Proyecto de Título Aulario Central CJGM

Page 1

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura

AULARIO CENTRAL Campus Juan G贸mez Millas Universidad de Chile

Taller de Titulo 2006-2007 / Profesores Jorge Marsino _ Claudio Santander / Alumno: Dante A. Sep煤lveda Contardo

1


ÍNDICE : :

Introducción

4

Capítulo 1: PRESENTACIÓN

2. Las nuevas tecnologías informáticas en la Educación Superior

a. Educación a Distancia y e-Learning

38

b. Integración de nuevas tecnologías

1. Fundamentos

8

en nuestro Contexto Educacional

42

2. Objetivos

10

Infraestructura de Educación: el Aulario Central

44

c. Los Desafíos para una nueva

3. La misión de una Universidad Contextualizada

46

Capítulo 2: APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO Capítulo 3: PROBLEMA Y CASO

1. Desarrollo y Configuración del Campus Universitario a. Desarrollo Histórico de

la Dimensión Territorial de la Universidad

14

c. El Campus Universitario en América Latina

19

Histórico, Contexto Urbano y Condición Actual

21

f. Referentes Universitarios Nacionales

28

b. Desarrollo del Campus Universitario

d. Las Universidades Chilenas: Desarrollo

e. Tipologías Formales de Campus Universitarios g. Complejo Universidad de Chile

17

24 33

1. Problemática General del Campus a. Problemática urbana del

Campus Universitario en la actualidad

52

del espacio universitario

53

b. La recomposición del sentido público c. La recomposición de la centralidad

2. Problemática del Campus Juan Gómez Millas a. Problemática General del Campus

56

c. Definición del Usuario

64

b. Inserción del Campus

2

54

58


3. Análisis y Diagnóstico del Campus Juan Gómez Millas

3. Partido General Aulario Central

a. Morfología

66

c. Funcionalidad

69

1. Definición de Objetivos

102

e. Diagnostico General CJGM

73

3. Condicionantes de Integración

105

5. Partido General

107

b. Vialidad

68

d. Semiología

70

4. Renovación Curricular de la Universidad de Chile a. Reforma de Pregrado

b. Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS)

76

a. Objetivos del Plan Maestro CJGM

84

c. Proposición de Infraestructura para CJGM

87

a. Situación Actual

85

90 92

d. Zonificación General

96

e. Nueva Edificación

4. Configuración del Área Central

106

Capítulo 5: PROYECTO 1. Desarrollo de Proyecto: 3 Ejes de Proposición 1. Integrar el Funcionamiento del Campus

110

3. Integrar la Flexibilidad mediante la Estructura

117

114

2. Programa y Superficies del Aulario Central

118

3. Imágenes y Proceso

120

Referencias y Bibliografía

128

91

b. Edificación a Mantener

c. Ejes Estructurador y Áreas de desarrollo común

100

103

2. Integrar la Continuidad a la Morfología

1. Proyecto Institucional de Renovación CJGM

2. Propuesta General de Desarrollo de Campus

2. Emplazamiento

79

Capítulo 4: PROPUESTA

b. Proyectos de Infraestructura

a. Problemática Particular del Aulario Central

b. Propuesta Aulario Central

94 98

3


INTRODUCCIÓN : :

siendo en sus en múltiples escalas, el que

Se

más fuertemente condiciona esta reforma, y

Metropolitana

principales

Metropolitana,

que

se

proyecto

constituye

como

motores

de

que

título,

uno

de

articulan

pensado

desde

los

este

la

institucional

iniciado

el

año

2000:

la

Reforma de Pregrado, la cual, según la

la principal experiencia de integración que impulsa la Universidad de Chile, constituyéndose en un factor esencial para la articulación de un proyecto universitario apto para enfrentar los desafíos del presente y del futuro24. Universidad

misma

la

define

como

Esta realidad, si bien no ha avanzado con la celeridad con que fue programada, es la

base de todas las discusiones acerca de la necesaria adaptación –o transformación- que nuestra

Universidad

necesita,

y

que

naturalmente abre un campo propositivo

para la concepción arquitectónica que la

reflejará. Este es el concepto de Integración, 24.-

Vicerrectoría

de

Asuntos

Académicos:

“Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 2.

4

y

la

a

la

las

Universidad

Ciencias

de

la

de

en

la

Universidad

además

Tecnológica

estar

Comuna de Ñuñoa, que presenta la mayor Santiago.

El segundo motor, que es resultado de la de Chile un difícil proceso de renovación

Educación

junto de

cantidad de equipamiento educacional en

arquitectura.

En la actualidad vivimos como Universidad

emplaza

Reforma también, es el cuestionamiento

Por otro lado, el Campus presenta graves

específico que provoca la situación actual del

problemas

potencialidades de renovación en que se

seguridad, segregación interna y noción de comunidad,

producto

creación de la Comisión de Estudios para las

espontáneo

desregulado

Sociales CEHACS, que ha consensuado un

ha podido superar.

Campus

Juan

Gómez

Millas,

y

las

embarca desde el pasado año 2006 con la Humanidades,

las

Artes

y

las

Ciencias

proyecto común de todos los actores del Campus para plantear sus necesidades y sus

física,

de

consolidación,

funcionamiento,

renovación

habitabilidad,

de

un

y

el

desarrollo desarme

institucional provocado en dictadura que no

propuestas de desarrollo, en cuanto a sus

Respecto al proceso, el proyecto de título a

recursos humanos, su gestión académica y

exponer considera como punto de partida el

equipamiento. Actualmente el propio rector

investigación realizada en forma grupal. En

una inversión de 40 millones de dólares en

tema central la Renovación del Campus Juan

económica

y

su

infraestructura

y

Víctor Pérez ha comprometido la gestión de este plan de desarrollo. Esta

contingencia

es

un

enorme

nicho

propositivo, aunque quedara todo en el gran tintero del que debemos salir. El Campus

JGM es potencialmente el territorio más

antecedente

de

una

etapa

anterior

de

aquella instancia se intentó abordar como Gómez Millas de la Universidad de Chile, con la inquietud de entender la problemática y proponer

un

conjunto

de

respuestas

integrando diversas escalas, necesidades y proyecciones.

importante de la universidad, dado que

Las posibilidades que presentaba el trabajo

presenta

en conjunto amplió la manera de entender

cinco

de

las

ocho

áreas

del

conocimiento que reordenarán el pregrado.

este planteamiento, y llevó a desarrollar este


trabajo a partir de las tres escalas esenciales

y pretenden satisfacer las necesidades de

de proyecto: la escala

infraestructura dentro del mismo Campus,

urbana, de barrio y

del objeto arquitectónico propiamente tal.

Así, primero se planteó las posibilidades de

que se recogen de las deficiencias físicas e

inquietudes de los integrantes de este lugar, y de la nueva perspectiva que la Reforma

consolidación urbana en las que el Campus

Curricular propone. Si bien las dos escalas

de partido general para la planificación del

estudiantes, esta tercera escala es la que

que entregaría el potencial de consolidar a la

Título.

asociados

de

Es en esta escala donde se vincula el

existentes

tomando como antecedentes el estudio de

se podía inscribir, generando una propuesta Barrio Universitario Ñuñoa, entidad germinal comuna

como

extensión

al

un

carácter

cultural

entidades

centro

de

servicios

educacional

que

conllevan

universitarias

actualmente en Ñuñoa.

y

las

La segunda escala de proyecto apuntó al Campus Juan Gómez Millas como cuerpo de estudio para su comprensión y posterior

anteriores se trataron por un grupo de concentra la mayor labor como proceso de

siguiente

Proyecto

de

Aulario

Central,

las dos escalas anteriores de análisis. Así, cuando corresponda, se hará mención a la etapa

grupal

como

antecedente

de

los

planteamientos a desarrollar en el curso de este proyecto.

propuesta de Renovación, a manera de un

Plan General, definiendo conceptos, por un lado, sobre el rol urbano de un Campus Universitario de esta escala,

y por otro,

sobre las condiciones actuales que presenta para la Universidad misma y sus proyectos

de desarrollo a futuro, reflejados en su infraestructura.

La tercera escala de proyecto consideraba la implementación propuestas

de

un

edificatorias

conjunto

de

complementarias

entre sí, que responden a los planteamientos

generales emanados de la escalas anteriores

5


Emplazamiento del Campus Juan G贸mez Millas

6


AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Capítulo 1:

PRESENTACIÓN Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas:

Aulario Central

7


Relevancia del tema

PRESENTACIÓN : :

Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas

1.

1.

dentro de los programas y las actividades

Existe

fomentar

Fundamentos

actualmente

la

la

integración

intención

de

interdisciplinar

académicas en la Universidad, reconociendo que es así también como tiende a funcionar el mundo profesional. Se hace necesaria entonces

Enunciado General de Proyecto:

una

adaptación

de

la

infraestructura a estas nuevas tipologías de

formación, apuntando tanto a las actividades El proyecto se enfoca en la creación de Infraestructura Académica de Uso Común, enmarcada

en

la

actual

propuesta

de

Renovación del Campus Juan Gómez Millas, para el Desarrollo Institucional académico y extra académico, y la Integración de la comunidad universitaria, dos necesidades dictadas

tanto

Reforma

de

necesidades

por

las

Pregrado actuales

premisas en

curso del

cristalizadas en la Comisión CEHACS.

de

la

y

las

Campus

académicas como a las extra académicas e informales.

2. Esta nueva infraestructura debe recoger también la voluntad de plantearse para un dominio común, al no ser de uso exclusivo

de una facultad. Más aún, esta condición tiene

el

potencial

de

fomentar

el

reconocimiento de la comunidad por medio

del encuentro programado o casual entre estudiantes,

académicos

y

funcionarios.

Condición que hoy en día no existe, pues no

se comparten espacios significativos entre las distintas entidades del Campus. 3. En el contexto nacional, se evidencia un claro y sostenido aumento en la demanda de

Educación Superior, tanto en pregrado como en postgrado. Esto implica la necesidad de

un aumento directo en la infraestructura asociada a la docencia tanto en cantidad

8


como en calidad, desarrollo que vaya acorde

imagen convencional… a la que estamos

Los objetivos de la comisión se adscriben al

a la política de la Universidad de renovar y

acostumbrados.”25

proceso de reforma general a nivel curricular

y

6. Igualmente se aprecia la necesidad de

desde el año 2000, la Reforma de Pregrado.

infraestructura, que potencie la integración

listado de requerimientos de infraestructura:

alumnos, por medio de salas de estar o de

una optimización en la administración de los

para asambleas, encuentros o celebraciones.

administración) en el Campus

asignados

Superior

7. Se ha organizado dentro del Campus una

que sustituyan los módulos actualmente

común,

las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS).

• Construcciones de la Facultad de Filosofía

existe en este momento.

propuesta de Campus Juan Gómez Millas, un

• Aulario central

5. Desde distintos sectores de autoridades y

marco de un plan maestro de arquitectura

• Casinos centrales

reposicionar su rol y su jerarquía en el país, que

pretende

motivar

constante

y

competitivamente el interés por elegir esta casa de estudios. 4.

Los

nuevos

requerimientos

de

recursos de la Universidad y del Estado a

(PROYECTOS generación

la

Educación

MECESUP),

de

a

través

infraestructura

de

la

eliminando la duplicación programática que

la

inquietud

infraestructura

los

académicos,

funcionarios

y

estudio, un casino, o incluso áreas mayores

Comisión de Estudio para las Humanidades,

Esta deviene de la intención de generar una

“diseño y reorganización del espacio en el

usuarios del Campus Juan Gómez Millas se aprecia

crear instancias informales, por medio de la entre

infraestructura docente obligan a generar

que la Universidad de Chile ha iniciado

de

generar

especializada

moderno, estético y

funcional”26.

nueva

para

charlas, foros y exposiciones.

Más aún, la

inclusión permanente e integrada de las nuevas

tecnologías

de

información

comunicación, dentro y fuera del aula,

y

ha

abierto una importante discusión en torno a los sistemas pedagógicos y la “configuración de

nuevos

espacios,

ambientes

y

comunidades de aprendizaje que rompen la

define

Concentración

Facultad

de

de

Artes

preliminarmente

la

totalidad

de

(departamentos

un

la

y

• Construcciones de la Facultad de Ciencias existentes

y Humanidades

• Biblioteca central • Centro de servicios • Espacio(s) para actividades culturales • Polideportivo

infraestructura docente, respondiendo a las y medios digitales, auditorios o salones para

comisión

• Espacio de encuentro estudiantil

actividades diversas como complemento a la

necesidades cotidianas como el uso de redes

La

• Construcción del edificio del Centro del 25.- Beltran Llera, Jesús A.: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Conferencia inaugural del primer congreso de EDUCARED. Madrid, 2001. pag.

Medio Ambiente (eventual)

• Construcción del edificio de la Cinemateca (eventual).

9.

www.educared.cl/images/ficheros/weblethtml/62 5/Ponenciabeltran.PDF 26.- Documento CEHACS: “Premisas”, julio de 2006.

pag

3.

www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.ph p

9


PRESENTACIÓN : :

Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas

2.

Objetivos

1° OBJETIVO GENERAL: Dado que la Universidad de Chile propone

un Plan de Renovación del Campus Juan Gómez Millas a través, entre otros, del desarrollo de su infraestructura, se desea investigar y construir desde la arquitectura,

en líneas generales, una manera de entender lo que debe ser un Campus, y la forma de

proponer esta nueva infraestructura, en búsqueda de configurar un territorio más

2° OBJETIVO GENERAL: Proponer la forma de satisfacer la necesidad de

desarrollo

actualmente Gómez

de

infraestructura

presenta

Millas,

el

Campus

considerando

la

que

Juan

nueva

voluntad de generar instancias comunes que respondan

a

estas

necesidades,

en

lo

académico, lo administrativo y en el espacio físico.

consolidado e integrado.

1° OBJETIVO ESPECÍFICO: Revisar

desde

distintas

aristas

la

información necesaria para proponer una Estructura General de Campus que soporte el

Desarrollo

infraestructura

de

que

los

proyectos

necesita,

como

de

su

situación urbana, su problemática interior o

el Plan Institucional existente, comparándolo

también con una revisión histórica del Campus como territorio universitario y con otros ejemplos de configuración en nuestro contexto nacional.

10

2° OBJETIVO ESPECÍFICO:

Proyectar una respuesta al déficit actual de superficie de salas de clases y al aumento de

la matrícula que se proyecta en el Campus, a través de un edificio destinado a contener salas de clases comunes para todas las facultades del Campus, denominado Aulario Central.


3° OBJETIVO GENERAL:

Mejorar a través de la nueva Infraestructura la calidad de vida del Campus Juan Gómez

Millas, satisfaciendo no sólo necesidades académicas, sino también las actividades de

extensión, recreación, de servicio o extra académicas informales.

3° OBJETIVO ESPECÍFICO: Integrar en el proyecto de Aulario Central programas

de

actividades

comunes

no

académicas, complementarias a la dinámica de

las

actividades

docentes,

y

que

el

Campus Juan Gómez Millas no presenta en la escala y jerarquía que debiese. programas,

además,

inmediato una parte

satisfacerán

Estos

de

de la infraestructura

común que a largo plazo se pretende implementar.

11


“Barracas” de la Facultad de Ciencias; edificación a renovar

12


AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Capítulo 2:

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO

13


transcurso de sus nueve siglos de existencia.

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : :

Anterior

a

esto,

existen

diversos

antecedentes de centros de búsqueda y

1.

transmisión del conocimiento, ya desde el

Desarrollo y Configuración del Campus Universitario

Definiciones y Criterios para el Campus Juan Gómez Millas

siglo 15 AC. en Egipto, a partir de los siglos

*

10 a 8 AC. en India, Japón y China, y más

precisas con las escuelas filosóficas en los siglos 5 y 4 AC en Grecia.

a. Desarrollo Dimensión

Universidad Los

cambios

Histórico

Territorial

de

la

de

la

sufridos

por

la

educación

determinan

necesariamente

nuevos

parámetros para su desarrollo físico. Es así

como la condición básica para elaborar un Claustro: U. de Oxford, Inglaterra. 1260

plan de construcciones universitarias, es la

claridad de conceptos rectores con respecto a los objetivos de la universidad y el alcance de sus funciones específicas, ya que los

Campus Universitarios corresponden a la materialización de las políticas que definen a la

institución

universitaria.

Estas

determinantes de contenido y orientación se

expresan en la fisonomía espacial de un Campus y de los edificios que lo integran.

Las repuestas arquitectónicas con que se ha solucionado Claustro: U. de Salamanca, España. 1411

14

a partir del siglo XI con la Institución como la conocemos, es decir, la Universidad Europea,

fundada por el Cristianismo. La tipología

universitaria durante el transcurso de los años

El inicio de la historia universitaria comienza

el

desarrollo

físico

de

la

Universidad han ido variando durante el

arquitectónica

que

se

utilizaba

era

el

Claustro, producto del traspaso directo de la

matriz monástica a la configuración del espacio universitario. Esa arquitectura había

conformado al Claustro como lugar central

de convergencia del conocimiento y el saber, lo que representa una hermeticidad con respecto

al

monasterios universidad

estudio,

que

propia

dieron

medieval,

de

origen

orientándose

los

a

a

la

la

enseñanza de Teología, Filosofía y Derecho.


