarteniente y un grupo de sicarios que lo acompañaban, bajo el compromiso de que iban a ser liberados en 72 horas, compromiso que se cumplió, al integrar de manera inadecuada, con información falsa en la carpeta de investigación, de tal manera que el juez de control ordenara la libertad inmediata por falta de pruebas, como así sucedió. Cuando este lugarteniente, identificado con el mote de “El Peligro” fue detenido en un operativo del ejército en Villaflores, se comenta que éste les decía a los militares que se comunicaran con Alejandro Vila, que había compromisos, ante esta detención el delegado de la FGR intervino con los militares, abogando que no lo trasladara a la Ciudad de México, que lo dejaran en Chiapas para el proceso de vinculación, y entonces el general al mando le espetó en su cara, para que lo vuelvas a liberar como ya lo hiciste, Alejandro Vila quedó demudado ante la acusación y se quedó callado. Los compromisos desarrollados con el CJNG en la delegación de la FGR llegó
a tal situación, que decomisos de droga realizados al Cártel Sinaloa eran vendidos al CJNG, que reponía el cargamento con polvo de baja calidad, lo que ocasionó mayores enfrentamientos entre los dos cárteles, quienes se peleaban por los favores de este funcionario, quien llegó a afirmar que tenía asegurada la Fiscalía General del Estado, a través de la aportación de 2 millones de dólares realizada a través de uno de los colaboradores más cercanos del gobernador Eduardo Ramírez, quien lo acercó al grupo, lo que permitió que Alejandro Vila comiera en restaurantes con el hoy gobernador, lo que presumía Vila Chávez para asegurar que todo estaba amarrado.
En este juego perverso, el protector de Alejandro Vila Chávez, un alto funcionario de la FGR, intercedió con Eduardo Ramírez, para proponerle a Vila Chávez como fiscal general del Estado, operación que se cayó, porque los vínculos del delegado de la FGR con el crimen organizado eran inocultables. Pese a este negro historial, no hay investigación ni detención alguna por las actividades ilícitas que se realizaron desde la delegación de la FGR, y Vila Chávez solo es transferido a otra delegación de la FGR en el país, lo que confirma que el discurso de Cero Impunidad en Chiapas es solo eso, un discurso.
Mueren tres niños por consumir alimentos envenenados en El Bosque, Chiapas
En la comunidad de San Cayetano, municipio de El Bosque, tres niños de entre 6 y 10 años fallecieron tras ingerir panes envenenados, los cuales aparentemente fueron dejados con la intención de eliminar perros callejeros en la localidad.
Las autoridades ejidales confirmaron que se había autorizado dispersar los panes con veneno para controlar la población de perros, pero lo que parecía un acto común terminó en tragedia cuando los niños, como todos los días, salieron a jugar y consumieron los alimentos contaminados.
El dolor es inmenso en la comunidad de Xunuch, donde los niños eran conocidos por su alegría. Las familias afectadas están buscando tomar acciones legales, y se ha iniciado una colecta para brindar apoyo económico durante este difícil proceso.
Las autoridades continúan investigando los hechos y piden responsabilidad en las decisiones que afectan a la comunidad. La tragedia ha servido como un llamado a la conciencia sobre la seguridad de los alimentos y el bienestar de los más pequeños.
Las autoridades ejidales confirmaron que se había autorizado dispersar los panes con veneno para controlar la población de perros, pero lo que parecía un acto común terminó en tragedia cuando los niños, como todos los días, salieron a jugar y consumieron los alimentos contaminados
Jorge Bustamante Rodríguez recibe sobornos por instrucción del director general del ISSTECH, Dr. Armando Barrios Fierro
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Trabajadores del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH); denunciaron presuntos actos de corrupción en el Hospital Vida Mejor de Tuxtla Gutiérrez y señalaron al administrador Jorge Bustamante Rodríguez por seguir recibiendo sobornos de la Farmacia MS para aceptar la recepción de medicamentos de hemodiálisis que NO son utilizados en los tratamientos actuales.
“Todo ocurre por instrucciones del Director General del ISSTECH, el Dr. Armando Barrios Fierro, quien ha ordenado a Jorge Bustamante Rodríguez aceptar estos medicamentos a pesar de que: El Director del Hospital, Dr. Luis Alberto González Gómez, y el Subdirector Médico, Dr. Gerardo Vicen -
te Grajales Yuca, han manifestado que NO quieren recibirlos porque saben que son innecesarios” denunciaron.
Enfatizaron que el área de hemodiálisis sí está operando, pero este medicamento en particular NO se usa. Ya se había informado a los directivos que este medicamento ya no era necesario, pero por orden del Dr. Armando Barrios Fierro se sigue aceptando.
Con esto sale a la luz pública que se siguen almacenando medicamentos innecesarios en bodegas de las Oficinas Centrales del Instituto, mientras el hospital enfrenta carencias en otras áreas.
Este acto de corrupción no solo representa un desvío de recursos, sino una burla para los pacientes y trabajadores del hospital, consideran los trabajadores.
Por lo anterior, exigen a las au -
toridades que auditen urgentemente estas compras y castiguen a los responsables. “El dinero de la
salud no puede seguir siendo usado como negocio de funcionarios corruptos.”
Yolanda Rodríguez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Se realiza primera colecta de donación de sangre del año en Hospital del IMSS Bienestar en Chiapas
•El Hospital de Especialidades Pediátricas en Chiapas tiene programadas cuatro colectas más en el transcurso del año, en las siguientes fechas: 23 de abril, 11 de junio, 10 de septiembre y 10 de diciembre
• La colecta tiene el propósito de cubrir las necesidades transfusionales de pacientes pediátricos que requieren componentes sanguíneos para su atención médica, ya sea por tratamientos oncológicos, cirugías, trasplantes u otras patologías
• Gracias a esta iniciativa, alrededor de 80 pacientes pediátricos recibirán las transfusiones necesarias para continuar con sus tratamientos, brindándoles una oportunidad vital en su recuperación
Con el firme compromiso de salvar vidas y garantizar el tratamiento de niñas y niños que enfrentan el cáncer y otras enfermedades, el Hospital de Especialidades Pediátricas del IMSS Bienestar en Chiapas realizó la primer Colecta de Donación Voluntaria y Altruista de Sangre del año.
Gracias a esta iniciativa, alrededor de 80 pacientes pediátricos recibirán las transfusiones necesarias para continuar con sus tratamientos, brindándoles una oportunidad vital en su recuperación.
La colecta en la que participaron 57 donadores, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, con el propósito de cubrir las necesidades transfusio-
Con el firme compromiso de salvar vidas y garantizar el tratamiento de niñas y niños que enfrentan el cáncer y otras enfermedades, el Hospital de Especialidades Pediátricas del IMSS Bienestar en Chiapas realizó la primer Colecta de Donación Voluntaria y Altruista de Sangre del año
nales de pacientes pediátricos que requieren componentes sanguíneos para su atención médica, ya sea por tratamientos oncológicos, cirugías, trasplantes u otras patologías.
La responsable de transfusión sanguínea del hospital, Rocío López Velasco, destacó la importancia de la participación de la sociedad en esta causa, ya que el hospital requiere entre 300 y 350 unidades de sangre al mes, siendo el grupo sanguíneo O positivo el de mayor demanda.
López Velasco invitó a la comunidad a sumarse a esta noble causa y anunció que el hospital programó nuevas colectas de sangre en las si-
Denuncian Uso Inadecuado del Estadio de Béisbol en Ixtapangajoya
Ciudadanos de Ixtapangajoya, Chiapas, han expresado su preocupación ante la decisión del Presidente Municipal, Juan Ignacio González García, de utilizar el Estadio de Béisbol Martín Reyes Hernández como sede para los eventos de la Feria de Santo Tomás de Aquino 2025. Este espacio, donado exclusivamente para fomentar el deporte, podría ser dañado por actividades como bailes masivos, elecciones de reina y rodeos, afectando a cientos de deportistas locales que dependen del estadio para entrenar y competir.
En años anteriores, estos eventos se realizaban en lugares adecuados como el Parque Municipal o las instalaciones de
la Asociación Ganadera Local, dejando el estadio disponible para actividades deportivas. Sin embargo, esta nueva disposición rompe con esa tradición y pone en riesgo el propósito original del terreno: promover el deporte en beneficio de la juventud y la salud comunitaria.
Por ello, hacen un llamado urgente a las autoridades municipales para que reconsideren esta decisión y busquen alternativas que no comprometan el futuro del deporte en este municipio.
Los ciudadanos exigen que el estadio sea preservado exclusivamente para actividades deportivas y que los eventos de la feria regresen a espacios apropiados.
guientes fechas: 23 de abril, 11 de junio, 10 de septiembre y 10 de diciembre de 2025.
“La invitación está abierta a toda la población. Donar sangre es donar vida y cada gota cuenta para seguir brindando esperanza y bienestar a nuestros pacientes.” agregó la especialista.
Durante la colecta, se contó con el apoyo de químicos, personal administrativo y trabajadores sociales del Servicio de Transfusión del hospital, en coordinación con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y el Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” del Instituto de
Salud del Estado de Chiapas, quienes contribuyeron a la organización y éxito de la colecta.
La sensibilización sobre la importancia de la donación de sangre ha sido una prioridad para el Hospital de Especialidades Pediátricas en Chiapas. Durante 2024, llevó a cabo más de 30 actividades de concienciación, incluyendo charlas, entrevistas, stands informativos, volanteos en espacios públicos, difusión de los requisitos para donar, visitas a instituciones educativas y concursos de dibujo como “Dibujando por la Vida” y “DoNavidad de Corazón.”
En los últimos dos años, el hospital ha llevado a cabo 11 colectas de sangre, consolidando su compromiso con la atención pediátrica de alta especialidad.
Esta iniciativa busca fortalecer la cultura de la donación de sangre de manera voluntaria y altruista, promoviendo la solidaridad y el apoyo a quienes más lo necesitan. Consulta los requisitos para donar sangre en el siguiente enlace del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea: https://www.gob.mx/.../acciones.../ donacion-de-sangre-79985
Instituto Casa de las Artesanías realizará Pasarela Artesanal Ch´ulel
-Se exhibirán prendas realizadas por mujeres artesanas de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Aldama, Chamula y Oxchuc
Con el objetivo de promover y comercializar prendas artesanales contribuyendo así al desarrollo económico de las comunidades, se realizará una pasarela de prendas realizadas por mujeres artesanas de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Comitán, Aldama, Chamula y Oxchuc.
El evento se llevará a cabo el día jueves 27 de febrero a las 18:00 horas en las Instalaciones del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas (Icadech), ubicado en Boulevard Belisario Domínguez número 2035, colonia Xamaipak en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
En este evento se exhibirán prendas artesanales tradicionales y estilizadas de mujeres artesanas, donde cada pieza representa una tradición cultural y estilo de vida único.
El Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas promueve a través de estos espacios el trabajo artesanal con la finalidad de dar muestra de su talento, creatividad e innovación en sus creaciones.
Este evento refleja el compromiso del Gobierno del Estado y el Icadech de impulsar y apoyar la actividad artesanal en Chiapas, así como de promover el consumo de productos locales y la preservación de las tradiciones culturales de la región.
Con el objetivo de promover y comercializar prendas artesanales contribuyendo así al desarrollo económico de las comunidades, se realizará una pasarela de prendas realizadas por mujeres artesanas de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Comitán, Aldama, Chamula y Oxchuc
Poder Judicial sentencia con 67 años de prisión a Yudiel “N”, el Coyote Consentido, por el delito de explotación sexual infantil
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside el magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, en aras de consolidar una impartición de justicia humanista, con perspectiva de infancia y cumpliendo las disposiciones internacionales para sancionar los actos que atenten contra el desarrollo integral de las Niñas, Niños y Adolescentes, ha emitido sentencia condenatoria ejemplar en contra de Yudiel “N” por el delito de Trata de Personas en su modalidad de explotación sexual a través de la difusión de pornografía infantil, en agravio de menores de edad con identidad protegida.
De acuerdo a la investigación penal realizada por la autoridad de procuración de justicia, derivada de la denuncia realizada por el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos de Norte
América, conocido por sus siglas en inglés como FBI, quien remitió información en la que señala a un usuario de la red denominado RONALD FRANCO, que través de la Red TOR ha difundido, al menos desde el 2011, material con contenido de abuso sexual infantil. Por los hechos ocurridos en el municipio de Comitán de Domínguez, y después de que el órgano jurisdiccional realizara la valoración de las pruebas contenidas en la causa penal, se logró identificar a un usuario de la darkweb con el nombre Yudiel “N”, como el responsable de la difusión del material pornográfico, por lo que el tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial de Comitán le impuso al procesado una sentencia ejemplar de 67 años, seis meses de prisión y el pago de reparación del daño.
Hallan sin vida al periodista Josué
Otoniel Alejandre en Veracruz
Flavia Morales ISLA, Ver. (apro)
Josué Otoniel Alejandre Gaytán, director y fundador del diario digital NDI Noticias de Isla, fue encontrado sin vida en su domicilio la mañana de este jueves.
Elementos de seguridad acudieron al lugar para realizar las primeras diligencias y determinar con precisión la causa de su muerte.
El periodista era muy activo en redes sociales y su última publicación fue el pasado 8 de febrero, cuando compartió su visita a Xalapa y su presencia en la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas.
Fueron sus familiares quienes lo hallaron en su vivienda, ubicada en la colonia CETIS. A pesar de que se solicitó apoyo médico, los paramé-
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
En 48 horas, tres niños estudiantes de primaria y secundaria fueron torturados y asesinados en los municipios de Iguala y de Chilapa de Álvarez.
César Mendoza Duarte, de 15 años, estudiaba el tercer grado en la secundaria técnica Bandera Nacional de Iguala.
Su cuerpo fue hallado la tarde del martes 11 en un camino de terracería de El Tomatal, en ese municipio de la región Norte.
Reportes de la policía indican que estaba bocabajo y presentaba impactos de arma de fuego en la espalda y con las manos cercenadas.
A un lado le fueron dejadas cartulinas donde se le acusó de colocar amenazas para cancelar la feria de Iguala.
De forma paralela, en redes sociales circuló un video donde el menor aparece sometido. Dice que dos hombres, Maclovio Murillo y Alexis “El Muerto”, le habrían pagado a él 2 mil pesos y otras dos personas 5 mil pesos a cada una por colocar cartulinas y granadas de fragmentación.
La misma tarde del hallazgo, el gobierno de Iguala, encabezado por el alcalde morenista Erik Catalán Rendón, intensificó la promoción a la Feria de la Bandera Iguala 2025.
El año pasado fue suspendida por amenazas de organizaciones criminales que han tomado el control de las principales ferias del estado, que incluye la presentación de artistas, jaripeos, venta de cerveza y el cobro de piso a comerciantes y juegos mecánicos, de acuerdo con fuentes de seguridad.
La madrugada de este jueves en la colonia Fovissste de Iguala fue dejada una manta firmada por “Elementos activos de la Sedena (G.N.G.)”, donde acu-
El periodista era muy activo en redes sociales y su última publicación fue el pasado 8 de febrero, cuando compartió su visita a Xalapa y su presencia en la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas
dicos sólo pudieron confirmar su fallecimiento, por lo que el caso fue notificado a la Fiscalía General del Estado de Veracruz.
Su cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense de Isla. De manera preliminar, las autoridades informaron que el cuerpo no presentaba signos de violencia, por lo que será la necropsia la que determine oficialmente la causa de muerte.
Alejandre Gaytán también se desempeñó como enlace de prensa en los ayuntamientos de Sochiapan e Isla.
Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso.
Torturan y matan a tres niños estudiantes en Iguala y Chilapa de Álvarez, Guerrero
san que “el mismo gobierno” entregó a César Mendoza, “un joven inocente”, para que lo mataran.
Casos de Porfirio y Mateo
En otro caso, en la zona rural del municipio de Chilapa de Álvarez, en la región Centro, este miércoles 12 fueron encontrados los cuerpos de los niños
Porfirio Morales, de 12 años, y Mateo Francisco, de 14, en un camino que conduce a la comunidad de Ahuixtla.
Los menores eran originarios de la comunidad nahua de Xochitemopa.
Porfirio estudiaba el sexto grado de primaria y Mateo el segundo año de secundaria en las escuelas de su localidad.
El lunes, su rutina fue la misma. Salieron temprano a sus escuelas, regresaron a comer a sus hogares y por la tarde salieron rumbo a la comunidad vecina de Ahuixtla a recoger unas despensas para sus familias.
En el camino fueron atacados alrededor de las seis de la tarde y sus cuerpos fueron hallados al siguiente día por la mañana.
La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF) informó que en la escena fueron hallados casquillos percutidos calibre R-15 y AK-47.
Los cadáveres, dijo la organización, presentaban disparos en la cabeza y huellas de tortura.
La CRAC-PF responsabilizó a las autoridades municipales y a lideres de la comunidad de San Jerónimo Palantla, además de señalar vínculos con grupos criminales de la zona.
También anunció un bloqueo de ma-
nera indefinido de las carreteras hacia los municipios José Joaquín de Herrera y la Montaña, hasta que la gobernadora morenista Evelyn Salgado les dé la cara y detenga a los responsables.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en su Balance Anual 2024, informó que en el país fueron asesinadas 2 mil 243 personas entre 0 y 17 años, 456 fueron mujeres y mil 787 hombres.
Guerrero está entre los estados con mayor cantidad de homicidios contra niños y adolescentes. Encabezan la lista Guanajuato, Michoacán y el Estado de México.
Uno de los casos de mayor impacto fue eI año pasado, en Guerrero, con el secuestro de 11 comerciantes y sus familiares, originarios de la comunidad de Chautipan, en el municipio de Chilapa.
Sus cuerpos desmembrados y torturados fueron hallados el 6 de noviembre, en Chilpancingo. Entre las victimas había cuatro menores de edad.
Continúan desaparecidos seis vecinos, entre ellos un menor de edad más. Les víctimas dejaron 20 niños en la orfandad.
En el mismo año, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Guerrero (CEBP) registró a 546 personas desaparecidas, 115 son mujeres y 54 hombres menores de 18 años.
La cifra corresponde a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado.
Colectivos de familiares de personas desaparecidas, como Lupita Rodríguez y María Herrera, sostienen que la cifra podría ser el doble de la oficial, debido a
que las familias no presentan la denuncia por amenazas y por la desconfianza a las autoridades.
La organización Tejiendo Redes Infancia criticó, en el Día de las Manos Rojas, que en el reclutamiento forzado de niños soldados el Estado mexicano sigue incumpliendo sus obligaciones para prevenir y sancionar el reclutamiento infantil.
La práctica, indica, se ha perpetuado en México durante las últimas dos décadas.
“En el contexto de la guerra contra el crimen organizado, se configura como un crimen internacional que propicia un aumento en la violencia y el trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras”, dice la organización.