Durante el Renacimiento (siglo XV) en Italia,

política,

surgieron

conservadoras o liberales.

modificar

los

la

Universidad

primeros

intentos

matriz

monástica

hacia

una

de

por la

ideologizadas

en

corrientes

arquitectura

El segundo es la Universidad o Colegio

que se hizo modelo para la Europa central y

Cambridge, Oxford, Harvard, Yale, Princeton.

América.

contestatarios, republicanos y burgueses, y

humanista, cambiándola por la del Palacio, la

oriental y que ya en el siglo XVI se traslada a

La

Mayor

Surgen tiene

incorporación

de

la

investigación

científica al quehacer universitario, y la

autónomo

en

un

(College)28,

contextos

políticos

funcionamiento

de

como

nuevos,

internado,

insertadas en áreas rurales, pequeñas villas.

desacralización del estudio, encuentran en el

Particularmente en Estados Unidos, luego de

época. Por otra parte, la monumentalidad del

desarrollo de las universidades tendría un

razón y la ciencia; expresa, en un principio,

europeo. En un intento por revelarse de las

Nación y el

continente

y

instauran

este

palacio una respuesta satisfactoria para la palacio muestra el prestigio de las ideas, la

el poderío de la Monarquía, y luego el de la Estado (siglo XVIII),

Universidad Premoderna.

como

Entre los siglos XVII y XIX se identifica la consolidación de dos modelos, marcado

especialmente por la Revolución Francesa en

Claustro: U. de Osuna, España.1580

su consolidación como estado soberano, el fuerte

cambio

costumbres

con

respecto

conservadoras de

imponer

al

modelo

del

el

viejo

ideal

del

progreso, las universidades estadounidenses modelo

del

Collage,

generando el Campus Universitario que hoy conocemos como respuesta arquitectónica.

1789, y luego por la Revolución Industrial y

Tecnológica del siglo XIX. El primero es la Universidad

Urbana27,

de

carácter

humanista, latina y tradicional, orientada a la filosofía, la pedagogía, la jurisprudencia y la

* Antecedente de revisión histórica: etapa grupal

Palacio: U de Viena 1884

anterior.

27.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGEBUS”, Universidad Diego Portales.

28.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGEBUS”, Universidad Diego Portales.

15


Entre los años 1910 y 1930, en varios países de Sudamérica surge un movimiento de reformas de la Universidad, con leyes de

educación y alfabetización, separación de la Iglesia y el Estado, y el sostenido aumento

de la importancia de la Educación Superior para el ascenso de las clases medias. Entre 1960 y 1980 el desarrollo científico y

tecnológico de las grandes potencias genera Palacio de la Magdalena, UIMP, España. 1908

la Educación Cuaternaria (investigación y docencia de post grado), definidas por las

ciencias bio-tecnológicas, económicas y las aplicadas

a

comunicaciones.

la

ingeniería

El

conocimiento

interconecta en una red global computación y la electrónica.

Palacio: U. Laboral de Gijón, España. 1945

16

y

las se

por la


b. Desarrollo

del

Campus

Universitario cual se organiza la vida universitaria. Es la

expresión territorial de dicha comunidad y de la síntesis de las políticas, filosofías y

criterios que definen a la institución a la que pertenecen. Podemos decir que el programa y la configuración espacial de un Campus

está influenciado principalmente por tres relevantes:

la

filosofía

de

la

institución, el destino asignado al Campus y las condiciones físicas existentes.

los Campus Universitarios son los antiguos “Colleges” ingleses, pues a través de ellos se

concreta el concepto de centro universitario. El desarrollo del College fue fundamental para el surgimiento del Campus Universitario

como tipología, al plantear los centros como

comunidades

en

mismas o “microciudades” con una estrecha relación con su entorno inmediato.

cambios estructurales de esta tipología que sentarán las bases de lo que posteriormente

será el Campus Universitario como se conoce en la actualidad. En sus inicios, el Campus servía

a

un

ideal

como

inglesas, pero que a través de su desarrollo

en Estados Unidos lograría consolidarse como una tipología de agrupación distinta a la europea. En este país se une esa visión de

lo nuevo con el fenómeno religioso que genera el movimiento de los inmigrantes, de

esta manera surge la idea del progreso, el que

da

vuelta

la

espalda

al

pasado

Campus: Harvard, EE.UU. 1636

tradicional europeo. De esta forma, el primer gran quiebre que se

lugar

universitarios en zonas rurales alejadas de

los grandes centros urbanos. Algunas de las razones para esto era el alejarse de la corrupción de las ciudades y disfrutar y entrar

en

surge

el

de

contacto

permanente

con

la

naturaleza. Sin embargo, con este cambio Campus

primer

elemento

Universitario:

espacialidad

emplazamiento, mantiene

Es en Estados Unidos donde se darán los

Universitario

obedeciendo

produce es la ubicación de los centros

Como vimos, el referente más inmediato de

universitarios

profesores,

enraizado en las antiguas universidades

El Campus Universitario es la instancia en la

aspectos

enseñanza y residencia para estudiantes y

hasta

que

la

esencial

abertura

permitía

característica nuestros

días,

que así

del

Collage: U. de Cambridge, Inglaterra.

y

este se la

universidad se consolida como una entidad autosuficiente inmersa en la naturaleza con una escasa relación con su entorno. La

lejanía de la ciudad obliga a organizar, junto al estudio, un sistema de vida residencial de

estudiantes y profesores, transformando a la Universidad en una “aldea académica”.

Collage: U. de Oxford, Inglaterra.

17


Otro punto importante dentro del desarrollo

un parque, la cual nació de la tradición

histórico del Campus Universitario es el

iniciada en las escuelas de agricultura. Es así

edificios

al conjunto al albergar todo lo construido, y

cambio de la concepción volumétrica de los que

reciben

a

la

actividad

universitaria. Es así como se produce una fragmentación conforman

el

de

las

centro

unidades

que

universitario,

distintas dependencias, alterando a su vez la

sufrió

hasta

culturales y artísticas de cada época, pero

visión de simetría y uniformidad que regían ese

momento.

El

primer

centro

una

serie

de

transformaciones

influenciadas por las principales tendencias que

no

alterarían

la

estructura

y

los

principios ya establecidos.

tal, es la Universidad de Virginia, diseñada

En el siglo XX, un hito de transformación

en 1817 por Thomas Jefferson.

La tendencia a la fragmentación fue seguida

importante

en

la

configuración

de

los

Campus Universitarios fue la aparición y

masificación del automóvil. Este introdujo un

por una igual tendencia a la disgregación de

elemento de complejidad en la estructura de

épocas a considerarse cada unidad como a

más a una verdadera ciudad, tanto en escala

necesariamente tenía relación alguna con el

Además de este factor, se suma en esta

ubicando

crecimiento

las

universidades,

llegando

en

algunas

un universo en sí mismo, autonomía que no conjunto en el cual se encuentra inmerso, las

construcciones

a

grandes

distancias una de las otras, llegando a

los Campus, los que se asimilaron cada vez como en complejidad de sus problemas. época

grandes

la

incapacidad a

futuro,

master-plan

de

controlar

definido

del

por

período

el

los

de

producir la impresión de que cada una era

posguerra. De esta manera, se incorporaron

conjunto se preservaría entonces a través del

universidades los conceptos de flexibilidad y

incorporándose en la segunda mitad del

un grado de complejidad difícil de manejar.

un objeto independiente. La unidad del tratamiento

de

los

espacios

abiertos,

siglo XIX la idea de concebir al Campus como

18

Universitarios a partir de fines del siglo XVIII

y que, en alguna manera, puede llamarse el primer Campus Universitario propiamente

Campus: U. Duquesne, EE.UU.

Campus. De esta manera, el desarrollo de los Campus

universitario que incorporaba estos cambios

Campus: U. de Virginia, EE.UU. 1817

en cierto modo es el que le da límites al

transformando la concepción unitaria clásica

de una sola estructura que permitía alojar las Campus: U. de Toronto, EE.UU. 1856

como es el espacio abierto el que da unidad

al desarrollo de la planta física de las cambio, otorgándole al Campus Universitario


c. El Campus Universitario en América Latina etapas en la historia de las universidades y su dimensión territorial:

las entidades universitarias fundadas según europeos,

en

especial

las

universidades de Bologna y Salamanca. Estas seguían el modelo del Claustro como local universitario.

las primeras décadas de vida independiente en los diferentes países del cono sur, y que también

la

influencia

de

las

universidades europeas (Francia, Alemania e Inglaterra), las que seguían el modelo de

Palacio como expresión física. Durante este periodo,

la

Universidad

define

su

organización en base a Facultades, escuelas profesionales y de otros elementos similares cuyas características se han mantenido hasta

el presente. Esta tipología esta representada

por el concepto de “local Universitario”, en donde edificios que no fueron concebidos especialmente para la actividad universitaria -generalmente

periodo de transición entre la primera y la

una época de intensas búsquedas en el arte y en la ciencia. estudiantes

federaciones

En este periodo los

comienzan y

a

entidades

agruparse

similares

en y

U. de Salamanca. 1411

comienzan a intervenir activamente en la vida universitaria. Las instalaciones de la Universidad adquieren una mayor magnitud,

2. La Universidad del Siglo XIX, reflejada en

recibe

3. La Universidad entre 1920 y 1925, segunda guerra mundial y que corresponde a

1. La Universidad Colonial, representada por modelos

plan definido, y que no pueden crecer sino mediante anexos o agregados.

En América Latina se puede distinguir cuatro

los

distribuidas en el área urbana sin ningún

conventos-

actúan

como

construcciones aisladas, dispuestas para el

uso exclusivo de determinadas Escuelas,

los edificios son proyectados de acuerdo a programas

específicos,

y

aparecen

los

primeros intentos de agrupación racional complementadas con áreas deportivas. Sin embargo, la expresión arquitectónica de

estos locales corresponde siempre al edificio

definitivo y aislado. En donde no existe un ámbito de acceso general al Campus, sino puertas

para

entrar

a

U. de Bologna. 1088

Cuzco, Perú.

dependencias

determinadas. Por otra parte, la concepción

arquitectónica refleja la estabilidad de la matricula de ingreso, y algunos elementos formales de la tradición universitaria, a

menudo en ubicaciones que imposibilitan todo crecimiento posterior. Es así como los edificios se planifican y terminan en una sola fase,

estableciendo

frecuentemente

circulaciones separadas entre profesores y estudiantes.

San Marcos, Lima.

19


En

general,

período

las

construcciones

responden

comportamiento

de

a

las

una

de

jerarquías

este de

organización

universitaria

rígida

de

periodos anteriores. Es así como se altera la

las cualidades consecuentes: hermeticidad –

concepto tradicional de cátedra integrando

adición.

modifican horarios, sistemas de promoción y

4. La Universidad a partir de 1945, período

incorpora el concepto de administración

desarrollo socio económico, frente a cuyas

manera aparecen, con diferente intensidad,

demuestran inadecuadas e insuficientes. El

necesidad de planificar el desarrollo de las

crecimiento demográfico, la órbita universal

embargo,

masivo de los problemas que se plantean en

edificaciones aisladas, ya sea en ubicaciones

factores

“agrupaciones” que reproducen a menor

en el cual surgen los elementos propios del

avance

tecnológico,

los

efectos

del

de las telecomunicaciones y el carácter el dominio de todas las disciplinas; son nuevos

que

implican

conceptos

el

sobre

enunciado

la

de

Universidad,

destacando a la educación superior como una

escuelas la

basada

profesionales;

docencia

con

la

en

se

Facultades modifica

investigación;

el se

parte

gravitante

de

la

sociedad

para el gobierno de la Universidad. De esta

índices de toma de conciencia en cuanto a la

instituciones de educación superior. Sin la

construcción

de

arbitrarias

dentro

de

la

ciudad

o

en

escala el mismo fenómeno de desconexión entre las dependencias universitarias.

Desarrollo se traduce en una crisis de la

educación superior, cuyas manifestaciones se aprecian en el plano de las diversas funciones universitarias

las

instalaciones físicas reitera el error de las

contemporánea. El encuentro Universidad –

y en todos los

niveles de su organización, lo cual se expresa principalmente en la capacidad de

absorber el aumento de la demanda de ingresos. Durante este periodo se crea una

gran cantidad de instituciones universitarias

20

y

regimenes de ingresos a las aulas; y se

demandas las estructuras universitarias se

U. Nacional de México

los

organización

aislamiento – rigidez y crecimiento por

U. Nacional de Colombia

educación

universitaria estática: FACULTAD – ESCUELA –

CATEDRA. Su expresión, por lo tanto, tiene

U. de Caracas, Venezuela.

y se generan instancias para reformar la

U. Nacional de México


estamento religioso. La expresión física de la

d. Las Universidades Chilenas:

Desarrollo Histórico, Contexto Urbano y Condición Actual

Universidad de San Felipe correspondía a la tipología del claustro, importando así la matriz

arquitectónica

de

la

universidad

medieval europea. Hasta aquí, la universidad En Chile, las instituciones que imparten educación de nivel superior surgen durante el período colonial, que comprende entre los

años 1600 al 1750. Durante esa época, las instituciones estaban

universitarias

principalmente

existentes

ubicadas

en

Santiago. Estas eran el Convictorio Jesuita de San Francisco Javier y el Colegio Dominico de

Santo Tomás, que alcanzan el rango de Universidades

Pontificias,

las

que,

a

diferencia de las universidades europeas, eran

Estado

completamente y

la

Iglesia.

dependientes

Estas

del

instituciones

estaban dedicadas casi exclusivamente a la

formación de un contingente evangelizador que lograra la difusión y la pacificación de los indígenas de Chile.

San Felipe y la Academia San Luís, las que

poseen una fuerte influencia proveniente de Ilustración

europea,

colonial latinoamericana.

Después de la Independencia, la inmigración de distinguidos intelectuales extranjeros, hacen de Santiago la sede del pensamiento

continental. Es así como se reestructura el sistema educacional, lo que se traduce a nivel

superior

en

la

fundación

de

la

Universidad de Chile en 1843, la que tiene la intención explícita de poner a la Universidad

Convictorio Jesuita de San Francisco Javier, Santiago. 1611

como institución al servicio de las realidades específicas

de

la

sociedad

chilena,

recogiendo de esta manera los principios de la universidad moderna. La Universidad de

Chile se ubica inicialmente en el mismo edificio que ocupaba la Universidad de San Felipe. En el 1863 se inicia la construcción

En el año 1738 se fundan la Universidad de

la

en Chile seguía el modelo de la Universidad

impulsando

la

enseñanza técnica y de las ciencias por

del actual edificio de la casa central de la

universidad, la que mantiene internamente la matriz claustral, aunque en su expresión

exterior logra una prestancia y elegancia que responde a la imagen del palacio.

sobre la escolástica y la teología. De esta

manera, Santiago se consolida como el foco de la transmisión cultural en el país, la que

paulatinamente va cortando sus lazos con el

Universidad de San Felipe, Santiago. 1795

21


Es

edificio

reunirá en un solo conjunto el total de la

universitario republicano se produce una

así

como

en

el

primer

institución universitaria, incluso la residencia

claustro y la tipología moderna del palacio,

conjunto se instala en un espacio abierto

universidad latinoamericana del siglo XIX29.

Universidad

La fundación posterior de la Universidad

responder

del siglo XIX, sigue la misma estructura

contexto

casas

de

hibridación entre la estructura medieval del la que manifiesta más la expresión de la

Universidad de Chile. 1842

híbrida de la Universidad de Chile en sus lo

que

refleja

cierta

indefinición en la institución universitaria en Chile.

de

Concepción

tuvo

un

al

decaimiento

de

origen

económico y político de la ciudad dentro del nacional.

De

esta

manera,

la

universidad se transforma en un generador urbanidad,

generando

a

través

Campus una nueva y efectiva fundación.

del

En 1929 se funda la Universidad Técnica

Cuando la carga académica desbordó la casa

Federico Santa María, según el modelo

del 1920-30, se expandió por Santiago en la

Posteriormente,

Agronomía,

1950; luego, otras universidades chilenas

central de la Universidad de Chile, alrededor forma

de

grandes

facultades

Derecho,

(Medicina,

Ingeniería),

demostrando una intención deliberada de

anglosajón

de

residencia la

e

internado.

Universidad

de

Concepción define su plan de desarrollo en siguieron la tipología empleada por la U. de

ocupar el espacio urbano con la presencia

Concepción,

esta manera a la ciudad en su propio

origen

claramente

de los años, no logró consolidarse como tal;

física de la Universidad, transformando de Campus. Universidad Católica. 1888

inmediato a la ciudad. La fundación de la

significado urbano profundo en cuanto a

Católica de Santiago y de Valparaíso a fines

centrales,

de los alumnos y profesores. Además el

Las

sedes

palaciegas,

se

configuraron

perdiendo

condición de hibridación anterior.

la

En el año 1921, en Concepción, se comienza la

construcción

del

primer

Campus

Universitario propiamente tal en Chile, el que

la

Universidad

Técnica

del

Estado en 1958 (actual USACH) que en su se

planteaba

como

un

Campus

urbano integrado, el cual, con el transcurso el Campus Antumapu de la U. de Chile y la

Universidad de Valdivia en Isla Teja (actual U.