El Comité de los Derechos de los Niños de la ONU recomendó desde 2011 al Estado mexicano el reconocimiento y tipificación en el código penal del delito de reclutamiento forzado.
La creación de programas de desvinculación, rescate, inserción social y tratamiento psicológico especializado para las víctimas y la construcción de una cultura de paz desde los territorios con énfasis en las escuelas.
La SCJN “batea” recursos del Tribunal Electoral contra cuatro ministros
Por mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedentes los impedimentos con los que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) buscaba evitar que cuatro ministros participen en el debate sobre el conflicto derivado de las resoluciones que dicho órgano dictó sobre la reforma judicial.
Durante la sesión del pleno de este jueves, la Corte tenía programada la discusión del proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sobre el conflicto entre el TEPJF y los jueces de amparo que ordenaron frenar la reforma judicial.
Debido a que el TEPJF consideró que Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y la ministra presidenta Norma Piña están impedidos para participar en el debate por haberse manifestado previamente en contra de la reforma judicial, el Pleno tuvo que analizar dicho alegato.
Para ello, Gutiérrez Ortiz Mena agregó a su proyecto el análisis de esta cuestión, en el que consideró que el TEPJF no puede argumentar que alguno de los ministros está impedido para debatir el tema debido a que no se trata de un conflicto contencioso en el cual dicha institución figure como parte demandada, sino de un conflicto interno del Poder Judicial de la Federación (PJF).
“El caso presente no se trata de la reforma judicial. Su objeto es una disputa jurisdiccional entre la sala superior y las personas juzgadoras de amparo, lo que constituye un claro conflicto al interior del Poder Judicial. La litis es
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Cinco organizaciones criminales mexicanas serían designadas como organizaciones terroristas extranjeras por el gobierno de Donald Trump, publicó este jueves The New York Times citando a cinco funcionarios de alto nivel con conocimiento de la decisión.
La designación –que llevaría a cabo el Departamento de Estado que encabeza Marco Rubio para cumplir la orden ejecutiva que el mandatario estadunidense firmó el 20 de enero –aplicaría a ocho grupos delictivos.
Además de los grupos criminales mexicanos, en la lista se prevé que estén el grupo delictivo venezolano Tren de Aragua, la salvadoreña Mara Salvatrucha y el colombiano Clan del Golfo. Según la nota del NYT, la lista debió completarse la semana pasada pero hubo un debate intenso en el sentido de si debía incluirse a grupos de la delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes.
esencialmente interna y no implica ningún pronunciamiento sobre la validez de la reforma judicial”, explicó.
Por mayoría de seis votos, los ministros consideraron improcedente la solicitud del Tribunal Electoral.
Como acostumbran las ministras afines al gobierno federal, Loreta Ortiz, Lenia Batres y Yazmín Esquivel, votaron en bloque por declarar que sí proceden los impedimentos planteados por el Tribunal.
Ortiz Ahlf pidió retirar el asunto para analizar previamente y por separado cada impedimento planteado a los cuatro ministros, mientras que Lenia Batres centró su argumento en afirmar que el caso sí tenía características contenciosas y que el Tribunal podía pedir las recusaciones.
“Las recusaciones promovidas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sí son procedentes, pues aun cuando esta vía no se plantee formalmente para la anulación de sus resoluciones, los alcances que se le propone dar a esta resolución sí implican materialmente su invalidación”, refirió.
“En este sentido, se estaría despojando, al convertir una sentencia efectiva en una opinión, se estaría despojando a un órgano del Estado mexicano de una potestad expresamente concedida
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como instancia terminal, y en esta medida tendría justamente que considerarse que estamos asumiendo a una parte en un juicio, es decir, la Sala Superior tendría que reconocerse como parte en este proceso de facto”.
La ministra presidenta, Norma Piña coincidió con el ponente en el sentido de que el caso no se trata de analizar la constitucionalidad de la reforma judicial, sino de un conflicto, relacionado con el correcto funcionamiento del propio PJF.
“Esta facultad no es un juicio contencioso ni un litigio porque no existen partes que se disputen un interés particular, sino una facultad residual de naturaleza extraordinaria que la ley confiere a la Suprema Corte como máximo órgano jurisdiccional del Estado mexicano para resolver con carácter positivo y vinculante, cualquier diferencia interpretativa que surge entre los órganos del Poder Judicial de la Federación respecto del contenido y alcance de su competencia y funciones plasmadas en la Constitución, precisamente con la finalidad de evitar extralimitaciones que afecten la autonomía e independencia de los tribunales”, señaló.
“Según la Sala, yo me he pronunciado públicamente en contra de la
reforma constitucional al Poder Judicial y, por ello, al haber adelantado una opinión sobre la misma había perdido imparcialidad para juzgarla. A mi juicio esta causal de impedimento no se actualiza en este asunto, la razón es tan clara como sencilla. En este caso, no se está juzgando en absoluto la reforma constitucional al Poder Judicial sino una cosa completamente distinta e independiente de la misma, a saber, el objeto de este caso es contestar una pregunta constitucional relacionada con el correcto funcionamiento del Poder Judicial de la Federación (…) Por lo tanto, si aquí no se está discutiendo la validez de la reforma, sino un problema jurídico distinto y autónomo, totalmente abstracto, cualquier supuesta afirmación pública que yo pudiera haber hecho favorable o desfavorable respecto de la misma es jurídicamente irrelevante para juzgar la posible actualización”.
En tanto, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo aprovechó el momento para desmentir al TEPJF, en el sentido de que él participó en las marchas organizadas por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en contra de la reforma, y aclaró que se presentó en el plantón de protesta afuera del Senado únicamente para saludar a sus compañeros de la institución.
“Es falso que yo haya asumido labores de activismo en torno a la reforma judicial. Mi opinión sobre la reforma le expresé en una invitación que se me hizo por parte del Poder Legislativo en los foros que se realizaron antes de aprobar esta reforma, y atendiendo a esa invitación se me pidió que en 5 minutos expresara yo mi punto de vista sobre esa iniciativa y eso fue lo que hice. No he tenido ninguna labor de activismo en torno a la reforma judicial.
Estos son los cinco cárteles mexicanos
que EU prevé designar como terroristas
The New York Times recuerda la entrevista que concedió Marco Rubio a la conductora Megyn Kelly, en la acusó que hay muchas zonas de México que están controladas por los cárteles.
“Creo que hay dos temas que deben separarse, pero están interrelacionados: el primero es la migración, en particular con México. Hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas áreas. Están controladas por los cárteles de la droga. Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están invadiendo Estados Unidos. Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas letales a nuestro país.
“Eso es una amenaza para nuestra seguridad nacional y debe terminar. Por lo tanto, esperamos su coopera-
ción en eso, porque deberían hacerlo. Si fuera al revés, también esperarían eso. Y eso debe abordarse”, dijo Rubio en la conversación del pasado 30 de enero.
Según las fuentes citadas por el NYT, autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles.
¿Cuáles son los cárteles mexicanos que serían designados terroristas?
Cártel de Sinaloa
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Cártel del Noreste
La Familia Michoacana
Cárteles Unidos
Los dos primeros son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, resalta el NYT
Según el diario neoyorquino, un grupo delictivo organizado se considera un cártel solo si controla una parte suficiente del tráfico de drogas como para poder determinar el precio de cualquier estupefaciente en lugares como Nueva York o Londres.
Los beneficios netos de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar los 20 mil millones de dólares anuales, según un funcionario estadunidense citado por The New York Times.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
En México, 70% de las muertes violentas son causadas con armas ilegales de EU: Colmex
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (Proceso)
Desde que se liberó la comercialización de armas de asalto en Estados Unidos hace dos décadas, entre 60% y 70% de las muertes en México han sido causadas por armas de fuego traficadas ilegalmente al país desde Estados Unidos, alerta el “Aporte del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México a la discusión sobre las armas de fuego en México”.
La presentación del documento, a cargo de Sergio Aguayo, director del Seminario; de los expertos en seguridad Eduardo Guerrero y Javier Shütte, y de la actriz Marina de Tavira, ocurrió ayer miércoles 12, antes de que la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre la petición del fabricante de armas Smith &Wesson y la empresa mayorista Interstate Arms para desestimar la demanda de México contra la industria armamentista estadunidense al considerarla responsable del tráfico ilegal de armas en México.
El documento, que fue presentado a las cortes estadunidenses como amicus curiae a la demanda presentada en 2021 por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador contra fabricantes de armas estadunidenses, sistematiza estadísticas oficiales sobre “el papel de las armas de fuego y en el alto costo social generado por la violencia en México”.
De la revisión de las estimaciones de causas de muerte que hace el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), la investigación, a cargo de Dulce Alicia
Torres, destaca que a partir de 1998 “se ha identificado que las armas de fuego son el instrumento responsable de más de 50% de las defunciones por homicidio en el país”.
El documento destaca que a partir de 2004, dos años después de que Felipe Calderón declarara la “guerra contra el crimen organizado”, al expirar la Prohibición Federal de Armas de Asalto en Estados Unidos (AWB, por sus siglas en inglés) las muertes provocadas por el uso de armas de fuego en México representó 50.50% del total, porcentaje que se elevó cuatro años después a 62.92%.
“Desde entonces, el porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego a oscilado entre 60% y 70%. En el último año, de acuerdo con la cifra recuperada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se alcanzó el porcentaje más alto registrado en la historia, con 72.92% hasta noviembre de 2024”, se indica en el documento.
La investigación recupera información hackeada de archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional por el Grupo Guacamaya en 2022, de la Base Sexenal de Grupo de Contacto de Alto Nivel para la Atención de la Delincuencia Organizada (Grupo Candado), sistematizada por las organizaciones
Data Cívica e Intersecta.