Austral). En el año 1962, la Universidad Católica

comienza

construcción

del

el

planeamiento

Campus

San

y

Joaquín,

ubicado en esa época en la periferia sur de 29.- Revista CA nº 23 Lugares para la Universidad

22

Santiago.


Con esa acción, la tipología del Campus se

sociedad30.

consolida e impone efectivamente en Chile,

directamente

de los 80. Por otro lado, la Universidad de

creadas partir de 1990. Existen problemas

necesidad de concentrar su infraestructura

acceso democrático a ellas, problemas de

Campus

Las

especialmente entre los años 60 y principios

Chile plantea a fines de los años 70 la dispersa en Santiago en cinco grandes Andrés

Universitarios Bello,

(Norte,

Oriente

y

Beaucheff,

Antumapu),

Esta a

situación la

ha

estructura

afectado física

y

localización de las nuevas universidades de gestión, financiamiento, problemas de

conocimiento y confianza pública hacia ellas. Universidades

son

muchas

y

muy

distintas entre sí, por lo que se hace difícil

planteándose de esta manera el “Complejo

ser objetivo y generalizar juicios certeros.

de la 19 facultades que funcionaban en ese

de proyectos completos de planificación y

lograron conformar los Campus, por temas

importantes problemas no abordados del

funcionamiento integral de ellos. A partir de

donde se localizan31.

U. de Chile”, en donde se concentrarían 16 entonces. Si bien, como entidad física se administrativos 1975

la

nunca

Dictadura

se

consolidó

Militar

realizó

un

Existe poca información y carencia efectiva diseño

urbano,

lo

que

se

traduce

en

cómo se construyen, como se equipan y Es así como el

la

concepto de Campus en esta etapa aparece

fragmentación y descentralización de las

como un territorio relativamente autónomo,

sedes regionales.

determinada Universidad y que no mantiene

En la actualidad, el sistema universitario

entorno que la de cercanía.

Universidades Estatales, independizando las

privado o estatal, donde está localizada una ninguna otra relación con la ciudad ni su

chileno posee una alta complejidad. La

Universidad Federico Santa María. 1929

Universidad de Santiago (ex UTE). 1957

constitución de 1980 fijó un nuevo marco institucional

en

el

que

se

fusionó,

desagregó, disolvió y relocalizó un sistema. La

carencia

de

un

marco

operativo

e

ideológico común y de un sistema de acreditación

efectivo

Universidad

como

ha

hecho

institución

que

la

pierda

el

sentido valórico de su esencia universitaria

como conciencia social y crítica de una

30.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGEBUS”, Universidad Diego Portales. 31.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGEBUS”, Universidad Diego Portales

Universidad de Concepción. 1921

23


e. Tipologías

Formales

de

Campus Universitarios

2. CIUDAD UNIVERSITARIA: representa la concentración

todos

los

servicios

y

dependencias de una Universidad, en un vasto

Territorio-Campus

dotado

de

los

Desde el punto de vista de la relación del

elementos propios de la vida urbana, tales

desarrollo de su ciudad, se han definido tres

es

instalaciones físicas de una Universidad:

los

Campus Universitario con la generación y tipologías básicas de configuración de las

como habitación y transporte. Esta tipología aplicable

servicios

importancia

1. CIUDAD – UNIVERSIDAD: constituye un

también

a

conglomerados

universitarios que, aunque no cuenten con y

modalidad

antes

escala

requiere

mencionados,

lo

justifican.

su

Esta

considerables

inversiones iniciales para la adquisición de

complejo que integra las actividades urbanas

terrenos,

propiamente tal, creándose de esta manera

además del traslado y construcción de las

presencia

de

la

Ejemplos

de

esta

con

Ciudad-Universidad: U. de Oxford, Inglaterra.

de

las

actividades

universitarias

que

deben

reunir

condiciones

especiales de extensión y emplazamiento,

una ciudad de vida universitaria, en la cual la

instalaciones universitarias. Por otro lado, su

existencia y el rol de la entidad urbana.

repercusiones en cuanto al desarrollo urbano

institución

tipología

define

la

implantación y planificación plantea serias

son

las

del sector donde se ubique. Esta tipología

Universidades Oxford y Heidelberg.

permite un aprovechamiento y optimización de

recursos

humanos

y

materiales,

y

resuelve muchas de las falencias relacionales dentro de la comunidad universitaria. Por último,

estas

consolidan

en

ciudades un

universitarias

poderoso

centro

se

de

atracción cultural, lo que permite a la institución proyectar su acción a la escala de la ciudad en donde se encuentre emplazada.

Esta tipología fue adoptada por un gran número de Universidades latinoamericanas como la Universidad Nacional de México o la Universidad de Concepción.

24

Ciudad Universitaria: U. Nacional de México.


UNIVERSITARIO:

Según un análisis de la configuración de la

constituye un Campus destinado a un grupo

forma colectiva de esta última tipología de

ubican en relación con una comuna o un

tres tipos característicos, basados en la

agrupación se define por la simple adición o

espacios urbanos de diferente carácter, un

general, se desarrollan sin un plan de

conjunto

emplazamiento descentralizado de las sedes

un Campus:

el núcleo universitario haga posible una

1. FORMA GRUPAL: es el modelo más

universitarias

Por

determinada unidad relativamente dispersa,

de

establecen por agregación. Esta agregación

universitario, fenómeno que puede llegar a

elementos o a la misma agregación de

3.

NÚCLEO

O

CAMPUS

de planteles con actividades afines y que se sector

específico

de

la

ciudad.

Esta

ampliación sucesiva de los edificios que, en crecimiento

físico.

La

posibilidad

de

centrales de las universidades, permite que

proyección más directa de las actividades último,

su

reducida

hacia

permite

convivencia

la

comunidad.

capacidad y

un

evita

académica

mayor el

grado

más

aislamiento

producirse en una ciudad universitaria. Es

dentro

adscriben

de en

esta

última

general

tipología los

se

Campus

Universitarios en Santiago que hoy podemos apreciar, y en particular el caso de estudio Campus Juan Gómez Millas.

Campus Universitarios, se pueden definir

definición de un conjunto de formas y

sistema de circulación que los relaciona y un de

edificios

agregados

de

diferentes maneras y que se constituyen en Núcleo Universitario: Casa Central, U. Católica

elemental de agregación, ya que implica una en

la

cual

sus

partes

o

unidades

se

sería similar a los barrios de una ciudad, de

edificios y espacios abiertos propios de un Campus Universitario de grano parejo y

repetición de elementos. En esta categoría se ha desarrollado y se encuentra hasta el momento el Campus Juan Gómez Millas. 2.

FORMA

COMPOSICIONAL:

el

segundo

modelo es geométrico y elaborado desde la percepción

composición

y

el

trazado

tridimensional

en

planta

propia

y

del

equilibrio o el contraste, del estilo, orden y simetría. Características de la arquitectura

urbana clásica y del barroco. Existe en base al juego de volúmenes en el espacio y en el contraste de “figura y fondo”.

25


Este modelo ha sido utilizado en todas las

A partir de un análisis tipológico de los

universidades del mundo, a partir del siglo

Núcleos o Campus Universitarios, respecto al

facultades o Universidad de Concepción.

presentan, se puede generar la siguiente

XIX,

y

sobretodo

en

los

edificios

de

de

integración

urbana

que

clasificación32:

3. MEGAFORMA: se define por ser unitario, tridimensional e integrador. Requiere de

1.

mayor planificación e interrelación de los

Campus están fundados fuera de la ciudad.

espaciales. Es un importante modelo en

metropolitanas se integran gradualmente a

por una forma unitaria que incluye a todos

morfológica y cierta autonomía funcional. El

entre espacio abierto y edificado de gran

de esta tipología.

muchas

2.

elementos,

en

tramos,

funcionales

y

Campus Universitarios y está caracterizado Megaforma: U. Adolfo Ibañez

modelo

sus elementos, incorporando una dialéctica

densidad y homogeneidad. Se presenta en de

medievales

las

primeras

constituidas

en

universidades colegios

y

CAMPUS

URBANO

AUTONOMO:

estos

Por el crecimiento de las áreas urbanas o una

ciudad,

manteniendo

su

unidad

Campus San Joaquín de la PUC es un ejemplo

CAMPUS

O

BARRIO

UNIVERSITARIO

ABIERTO: constituye una unidad integrada

edificios continuos con claustros, y vuelve a

como zona universitaria en la ciudad. Nace a

de los antiguos monasterios reciclados. En

una zona periférica de la ciudad, la que

Universidad Santa María en Viña del Mar y el

dependientes. Es así como comienza un

Peñalolén.

la Universidad, incluyendo equipamientos,

aparecer durante los siglos venideros a partir Chile son ejemplos de este modelo la

Campus de la universidad Adolfo Ibáñez en

partir de la existencia de una Universidad en conlleva a la existencia de algunos servicios crecimiento del sector fusionado en torno a actividades

administrativas

comunales,

comercio, notarías, imprentas, hospederías,

etc. A su vez, la infraestructura física de la Universidad también crece, principalmente en áreas verdes. En Chile, son ejemplos de

esta topología el Campus de la Universidad 32.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGEBUS”, Universidad Diego Portales

26


de Santiago y el Campus de Universidad de Concepción. 3. CAMPUS METROPOLITANOS INTEGRADOS: esta tipología es una variante del Campus urbano abierto, y se ha desarrollado de

modo importante a partir del siglo XX en América Latina, Europa y Estados Unidos. En

este caso, la Universidad puede tener un Campus esparcido con localización mixta de funciones

urbanas

y

universitarias,

con

escuelas esparcidas en una determinada zona

metropolitana,

integradamente desarrollado

en

con

la

coexistiendo

ciudad.

grandes

Se

ha

Universidades

metropolitanas, en que la educación superior en

la

ciudad

funciones Campus

coexiste

centrales

potenciando

tradicionales.

metropolitanos

las

Los

integrados

refuerzan la ciudad local y se complementan con la zona preexistente. Un ejemplo de esta

tipología son las distintas facultades de la universidad de Chile, las que se encuentran esparcidas en la ciudad de Santiago.

27


f. Referentes Universitarios Nacionales

La característica principal del Campus de la Universidad de Concepción es la amplitud

del espacio y la dominante topografía del

entorno, marcada por el cerro Caracol. En Campus

cual prolonga el eje de simetría del acceso.

Al inicio, sus edificios se instalaron de

Estos dos ejes se intersectan en el centro

conectados por una calle que cruzaba el

foro, ejecutado a modo de una escenografía.

50 y principios de los 60 no existía un plan

Tipológicamente,

que se caracterizaban por generar la imagen

considerar formalmente como una Forma

las

planificado equilibradamente. En cuanto a su

manera aislada en el terreno, solamente

Campus Universidad de Concepción

este

de revitalización de la ciudad de Concepción.

se

desarrollan

una

gran

diversidad de actividades, desde la vivienda estudiantil hasta las aulas docentes.

predio de la Universidad. Hasta fines de los de desarrollo de los espacios abiertos, los

de un frondoso parque recorrible, en el cual construcciones

no

jugaban

un

rol

puede ser considerado la primera ciudad universitaria de Latinoamérica. Su fundación data del año 1921 y responde a una política

Universidad

el

de

Composicional,

Campus

Concepción producto

de

se

su

de

la

puede

trazado

implantación

estratégica,

Regulador de desarrollo impone un orden

responde

la

su conjunto. Es así como se genera una

este Campus son el respeto por los planes

perpendiculares, uno relacionando la zona

crecimiento del mismo, lo que genera un

dar continuidad a la zona de docencia, el

otro lado, el tratamiento y mantención de las

significativo.

Posteriormente,

el

Plan

espacial en el que estructure al Campus en

El Campus de la universidad de Concepción

cívico del Campus, en donde se encuentra el

estructura

en

base

a

dos

ejes

de residencia estudiantil y otro encargado de

a

este

Campus

de

Campus

tipología

Universitario Abierto. Los mayores valores de de

desarrollo

que

han

marcado

el

Campus muy coherente en su estructura. Por áreas verdes han convertido al Campus en un parque urbano, lo que genera una efectiva

integración

con

la

ciudad

de

Concepción.

4

1 5 28

2

3 1.

Fac. de Ciencias Biológicas. Frontis Principal

2.

Foro Universitaro y Galería del Foro

3.

Biblioteca Central

4. 5.

Edificio de Aulas Casa del Arte. Dirección de Extensión


Campus Universidad Federico Santa

María, Valparaíso.

En 1935 la Fundación Federico Santa María

Entre

Federico

en el docente.

pasó a denominarse "Universidad Técnica

La fundación de la Universidad Federico

Santa

María".

La

Universidad

Santa María se debe fundamentalmente a la

contaría con la Escuela de Artes y Oficios,

de estudio compuesto de una Escuela de

Colegio de Ingenieros y un Instituto Superior

siendo

establecimientos

1936

y

1958,

se

consolida

la

Universidad, tanto en el aspecto físico como

una Escuela de Contramaestre de Obras, un

En la década de los cuarenta la Universidad

Artes y Oficios y un Colegio de Ingenieros,

de

Estos

completar los talleres y laboratorios, como

Preparatoria,

dependencia de las cuatros facultades en

administrativo que es el cuerpo central

Comercio y Economía, Ciencias Físicas y

incluye

voluntad de dotar a Valparaíso de un centro

fundadad

propiamente

que

en

fue

1931. el

universitario,

La

primer

Escuela

inició

curso

Investigación

Científica.

quedarían

bajo

la

que se dividirían la Universidad: Matemática,

sus

actividades en marzo de 1934.

Químicas y Ciencias Biológicas.

siguió incrementando su infraestructura para también

el

internado,

aulas

y

edificio

característico de toda la ciudadela, que también

la

Biblioteca.

Merece

especial mención la inauguración, en 1941 del Aula Magna, acontecimiento de gran impacto cultural en la región.

5

En los primeros años de la década de los

sesenta, la Universidad, obtuvo un crédito con el Banco Internacional de Desarrollo, lo

que posibilitó la expansión hacia otras

2 1

sedes,

4

quedando

Valparaíso

3

sólo

la

para

Casa las

Central

carreras

en

de

ingeniería. Tipológicamente, el Campus de la UFSM se

puede considerar como una Megaforma. En cuanto

a

su

implantación

estratégica,

responde a la tipología de Campus Urbano Autónomo. 1.

Salón de Honor y Aula Magna

2.

Biblioteca

3.

Patio Central

4. 5.

Gimnasio Salas de Clase

29


Campus Isla Teja, Universidad Austral, Valdivia.

Parte de ese entorno lo constituye el Jardín Botánico de la UACh, (1957), de 11 Há

aprox., exhibe un completo mostrario de Fundada

estratégica

en

septiembre

ubicación

de

de

su

1954,

la

principal

especies vegetacionales exóticas y nativas.

Campus, en el corazón de la Isla Teja, se

La

tipología

del

Campus

fluvial de exhuberante belleza, circundado

su implantación estratégica, responde a la

corresponde a la Forma Grupal. En cuanto a

por dos ríos, a medio kilómetro de la ciudad.

tipología de Campus Urbano Autónomo.

3

4

1 2

5

30

Administración

2.

Biblioteca-Serv. Informativos

3.

Aula Magna

4.

Pabellón Docente

5.

Casino

6.

MAC

7.

Jardín Botánico

Teja

inserta en medio de un entorno natural y

7

1.

Isla

6


Campus Universidad de Santiago

Uno de los aspectos relevantes de este

El Campus de la Universidad Técnica del

el concepto de flexibilidad y adaptación a los

cuando no existía en Chile ningún conjunto

edificios fueron desarrollados, trabajando

así como los arquitectos y autoridades de la

modificaciones de los distintos cerramientos

Estado se comenzó a proyectar en 1957, universitario de carácter contemporáneo. Es

Universidad rompieron los moldes clásicos y crearon

un

conjunto

universitario

con

expresión propia, sobre bases racionales. La forma

del

terreno,

las

edificaciones

existentes y las vinculaciones con el medio

Campus, relacionado con su edificación, fue

cambios físicos con los cuales los distintos partir de estructuras libres que permitan interiores. Tipológicamente,

el

Campus

de

la

Universidad de Santiago se clasifica como Forma

Composicional,

por

su

trazado

determinaron un esquema lineal ortogonal

planificado equilibradamente. En cuanto a su

sitúan

responde

articulado en ángulo L. En esta rótula se los

servicios

centrales

de

la

Universidad. Los edificios universitarios se

implantación

a

estratégica, la

tipología

este

de

Campus

Campus

Universitario Abierto.

1.

Casa Central-Rectoría

2.

Casino

3.

Pabellón de Clases FORMA

4.

Biblioteca Central

5.

Salón Bulnes

6. 7.

Casino Central-Aula Magna Planetario

encuentran relacionados en general por circulaciones lineales abiertas, las cuales son

ortogonales, creando así una continuidad entre los espacios principales y espacios

menores, asociados a pequeños patios en torno a los cuales se ubican salas de clases. Estos espacios obedecen al propósito de dar

1

una personalidad propia a cada sala. Sin embargo, la organización lineal existente

genera problemas de falta de zonificación y relación

de

comunidad

recintos

comunes

universitaria,

y

para

carencias

la

de

6

2

3

5 4

7

espacios de escala colectiva vinculados a los pequeños patios de escala individual o de grupo.