De acuerdo con esa base de datos, “entre 2007 y 2020 se registraron un total de 65 mil 552 homicidios vinculados a la delincuencia organizada, relacionados con 52 mil 327 eventos”.
Del total de víctimas, 80.54%, es decir, 52 mil 797, relacionadas con 42 mil 430 eventos, tuvieron como causa de muerte el impacto de arma de fuego, lo que “refleja la alta incidencia en el uso de armas de fuego”.
El calibre de las armas utilizadas en esos 42 mil 430 eventos fueron 9 mm en 42.26% de los hechos; de calibre desconocido en 27.15% y calibre .223 en 5.37% de los casos.
El reporte del Colmex incluye estimaciones durante el sexenio pasado de la circulación ilegal de armas, que pasaron de 200 mil a 873 mil traficadas desde la frontera norte, en tanto que en agosto de 2019 el entonces secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval estimó en 2 millones 012 mil 573 armas de fuego en el país, “entre las ingresadas por tráfico y las reportadas como robadas y extraviadas”.
Para el Colmex, considerando que mínimamente se estarían traficando en el país alrededor de 200 mil armas al año, “para los 19.5 años que abarca el periodo de 2005 a 2024 se tendría un total de 3
millones 900 mil armas de fuego ilegales en poder de civiles”, de las cuales, las autoridades sólo han logrado asegurar 337 mil 067 armas, esto es el 8.64%. El documento incluye gráficas de la evolución de los homicidios por arma de fuego de 2000 a 2022 registrados en los 32 estados del país, que revelan el incremento paulatino de esa causa de muerte en México.
Durante la presentación del documento, Eduardo Guerrero, director de Lantia Inteligence, destacó que el debate sobre el tráfico de armas en México cobra relevancia a partir de las declaraciones y órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, entre ellas la de declarar como organizaciones terroristas a cárteles mexicanos.
El especialista en temas de seguridad alertó que el tráfico de armas ha generado una “epidemia de violencia” en México que, al igual que las epidemias biológicas o sanitarias, “una vez que cruza la alerta epidémica se vuelve incontrolable y puede durar años”. Guerrero resaltó que las organizaciones criminales han evolucionado hasta llegar a tener “control territorial, el control de autoridades políticas, porque están metidos en las elecciones, hay una captura del estado a nivel subnacional y pérdida de soberanía”. En esa epidemia, agregó, el tráfico de armas desde Estados Unidos ha sido fundamental para incentivarla, por lo que consideró válido el argumento del gobierno mexicano de que los fabricantes de armas norteamericanos tendrían responsabilidad en el incremento de la violencia en México, al venderlas de manera indiscriminada.
La Corte reprocha al TEPJF pero deja paso libre a la elección judicial
señala el fallo de la Corte.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reprochó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las resoluciones que dictó para dar vía libre a la elección judicial, sin embargo, dicho pronunciamiento no afecta los comicios de junio próximo.
Durante la sesión de este jueves el Pleno de la Corte avaló por mayoría de 7 votos el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y declaró que las resoluciones que el TEPJF ha emitido contra las suspensiones que ordenan frenar la reforma judicial son meras “opiniones” y no sentencias con carácter obligatorio.
“Son los tribunales colegiados de circuito y no la Sala Superior quienes tienen la competencia de revisar las suspensiones concedidas por los juzgados de distrito. No hay ninguna norma, constitucional ni legal, que habilite a la Sala Superior para estos propósitos”,
“Las sentencias SUP-AG-209/2024, SUP-AG-632/2024 y acumuladas, y SUP-JDC-8/2025 y acumuladas de la Sala Superior son opiniones que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo”.
Asimismo, por mayoría de seis votos, ordenaron a los jueces de Distrito revisar, en un término de 24 horas, las suspensiones que han concedido contra la implementación de la reforma judicial para que, de estar vinculadas con temas electorales, sean revocadas.
Sobre este punto, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso a la Corte analizar la legalidad de esas suspensiones, al considerar que si los jueces las revisan se alargaría el conflicto en lugar de resolverlo.
“No correspondía a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación examinar o privar de efectos a las suspensiones respectivas a través de mecanismos diversos, considero que, en efecto, las suspensiones dictadas bien podrían estar fuera
de los parámetros normativos para su emisión, sin embargo, ello en todo caso debió haber sido materia de los mecanismos que la propia ley de amparo ha previsto históricamente para revocar esas medidas cautelares”, enfatizó.
“Opino, respetuosamente, que debería de ser esta Suprema Corte la que, en su papel de Máximo Tribunal Constitucional del país verifique la procedencia de las suspensiones otorgadas a la luz de las consideraciones que ya se contienen en el propio proyecto”.
Regaños impertinentes:
Lenia Batres
Durante el debate, la ministra Lenia Batres Guadarrama se manifestó en contra de la facultad de la Corte para invalidar las sentencias del TEPJF, pese a que el fallo del Máximo Tribunal no tendrá esos efectos.
“El proyecto se toma la libertad de regañar a diversas autoridades, fundamentalmente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo cual, con todo respeto,
excede cualquier razonamiento jurídico que tendría que estar realizándose en el marco de un procedimiento, incluso, administrativo”, dijo.
“Creo que es incorrecto e incluso me atrevería a calificar como impertinente incluir regaños cuando no estamos facultados para ello sino obligados a hacer razonamientos; se nos propone reprender a la Sala Superior por haber reiterado en sus resoluciones que es constitucionalmente inviable detener la implementación de los procedimientos electorales a cargo del INE porque considera que ello implica invalidar materialmente las suspensiones de los juzgados de Distrito”.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Comando Norte admite que EEUU realiza vuelos de reconocimiento sin autorización de México
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)
El general Gregory Guillot, admitió en el Capitolio que el Comando Norte lleva a cabo vuelos de recopilación de inteligencia y reconocimiento sobre de los cárteles mexicanos del narcotráfico sin la autorización del gobierno de México.
“Recientemente nos han permitido incrementar nuestros (vuelos) de inteligencia y reconocimiento”, decía el general Guillot, jefe del Comando Norte, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado cuando fue interrumpido por la pregunta del senador Roger Wicker.
- ¿Permitidos por México?, cuestionó el legislador federal por Mississippi y presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Senadores del Congreso federal estadunidense al jefe del Comando Norte.
- No, por el Departamento (de Defensa), pero compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
Sin el apoyo de la oposición, Morena y sus aliados aprobaron la reforma al Infonavit, que establece que el gobierno podrá tomar los recursos de la Subcuenta de Vivienda de los derechohabientes para reinvertirlos en una empresa filial, que podrá adquirir terrenos y construir viviendas para los trabajadores.
La discusión en el Senado fue estéril, ya que, aunque la oposición buscó realizar cambios a la iniciativa de reforma, no fue modificada y fueron respetados los cambios realizados en San Lázaro, por lo que la reforma se aprobó en lo general y en lo particular por 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones.
Sin embargo, se conservó la premisa que tanto alegaba la oposición: la toma de las subcuentas de vivienda para construir, administrar y arrendar vivienda como lo estipula el artículo 42.
“El patrimonio del Instituto y los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, una vez descontados los intereses que deban recibir las subcuentas de vivienda, podrán destinarse, previo acuerdo del Consejo de Administración, al financiamiento de objetivos en materia de construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda”, detalla la minuta.
Para ello, también se estableció que la fiscalización del Instituto estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración del patrimonio del Instituto.
enviar más tropas.
En la audiencia en el Capitolio sobre las necesidades presupuestales del Comando Norte y el Comando Sur, uno de los principales cuestionamientos se reflejaron el tema del trasiego de drogas a Estados Unidos procedente de México y la amenaza de los cárteles de las drogas.
“La crisis del fentanilo es de preocupación significativa para el Comando, tenemos un número de analistas que trabajan con agencias federales para proporcionarles información de inteligencia sobre las redes que manejan la producción y distribución de fentanilo que cruzan por nuestra frontera”, subrayó el general Guillot a los legisladores.
Wicker, el senador republicano y presidente del Comité preguntó al general qué necesitaba el Comando Norte para mejorar su trabajo en contra de los cárteles del narcotráfico.
Sin titubear y enfático, el general Guillot contestó: “Más vuelos de reconocimiento y más asistencia para trabajar con las fuerzas militares de México”.
En la sesión del Comité de las Fuerzas Armadas, otro senador republicano, Rick Scott, del estado de Florida, interrogó al Jefe del Comando Norte sobre si para combatir a los cárteles del narcotráfico era necesario desplegar “en el Golfo de América” a un portaviones con fuerzas de ataque.
“Senador, en este momento no he
pensado en un grupo de ataque pero, necesitaré un incremento significativo de presencia marítima y cooperación con la Guardia Costera”, replicó el general Guillot.
Tanto el jefe del Comando Norte, como el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, fueron interrogados por senadores republicanos y demócratas sobre el despliegue militar en la frontera con México para coadyuvar en las tareas de contención anti migratorias.
El Comando Norte apuntó que eventualmente se requerirán más soldados en la zona limítrofe pero que por lo pronto y en cumplimiento de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, tienen a unos 3 mil soldados en la región colindante con México. Holsey por su parte agregó que el Comando Sur contribuye en la recolección de información sobre grupos criminales y cárteles del narcotráfico que participan de personas de inmigrantes, así como con los vuelos militares para repatriar a sus países de origen a inmigrantes indocumentados y en el mantenimiento y supervisión del centro de detención instalado en la base militar de Guantánamo, Cuba.
La 4T aprueba la reforma al Infonavit; la oposición denuncia un “atraco”
Carácter tripartito
La reforma estableció el carácter tripartito del Infonavit con la Comisión de Vigilancia, en el Comité de Auditoría y en el Comité de Administración, con lo que tendrán igualdad de decisiones y miembros, contrario a lo propuesto en la iniciativa inicial.
El Consejo de Administración del Infonavit estará conformado por 12 integrantes, designados por cuatro a propuesta de los representantes del gobierno federal, cuatro a propuesta de los representantes de las personas trabajadoras y cuatro a propuesta de los representantes de empresarios.
En este sentido, también se dictaminó que el Comité de Auditoría que se integrará en forma tripartita con un integrante designado por el gobierno federal, uno del sector de los trabajadores y uno del sector empresarial, designados por el Consejo de Administración, previo dictamen de la Comisión de Vigilancia.
Por su parte, el Comité de Auditoría se integrará en forma tripartita con un integrante designado por el gobierno federal, uno del sector de los trabajadores y uno del sector empresarial, designados por el Consejo de Administración.
Precios de viviendas, sin fines de lucro
La iniciativa también propone en el artículo 51 que los créditos que el Instituto otorgue a las personas traba-
jadoras estarán cubiertos por un seguro para los casos de incapacidad total permanente o de muerte, que libere al trabajador o a sus beneficiarios de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto derivados de esos créditos.
Asimismo, en el mismo artículo se establece que Instituto podrá establecer programas que otorguen a los trabajadores acceso a vivienda mediante arrendamiento social.
En el artículo 51 se establece que el Instituto en sus programas de enajenación de vivienda a favor de trabajadores derechohabientes dará preferencia a aquellos que no cuenten con vivienda propia, procurando que el precio final de venta se calcule conforme a criterios sociales, sin fines de lucro o especulación comercial y considerando el nivel salarial de cada derechohabiente.
“Es un atraco”, denuncia la oposición
Durante el debate, los senadores de oposición se mostraron en contra de apoyar la iniciativa. El motivo: la toma de las subcuentas de viviendas de los trabajadores para el financiamiento de la filial para la construcción de vivienda, además de que, argumentaron, no existe órgano regulador de la misma.
Como lo mencionó la senadora Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano (MC), quien afirmó que, pese a que urge vivienda accesible para los
jóvenes en este país, no justifica que utilicen el recurso de los trabajadores sin mecanismos de control.
“A todos nos conviene que esta empresa tenga mecanismos de control, porque nos va a permitir entregarle buenas cuentas, sobre todo, a los dueños del dinero, en este caso, a los trabajadores y, por supuesto, nos va a permitir confirmar que sí es este el objetivo, y dejar del lado todas estas preguntas que nos surgen cuando no encontramos cuál es la razón de la creación de esta empresa”, enfatizó.
Por su parte, la senadora del PRI, Carolina Viggiano, afirmó que su partido votaría en contra porque el gobierno pretende crear una empresa filial que se maneje de manera independiente, además de que buscan utilizar el dinero de los trabajadores sin ofrecerles certeza alguna, lo que calificó como un atraco.
“Se pretende crear una empresa filial que se maneje de manera independiente, fuera de toda regulación pública, aplicando así un modelo corporativo. Esto es totalmente neoliberal, es una incongruencia con lo que supuestamente ustedes postulan.
Congreso de la CDMX busca reconocer la estafa romance como violencia patrimonial contra las mujeres
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Para que las mujeres tengan mecanismos legales para defenderse de las estafas realizadas por sus parejas; la diputada Elizabeth Mateos Hernández de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentó una iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México para reconocer la estafa romance como un tipo de violencia patrimonial.
De esta manera, se propuso reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, particularmente la fracción 3 del artículo 6 donde reconoce los tipos de violencia que las mujeres reciben; así como el artículo 201 del Código Penal para el Distrito Federal donde la consecuencia para quien infrinja en este delito sea una pena de cinco años de prisión.
Siguiendo los datos proporcionados por la diputada Elizabeth Mateos, en México se registraron 495 denuncias formales por este tipo de engaño en 17 entidades federativas. De la misma forma, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia recibió 180 denuncias de mujeres afectadas en la Ciudad de México entre 2021 y 2024. Además, identificaron que el 72% del total de las denuncias por este acto son mujeres y que el 31% de los montos proporcionados están arriba de los 50 mil pesos.
Con esta iniciativa, las mujeres tendrán un respaldo legal para denunciar el abuso de los agresores quienes no podrán alegar que se trató de un “préstamo consensuado o acuerdo de pareja” para justificar la violencia patrimonial que, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, se caracteriza por:
“Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en los bienes muebles o inmuebles de la mujer y su patrimonio; también puede consistir en la sustracción, destrucción, ocultamiento, desaparición o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores o recursos económicos. Es sancionado de acuerdo con los artículos 200 y 236 del Código Penal para el Distrito Federal”
Ante su propia iniciativa, la diputada Elizabeth Mateos declaró que “el amor no es un arma, el engaño no es un negocio y la justicia no es opcional”. y explicó que, de esta forma, el Congreso de la Ciudad de México enviará un mensaje hacia los agre-
De esta manera, se propuso reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, particularmente la fracción 3 del artículo 6 donde reconoce los tipos de violencia que las mujeres reciben; así como el artículo 201 del Código Penal para el Distrito Federal donde la consecuencia para quien infrinja en este delito sea una pena de cinco años de prisión
sores que violentan de esta manera a las mujeres, despojándolas de sus bienes o ahorros económicos.
“La iniciativa es por todas aquellas que han perdido su dinero, su casa y su tranquilidad creyendo que estaban en una relación de confianza. Por ellas y todas las que sufrieron en silencio, hoy legislamos para que la estafa romance deje de ser una trampa y se convierta en un delito castigado por la ley” -Diputada Elizabeth Mateos Hernández de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Estafa Romance, una forma de violentar a las mujeres a través del amor
Si alguna vez tu pareja, enamorado o quedante te pidió grandes cantidades de dinero prestado o ha provocado que tú solicites enormes préstamos -debido a una emergencia personal como un viaje o pagar una deuda- para proceder a desaparecer y dejarte con “todo el amor en las manos” y deudas impagables, entonces has caído en una estafa romance.
Se trata de un tipo de ciberdelito, que también es conocido como estafa amorosa, en el que los infractores, en su mayoría hombres, buscan engañar a las mujeres para obtener dinero utilizando el enamoramiento como medio. Asimismo, es considerado como un riesgo digital del amor romántico por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia
de la Ciudad de México junto a la sextorsión, el ciberacoso y la ciber extorsión por infidelidad.
En 2023, se registró que el fraude amoroso tuvo una incidencia del 3.1% frente al resto de ciberdelitos por el amor romántico siendo el último de la lista. Además, se identificó que las mujeres con arriba de 60 años fueron más vulnerables a caer en la estafa romance; siendo las aplicaciones como Facebook (70%), Instagram (15.8%) y Tinder (5.3%), las vías de comunicación con los agresores.
El estudio ‘Desmantelando automáticamente el fraude en las citas en línea’ identificó que, en su mayoría de veces, la estafa romance sucede en el ámbito digital, donde los estafadores crean perfiles falsos en plataformas de citas o redes sociales y utilizan mecanismos para protegerse como proxys que les ayudan a redirigir su dirección IP, ocultando así su identidad.
Aun así, entre las características comunes que comparten los agresores se encontró: la presencia de militares, ingenieros, médicos y empresarios o trabajadores en finanzas y un rango de edad que va de los 40 a 50 años en hombres y de los 30 a 40 años en mujeres.
Al analizar sus perfiles, se identificaron imágenes de perfil robadas de bancos de imagen o editadas para hacerlas parecer más realistas. Dichas fotografías no suelen mostrar a
familiares o amistades y se suben en mayores cantidades que un usuario normal.
Respecto a sus métodos o temas de conversación, emplean el romanticismo exageradamente donde dejan en claro la búsqueda del “amor verdadero o persona ideal”; muestran emociones intensas; narran historias trágicas como la pérdida de un ser querido o una lucha personal; así como frases largas y estructuradas con un promedio de 104.5 palabras por descripción mientras que las conversaciones reales solo tienen 54.1 palabras.
Uno de los ejemplos más reconocidos en la Ciudad de México fue el del «Estafador de Tinder», cuyo caso ha sido documentado por Cimacnoticias al comparar la coincidencia de tres diferentes casos de mujeres quienes vivieron estafa amorosa, fraude, violencia psicológica, económica y digital por parte de un mismo hombre a quien conocieron en redes sociales y recurre a distintas personalidades, las cuales cambia según su conveniencia.
Enamorarse, ¿el verdadero problema?
Si bien enamorarse y mantener una relación no es malo, son los mitos del amor romántico los que llevan a las mujeres a desprotegerse y poner en el centro a sus parejas. Este tipo de amor se caracteriza por ser dictaminar como deben comportarse las mujeres y hombres en una relación de pareja, reforzando así las desigualdades de poder y la autonomía entre ambos.
Estos comportamientos se marcan bajo mitos porque plantan ideales que no son reales, olvidando que el amor no es la única meta en la vida de las mujeres y permitiendo que se olviden de la individualidad para permitir el control, posesión o sacrificio por la otra persona, lo que conducen a relaciones de pareja violenta para ellas.
De ahí que, la estafa romance sea un tipo de violencia que se mantiene presente en la vida de muchas mujeres, pero que no siempre se puede identificar como tal, ya que no se visibiliza el patrón de manipulación, engaño y abuso para quitarles su patrimonio.