31


Campus San Joaquín, Universidad

Católica, Santiago.

Universidad revisa sus planes académicos y

La Universidad Católica acuerda en 1961

la cantidad de estudiantes prevista en el

trasladar

terrenos de diciembre

Templo del Sagrado Corazón

2.

Biblioteca-Auditorio-Salas de estudio

3.

Biblioteca Central

4. 5.

Administración - Hall universitario Salas de Clases

programas de planta física y decide duplicar

la

primer Plano Regulador del Campus, lo que

la chacra San Joaquín. En

confección de un nuevo Plan Regulador en

todas

sus

dependencias

a

“ciudad universitaria” que se ubicaría en los 1.

Brandes. Luego, en la década del 70, la

de

1962,

la

Facultad

de

Arquitectura de la Universidad se encarga de

conlleva

la

modificación

este

y

la

1971. A partir de esa fecha comienza la construcción

constante

desarrollar un programa urbanístico y un

universitarias

que estuvo a cargo del arquitecto Germán

Universidad.

plano regulador del Campus San Joaquín, el

de

actualidad

a

que la

de

edificaciones

albergan

comunidad

hasta

de

la

dicha

En general, la idea inicial del Campus consiste en organizar el espacio construido

en torno a un gran espacio exterior que se abría a la cordillera. El espacio construido se

organizaría en base a una estructura anular,

2

en la que se concentrarían los espacios de

1

5

aulas

y

circulaciones

internas

entre

facultades. Sin embargo, la estructura inicial dio paso a una conformación espacial por

4

3

agregación que fue desarrollada en base al traslado

progresivo

facultades al Campus.

5

de

las

distintas

Tipológicamente, el Campus San Joaquín de la Universidad Católica se puede considerar como una Forma Composicional, dado su

5

trazado

planificado

equilibradamente.

En

cuanto a su implantación estratégica, este

Campus responde a la tipología de Campus Urbano Autónomo.

32


g. Complejo Universidad de Chile

Campus Norte

Campus Beaucheff

Campus Antumapu

Campus Andr茅s Bello

Campus Juan G贸mez Millas

33


Campus Beaucheff

Campus Norte

Tipología Formal: Megaforma (con calle integrada)

Tipología Formal: Megaforma Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

(mayor permeabilidad en Hospital Clínico)

1.

Plaza Blest

2.

Biblioteca Central

3.

Casino facultades y hospital

4.

Hall CES (estar estudiantil)

5.

Auditorios de clases

1.

Aula Magna

2.

Centro de estudiantes

3.

Casino

4.

Patio Central

3

5

1

5 4

1

34

2

5

2

3

4


Campus Antumapu

Campus Andres Bello

Tipología Formal: Forma Composicional

Tipología Formal: Megaforma con edificios en forma grupal.

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

1.

Casino

2.

Aula Magna

3.

Centro de Alumnos

4.

Salas de Clase

5.

Biblioteca

1.

Ágora

2.

Patio Da Vinci

3.

Estacionamiento y Pircas

4.

Casino

5.

Auditorio

4

3 5 2

3 1

5 4

2

1

4

5

35


Campus Juan Gómez Millas

El problema básico del Campus es la inconsistente estructura interior, que no es

Tipología Formal: Forma Grupal

capaz

de

ser

está

presente

en

cualquier

que

antecede

consolidado, planificación Cancha de Baby, contiene la mayor Área Área Verde principal y Ágora del Campus, principal espacio recreativo. 3.

Kiosco de comida, punto de encuentro y referencia.

4.

Zócalo Fac. de Filosofía y Humanidades.

5.

Área verde Fac. de Artes.

una

producto

de

Campus una

a

intervenciones que se harán a futuro.

de actos masivos. 2.

de

integrado ente sus partes. Esta estructura

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

1.

soporte

concepción o un desarrollo unitario e

3

1

las

4

2

5 Así, el primer paso de este proceso de renovación debe ser la recomposición de esta

Estructura

circulaciones públicos

y

un

General,

jerárquicas, centro

ejes

de

espacios

referencial

y

programático que cree un corazón del Campus. El desarrollo de estas premisas

será visto en el Capítulo 3 “Problema y Caso”.

36


37


del correo postal. Los alumnos, después de

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : :

estudiar estos materiales, respondían los cuestionarios

2. Las nuevas tecnologías informáticas en la educación superior

Educación

y

los

mismo medio; por lo que, esta forma de

estudio se popularizó con el nombre de

Nuevos requerimientos para el AULARIO CENTRAL

a.

correspondientes

remitían a la institución educativa, por el

a

“estudios por correspondencia”.

Distancia

y

e-Learning

A finales del siglo XXI, hizo su aparición la World Wide Web (www), o más comúnmente: Internet. Con el avance de la tecnología informática,

la

popularización

de

las

computadoras personales, la aparición del La Educación a Distancia tuvo su origen en

CD ROM, las redes de computadoras y la

los siglos XVII y XVIII en Estados Unidos e

video conferencia, la educación a distancia

por

cabo sus actividades y lograr su objetivo de

Inglaterra mediante la impartición de cursos correspondencia.

Mientras

que

en

Europa Occidental y América del Norte se

inició en las primeras urbes industriales en el siglo XIX.

ve abrirse un amplio panorama para llevar a llegar

Bajo

Este tipo de educación aparece como una

estas

mayor

número

nuevas

de

condiciones

personas

de

la

Tecnología Informática se define la Sociedad

forma de los países desarrollados de resolver

del

Hasta

34.- Roselis Salazar: “Un Modelo Para el Uso de las

el problema de educación de las muy

avanzado

el

minorías.33

siglo

XXI,

el

conocimiento se le hacía llegar al estudiante

a través de materiales impresos o casettes de audio o de vídeo, utilizando los servicios

Conocimiento35,

y

la

Educación

a

Distancia evoluciona, hacia el e-Learning.

TICs en Educación a Distancia”. VIII Congreso de Educación a Distancia. Argentina, 2004. 35. La sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa

evolutiva

hacia

la

que

se

dirige

la

33.- Hernández, López y Morales: “Internet: una

humanidad, una etapa posterior a la actual era o

Posibilidad de Educación a Distancia”. México,

sociedad de la información; la información es

2003.

38

al

posible.34

efectivamente un instrumento del conocimiento,


Por definición, el e-Learning es el suministro

Existen tres tendencias principales que dan

de programas educacionales y sistemas de

cuenta de sus características:37

electrónicos36. Abarca un amplio paquete de

Autosuficiencia:

basado en Web, capacitación basada en

haciendo cosas por sí mismas. La tendencia

colaboración digital (trabajo en grupo).

más cómodos con las fuentes de información

aprendizaje

a

través

de

medios

aplicaciones y procesos, como el aprendizaje computadoras, salones de clases virtuales y

Personas

de

todas

las

edades pasan cada vez más tiempo en línea indica que los usuarios se sienten cada vez y contenido basadas en la Web.

Para los educadores, e-Learning se entiende

Satisfacción: En un estudio realizado en el

comunicaciones para diseñar, seleccionar,

año 2002 a más de 30,000 personas en

educación.

para obtener información, el 78 por ciento

entregar

y

extender

la

Estados Unidos que utilizaban el Internet de los encuestados afirmó que el Web de

libre acceso le proporcionaba “casi todo lo

El Usuario

que necesitaba”.

El panorama general que presenta el proceso

Integración: Gracias a los dispositivos de

de

integración

Información

y

de

las

Tecnologías

Comunicación

TIC

de

está

fuertemente determinado por los nuevos

computación realización

de

nómada

que

múltiples

admiten

actividades,

la

la

división tradicional entre el tiempo destinado al trabajo académico, al ocio y a la actividad

respecto a su aproximación a estos recursos.

integrado. Este fenómeno es más evidente

llamado

del

“consumidor

usuario, de

información”,

nuevas generaciones tienen con las TIC,

sumado al evidente éxito económico que las empresas

proveedoras

generan,

han

provocado un fuerte deseo de incorporarlas en los distintos ámbitos del funcionamiento específicamente,

sería

imposible

no

plantearse su arribo, pero la verdad es que

aún se tiende a aplicar de maneras poco meditadas respecto las potencialidades que presenta.

Actualmente uno de los problemas que más pueden afectar el desarrollo positivo de la

también

comportamientos

La rápida y acelerada asimilación que las

humano contemporáneo. En la educación,

como el uso de tecnologías de redes y administrar,

Mitos de la Tecnología en la Educación

laboral se está fusionando en un mundo

entre los jóvenes. El mundo de estos jóvenes

educación es la mitificación que se ha generado en torno a estas tecnologías:38 Mito: “La tecnología es un instrumento

educativo esencial e imprescindible”.

En general, la computación se ha introducido sin que la comunidad afectada haya pensado previamente en las razones de hacerlo.

es una “infoesfera” integrada, en la que ya no pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos

por

cualquier

mente

es posible separar el trabajo del juego y del estudio.

humana

razonable. http://es.wikipedia.org

37.- Online Computer Library Center, Inc. “Análisis

36.-Informatica Milenium “e-Learning, el futuro de

del entorno de 2003 por OCLC: Reconocimiento de

la educación a distancia”. México, 2003.

patrones” E.E.U.U., 2004.

38.- Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense.

39


Mito: “La tecnología atrae a los alumnos y les hace aprender disfrutando”.

por variables de muy distinta naturaleza que

significa necesariamente que los alumnos

Mito: “La tecnología cambiará los sistemas

Sentirse atraído por los ordenadores no aprendan algo importante de ellos.

Mito: “La tecnología no ha demostrado

todavía toda su eficacia por la resistencia de algunos profesores”.

Muchos profesores no han sido preparados

van más allá de sólo esta herramienta.

de aprendizaje y enseñanza”.

Los computadores , en general, se usan de manera

simplemente

absolutamente para

prácticas repetitivas.

y

un

desaparecido, ni se han vaciado las aulas, ni

debe destacar las mayores capacidades de

obstante el gran desarrollo de tecnologías en

como

instrumento de apoyo educativo. También se relacionarse con las TIC de las nuevas generaciones,

lo

que

frecuentemente

distancia aún más a los docentes del su uso.

Mito: “La tecnología enseña a pensar y a

resolver problemas”.

Los resultados de múltiples investigaciones sobre

las

respecto

capacidades

no

arrojan

de

alumnos

resultados

al

muy

convincentes ni concordantes que permitan asegurar una verdad sobre este tema.

Mito: “La tecnología educativa resolverá las

desigualdades educativas”.

Si bien se puede ampliar la cobertura y reducir las diferencias por las distintas capacidades

de

aprendizaje,

las

desigualdades educativas son provocadas

De todas formas, es evidente que este nuevo escenario está produciendo importantes y

definitivos cambios en nuestro modelo de

educación. Un cambio paradigmático, desde el

sistema

de

instrucción

hacia

el

aprendizaje y el alumno que aprende, y un

cambio conceptual, desde la recopilación y

que

utilizarlos

que

actividades

La

permitan

es

realizar

para ello, ni existen programas suficientes les

realidad

tradicional,

Los Cambios de la nueva Educación

ni

los

libros

han

se ha desplazado a los profesores, no el siglo XX y los grandes cambios supuestos en distintos momentos históricos

memorización

de

información

hacia

la

construcción o representación mental de significados.

Las nuevas comunidades de aprendizaje, en la que todos aprenden y todos enseñan,

están ensayando modelos educativos que cambian drásticamente la relación profesor-

alumno, la estructura curricular, los sistemas de

evaluación

y

los

incentivos

del

aprendizaje, como son las Aulas Inteligentes. En estas comunidades de aprendizaje, las tecnologías deben estar integradas dentro del aula y el software educativo es de primordial interés.

En el espacio de la educación superior es donde

se

está

experimentando

con

importancia las nuevas condiciones de este

traspaso de la instrucción al aprendizaje, y en donde se intenta dar respuesta a los retos que la era del conocimiento impone. Y esta importancia radica en el rol mismo de la

universidad con respecto al desarrollo del 40


país,

proponiendo

y

reflejando

en

sus

propias transformaciones las líneas por las que

el

país

será

capaz

de

continuar,

∙ Cambio en la comunicación docente.

Las TIC potenciarán una mayor comunicación entre

el

profesor

y

los

estudiantes,

especialmente en los sistemas educativos de

incrementarán el volumen y el acceso a la

continua y los soportes de capacitación

provocarán un cambio constante en los

las etapas anteriores, y en la educación profesional.

Quienes presumen que este cambio nos lleva

información y documentación y, por lo tanto, ritmos de aprendizaje. El estudiante podrá gestionar su propio proyecto educativo. El

software educativo de nueva generación,

a un panorama radicalmente distinto a lo

fácil

fundamentales a replantear:39

calidad y de una forma interactiva que

que conocemos, identifican cuatro puntos

y

rápido,

será

fundamental

para

desarrollar un aprendizaje distribuido de resultará mucho más atractiva.

∙ Cambio en los contenidos docentes.

De una docencia basada en los temarios y en asignaturas rígidas a una docencia basada

en la resolución de casos de forma individual

∙ Cambio en los roles.

El profesor pasará a ser asesor, guía del

proceso educativo del estudiante. En este

y en colaboración con otros estudiantes. El

nuevo rol se verá acompañado por otros

necesidad de búsqueda de información y de

bibliotecarios,

trabajo en grupo potenciará una mayor

otras fuentes documentales. Las formas pedagógicas

presenciales

—o

pasivas—

continuarán durante un tiempo, pero cada

agentes

educativos

universitarios:

informáticos,

pedagogos,

creativos, gestores, etc.

∙ Cambio en los espacios físicos.

vez más irán compaginándose con nuevas

El aula como espacio físico cerrado, ligado a

en la resolución de problemas reales.

determinados, dejaría de tener la función y

formas pedagógicas más dinámicas basadas

un

horario

y

con

unos

equipamientos

las connotaciones que hasta el momento tiene. De hecho, según algunos, el aula como tal iría desapareciendo.

39.- Dídac Martínez: El Centro de Recursos para el Aprendizaje

CRAI.

Universitat

Politècnica

de

Catalunya. 2004.

41


b. Integración

de

nuevas

tecnologías en nuestro Contexto Educacional

pedagógicas. En nuestra enseñanza de la

desarrollado

arquitectura, por ejemplo, el despliegue cada

conjunto de habilidades estratégicas que

toca la metodología misma de trabajo, sin

inteligente. No son procesos nuevos para el

nivel cognitivo en los procesos de diseño.

reducidos por la inclusión irreflexiva de la

vez mayor de la tecnología digital apenas experimentar grandes transformaciones a Más aún, todo tipo de diálogo o ponencia,

Actualmente

en

nuestro

contexto

universitario se avanza lentamente en la implementación de las TIC tanto en el académicos como en la generación de los

fenómeno

posibilidades del e-Learning.

caracterizado

apropiados

para

las

técnica.

como

¿Acaso

“estancamiento”

el

hombre

desde

no

siempre

de

se

la

ha por

relacionarse y comunicarse con su propio cuerpo como herramienta, con extensiones muy próximas, táctiles y hasta lúdicas y de

Las TICs en la Pedagogía Tradicional

cierto “descontrol” necesario, como es el

En nuestro sistema se han complementado o

reflexión sobre la incorporación de las TIC

reemplazado

ciertos

medios

sin

lápiz y el papel? Con esto quiero decir que la

afectar

mayormente la base pedagógica establecida.

en el cotidiano, reemplazando los medios físicos, no pasa por el todo o nada, ni por lo

Comunicación y entrega de documentos por

romántico o lo progresista.

intensivo del software en las distintas formas

El problema es la enajenación que esta

la ejecución del mismo objeto: la entrega de

la recepción de estímulos en forma directa,

papel. En las salas de clases aparecen

estandarizada y predefinida, y la cantidad de

Internet,

presentaciones

digitales,

uso

de trabajo que facilitan y hacen más rápida

un cuerpo de conocimiento en el soporte de

computadores y un proyector junto a los cuadernos

y

el

pizarrón,

de

elementos

lo

que

hace

cuestionar la real posibilidad de supresión

42

estos

en

las

relaciones

Mental”40,

constituyen la base del comportamiento aprendizaje, pero en ocasiones se han visto tecnología.

de esta información al papel.