REFLEXIONES POST-COP 29 SOBRE LA MOVILIDAD CLIMÁTICA
Pamela Escobar, delegada juvenil mexicana del Centro Global para la Movilidad Climática
Afinales de 2024 se celebró la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Bakú, Azerbaiyán. Como delegada juvenil mexicana del Centro Global para la Movilidad Climática (GCCM, por sus siglas en inglés), una organización internacional dedicada a abordar la migración y el desplazamiento forzado por el cambio climático que busca influir en espacios globales para generar soluciones en este ámbito, tuve la oportunidad de asistir.
La COP es el evento anual más relevante sobre cambio climático, ya que es el momento donde los Estados se reúnen para tomar acción sobre la crisis ecológica-civilizatoria a la que nos dirigimos. Durante la COP29 pudieron concertarse algunos avances para abordar la movilidad humana por el cambio climático. Por ejemplo, se habló de una nueva meta de financiamiento climático (NCQG, por sus siglas en inglés) alentando a los países a incluir a las personas migrantes como parte de las iniciativas que requieren financiamiento. Dentro del Objetivo Global de Adaptación se desarrollaron indicadores que facilitarán la medición de los esfuerzos de los países para prepararse ante los desafíos climáticos. Se abogó por la inclusión de indicadores específicos relacionados con las poblaciones en movilidad humana. Mientras que en los documentos finales de la COP29, los Estados y organismos internacionales adoptaron los Principios Rectores de Bakú sobre el Desarrollo Humano para la Resiliencia Climática comprometiéndose a «invertir en soluciones para las comunidades
y personas migrantes afectadas por el cambio climático». Además, lanzaron el Llamado de Bakú de Acción Climática por la Paz, el Alivio y la Recuperación que insta a «abordar el desplazamiento inducido por el cambio climático, mejorar los datos y análisis sobre la movilidad humana en el contexto del cambio climático, y aumentar los esfuerzos para satisfacer las necesidades de protección y asistencia de las personas desplazadas climáticas».
No obstante, es fundamental mantener una postura crítica al respecto, los tomadores de decisiones no están respondiendo a la magnitud de la emergencia climática, ni en lo que concierne a la migración ni en otros aspectos. Por ejemplo, la COP29 fracasó en su objetivo principal de lograr un acuerdo sobre la NCQG con la ambición necesaria. Mientras que los países en desarrollo exigían al menos 1.3 billones de dólares, la cifra alcanzada fue de solo 300 mil millones. Esta cantidad insuficiente puede representar un obstáculo significativo para que los países del Sur Global puedan desarrollar estrategias que afronten los desplazamientos climáticos.
Además, la COP29 también constituyó un retroceso en términos de igualdad de género. Las mujeres, como el grupo más afectado por el colapso ambiental, continúan siendo desatendidas por políticas que no ofrecen soluciones reales. Este desequilibrio refleja un sistema patriarcal, que se evidenció también en la falta de representatividad. Por ejemplo, el comité organizador inicial de la conferencia en Bakú estuvo compuesto únicamente por hombres, y esta estructura solo se modificó bajo la presión internacional. La desigualdad de género fue aún más
evidente en una de las fotografías oficiales, donde menos de una cuarta parte de las personas representantes de los Estados eran mujeres.
Por otra parte, fue lamentable (aunque al mismo tiempo esperanzador) que el pabellón del GCCM fuera uno de los pocos espacios donde se alzó la voz por las personas desplazadas climáticas. A pesar de que, según el Banco Mundial, para 2050 se estima que habrá alrededor de 17 millones de personas migrantes climáticas tan solo en América Latina y el Caribe, una cifra que supera a la población total de países como Uruguay, Cuba, Panamá o Paraguay. Las negociaciones de la COP29 no incluyeron sesiones específicas sobre movilidad humana.
Para 2025, tengo la esperanza de que la COP30, al celebrarse en el Sur Global, especialmente en nuestra región, será una oportunidad para instar a los Estados a aumentar sus acciones de mitigación y adaptación de manera que nadie tenga que dejar sus comunidades y desplazarse en la región más vulnerable del mundo para migrar.
Debemos articularnos para integrar y abordar los desplazamientos provocados por desastres y efectos del cambio climático en los marcos normativos, políticas y estrategias nacionales. Además, es crucial velar por la seguridad, dignidad y soluciones en todas las fases del desplazamiento, incluyendo el retorno a las comunidades y territorios de origen. La COP30 representa una oportunidad única para que los Estados de América Latina y el Caribe lideren la búsqueda de soluciones para la movilidad climática. No podemos permitir que la inacción continúe afectando a las poblaciones más vulnerables, como las mujeres migrantes.
LA TRAMPA DE LA IDENTIDAD
La reciente publicación de la traducción al español del libro Left is Not Woke, de Susan Neiman, llega en un momento oportuno para analizar una de las grandes paradojas de la izquierda contemporánea: en su afán por abrazar los valores más progresistas y defender causas identitarias, sectores importantes de la izquierda han perdido conexión con su base tradicional, aquella que históricamente ha sido el sostén de los movimientos progresistas.
El fenómeno es global. En Estados Unidos el Partido Demócrata enfrenta una crisis interna entre quienes, como Bernie Sanders, insisten en priorizar un mensaje económico tradicional de izquierda centrado en la desigualdad y la justicia social, y una nueva generación de activistas más enfocados en cuestiones identitarias. Esta tensión se ha evidenciado especialmente en estados del Medio Oeste, donde el electorado tradicional demócrata, mayoritariamente obrero, se ha sentido cada vez más distanciado de un partido que le parece más preocupado por debates sobre lenguaje inclusivo que por sus preocupaciones cotidianas sobre empleo, salarios y servicios públicos.
La ironía es evidente: en su intento por ser más inclusiva y progresista, la izquierda corre el riesgo de excluir a quienes históricamente han sido su base. Como señala Rahm Emanuel, exalcalde de Chicago y jefe de Gabinete de la Casa Blanca con Barack Obama, cuando los progresistas utilizan términos como “economía del cuidado” o “Latinx” están empleando
un lenguaje que no resuena con las personas que supuestamente intentan representar. “Nunca he conocido a nadie que se describa como parte de la ‘economía del cuidado’”, dice Emanuel. “He conocido trabajadores sociales, personal de guarderías, enfermeras, pero nadie que use ese término”.
El problema no es la defensa de causas justas como la igualdad de género, los derechos de las personas de diversidad sexogenérica o la lucha contra el racismo. El desafío radica en cómo articular estas demandas sin alienar a votantes que, aunque apoyan políticas económicas progresistas, mantienen visiones más tradicionales sobre cuestiones sociales y culturales.
En Europa el fenómeno se manifiesta en la pérdida de votantes tradicionales de la izquierda. En Francia, por ejemplo, el Partido Socialista ha visto cómo su base tradicional obrera se aleja hacia la extrema derecha de Le Pen, mientras que en Reino Unido el Partido Laborista perdió los bastiones históricos de la clase trabajadora, en parte por su adopción de una agenda que parecía más centrada en las preocupaciones de las élites urbanas progresistas que en las necesidades cotidianas de sus votantes tradicionales.
Por supuesto, el discurso identitario no es la única causa de los problemas que enfrenta hoy la izquierda alrededor del mundo, pero sí es un fenómeno que definitivamente amerita un debate público. No sólo porque la izquierda hoy no gana las elecciones, sino porque las reacciones ante los discursos identitarios y el ascenso al poder de fuerzas conservadoras, populistas y, en algunos casos,
abiertamente fascistas, ponen en peligro las conquistas de derechos logrados en las últimas décadas.
Como argumenta Neiman, la izquierda debe recordar que su fuerza histórica se ha basado en la capacidad de construir coaliciones amplias en torno a demandas concretas de justicia social y económica. La política de identidad, aunque importante, no puede convertirse en el único lente a través del cual se analiza la realidad social. En América Latina, donde los movimientos progresistas históricamente han construido coaliciones amplias entre trabajadores urbanos, campesinos y clases medias, el desafío es particular.
La región enfrenta sus propias tensiones entre las demandas de movimientos identitarios –feministas, indígenas, de diversidad sexogenérica– y de ciertas partes de las élites políticas preocupadas por los procesos de erosión democrática y las preocupaciones económicas de sectores populares relativos a las cuestiones materiales básicas: salarios dignos, acceso a servicios de salud, educación pública de calidad y la igualdad socioeconómica. No es que estos votantes se opongan necesariamente a la agenda de diversidad e inclusión, sino que priorizan demandas materiales inmediatas.
La particularidad latinoamericana es que estas tensiones se dan en un contexto de desigualdad mucho más profunda que en el norte global. Cuando la mayoría de la población lucha por necesidades básicas, los debates sobre lenguaje inclusivo o representación simbólica, aunque importantes, pueden parecer secundarios. No es que estos temas no importen –la lucha
contra la discriminación, por la igualdad de género y por el reconocimiento de la diversidad es fundamental–, pero deben integrarse en una agenda más amplia que tome en cuenta las condiciones materiales de vida de las mayorías. Este es el desafío: construir un discurso que integre las demandas de justicia social con las preocupaciones materiales de la mayoría. Un discurso que reconozca que la lucha por la igualdad no puede separarse de la lucha por condiciones dignas de vida para todos. La izquierda debe recuperar su capacidad de hablar tanto al profesor universitario como al trabajador de la construcción, tanto al activista de diversidad sexogenérica como al jubilado que se preocupa por su pensión. Debe recordar que su fortaleza histórica radica precisamente en su capacidad de unir a diferentes sectores sociales e identitarios en torno a un proyecto común de justicia y dignidad. Sin esta capacidad es imposible construir coaliciones efectivas que puedan lograr cambios reales. La pregunta no es si debemos luchar contra la discriminación y la desigualdad (por supuesto que debemos hacerlo), sino cómo articular esa lucha de manera que sume aliados en lugar de alienarlos.
El futuro de la izquierda dependerá de su capacidad para encontrar este equilibrio. De lo contrario, corremos el riesgo de que el progresismo se convierta en un ejercicio de pureza ideológica, mientras la derecha capitaliza el descontento de quienes se sienten excluidos por un discurso que, en su afán de inclusión, paradójicamente termina excluyendo.
Karolina Gilas
ESPIONAJE MILITAR DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO: ENTRE LA DESCONFIANZA Y LA
DESINFORMACIÓN
Carrasco Araizaga
Ala presidenta Claudia Sheinbaum le fallaron sus asesores de seguridad nacional, los desestimó o quiso engañar, de forma deliberada, a la opinión pública. En cualquier caso, quedó mal parada.
El jueves, al mismo tiempo en que desdeñaba la presencia de equipos militares estadunidenses en torno al espacio mexicano, en el Senado de Estados Unidos se realizaba una audiencia con los jefes de los comandos Norte y Sur en la que se confirmó lo que se deba por hecho: el Pentágono se encuentra en plena campaña de operaciones de espionaje sobre México.
“No nos alarma, están volando en su territorio”, dijo la presidenta en un intento de minimizar los reportes periodísticos que en semanas recientes han dado cuenta de la presencia de naves aéreas y buques de las fuerzas armadas de Estados Unidos en las inmediaciones de México.
En Washington, simultáneamente, la desmentía el comandante en jefe del Comando Norte, el general Gregory M. Guillot, en una audiencia pública ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Senadores.
“Recientemente nos han permitido incrementar nuestros (vuelos) de inteligencia y reconocimiento”, declaró el general Guillot en su exposición destinada a revisar los planes de trabajo de ambas divisiones militares del ejército estadunidense en el continente americano en el contexto de las prioridades de seguridad de la administración Trump, entre ellas el combate a las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional.
—¿Con el permiso de México? —le preguntó el presidente del Comité, el senador republicano y veterano de la Fuerza Aérea esta-
dunidense, Roger Wicker. —No, por el Departamento (de Defensa), pero compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas.
El general Guillot no especificó en ese momento a qué tropas se refería, pero cuando el senador Wicker le preguntó qué necesitaba para ser más efectivo contra los cárteles, el jefe del Comando Norte fue muy claro: “Más vuelos de reconocimiento y más asistencia para trabajar con las fuerzas militares de México”. En particular, mencionó a las Tier-1, que son las Fuerzas Especiales del Cuerpo de Infantería de Marina.
Se trata del cuerpo creado en el gobierno de Felipe Calderón y que ha estado a cargo de las operaciones que han llevado a las detenciones de los excapos Arturo Beltrán Leyva, Antonio Cárdenas Guillén, Miguel Ángel Treviño, las dos de Joaquín el Chapo Guzmán, y de Rafael Caro Quintero, en julio de 2022, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Pese al intento de la presidenta por restarle importancia a las incursiones del Pentágono, los secretarios de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla, y el de la Marina, Armada de México, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, que han estado en comunicación con el general Guillot, han tenido que reconocer públicamente la presencia de las naves del Ejército de los Estados Unidos, aunque han querido mitigar sus efectos.
Dos días antes del mentís a la presidenta, el martes 11, el general Trevilla admitió que ante la presencia de aviones militares estadunidenses “en el espacio aéreo internacional”, en los límites del espacio mexicano, no descartaba
que se estuviera recabando información del país.
Una semana antes, el día 4, la Marina emitió una comunicación en su cuenta oficial de X para decir que la presencia de navíos en la costa de Baja California tenía lugar “en donde existe libre navegación internacional”, aunque dijo que ha ocurrido en otras ocasiones.
Un reporte de la cadena estadunidense CNN había dado cuenta de 18 incursiones de este tipo en la península de Baja California entre el 28 de enero y el 6 de febrero; es decir, casi dos por día, lo cual indica la intensidad de la operación. (https://cnnespanol. cnn.com/2025/02/12/eeuu/comoson-aviones-espia-informacioncarteles-droga-mexicanos-orix)
Apenas un día después de esas incursiones, los secretarios de la Defensa y de la Marina conversaron con el jefe del Comando Norte, de acuerdo con información de la Marina.
El almirante Morales Ángeles y el general Trevilla Trejo debieron reportar ese encuentro a su comandanta en jefa, la presidenta Sheinbaum. De forma que resulta difícil que la principal responsable de la seguridad nacional no supiera lo que estaba pasando, aunque en esos días ella optó por la retórica de la inviolabilidad de la soberanía nacional.
Lo que sí es que el gabinete de seguridad nacional debió haberla advertido que el jueves, al tiempo que ella daría su conferencia de prensa, en el Senado de Estados Unidos estaba calendarizada esa reunión en la que se hablaría de la relación con México.
Las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Relaciones Exteriores, a través de los agregados militares y el embajador en Washington sabían, o debieron saber, que uno de los temas a revi-
sar era la actuación del Comando Norte en el marco de la emergencia nacional que el presidente Donald Trump ha declarado en la frontera con México y de su decisión de considerar como terroristas a las organizaciones del narcotráfico.
Contrario al diálogo que existe entre los militares de México y Estados Unidos, las relaciones entre los funcionarios civiles de ambos países están marcadas por la desconfianza. Del lado estadunidense, el reproche hacia los funcionarios mexicanos es la defensa que el actual gobierno hace de la política liberal del expresidente López Obrador en materia de seguridad, en particular la de dejar hacer y dejar pasar.
El caso del recién designado jefe de la DEA resume la desconfianza. Terry Cole, uno de los halcones que Trump ha designado para la relación con los funcionarios civiles de México, vivió directamente un capítulo de ese liberalismo de López Obrador.
Como jefe de la DEA en México, a Cole le tocó el primer Culiacanazo, como se conoce el levantamiento armado de la guardia de Ovidio Guzmán, registrado en 2019, cuando éste había sido detenido por el Ejército mexicano. Ante el estado de guerra que vivió ese día la capital de Sinaloa, el presidente López Obrador ordenó a los militares liberar al hijo del Chapo, aunque fue reaprehendido en 2023, lo que dejó en vulnerabilidad a los militares que participaron en el operativo y a quienes les proveyeron información.
Ni en el Departamento de Estado ni en el Departamento de Justicia ven con buenos ojos que la mitad del gabinete de la presidenta Sheinbaum esté integrado por colaboradores de su antecesor, cuya gestión quedó ensombrecida por la expansión de la narcopolítica.
Jorge
LA TRANSPARENCIA…
Francisco Ruiz Zuart. Manipulada.
La “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del año 2002 y viene siendo violentada desde el día siguiente de su publicación…
Ejemplos de exigencias y denuncias, para que esta Ley sea cumplida en su totalidad y sin ambigüedades, han sido infinitas a lo largo de los 22 años que lleva vigente…
La “Ley de Transparencia”, indudablemente que es una de las leyes más evadidas en todo el territorio nacional, la han violentado los distintos gobiernos de la República, de los Estados y con esmero y bastante dedicación, los ayuntamientos del país, sin importar que sean del Pri, Pan, Prd, Pt, Movimiento Ciudadano, Verde, Morena… Todos esconden o niegan abiertamente la información valiosa, todos manipulan a su favor las cifras, los datos que generan; todos al concluir su mandato, desaparecen los rastros que permitirían fundamentar acciones contrarias a lo establecido en leyes federales o locales…
En el Estado de Chiapas y sus 124 municipios, TODOS esconden información de utilidad para los habitantes, porque TODOS en mayor o menor medida practican la corrupción en todas sus formas posibles…, porque roban, simulan, confunden y traicionan a las mujeres y a los hombres que les eligieron o que invariablemente, deben de representar en sus de -
rechos plasmadas en las leyes…
A losgobiernos del Estado de Chiapas que durante los recientes 22 años han estado al frente de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, si les revisamos el cumplimiento de la LEY DE TRANSPARENCIA, muy poco costaría concluir que es más lo que han ocultado que lo que en su momento hicieron público… Veríamos que de la totalidad de los recursos económicos ejercidos, al respecto, muy poco se ha podido conocer a fondo en SUS INFORMES, HAN IMPEDIDO poder comparar los miles de millones de pesos recibidos, con la manera en que cada peso ha cobrado FORMA ÚTIL en el bienestar de los chiapanecos: cuánto se ha destinado y concretado en obras productivas, cuánto en acciones de infraestructura y sociales en general: informan lo que quieren y a su manera, evitando así y en mucho, el conocimiento fundado de las cantidades de dinero sustraídas y lo poco destinado a las comunidades, los pequeños poblados, las ciudades… Las autoridades de Chiapas en los 22 años que lleva de vigencia la “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, NO HAN FACILITADO el conocimiento de la información generada en el ejercicio de la administración pública, LA HAN VENIDO DIFICULTANDO premeditadamente hasta el día de hoy… El gobierno más inmediato al ciudadano es el municipal, el representado por el ayuntamiento,
y es en ellos donde podemos ver y ejemplificar con mayor claridad, el incumplimiento sistemático de la “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”… ECHEMOS UN VISTAZO al gobierno municipal que hoy y desde hace casi cinco meses, representa Fabiola Ricci Diestel…
* La presidenta y su ayuntamiento ¿han hecho público los nombres de las personas físicas o morales y todo lo relacionado con las obras construidas o que se construyen, por ejemplo: “Los Cantaritos”, el mercado Castillo Tielemans, La Merced, los baches en toda la ciudad, los arreglos habidos en la plaza central y otros espacios públicos…? NUNCA, sustituyen con el “número de contrato” el nombre de la persona física o moral, y lo dan a conocer cuando se ven obligados a hacerlo…
* ESCONDEN el nombre de la empresa o persona, que son sus proveedores de bienes o servicios más importantes…
* OBSTACULIZAN el conocimiento de la nómina municipal, normal y confidencial, en los términos establecidos en la “Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal…
JAMÁS dejan ver el nombre de la persona que recibe un pago del ayuntamiento, es sustituido con un dato que lo impide y les permite evadir su responsabilidad… Nadie puede encontrar ahí el nombre de PpCrocker cobrando 40 mil pesos como asesor en cuestiones relacionadas con cui -
dar y embellecer la imagen de la presidenta Fabiola, encubriendo que es deshonesta, simuladora, engañabobos, que manosea a quien lo permita, que se encuentra en campaña política permanente para el 2027… Se esconden los nombres de los familiares, consanguíneos o políticos, que de todos los miembros del ayuntamiento, COBRAN en el gobierno municipal Coleto…
* NO DEJAN CONOCER los nombres de las personas físicas o morales, beneficiadas con CONCESIONES y PERMISOS, atractivos económicamente…
* OCULTAN que en el DIF municipal cobran la hermana, la mamá y otros familiares de los Ricci y otros miembros del ayuntamiento…
* IMPIDEN en general, el conocimiento de toda aquella información que signifique un obstáculo para sustraer, mentir, utilizar a su favor cifras y hechos, traficar con el poder público… Ah! No requiere de mayor esfuerzo poder obtener los ejemplos suficientes para afirmar, de forma precisa y contundente, que en el municipio de San Cristóbal de Las Casas y en el Estado de Chiapas, en lo SUSTANTIVO, la “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, es difunta y ya se encuentra incinerada… Ah! Cuidado. Se ve muy mal que un gobernante dé la espalda a una dama y más, si se trata de su cónyuge, o no? La fotografía es oficial y fue difundida ampliamente
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• México: un narcoestado, Claudia, títere de un país comunista
• Denuncia letal de Willy Ochoa contra cónsul en Miami
La cuenta atrás para que las mercancías dejen de circular libremente por las fronteras de Estados Unidos con México y Canadá, el presidente Donald Trump las paró durante 30 días al inicio de febrero. Los dos países han alcanzado un acuerdo de último momento para frenar la imposición de aranceles del 25% por un mes.