Seguramente es muy apresurado tildar este

virtuales

“Tecnología

finalmente, se realiza a través del traspaso

funcionamiento tradicional de los sistemas espacios

la

o

física

En

la

Universidad

el

proceso

de

implementación del e-Learning aún no da

los frutos que el uso de estas tecnologías podría entregar. Y es desde el punto de vista técnico en donde más se ha avanzado. Por ejemplo, se ha reemplazado por completo la

telefonía tradicional por la IP, es decir, por medio de Internet, resultando en un ahorro

del 60% del costo. Sin obviar los distintos

niveles de equipamiento que cada entidad pueda estar adquiriendo, la implementación

interfase virtual puede provocar al desplazar presencial

Integración del e-Learning

a

una

matriz

información a la que se accede sin haber

técnica pasa simplemente por el cableado necesario

requerida, cuando

se

para

lograr

pudiendo

la

hacerse

reemplaza

por

conectividad más

fibra

difícil

óptica,

40.- Se entiende aquí el desarrollo de los pensamientos analítico, dialéctico, pragmático y conciliador. Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense


equipamiento bastante más oneroso. Por

∙ Celo por la privacidad e integridad de

lenguaje (entre el lenguaje tradicional y el

otro lado, se integran también fácilmente las

material, información, o recursos docentes

más cercano a lo “virtual”) en que se traban

conexiones Wi-Fi, para un usuario individual, con bajas necesidades de transmisión. El

por parte de los docentes.

las relaciones docente-estudiante no pasan por culpas de alguna parte. De esta manera,

es importante tener en cuenta el necesario

panorama es mayormente homogéneo en las

distintas facultades, destacando la Facultad

diálogo fluido entre las capacidades de

paso del tiempo, la complementación y

desarrollo.

cuerpo docente.

cada vez más internalizado este lenguaje, y

Y sobre el sistema e-Learning propiamente,

∙ En la gran mayoría de los casos, el profesor

adecuada del nuevo sistema.

la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en

funcionamiento del sistema tradicional de

Ahora,

por Internet, en la plataforma Moodle. Y con

dificultando la implementación de sistemas

se está enfocando en la educación de

de

Ingeniería

a

la

cabecera

de

este

se puede ejemplificar la situación actual con la que existen actualmente unos 230 cursos este mismo ejemplo se puede identificar por qué la tecnología por si sola no tendrá

Brecha

generacional

que

quiebra

un

manejo de los estudiantes actuales y las del

prefiere

renovación del cuerpo docente que traiga la

mantener

la

metodología

y

clase presencial y expositiva unidireccional, de trabajo grupales basados en TIC.

definición,

capacitación

como

primer

e

ejecución

objetivo

de

consolidación del e-Learning, la Universidad Postgrado

como

el

usuario

que

puede

deparar más beneficios en forma más rápida.

Cabe destacar también que, bajo el concepto

ningún efecto positivo. De aquellos 230

∙ Retraso en la discusión sobre la evolución

cursos,

trabajan

de los sistemas pedagógicos y de generación

de

plataforma generalmente como una casilla

las nuevas tecnologías. Se sigue elucubrando

de financiamiento que rigen el pregrado y el

electrónico lo haría), uso que transforma a

deberían estar desarrollándose las formas y

técnicos y humanos.

múltiples esferas del funcionamiento de

El problema de desaprovechamiento de esta

tecnológico.

factores humanos, como:

Esta situación no obliga necesariamente a

sólo

realmente como

alrededor

de

e-Learning41.

6

El resto usa la

de recepción de material (como un correo este sistema en un derroche de recursos

iniciativa

en la Universidad radica así en

y transmisión de conocimiento motivado por sobre la posibilidad de este cambio, cuando

Profesor en cargado de la Unidad de Medios Digitales FAU.

educación

continua,

este

grupo

significa un gran negocio, según las formas postgrado, respectivamente.

métodos de este cambio que ya abarca nuestro entorno social, cultural, económico y

plantear una crítica sobre las voluntades o las

41.- Entrevista con el Arqto. Pedro Soza Ruiz,

la

prioridades

educacionales

a

nivel

universitario. La integración de las TIC pasa

por un aprendizaje y comprensión amplia de sus métodos y alcances, y las diferencias de

43


c. Los Desafíos para una nueva

Infraestructura de Educación: el Aulario Central

acerca

físicos

de

plantean

cómo

infraestructura

desarrollo del proyecto de Aulario Central,

tutor,

las

me es imprescindible mirar la otra cara de la

problema propio de las relaciones humanas,

integrar espacios que evadan de este mundo

contemporáneas, la arquitectura es capaz de

constante. Espacios que pueden dar cabida a

las

proyectar

docente

en

un

preguntas

la

nueva

conceptualización y configuración de los

necesidad

Campus

Universitario que considere de forma integral

físicas que pueden motivar y acoger el acto

producidas por el funcionamiento estándar

no

en

las

características

de

herramientas informáticas, y si bien es un a

Los cambios en la comunicación y en los espacios

comunicación entre el alumno y el profesor o

toda

jugar

escala,

un

espacios

en

rol

de

las

sociedades

relevante

encuentro,

las

en

la

condiciones

las herramientas de la informática.

de la comunicación.

a. La comunicación. Es el camino por donde

Los rasgos actuales de autosuficiencia y de

siempre ha transitado la interacción entre el profesor y el alumno. Ahora vemos que en la educación

a

distancia

la

comunicación

integración infoesfera

de

las

implican

actividades

también

en

la

una

por

las

propias

en el modelo de vida: Desconexión del sistema,

relaciones

directas

sin

intermediarios, interacción presencial con el otro,

búsqueda

del

contacto

con

la

naturaleza y con la extensión del propio

objetivo medianamente similar para todos, el

condiciones de los espacios pueden no sufrir

dimensiones,

continuidad

más

fluido

concepto de autonomía y simultaneidad. Las

y el sistema, con la presencia constante del

grandes transformaciones mientras el cuerpo

cual transitará la interacción entre el alumno

demostrada

conductas de reacción a la enajenación

múltiples entradas y recorridos, bajo el

espacios

comunicación es entonces el camino por el

La

nuestros comportamientos opuestos, una

cuerpo en el espacio tangible. Todas estas

una

de

flexible,

para permitir el acto del

interconectado y de actividad simultanea

y

interrelación

aparece mediatizada en diferentes formatos aprendizaje42.

moneda y preguntarme por la necesidad de

narrativa

de

son necesidades a las que tendemos con un

recobrar el equilibrio del ser en sus diversas comprendemos.

inclusive

las

que

no

guía de este proceso.

mismo no sea radicalmente transformado, si de

No hay que dejar pasar el hecho que los

Una

comunicación entre espacios, las formas de

grande desequilibrios del exceso de trabajo

entornos y la multiplicidad de usos que

regreso

interés en el desarrollo de cualquier nueva

temido cáncer, por sólo nombrar las más

de

las

grandes

llega problemáticas

que

a

serlo.

Pero

los

criterios

a

identidad múltiple que pueden generar los

motivación que inicialmente conduce a un

puedan soportar son preguntas de enorme

este problema es identificada en la falla de la

infraestructura.

enfrentan

los

sistemas

de

educación

distancia es la deserción, por la pérdida de la

individuo a la decisión de estudiar. La raíz de

42.-

Jorge

Padula:

“Tutor

y

estudiante

en

educación a distancia. ¿Interacción motivadora o comunicación en crisis?”

44

Al poner en la mesa las posibles nuevas formas

de

construir

el

espacio

del

aprendizaje, en las que se enmarcará el

y

responsabilidades hacia

luego

desordenes

pendulan

de

sicológicos,

alcoholismo o hasta somatizaciones como el bulladas.


b. Aula como espacio físico. La eliminación

su versatilidad y las consideraciones para los

absoluta de la sala de clases como soporte

cambios que las nuevas metodologías y las

del acto de la educación es una idea

nuevas generaciones deberían exigir.

cuestionable en consideración de la propia

naturaleza humana, física, táctil, subjetiva y, eminentemente identificación

y

social.

La

necesidad

compromiso

grupal

de

–y

social- a través de los espacios no permite plantearse de forma tan simple el eliminar la

sala. Esta idea responde a las posibilidades técnicas

principalmente,

y

debemos

reconocer que nuestra sociedad tiende a sobre valorar sus alcances.

Pero es necesario reconocer que el espacio

usa y abusa de él una persona. Por consiguiente el paso a la sociedad del conocimiento coloca a la persona en el centro..."44

“La sociedad de la información es diferente porque la velocidad de su evolución es más rápida y su principal recurso es la información. La información puede estar sin peso, puede hacerse invisible, o estar presente en dos sitios a la vez. La característica más importante es que nos permite extender la mente humana”43.

virtual es el nuevo espacio emergente, el aula

virtual,

en

complemento

o

complementado –según se lo quiera ver- por nuevos

espacios

para

laboratorios,

seminarios, áreas de investigación, salas de

encuentro y discusión, espacios abiertos para poder trabajar con la documentación durante horas y acceso a la red para conectarse. La creciente tendencia –aunque para nada nueva- de utilizar modelos educativos de trabajo

grupal

y

como

expositiva,

al menos

modelos,

o

demanda

configuraciones

la

diferenciado,

unidireccional

la

clase

no

tradicional

mezclar ambos

revisión

espaciales

de

las

que

acostumbramos a utilizar, tanto en su forma,

“Es indudable que el papel de la educación en el tercer milenio debe orientarse hacia la formación de ciudadanos para la sociedad del conocimiento. A propósito de ello Peter Ducker en su obra La sociedad post capitalista dice: "...en la sociedad del conocimiento, en la cual estamos entrando, la persona es el eje central. El conocimiento no es impersonal como el dinero. No reside en un libro, un banco de datos o en un programa de computador. Estos sólo contienen información. El conocimiento siempre está incorporado en una persona; lo 44.- “V Foro Local. La Informática Educativa en la 43.- Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense

Educación del Tercer Milenio” Colombia, año 2000.

45


Al tratarse de una Universidad Nacional, la

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : :

de

mayor

prestigio

y

liderazgo

e

históricamente comprometida con los temas y problemáticas sociales, tanto a niveles

3.

U. de Chile: la misión de una universidad contextualizada*

formales como informales, desde el trabajo y la

investigación

la

Universidad

académica

hasta

los

impartir

una

movimientos estudiantiles, le corresponde a a. “La misión de la Universidad de Chile es la generación,

cultivo,

transmisión

e

integración de las ciencias, humanidades, artes, técnicas y demás manifestaciones de

la cultura. Dicha misión se realiza a través de una acción orientada preferentemente hacia los problemas y necesidades nacionales, con el propósito de contribuir al desarrollo

integral de la nación y a la formación de una

ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética. La Universidad de Chile ejerce esta misión con excelencia, sentido de compromiso, de modo reflexivo y crítico

a

través

de

sus

funciones

fundamentales de docencia, investigación, creación artística y extensión.45”

de

Chile

formación contextualizada, a partir de las contribuciones de sus distintas disciplinas, tanto desde de la docencia, la investigación, la creación y/o la extensión. Debe permitir una

formación

encargarse

que

de

esté

las

dirigida

a

problemáticas

contingentes de modo que sus profesionales sean capaces de afrontar las problemáticas de país con perspectiva de un desarrollo integral. En consonancia con su misión nacional y su carácter público, la Universidad de Chile debe

consolidarse

como

un

centro

contextualizado de reflexión crítica y de propuestas

basadas

en

la

investigación

científica y tecnológica y de la creación en las humanidades y las artes, para así asumir

los retos que plantean la modernización y la competitividad del modelo de educación

* Antecedente de etapa grupal anterior.

45.- Extracto documento elaborado por la Universidad de Chile donde define su misión, su visión y sus objetivos estratégicos. Fuente: www.uchile.cl

46

superior imperante. Por ende la Universidad

de Chile continuará enfrentando nuevos desafíos y amenazas para el cumplimiento de su misión, debido a las políticas de financiamiento

institucional

y

las


restricciones impuestas por la legislación

una

vigente,

quehacer universitario.

altamente

en

un

contexto

competitivo,

universitario

con

escasa

regulación para crear condiciones adecuadas

de competencia, y con continuos cambios en el sistema de educación superior debido a la indefinición de una política de Estado sobre Educación Superior.

académicas, la Universidad de Chile está en determinada

por

una

política

gubernamental que ha tendido a rebajar los estándares

de

calidad

de

la

formación

universitaria, y a minimizar la importancia tanto de la investigación y la creación nacional. En ese escenario, la Universidad

debe organizar su quehacer para mantener su

liderazgo

nacional

y

consolidar

su

prominente posición internacional. Es por

esto que la Universidad debe encontrar la posea

componentes

tangibles

local,

tanto

del

en

su

dimensión

gran

de

extensión

partícipe a la comunidad universitaria.

mayoría

apuntan

a

con

Universidad y para lograr una interacción

efectiva entre el conocimiento y el sistema social, cultural, educacional y productivo, tanto a nivel país como local46. Esto por medio de canales de extensión principales: EXTRACTO

TEXTO

COMISION

Ser

reconocida

Definición

política

eficaz

generando

eventos,

deteriorado hasta casi su anulación por

acciones y lugares de encuentro en que

militar al extirparle sus sedes regionales e

reconozcan en la actividades que son

la

comunidad

se

propias de la universidad, y en la s cuales ella se puede reconocer a si misma •

Estimular

el

las

actividades

desarrollo

de

una

La

institución

diversificar

de

de

extensión

y

requiere

las

proyectar

oportunidades

relación

con

la

privada,

no

solo

empresa

de

publica

atendiendo

a

y su y las

demandas actuales que plantee el medio sino

también

explorando

los

requerimientos y problemas que vayan a derivarse de las tendencias de desarrollo

acrecentar su identidad y pertenencia

impidiendo la comunión entre la universidad

de

culturales del país. •

a la comunidad universitaria preservar y

de

formas

procesar y fomentar las transformaciones

Estimular una cultura interna que permita

miembros

nuevas

larga duración que permitan pesquisar,

ámbitos de interés

los

de

difusión, como en programas de más

los diversos niveles y en sus respectivos

efecto de la intervención durante el gobierno

institución

productivo

información y comunicación interna de

institucional,

la

el sistema social, cultural, educacional y

SENADO

interna de la universidad

como

proyección cultural al medio social, tanto

Enriquecer el dialogo y la comunicación una

e

en el país la interacción del conocimiento con

Líneas de Acción Prioritarias.

Desarrollar

comunicación

universitaria que más efectivamente realiza

UNIVERSITARIO:

de

Objetivos Estratégicos

en 46.-

instancias

intercambio de conocimientos

establecer

diálogo y la comunicación interna de la

universidad; vínculo que fue fuertemente

su propia comunidad, lo que se tradujo en

actividades

intramuros, que buscan integrar y hacer

universidad ha elaborado, de las cuales una

territorial como en su labor propia de ser

y su entorno, incluso entre la universidad y

Las

políticas y estrategias de desarrollo que la

e

intangibles, con la realidad de país y con su entorno

descontextualización

A este hecho responden hoy muchas de las

manera de reconstruir un vínculo efectivo que

total

programas institucionales para enriquecer el

Por otra parte, a pesar de sus fortalezas parte,

casi

de los diversos sectores. •

Como

universidad

que

elabora

tecnologías para el desarrollo del país, satisfaciendo

la

aplicación

de

la

investigación científica y la vocación de compromiso publico de la institución.

vida

académica mas integrada y transversal,

47


La extensión “hacia afuera”, que

Para lograr que esta interfase se consolide

quiere entregar a la comunidad nacional los contenidos

y

dentro del funcionamiento de la Universidad,

académico,

buscando

en un medio académico constantemente

faciliten

la

resultados

creación

y

del

trabajo

estrategias

transferencia

que

de

tecnología en la asociación Universidad-

Empresa, Universidad-Estado y UniversidadSociedad. •

La extensión artística y cultural, que

se realiza tanto a través del trabajo de los conjuntos profesionales estables, como de otros,

formados

por

estudiantes

y

profesores.

En resumen si entendiéramos desde un punto de vista operacional el rol de la

Universidad de Chile, podríamos decir que ésta actúa a modo de interfase entre la

comunidad universitaria y la ciudad. Más

específicamente, por su rol de docencia, la Universidad

es

una

interfase

entre

los

intereses y proyectos personales de los estudiantes (la motivación por la cual cursan

una carrera), y la capacidad que tendrán de insertarse en el contexto real provocando un beneficio

mutuo

desarrollo común.

48

sobre

la

base

de

un

es necesario que el estudiante se encuentre contextualizado pregrado.

desde

el

comienzo

del


49


Jardines del Verde Bosque

50


AULARIO CENTRAL Campus Juan G贸mez Millas _ Universidad de Chile

Cap铆tulo 3:

PROBLEMA Y CASO

51


hacia su interior sin establecer, formal y

PROBLEMA Y CASO : :

planificadamente, ningún tipo de relación complementaria con el espacio urbano.

1. Problemática general del Campus Urbano Autónomo

En la actualidad, el sistema universitario chileno se caracteriza por una gran variedad y complejidad de instituciones, y por la

a. Problemática Campus actualidad.

urbana

Universitario

del

en

la

carencia de un marco operativo e ideológico

común, lo que se ha traducido en que la universidad

ha

perdido

su

esencia

de

institución contextualizada, con conciencia social y crítica de una sociedad, lo que entre otros problemas, ha afectado directamente

Como ya se ha dicho, las universidades históricamente han cumplido un importante

mayoría

cultural, sino como un importante agente de

física como social, por lo que les es difícil el

estableciéndose de esta manera una estrecha

desarrollo de las ciudades.

universidad.

Como consecuencia de estas problemáticas,

A pesar de lo anterior, y de los muchos casos

generalmente

resultados,

impacto urbano que genera su inserción, la

papel,

no sólo como motor de desarrollo

desarrollo relación

urbano,

entre

el

social

espacio

y

económico;

urbano

y

la

relación

y

que

territorial

muestran donde

esta

las

clara

zonas

de

los

casos

Universidades

descontextualizadas tanto de su realidad retomar su rol como agente activo en el

los

que avalan estas experiencias con excelentes

Campus

urbanos

asociados

se

a

han

una

visto

imagen

negativa, de alto deterioro, producto del que no logra compatibilizar muchas veces la

universitarias llegaron a caracterizar a toda

actividad

esta relación se fue desdibujando, hasta

algunos casos, más arraigada en el tiempo y

una ciudad, a partir de la época moderna reducir estos vínculos a su mínima expresión

al concebir los Campus universitarios como espacios

autónomos

dentro

de

áreas

metropolitanas, centros aislados que miran 52

su estructura física. Hoy vemos, en la

universitaria,

comercial

y

de

servicios con una función residencial -en

en el espacio.


Cuando idealmente, los Campus Urbanos debieran configurar una real instancia de complemento entre la urbe y la universidad,

b. La recomposición del sentido público del espacio universitario

central y con un gran potencial como

elementos dinamizadores de los nuevos espacios de oportunidad metropolitana.

o

corazón

en

que

se

encuentra

la

infraestructura de las actividades comunes, masivas, identitarias, en especial para el

en la cual aquellos constituyan elementos rehabilitadores y regeneradores de la ciudad

En esta estructura siempre existe un centro

La

relación

del

modelo

de

Campus

Universitario con que convivimos y la ciudad, más

contiguo

que

continuo

pero

absolutamente inserto, como hemos visto, es el producto del desarrollo más o menos planificado

de

principio

fue

originalmente periféricos

estos,

se

de

dado que

distinto.

la

emplaza ciudad,

El

en

en un

Campus

territorios

producto

del

crecimiento que enfrenta en el siglo XX y la necesidad de concentrar su infraestructura, implementando mayor equipamiento para

cada facultad o instituto, diversificando sus funciones con la investigación y los servicios,

e incorporando nuevas actividades y usos complementarios

como

el

deporte,

la

extensión, manifestaciones masivas, vivienda

estudiantil. Así, el cuerpo estudiantil toma un

rol

prioritario

en

la

configuración,

planificación, programación e imagen del Campus Universitario. Si bien el criterio de edificación es aislado,

racional, funcional y sectorizado, el Campus plantea un carácter unitario, una estructura global, reconocible, y en ocasiones, un plan de desarrollo integral.

cuerpo

estudiantil

biblioteca

central,

–casino, ágora

aula

o

magna,

foro.

Estos

programas se conectan o dialogan a través del espacio público universitario en que se

concentran y emplazan, siguiendo el patrón de estructuración y manejo de territorio del

Campus a manera de un parque. Este parque es

quien

logra

cerrar

la

identidad

o

personalidad del Campus en forma unitaria y pregnante. Con el avance del siglo XX, la condición periférica

del

especialmente

Campus

en

Universitario,

Santiago,

comienza

a

desvanecerse progresiva y aceleradamente, quedando sumergido en la vida de la ciudad,

en las tensiones de la trama urbana, sujeto al tránsito de las grandes vías y expuestos a los ojos del habitante.

El Campus responde ahora a un nuevo compromiso con la ciudad local, la comuna, el barrio en que se inserta o el que lo

absorbió, a través de sus actividades o servicios, de extensión o del fomento del desarrollo económico de su entorno. Sin embargo

las

relaciones

más

exitosas,

valiosas, apreciadas y felices son las que

algunos Campus logran arquitectónicamente

53


mediante su espacio público, poniéndolo a disposición de la ciudad o integrando a la ciudad hacia su interior, dando al programa,

c. La

recomposición

de

la

centralidad

de contener y reflejar a su contexto múltiple

–barrio, ciudad, país- en su propia escala y desde ahí pensar, aprender, crear y expresar estos contextos.

vivimos, es la persona, la humanización de

público relevante o coherente en un Campus repercute inmediatamente en la calidad de

uso y en la imagen de este territorio. Más aún, la importancia en la generación de imagen y significado en el espacio público se

vuelca hacia el exterior también, y tanto él como

los

edificios

emblemáticos

que

contiene pasan a jugar roles en su interior y exterior como hitos, referencias o imaginario de la comunidad.

Otro cuestionamiento importante a la hora

de pensar la nueva infraestructura necesaria para

el

Campus

Universitario

es

la

composición funcional y simbólica, a la vez, con la que se debe atacar. Esto, dado que

Por consiguiente, la ausencia de un espacio

esta nueva composición, como siempre, será necesariamente el reflejo de una política universitaria, o más aún, de una concepción

fundamental del modelo de Universidad. Y

para nosotros es mucho más atingente esta pregunta en vista del proceso de la Reforma de Pregrado.

La nueva forma de concebir el Campus Universitario ya no es la autoridad del

academicismo enciclopédico, cristalizada en el Claustro y el Palacio Universitario. En estos momentos el conocimiento se desarrolla

demasiado rápido como para soportarse en esta estructura, y es necesario pasar de la

aún tibia sociedad de la información a la bullada sociedad del conocimiento.

Ni siquiera es el conocimiento como objeto el que generará las nuevas directrices, la

Universidad profesionalizante que lleva a someter a la persona a la rigidez de una función en la cadena productiva.

54

reforma de la universidad, y en general de

todas las estructuras del sistema en que

que este espacio presenta, un rol aún más

significativo en la esencia universitaria, el rol

El nuevo eje de la recomposición, de la

las

estructuras,

las

instituciones

y

metodologías. En nuestro contexto, esta persona se entiende como el motor de la producción

y

la

transmisión

del

conocimiento, teniendo como fin a la propia

persona. Esta producción es versatilidad,

integral y plural, y se da en una gran diversidad de escenarios y metodologías. El acto educativo y generador de conocimiento

es el que se hace presente, se hace evidente para

tomar

programático

el

de

centro la

simbólico

institución

y

y,

consecuentemente, del Campus como su territorio.


55


2. El Campus Juan Gómez Millas concentra

PROBLEMA Y CASO : :

cinco de las ocho áreas del conocimiento identificadas por la Reforma de Pregrado a través de sus facultades e institutos.

2. Problemática del Campus Juan Gómez Millas*

> Facultad de Artes

> Facultad de Ciencias Físicas, Biológicas y Químicas

a. Problemática Campus

general

del

Universidad de Chile que posee menor

(4 pios), junto al edificio normalizado del Decanato de Ciencias.

desarrollo en infraestructura.

m2

construidos.

El

sostenido

aumento de las matrículas, la cantidad y variedad

de

actividades

académicas

realizadas, o el deterioro natural de las instalaciones

existentes

3.

-mucha

de

las

cuales fueron planteadas como provisorias en su origen-, entre otras, han condicionado

un aumento en la carga de uso del Campus y el correspondiente déficit en infraestructura.

Es

necesario

crear

el

concepto

de

comunidad integrada transversalmente, para así

El Campus posee 133.000 m2 de terreno y 49.000

> Facultad de Filosofía y Humanidades > Instituto de Comunicación e Imagen

1. Juan Gómez Millas es el Campus de la

Edificio del Programa de Bachillerato

> Facultad de Ciencias Sociales

autorregularse

externos negativos.

y

erradicar

agentes

Sobre el Campus Juan Gómez Millas se ha proyectado una imagen de conflicto por las

constantes manifestaciones políticas que en él se presentan, y por la actual falta de control social sobre sus espacios públicos. Parte de la responsabilidad de que ellas

afecten negativamente el funcionamiento del Campus está dado por un desinterés y la

incomunicación que progresivamente se ha asentado en la comunidad universitaria,

influenciado tanto por condiciones externas Laboratorios

de

la

Facultad

como por las restricciones de autogestión de

de

la Universidad de Chile.

Ciencias. Edificación provisoria que ha perdurado, pero que está pronta reemplazarse por el nuevo edificio de la facultad.

56

* Antecedente de etapa grupal anterior.


4. La infraestructura existente en el Campus está al servicio de la desintegración de la comunidad.

Edificio

El Campus está compuesto esencialmente por el funcionamiento sectorizado de las distintas facultades, programas e institutos

de

Filosofía

la y

Facultad

de

Humanidades.

Fachada de Av. Grecia, límite actualmente cerrado.

existentes, lo que se expresa como una sumatoria de entidades adyacentes. Estas superponen

algunos

usos

extraprogramáticos coincidentes (en especial por parte de los estudiantes), los cuales no

son acogidos por ningún espacio común que haga entender al Campus y a su Comunidad como

una

considerados

totalidad.

como

Estos

espacios

Edificio del Instituto de la Comunicación e Imagen

espacios

públicos

o

semi-públicos son un importante elemento de reestructuración del Campus.

5. La Reforma de Pregrado

privilegia la

inversión en infraestructura de uso común. La Reforma de Pregrado plantea como uno

Interior de las instalaciones de la Facultad de Artes.

de sus ejes principales de funcionamiento, la

integración entre los distintos componentes de la Comunidad de la Universidad de Chile,

tanto a nivel académico, social y económico.

Por lo tanto, una parte importante de los recursos invertidos en la implementación de la Reforma irán dirigidos a la generación de

nuevas infraestructuras que respondan a estos requerimientos.

Edificio Ciencias

de

la

Facultad

Sociales

instalaciones

junto

provisorias

de a de

manteción y laboratorios que han perdurado.

57


intercomunal, lo cual le brinda una buena

b. Inserción del Campus CJGM

accesibilidad desde cualquier sector de la ciudad. Esto le ha permitido consolidarse

Inserción Urbana

como un foco de equipamientos culturales,

El Campus Juan Gómez Millas se ubica en el sector

centro

oriente

de

la

ciudad

de

Santiago, en la comuna de Ñuñoa. En

relación al desarrollo actual de la ciudad, esta ubicación es preferencial con respecto a los

grandes

centros

administrativos,

comerciales y culturales de Santiago, debido al alto nivel de conectividad que presenta.

Oriente-Centro del área metropolitana de

Santiago y tiene una superficie de 16,3 Km2. La población comunal alcanza a los 163.511

habitantes, de acuerdo al Censo de 2002, lo implica

una

densidad

bruta

de

aproximadamente 106 hab./Has. Al norte limita con las comunas de Providencia y Las Condes, al sur, con la comuna de Macul, al

oriente con las comunas de La Reina y Peñalolén y al poniente con la comuna de Santiago.

importante mezcla de usos de suelo y actividades en su interior.

Cafetería de Periodismo, frente a la villa Los Presidentes.

58

atravesado por importantes ejes viales de carácter intercomunal y estructurantes de la vialidad metropolitana, tales como:

En dirección Norte – Sur: Av. Maratón - J. M. Ramón

Cruz - Coventry, Av. J. P. Alessandri.

En dirección Oriente – Poniente: Av. Simón Bolívar,

Av.

Irarrazaval,

Velasco y Av. Grecia.

Edo.

Castillo

El Campus se encuentra flanqueado por dos de estos ejes: Avenida Grecia y Avenida José

Pedro Alessandri, lo que resalta su destacada accesibilidad, la que se ve complementada por la cercanía de los ejes Pedro de Valdivia

e Irarrazaval, además de la conexión directa con los ejes Vicuña Mackenna, circunvalación

vías

Alameda-Providencia.

El Campus Juan Gómez Millas aparece en una posición periférica con respecto al grueso de

Los límites están constituídos, en general importantes

Cabe señalar que el territorio comunal es

Américo Vespucio y, en menor medida, el eje

Esta comuna posee como característica una

por

oriente de la ciudad.

Infante, Av. Pedro de Valdivia, Av.

La comuna de Ñuñoa se ubica en el sector

que

de servicios y educativos para la zona

de

carácter

la infraestructura de la Universidad de Chile. La infraestructura académica, administrativa y de extensión

de

la

Universidad se


Inserción Comunal

de

complementarios a estos, que no alcanzan a

que

constituir núcleos de actividad y que se encuentran dispersos dentro de la ciudad.

El Campus Juan Gómez Millas está ubicado

principios del siglo XX. Dentro de esta zona

En este escenario, el Campus Juan Gómez

en el sector centro sur de la comuna de

académicas y de servicios, representados

institucional en el sector oriente de la

Macul. Se encuentra en una de las zonas con

encuentra

repartida

Santiago,

principalmente

en

la en

ciudad lo

corresponde a la zona urbana consolidada a existen núcleos concentrados de actividades especialmente por los distintos Campus existentes,

y

Millas

concentra

la

representación

ciudad.

Ñuñoa, cercano al límite con la comuna de mejor

accesibilidad

de

la

comuna

al

encontrarse en la intersección de dos de los

equipamientos menores

ejes

viales

intercomunal

estructurantes

aledaño

al

comuna

formado

a

nivel

(Av.Grecia–J.P.Alessandri),

cuadrante

por

estructural las

vías

de

la

antes

mencionadas y los ejes P. de Valdivia e Irarrazaval.

Su ubicación permite un fácil acceso a los medios de locomoción colectiva. Además, el

hecho de que la comuna se encuentre flanqueada por dos de las cuatro líneas

existentes del Metro de Santiago, entrega la potencialidad de intercambio modal directo con la estaciones Irarrazaval (línea 5) y Grecia (línea 4).

Ñuñoa es la comuna capitalina que posee mayor Campus JGM

cantidad

de

establecimientos

educacionales de tipo primario y secundario, lo que refleja la alta demanda por servicios

educativos que presenta su población. Es así como

la

ubicación

de

instituciones

de

educación superior no aparece como un elemento

anecdótico

en

el

contexto

comunal. Si bien la oferta de esta categoría

59


educacional no es amplia en número, si lo es en superficie, ya que se concentran en el

1. Ejes vehiculares que

Inserción en el Barrio

sector de Grecia con J.P.Alessandri dos de

El contexto inmediato en que se encuentra

los Campus universitarios más grandes de

inserto el Campus Juan Gómez Millas, estça

Santiago:

el

mencionado

Campus

Juan

constituyen las

principales vías de llegada al Campus, es decir

el

cuadrante

avenidas

conformado

Irarrázaval,

Pedro

de

por

Rodrigo de Araya y Juan Moya, las cuales a

definido principalmente por dos condiciones:

su vez son la raíz de una serie de flujos

Gómez Millas de la U. de Chile y el Campus

peatonales hacia el Campus.

de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico). A ellos se la

Universidad

Técnica

Metropolitana, además de sedes de algunas instituciones privadas. Por lo anterior, se

puede mencionar que Ñuñoa posee un barrio

Área residencial originaria: barrios

Campus JGM: Áreas Homogéneas

consolidados de vivienda unifamiliar Grandes paños: conjuntos de viviendas o Campus Universitarios

AV. IRARRÁZ ABAL

universitario que aún no ha sido conformado y reconocido como tal.

En cuanto a la normativa comunal vigente, el Campus se encuentra en una zona en que

está permitida la alta densidad constructiva y el equipamiento intercomunal. La zona Z2 posee como uso de suelos permitidos la

Av. J.P. ALESSANDRI

de

IA

oriente

Av. PE DRO D E VALD IV

suman en el mismo sector el Campus sur

vivienda de todo tipo, y equipamiento de

escala regional o interurbana, comunal y vecinal,

a

excepción

del

uso

UTEM

exclusivo. En esta zona está permitida la

de ocupación de 70% y con un sistema de agrupamiento aislado para el equipamiento.

60

UMCE

AV. GRECIA

deportivo

altura libre de edificación, con un porcentaje

las

Valdivia,

ESTADIO NACIONAL

Físico UMCE

CJGM


2. Este mismo cuadrante a su vez, presenta una concentración de uso, asociada a la

educación, tanto a nivel educación superior

Avenida Grecia

como a nivel de educación básica y media.

educacional.

Este sector destaca además por su condición característica

particular

la

existencia

de

grandes conjuntos habitacionales: Villa Los Presidentes, Villa Los Alerces, Villa Rosita Renard,

Villa

Grecia

y

Villas

Unidas,

asociadas principalmente a la clase media. Por último, cabe destacar la presencia de equipamientos

de

mayor

escala,

principalmente comercial, ubicados en Av. J. P. Alessandri.

Avenida J. P. Alessandri

de barrio residencial, la que presenta como

Las Palmeras

(Los Presidente)

equipamiento complementario a la función

Av. Ignacio Carrera Pinto

Además, esto conlleva la existencia de

La relación que establece entre el Campus con su entorno inmediato es casi inexistente y está dada casi exclusivamente por una

condición de proximidad, pero que no logra

establecer una relación de interdependencia armónica.

A

nivel

urbano,

el

Campus

significa un quiebre importante dentro de la trama urbana del sector, generando una discontinuidad y vacío dentro del tejido y grano

urbano

existente.