Sin embargo, al inicio de esta semana el presidente Trump aseguró que aún considera la aplicación de aranceles del 25% a los productos que Estados Unidos importa desde México, pero que tras el acuerdo con Claudia Sheinbaum para suspender durante un mes los aranceles, reconoció que su gobierno emprendió muchas acciones para detener el flujo de fentanilo y migrantes, aunque, consideró que no es suficiente ni sostenible por mucho tiempo, razón por la cual mantiene abierta la posibilidad de las tarifas comerciales.
Ante la pasividad de Claudia, Trump reaccionó diciendo: “No, no es lo suficientemente bueno. No es sostenible y voy a cambiar esa situación”, y anunció que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de “cualquier país”.
La presidenta Claudia hizo enfurecer a su homologo quien arreció sus acciones contra México, mandó un portaaviones de la Marina de Estados Unidos frente a las costas de Baja California, México, el portaaviones nuclear el USS Nimitz, Pero no para ahí la furia del republicano, porque la cadena estadounidense CNN informó que sofisticados aviones espía han realizado al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California. Y qué responde Claudia, “no pasa nada, nos pidieron permiso, cuando es mentira, los aviones invadieron nuestro espacio aéreo sin consultar al gobierno ni mucho menos a la Defensa. Pero la cosa no para ahí, este miércoles EU, anunció que podría imponer aranceles de hasta de 50% al acero y aluminio; y aún hay más, porque el Departamento de Estado estadounidense clasificará como organización terrorista a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del
presidente Donald Trump contra esos grupos, en el caso de México, la designación de grupos terroristas incluye al Cártel de Sinaloa -de AMLO-, Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos, por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.
Prácticamente, Claudia no ha hecho nada, después de enviar 10 mil soldados a la frontera norte, pero en lo que se refiere a las acciones en contra de sus amigos los narcos no ha hecho nada, de aquí las críticas que medios norteamericanos como la cadena FOX, acusa que México: es un narcoestado y Claudia, es “títere de un país comunista”.
Acusan los comentaristas de FOX que el partido en el poder de México, Morena, está prácticamente comprado por los Cárteles de la Droga. Les transfieren dinero.
Además, aseguran que el círculo cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum tiene conexiones con grupos criminales y le recomiendan que esta debe elegir entre una guerra antidrogas con Trump u ofender a quienes financian su movimiento.
Esto es solo el comienzo, será una batalla prolongada porque no se cree que 10 mil guardias nacionales cambien mucho el flujo de fentanilo de México a Estados Unidos y Trump deberá mantener la presión para lograrlo.
Lo anterior será posible su el gobierno mexicano cumple su con deber de combatir a los Cárteles de la Droga.
Cuando el secretario de Defensa de Estados Unidos señala que todo está “listo sobre la mesa” implica de una posible acción militar en México, y para ello, ya tienen ubicadas las fábricas de fentanilo
y de pastillas y es aquí donde los norteamericanos se preguntan: porque el gobierno mexicano no actúa, -por razones obvias-, diría la presidenta Claudia.
Pero la verdadera razón es la colaboración entre Morena, el partido de Claudia Sheinbaum y los Cárteles de la Droga mexicanos, por eso una acción militar en este país no está descartada porque México no toma las medidas necesarias en su propio país.
Es sin duda México, “un narco estado títere de una nación comunista”, en el entendido que la presidenta mexicana se ha declarado, “comunista.
Piden reconsiderar el nombramiento de Rutilio Escandón como cónsul en Miami
Willy Ochoa Gallegos exgobernador Interino de Chiapas, envió una carta a Donald Trump sobre la designación de Rutilio Escandón como Cónsul en Miami.
La carta la envió el priista a diversas autoridades de Estados Unidos, incluida la Casa Blanca, y al gobernador de Florida, solicitando que se reconsidere la designación de Rutilio Escandón como cónsul de México en Miami.
Ochoa argumentó que el exgobernador de Chiapas ha sido protegido por el gobierno federal y que su nombramiento es una estrategia para evitar investigaciones sobre su gestión.
“Esta acción es importante para el pueblo de Chiapas. Hice llegar la carta apostillada a distintos funcionarios públicos en la Embajada Americana en México, al gobernador de Florida, Ron DeSantis, al alcalde de Miami y otras autoridades”, explicó Ochoa, quien entregó personalmente los documentos en Washington y Florida.
Willy Ochoa sostiene que, durante el mandato de Rutilio Es -
candón, Chiapas sufrió un crecimiento alarmante del crimen organizado, corrupción y una crisis humanitaria. “Desde 2020 y 2021, señalé el avance del crimen en mi estado, pero en ese momento era difícil que saliera a la luz pública. Mis denuncias provocaron amenazas, intentos de secuestro y de asesinato”, afirmó.
Además, recordó que en los últimos años se han registrado hechos de extrema violencia en Chiapas, muchos de los cuales fueron documentados, pero sin consecuencias legales para los responsables. “Tengo pruebas en video de ejecuciones y de cuerpos descuartizados. Se han detenido policías municipales y presidentes municipales, pero este personaje Escandón salió de Chiapas sin que se le investigara”.
El exgobernador interino considera que el gobierno de Estados Unidos, bajo sus tratados internacionales y regulaciones de seguridad, tiene la facultad de rechazar el nombramiento de Escandón como cónsul. “Si permitimos que esta designación avance, se perderá una oportunidad de investigar a fondo lo que ha ocurrido en Chiapas”, enfatizó.
Ochoa destacó que la carta también ha sido recibida con atención por medios de comunicación influyentes en Estados Unidos, como Breitbart News, que es seguido por sectores del Partido Republicano. “Aún no hay respuesta oficial, pero en los próximos días podría haber novedades”, adelantó.
Del Montón
Después de ser vetados tres veces en dos días de eventos presidenciales de Donald Trump, como castigo por llamar “Golfo de México” al “Golfo de América”, la agencia Associated Press (AP) se defendió diciendo que se rige por su manual de estilo en cuanto a nombres internacionales. Sin embargo, en una tensa conferencia de prensa en la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt dijo que el gobierno de Estados Unidos se reserva el derecho de elegir a qué medios invita a los encuentros con medios y que AP dice “mentiras” al llamar Golfo de México al Golfo de América, como Donald Trump decidió renombrar a esa porción de mar. Meras acciones del populismo. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios, con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON
INTELIGENCIA
EVENTO
Instituto Casa de las Artesanías realizará
Pasarela Artesanal Ch´ulel
ACUSACIÓN
La 4T aprueba la reforma al Infonavit; la oposición denuncia un “atraco”
SESIÓN
La Corte reprocha al TEPJF pero deja paso libre a la elección judicial
TRAGEDIA
Mueren tres niños por consumir alimentos envenenados en El Bosque, Chiapas
Josué Otoniel Alejandre Gaytán, director y fundador del diario digital NDI Noticias de Isla, fue encontrado sin vida en su domicilio la mañana de este jueves. Elementos de seguridad acudieron al lugar para realizar las primeras diligencias y determinar con precisión la causa de su muerte.