Esto

Las Encinas

se

Polideportivo Servicios

debe

principalmente a la superficie predial que posee el Campus, a la no incorporación de la

61


trama urbana en su organización interna y al

Sociales. En este borde hay dos puntos que

grado de hermeticidad que poseen sus

caben mencionar: el primero relacionado a la

tema, la configuración actual de los bordes

la Comunicación e Imagen, el cual no

con el entorno inmediato, tanto perceptual

inmediato más que su presencia; y el

la no configuración clara de accesos al

Complejo Deportivo del Campus, zona en la

institucional clara hacia el exterior, y en el

despreocupación en el estado de la reja que

constituidos solamente por una reja, la que

definido por la presencia de las calles Premio

cerramiento y seguridad.

condiciones que la última parte del borde

El Campus Juan Gómez Millas posee cuatro

Campus

determinado por la presencia de Av. Grecia,

anteriores límites, ya que es un borde

encuentra casi al borde de la calzada,

separa el terreno del Campus con los predios

circulación peatonal, el cual no cuenta con

que

espacio de comunicación visual claro y

penetración de las calles Las Palmeras y Las

oriente, definido por la presencia de la Av.

la presencia del Campus. Estas calles no se

como

acceso que cumplen actualmente.

límites prediales. Con respecto a este último

del Campus no expresa una relación efectiva como funcionalmente. Esto se ve reflejado en Vista del acceso principal, calle Las Palmeras desde Av. J. P. Alessandri

Campus, en la ausencia de una imagen estado actual de los bordes, los que están cumple

solamente

una

función

de

se presenta como una reja continua que se

de Filosofía y Humanidades.

generando

un

estrecho

espacio

de

ningún acceso hacia el Campus ni ningún efectivo con el interior de éste. El borde

Ignacio Carrera Pinto (conocida también Los

Presidentes)

presenta

una

condición similar al borde norte, a excepción

Fac. de Ciencias Sociales.

62

segundo relacionado a la presencia del cual

se

aprecia

un

mayor

descuido

y

configura el límite predial. El borde sur, Nóbel y Los Alerces, presenta las mismas

es

el

que

presenta

una

particularidad mayor con respecto a los

cerrado definido por el medianero que colindantes. Sin embargo, este es el límite posee

los

accesos

principales

al

Campus, los que están determinados por la

Encinas, las que terminan al encontrase con encuentran adaptadas para la función de

de ser un tramo mucho más extenso y de

La poca relación del Campus con su contexto

que comunican con la Facultad de Filosofía y

que

contar con dos accesos poco configurados

Acceso de Los Presidentes a

presenta una mayor relación con el contexto

oriente. Por último, el borde poniente del

bordes claramente definidos. El borde norte,

Acceso de Los Presidentes a Fac.

presencia del nuevo edificio del Instituto de

Humanidades y con la Facultad de Ciencias

se expresa también a nivel programático, ya el

Campus

no

presenta

ninguna

instancia de relación funcional para con el


medio social inmediato, por lo que pierde la

congestión e insuficiencia en determinadas

potencialidad

horas del día.

prestador

de

de

transformarse

servicios

para

en

el

un

barrio.

Podríamos decir que es el barrio quien se ha

Por otro lado, el barrio posee una alta

incorporando

actividades

respecto al resto de la comuna de Ñuñoa, lo

cuales tienden a heterogeneizar y consolidar

presencia de parques urbanos (Parque Santa

inmediata a este (principalmente en el sector

número

adecuado

a

la

actividad

una

educacional,

serie

comerciales complementarias a esta, las

un cambio de imagen y rol en la zona de Av. Grecia y Av. J P Alessandri)

El Campus Juan Gómez Millas, sumado a los

concentración de áreas verdes públicas con que está determinado principalmente por la Julia y Parque Juan XII) y de un importante de

plazas

y

áreas

verdes

incorporadas en los conjuntos habitacionales circundantes. En este sentido, la importante

presencia de áreas verdes dentro de algunos

Campus de la UMCE y UTEM, generan una

sectores del Campus Juan Gómez Millas y,

gran

pueden servir de complemento al sistema de

alta carga de uso sobre el barrio, dada por la cantidad

de

población

y

parque

vehicular flotante, los que producen un necesario requerimiento

de

espacios de

particularmente, en el Campus de la UMCE, áreas verdes presente en el sector.

circulación y estacionamientos. Esto causa

Por último cabe señalar como un aspecto

un alto impacto sobre el entorno inmediato

relevante dentro de la inserción en el barrio

efectivamente tales condiciones de uso, lo

potencialidad

en la calidad de vida del sector residencial circundante,

debido

importancia

disminución

en

de

de los antes mencionados Campus de la

deterioro

la

pública.

el carácter educacional y de difusión cultural

universitarios genera una sobre carga de uso

herramientas para absorber eficientemente

público en el sector, lo que tiende a causar

tipo de conformación urbana.

ya que este no es capaz de absorber

cual se traduce en un deterioro progresivo

autorregulación en

de

principalmente

la

la

capacidad

comunidad

infraestructura

a

y

la

un

Además, la presencia de estos Campus en la infraestructura receptora del transporte

del

Campus

Juan de

Gómez

Millas,

consolidación

la

Vista del acceso de calle Las Encinas.

y

planificación de un barrio universitario de metropolitana,

el

que

se

encuentra complementado por la presencia UMCE y la UTEM, lo que tendería a reafirmar del

barrio,

y

le

entregaría

a

éste

las

los requerimientos y usos asociados a este

Acceso calle Premio Nobel al Complejo Deportivo.

63


clases,

c. Definición de Usuario

conferencias,

computación

y

exposiciones, espacios de estudio y de estar,

y programas de auditorio y casino, todos los

∙ Estudiantes de Pregrado. Usuario de Primera Jerarquía.

cuales pretenden mejorar la calidad del habitar

completo

y

cotidiano

de

las

estudiantes en el Campus.

áreas científicas, ciencias sociales, artes

visuales y humanistas, junto a los alumnos del programa de bachillerato.

unidad

territorial

común,

este

usuario

presenta una gran heterogeneidad en cuanto a sus intereses de ingreso, sus disciplinas y actividades

curriculares,

socioeconómico, distintas

tipologías

desarrollos facultad

distintas

y

o

también,

espaciales instituto,

maneras

su

origen

dada

arquitectónicas que

tienden de

tiene a

las

y

cada

formar

misma situación de segregación espacial es uno de los campos a combatir con el proceso de renovación y su infraestructura común, al ser reflejo y causal de segregación y compartimentación académica. Las necesidades de este grupo usuario determinan la mayor parte del programa del Aulario Central; infraestructura de salas de

64

Campus

se

de

imparten

postítulo,

unos

magíster

45 y

doctorado en las áreas antes mencionadas.

tipo de usuario ha ido en aumento sostenido

∙ Cuerpo Académico.

bastante acelerado, y la reforma curricular

de la universidad también propone fomentar

En el Campus existen alrededor de 500

mucho más los estudios de postgrado bajo

cuales un 60% son de jornada completa. La

decir,

extra académicos e informales, compartidos

perfeccionándose

integración de los docentes a los espacios por estudiantes y funcionarios, es uno de los

el concepto de la formación continua, es el

mantenerse

ampliando

constantemente

conocimientos

universidad.

en

o

vinculación

con

la

objetivos que la política de renovación

pretende para este grupo. Un encuentro tanto en espacios académicos, como en

>> Otros. Estudiantes de otras facultades.

espacios libres de calidad.

cantidad de alumnos que se acercan por

casinos, salones de estudio o de estar, y

El Campus Juan Gómez Millas recibe gran distintos

relacionarse,

extenderse o apropiarse del espacio. Esta

el

programas

Doctorados suman 1600 matriculados. Este

académicos (profesores y ayudantes), de los

Como grupo social-estudiantil adscrito a una

En

Los programas de Magíster, Postítulos y

Al Campus asisten aproximadamente 5.000 estudiantes, cursando 21 carreras de las

∙ Estudiantes de Postgrado.

motivos,

constantes

como

las

manifestaciones

y y

∙ Personal de Colaboración.

festivas

En el Campus trabajan alrededor de 1.000

organizaciones

esta

ámbito

curriculares, competitivas o recreativas que

y de servicio común dados al encuentro

las distintas bibliotecas concentradas en el

académicas

funcionarios, que también se hacen parte de comunidad

fuera

de

su

estrictamente laboral, en espacios informales cotidiano.

masivas,

variadas

culturales

política,

como

las

actividades

charlas

o

extra

ciclos,

estudiantiles,

movilización

actividades

deportivas

acoge el Complejo Deportivo JGM, consulta a

campus, y hasta el simple acto de recreación informal que soportan sus distintas áreas verdes libres.


>> Otros. Visitante en general. De una presencia mucho más irregular, y quizás en franca disminución, el residente

vecino al Campus o cualquier persona en

general puede considerarse como usuario ocasional de las actividades de extensión, algunos

actos

masivos,

o

de

la

infraestructura deportiva. Ambos, aunque no

generen un gran impacto que recoger, son un usuario objetivo de potenciar. Integrar a nivel local a los residentes del sector a algunos

espacios

públicos,

circulaciones,

extensión o a infraestructura abierta a la

comunidad, o poder convocar y motivar la participación de la sociedad civil en la universidad contextualizada y abierta.

Acceso de calle Las Encinas, Facultad de Artes.

65


PROBLEMA Y CASO : :

3. Análisis y Diagnósticos del Campus Juan Gómez Millas* a. Morfología Volumetría y altura de edificación

Estructura interna

∙ Las diversas edificaciones del Campus

∙ El Campus Juan Gómez Millas no posee

responden de manera autónoma y absoluta a

la presencia de cada facultad que existe dentro

de

él.

Éstas

se

concentran

principalmente en el sector poniente del predio, en toda su extensión norte-sur, de forma paralela a la avenida J.P. Alessandri. ∙ La mayoría de la edificación existente en el

Campus responde a edificación de 1 ó 2 pisos. De esta manera los edificios de 4 o

más pisos tienden a transformarse en hitos dentro del Campus, tanto por su escala como por su aparición esporádica. ∙

La

edificación

está

mayoritariamente

una estructura interna clara y predefinida. La estructura

existente

es

resultado

principalmente intersticiales

que

en

se

las

circulaciones

encuentran

∙ La estructura existente tiende a reconocer elementos ordenadores principales ubicados

en el sentido longitudinal del predio (nortesur) y otros secundarios de menor escala

trazados de manera transversal (orienteponiente), los que se encuentran definidos por espacios entre edificaciones.

manera transversal a la direccionalidad del Campus. Estos edificios no se encuentran emplazados en base a ninguna estructura de Campus.

66

entre

edificaciones.

orientada en el sentido oriente-poniente, de

ordenadora que dé una lectura clara a nivel

de

procesos de agregación y está expresada

* Antecedente de etapa grupal anterior.


Sistema de espacios públicos ∙ Los espacios públicos del Campus Juan Gómez

Millas

residuales

e

son

claramente

intersticiales

espacios

dentro

del

componente edificatorio, no representando ni cumpliendo una labor estructuradora principal

dentro

de

la

morfología

del

Campus. ∙ No existe un sistema continuo ni coherente en la organización de los distintos espacios

públicos existentes, lo que impide una interrelación entre las distintas partes del Campus.

67


b. Vialidad

Circulaciones Peatonales y Vehiculares ∙ Encontramos seis puntos de acceso tanto peatonales vehiculares, cuatro de mayor envergadura: 1.Las Encinas, 2.Las Palmeras,

3. Por Los Presidentes (Ignacio Carrera Pinto) frente a la facultad de filosofía, 4.Por Los

Presidentes (Ignacio Carrera Pinto), frente al complejo deportivo, enfrentando los bloques

de la Villa Los Presidentes. Y otras dos mas bien de servicio; 5.Por Los Alerces y 6. Por Premio Nobel. ∙

Estos

accesos

determinan

distintas

direcciones peatonales hacia las distintas zonas,

facultad,

y

asÍ

de

a

cada

dependencia

modo

y/o

independiente,

identificando algunas sendas conectoras a escala de Campus y otras a escala mas local para cada zona de facultad.

∙ Paralelamente existe el sistema de vías vehiculares que en los accesos se tienden a coincidir con las peatonales, y hacia el

interior del Campus algunas se separan y otras coinciden en función a los accesos de cada edificio.

68


c. Funcionalidad Distribución del Programa ∙

El

funcionamiento

se

caracteriza

por

una

condición de “feudo” dado el manejo de recursos y el desarrollo de las facultades, y la ausencia de una

planificación general o administración centralizada que éstas puedan compartir.

∙ Por otro lado, dentro de cada facultad, el programa

que

cada

unidad

necesita,

usos

académicos, extra académicos o administrativos,

está entremezclado según las posibilidades de cada facultad, haciendo más difícil la lectura espacial de funcionamiento. Relación Programática Campus – Barrio ∙ La poca relación del Campus con su contexto producto del quiebre de la trama urbana que

provoca, se expresa también en el hecho de que el

Campus no presente ninguna instancia de relación funcional para con el medio residencial inmediato. ∙ Se puede decir que es el barrio quien ha tendido a

adecuarse a la actividad educacional, incorporando una

serie

complementarias

de

a

actividades

ésta,

aunque

comerciales de

baja

envergadura e impacto, las cuales tienden a heterogeneizar

la imagen y el rol en la zona

inmediata al Campus (principalmente en el sector de Av. Grecia y Av. J P Alessandri) 69


es débil ya que carecen de elementos significativos que aporten en el imaginario

d. Semiología

colectivo.

Los elementos de la imaginabilidad aparecen en el Campus JGM de la siguiente forma

que organizan y conectan los elementos ambientales, estas casi no están presentes JGM,

o

presentan

una

muy

mala

configuración, ya que no existen elementos

que actúen como causes continuos, ni físicos ni perceptuales, que conecten la totalidad del Campus por lo que los extremos de éste

(Facultad de arte y Facultad de Filosofía) se encuentran

parcialmente

desligados

del

resto del conjunto, configurándose la zona

central (facultad de ciencias), como uno de los puntos con mayor definición y figuración en la memoria colectiva, además de la propia facultad. 2. Nodos:

corresponden a los puntos

de los que se parte o a los que se encamina.

Se constituyen como tales los principales puntos de acceso al Campus, acceso Las palmeras y Las Encinas, tanto por sus

ANALISIS SEMIOLÓGICO Areas homogeneas 70

relacones

dado por una homogeneidad tipológica, homogeneidad funcional, limites definidos e

identidad social definida. Zonas claramente

identificables que pueden cumplir con una o más variables dependiendo del grado de

identidad y apropiación de los habitantes con el lugar. Zona 1: comprendida por la Facultad de

Artes y su espacio adyacente. Se caracteriza por

una

homogeneidad

tipológica,

homogeneidad funcional, limites definidos e

identidad social definida, lo cual la hace una zona hermética para el resto de Campus.

Zona 2: constituida por el área del complejo

deportivo existente. Se caracteriza por una

estratégicos de los lugares, focos intensivos

importancia

reconocibles por un carácter común que las

identifica. Este carácter común puede estar

1. Sendas: si las sendas son los conductores

en

3. Barrios o Zonas Homogéneas: zonas

funcional

con

las

como

principales

por

las

sendas

definidas, aunque su imagen y configuración

homogeneidad funcional y limites definidos

por sus cerramientos, lo cual dificulta su integración a nivel de Campus.

Zona 3: constituida por el conjunto de edificios que albergan a la Facultad de ciencias.

Se

caracteriza

por

una

homogeneidad funcional, limites definidos e

identidad social definida. Al estar ubicada en la zona central del Campus se configura.


Zona 4: constituida por los edificios del Instituto de Comunicación e imagen y por la

5. Bordes:

Zona 5: espacio publico de uso colectivo del

el área del Campus de la ciudad. Dentro del

al esparcimiento. Se caracteriza por una

a. Borde lineal traslucido, inmediato a la

Zona 6: alberga al edificio de la Facultad de

entorno.

funcional, la homogeneidad tipológica, sus

borde

conjunto con su ubicación desligada de las

el limite se intuye mas que reconocerlo como

Facultad de Ciencias sociales

Campus. Concentra usos asociados al ocio y homogeneidad funcional y límites definidos.

Filosofía y Humanidades. La homogeneidad limites

e

identidad

social

definida,

en

principales sendas y nodos que configuran el

Campus, hacen de ésta una de las zonas mas

se constituyen como elementos

lineales fronterizos que separan totalmente Campus podemos encontrar de dos tipos.

calle, permite una relación visual con el b. Zonas fronterizas, determinadas por el edificado

(medianero)

constituyéndose como zonas inciertas donde tal.

desintegradas del Campus, haciendo difícil

Cada uno de los cuatro bordes del Campus

su lectura como parte integral de un todo

esta claramente definido.

Zona 7: la zona de Periodismo y Ciencias

Borde norte, determinado por la presencia de

consolidadas

continua que se encuentra casi al borde de la

mayor.

Sociales constituye una de las zonas menos del

Campus.

elementos que la configuren. 4.

Hitos:

corresponden

a

Carece

puntos

de

de

referencia exteriores, y por el estado actual

del Campus, los únicos elementos que se

Av. Grecia, se presenta como una reja calzada, generando un estrecho espacio de

circulación peatonal, el cual no cuenta con

ningún acceso hacia el Campus ni ningún espacio de comunicación visual claro y efectivo con el interior de éste.

configuran como elementos notables y que sirven como puntos referenciales dentro del paisaje

y

estructura

del

Campus,

corresponden a los edificios de cada facultad

o su conjunto como en el caso de Artes o los espacios

de

uso

colectivo

de

mayor

relevancia como la cancha, el cenicero y el verde bosque.

ANALISIS SEMIOLÓGICO Bordes 71


Borde oriente, definido por la presencia de la

penetración de las calles Las Palmeras y Las

Av. Ignacio Carrera Pinto (conocida también

Encinas, las que terminan al encontrase con

condición similar al borde norte, a excepción

encuentran adaptadas para la función de

como

Los

Presidentes)

presenta

una

de ser un tramo mucho más extenso y de contar con dos accesos poco configurados

que comunican con la Facultad de Filosofía y Humanidades y con la Facultad de Ciencias Sociales. En este borde hay dos puntos que

caben mencionar: el primero relacionado a la

presencia del nuevo edificio del Instituto de la imagen y Comunicación, el cual no

presenta una mayor relación con el contexto inmediato más que su presencia; y el

segundo relacionado a la presencia del Complejo Deportivo del Campus, zona en la cual

se

aprecia

un

mayor

descuido

y

despreocupación en el estado de la reja que configura el límite predial.

Borde sur, definido por la presencia de las calles Premio Nóbel y Los Alerces, presenta las mismas condiciones que la última parte del borde oriente. Borde poniente, es el que presenta una particularidad mayor con respecto a los anteriores límites, ya que es un borde

cerrado definido por el medianero que separa el terreno del Campus con los predios colindantes. Sin embargo, este es el límite que

posee

los

accesos

principales

al

Campus, los que están determinados por la

72

la presencia del Campus. Estas calles no se acceso que cumplen actualmente.


componentes

e. Diagnostico General CJGM

Millas,

ya

del que

Campus

Juan

responden

a

edificatorios distintos. El anterior proceso de análisis permite

plantear la hipótesis de que la no integración que evidencia el Campus es un problema transversal tanto social, cultural como físico, lo cual se debe, en lo que al soporte físico se refiere,

principalmente

a

las

siguientes

problemáticas:

Gómez patrones

5. La actual estructura del Campus no

transformarse en hitos dentro del Campus,

tanto por su escala como por su aparición esporádica a través del tiempo.

emplazada en base a ninguna estructura ordenadora que dé una lectura clara a nivel de Campus.

3. La estructura existente es resultado de

9. Los distintos niveles de circulación, es

elementos están deformadas respecto a la

vehiculares no presentan planeamiento que

también en la trama urbana discontinua en

destino, configurando una sumatoria cuyo

problemas similares a escala de barrio.

confusas.

las nociones de posición y distancia entre

intersticiales

que

en

se

las

circulaciones

encuentran

entre

edificaciones. 4. No se aprecia ninguna correspondencia entre

las

distintas

edificaciones

decir, los de Campus, los de facultades, y los

jerarquice y ordene según su origen o resultado no las potencia si no que las hace

6. El Campus JGM carece de una imagen

10. La ausencia de un sistema ordenado,

comunidad, ya que se presenta como una

tener una visión total del Campus, el cual se

un orden ni una representación simbólica. La

conformadas

fragmentos (distintas facultades) por lo cual

cual asisten (destino), compartiendo sendas

reconocimiento de la totalidad del espacio

encuentros casuales entre los usuarios.

colectiva

fuerte

reconocida

por

la

identidad está más bien relacionada con los no

existe

una

clara

apropiación

ni

ocupado por el Campus.

diferenciado e integrado de vías no permiten

presenta fragmentado en sub zonas de uso, por

donde

los

distintos

usuarios acceden (origen), y la escuela a la que son potenciales espacios de múltiples

11. Las funciones de cada una de las

procesos de agregación y está expresada principalmente

clara entre las distintas partes componentes

manera secuencial y lógica. De esta forma,

sumatoria de fragmentos que no presentan

2. La edificación del Campus no se encuentra

Juan Gómez Millas, impide una interrelación del Campus.

que ordene las distintas instancias de una

que se inserta el Campus JGM, generando

1. Los edificios de 3 ó 4 pisos tienden a

los distintos espacios públicos del Campus

presenta ni entrega una continuidad espacial

realidad material. Esta situación se refleja

Estructura espacial

8. La carencia de relación y conexión entre

facultades están por completo sectorizadas y Espacio público y circulaciones

segregadas

entre

sí,

incluso

aquellas

similares para más de una facultad. Por esta

7. Actualmente, los espacios públicos del

razón, los movimientos y actividades de los

función de estructurador principal dentro de

dentro de estas mismas sectorizaciones,

Campus

no

representan

la morfología del Campus.

ni

cumplen

la

usuarios, en general, tienden a concentrarse

73


provocando

la

no

integración

del

funcionamiento informal.

Espacios para actividades extra académicas 15. Los espacios públicos son fragmentados

12. También las Áreas Verdes y los espacios

y

mismos criterios, con la excepción del

académicas.

futbol frente a él, que tienen una vocación

16. No existen espacios de calidad para la

Campus.

comunidad reconocerse y potenciarse.

de

Estacionamiento

responden

a

estos

espacio “Verde Bosque” y la cancha de baby de uso más masiva y accesible para todo el

sin

programas

complementen

encuentro social en sus distintas escalas,

servicios para el barrio, o en una posibilidad

especiales.

un

prestador

de

de uso de áreas verdes por usuarios no condición

de

extra

espacios de calidad para actividades de avocándose

universitarios,

necesidades

conexión interdisciplinar, que permita a la

contexto conlleva la pérdida de su potencial en

que

extra académicas no están acogidas por

13. La poca relación del Campus con su transformarse

apoyo

17. Las actividades informales, de servicios o

Relación con el contexto

de

las

de

confirmando

‘obstáculo’

la

en

genérico

sin

también

al

propiedades

Espacio o

Público

condiciones

actual el

funcionamiento del barrio.

Apuntando

14. La configuración material de los bordes

inicialmente la propuesta de Renovación del

con el barrio, dada las condiciones de

característica es el énfasis en el espacio

gran

Campus, para posibilitar la lectura de éste

problemáticas,

también contribuye a obstaculizar el diálogo opacidad y deterioro que se evidencia en parte

del

perímetro.

Esta

barrera

perceptual está apoyada por la inexistencia de espacios semipúblicos o expresiones volumétricas con una intención de mixtura interior-exterior, al menos, en sus accesos.

74

a

la

es

solución como

se

de

estas

plantea

Campus Juan Gómez Millas, cuya principal público

como

soporte

como una totalidad.

estructural

del


75


entre las disciplinas las diferencias de calidad y equidad, y la escasa renovación de formas, contenidos y metodologías de enseñanza.”47

PROBLEMA Y CASO : :

4. Renovación Curricular de la Universidad de Chile

Conceptos Formativos Estos buscan

a. Reforma de Pregrado

está experimentando la implementación de

la Reforma de Pregrado, “un vasto proceso

de reorganización de toda su docencia de pregrado, que apunta a la coherencia, integración y flexibilidad de los estudios”, a de

la

reglamentación

de

tres

conceptos formativos: la formación general,

básica y especializada. “Estos tipos han

estado tradicionalmente presentes en los currículos de pregrado, sólo que con características muy heterogéneas, sin una concepción integrada de la enseñanza y en muchos casos carentes de actualización metodológica”. Con la reforma se busca superar deficiencias detectadas por diversos diagnósticos, como “la falta de flexibilidad en la organización de

los estudios, la aguda compartimentación de la docencia, en desmedro de las relaciones

76

“conceptos

organizar

formativos”

conceptual

y

curricularmente el proceso de estudio de

Desde el año 2000 la Universidad de Chile

través

llamados

pregrado. Así, la formación general busca introducir al estudiante de una manera amplia en las distintas maneras disciplinares de abordar los problemas del conocimiento,

organizados en seis campos del saber, con

cuatro cursos semestrales cada uno. Estos cursos

están

abiertos

para

todos

los

estudiantes por igual, y son los que se han implementado casi por completo en las mallas

curriculares

de

las

distintas

facultades.

“La manera descentralizada en que se dictan los cursos también ha generado gran entusiasmo entre los jóvenes, los cuales sienten una efectiva apertura de 47.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Unidad de Formación General y Básica: “Estructura de La reforma del pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2004, pag 1.


los espacios universitarios en el acercamiento entre distintas Facultades y disciplinas. Así, la participación en cursos con alumnos de distintas carreras no sólo les ha permitido compartir enfoques multidisciplinarios, sino también descubrir nuevos puntos de encuentro.” 48

La formación básica ya refiere en forma más dirigida a los conceptos y problemas que definen

a

las

diferenciadas

disciplinas,

en

ocho

agrupadas áreas

y

del

conocimiento, con cursos de área específicos

y cursos transversales a dos o más áreas del

conocimiento. En este nivel se pretende aumentar la coherencia, integración y la flexibilidad, en especial, entre las disciplinas

que abarque cada área del conocimiento. También implementa grados intermedios,

menciones complementarias, diversificación de grados intermedios.49

48.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos: “Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 16 49.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Comisión de Estudios de Formación Básica: “Informe

Final”,

2006, pag 26, 27.

www.plataforma.uchile.cl,

y

“La Reforma del Pregrado contempla una estructura epistemológica como base de la docencia; esta estructura consiste en ocho áreas… atendiendo a las clasificaciones vigentes de disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas (UNESCO, CONICYT, etc.), a la distribución disciplinal que la Universidad de Chile se ha dado históricamente, a las posibilidades de integración de la docencia… y a los destinos académicos y profesionales de la formación.”50

Desde una perspectiva histórica, podríamos

decir que la reforma concierne, desde el punto de vista docente, al modelo mismo de

universidad. Frente al viejo paradigma de la universidad enciclopédica, concentrada en la

adquisición de conocimientos, y frente al paradigma más reciente de la universidad

profesionalizante, se trata de configurar el nuevo modelo de una universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia preferente

en

profesional, la

ponga

formación

de

La formación especializada se identifica con el cuerpo de conocimientos, metodologías, tecnologías y destrezas fundamentales de una disciplina o profesión. Las actividades

reflexivos,

profesionales incorporadas a una Red de

margen

a) hacia el interior de la Universidad, en Centros de Atención Integral a Estudiantes; y b) hacia el exterior de la Universidad en vinculación con el espacio nacional.51

básicas que el contexto actual hace cada vez

de esta formación consistentes en prácticas Prácticas

Profesionales,

las

que

serían

dirigidas,

responsables,

énfasis

sujetos críticos,

innovadores y versátiles. Si la universidad enciclopédica

se

ha

vuelto

disfuncional

debido a la aceleración del desarrollo del conocimiento, la universidad profesional, al de

un

sinnúmero

de

efectos

colaterales, tiene al menos tres debilidades

más evidentes: tiende a la rigidez del proceso educativo y a la restricción de las opciones vocacionales y destinatarios,

y

laborales de sus

suministra

también

una

formación de rápida obsolescencia.

50.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos:

“Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 8. 51.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Unidad

de

Formación

General

y

Básica:

“Estructura de La reforma del pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2004, pag 2 y 3.

77


En consecuencia, se puede esperar que una

Desde la arquitectura, este concepto abre

mismo

reorganización profunda de los estudios de

posibilidades tanto sobre las condiciones

hábitos de auto-aprendizaje y la capacidad

impacto sobre la definición de la propia

infraestructura de un proyecto de Aulario

de

así en un factor esencial para la articulación

espacios

social.

pregrado tenga a mediano plazo un fuerte Universidad en su conjunto, constituyéndose de un proyecto universitario apto

para

enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Principios de la Reforma Dentro de los principios de la Reforma de

Pregrado52 se destacan tres que tienen gran implicancia y coincidencia en las respuestas que podamos dar desde la arquitectura:

Flexibilidad: Es indispensable flexibilizar los

planes y programas de estudio a fin de permitir al estudiante una familiarización adecuada con diversos campos y áreas del saber, una eficaz exploración vocacional y una efectiva posibilidad de concretar las opciones que surjan de ésta.

materiales

de

la

configuración

de

la

Central como la forma de compartir estos por

académicas.

las

distintas

disciplinas

Es imperativo estimular una integración de la docencia en asignaturas y disciplinas, que favorezca las experiencias multidisciplinarias. Un esfuerzo en esta dirección será definitivamente saludable para el total de las tareas universitarias, en la medida en que la compartimentación no sólo afecta a la docencia. Integración:

La

integración

también

es

un

eje

que

condiciona la forma en que se entiende la

nueva infraestructura, pasando desde los niveles administrativos y académicos hasta la

experiencia propia de cada persona respecto a la comunidad universitaria en que está inserta.

Protagonismo del estudiante:

La

reforma

del pregrado debe procurar que el estudiante

tenga un rol protagónico en el proceso formativo, atendiendo a sus características 52.-

Coherencia,

protagonismo pluralismo,

del calidad,

flexibilidad,

integración,

estudiante,

pertinencia,

equidad,

y

renovación

permanente. “Informe final de la Reforma de Pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2001, pag 12.

78

intelectuales y afectivas y al fomento de un sentido de pertenencia institucional y de

responsabilidad ciudadana, y estimulando el espíritu crítico e investigativo, el afán de

superación a través de las exigencias que el

proceso

formativo

plantea,

los

para comprender la inserción y significado la

disciplina

o

la

profesión

correspondiente en el contexto de la vida


b. Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS)

53

Esta comisión está formada desde julio de 2006, y está compuesta por los decanos,

académicos representantes de cada facultad

e instituto del Campus Juan Gómez Millas y un

representante

estudiantil

y

un

funcionario. Se origina “en la necesidad de

superar el retraso en el desarrollo de las Artes, las Ciencias Sociales, y las

53.- “Las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales pertenecen al núcleo de la misión de la Universidad de Chile desde su fundación… [la cual] ha ejercido un liderazgo nacional indiscutido durante décadas en estas áreas… “Sin embargo, el vigor y la consistencia de estas áreas fue gravemente afectada por la intervención

de la Universidad de Chile en los años de la dictadura.

Si

el

propósito

evidente

de

esa

intervención fue reducir la gravitación de la universidad en el país y entregarla a la regulación del mercado con riesgo de su desaparición, fueron estas áreas las que sufrieron los daños más profundos, tanto en su capital humano, como en su

infraestructura,

su

equipamiento,

sus

relaciones orgánicas, y, en suma, en toda su capacidad

instalada...”

Documento

“Premisas”, julio de 2006 pag 1 y 2.

CEHACS:

Humanidades en la Universidad de Chile, áreas que con respecto de las de ciencia y tecnología muestran un marcado déficit, y en su compromiso programático de revitalizar estas disciplinas a partir de un proyecto participativo que emerja de la comunidad académica y estudiantil que sea capaz de legitimarse en toda la comunidad universitaria, pues la institución en su conjunto deberá asumir el costo de este proyecto.” 54

premisas, respecto a la infraestructura, el

“diseño y reorganización del espacio en el

marco de un plan maestro de arquitectura moderno, estético y funcional”. Estratégicamente, el proyecto de renovación

del Campus presenta tres grandes rubros en los que pretende actuar. Estos son 1. los

Recursos Humanos, es decir, los cuerpos académicos, estudiantiles y el personal de

colaboración; 2. la Gestión Académica y Económica,

y

3.

la

Infraestructura

y

La propuesta integral de desarrollo de estas

Equipamiento.

bases conceptuales para el proyecto de infraestructura del Campus Juan Gómez Millas.”

En lo que atañe a la infraestructura y al

áreas disciplinares también “contempla las

Teniendo

en

históricas

del

ausencia

de

cuenta

Campus,

las se

identifica

la

institucional coherente” y la consiguiente “necesidad y urgencia de un proyecto de desarrollo conjunto”. 55 Así se define entre sus una

“política

condiciones

equipamiento, el sentido fundamental del

proyecto es la configuración de un modelo de Campus interdisciplinario complejo en el Campus Juan Gómez Millas, que, sobre la base de una infraestructura integrada, congrega el conjunto de las disciplinas básicas, ofrece condiciones de calidad de

54.- Documento CEHACS: “Acta nº3”, julio de 2006. pag 1.

entre disciplinas, el tratamiento pluralista de los

http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_

problemas, la formación de grupos de trabajo y,

jgm.php

muy

especialmente,

la

exploración

y

[del

experimentación en las fronteras del conocimiento

desarrollo futuro de estas áreas] es la integración,

y la creación, todo lo cual está ligado a la

por la cual ha de entenderse un enfoque que,

constitución

junto con fomentar el desarrollo propiamente

competentes…”

55.-

“Un

segundo

factor

determinante

disciplinal, favorezca las relaciones cooperativas

de

masas

críticas

altamente

Documento CEHACS: “Premisas”,

julio de 2006. pag 3.

79


vida comunitaria y proyecta su actividad al medio externo.56 El mejoramiento de la infraestructura se plantea

en

beneficio

del

desarrollo

académico, dado que la configuración actual del Campus es muy desfavorable para la

interacción y la integración académicas.

También optimiza los recursos humanos y materiales que actualmente adolecen de duplicaciones

y

multiplicaciones

sólo

explicables por el carácter inorgánico de su funcionamiento. Por último, la comisión

define también el beneficio social de este proyecto, al favorecer las condiciones de habitabilidad

del

Campus,

elevando

la

calidad de vida de sus usuarios —expresada en

la

diversidad

implementación académicos,

de

para

culturales,

espacios

distintos

convivenciales o deportivos.

y

de

fines:

recreacionales,

56.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”, 2007. pag 19. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_ jgm.php

80


81


Edificio del Instituto de la Comunicaci贸n e Imagen

82


AULARIO CENTRAL Campus Juan G贸mez Millas _ Universidad de Chile

Cap铆tulo 4:

PROPUESTA

83


PROPUESTA : :

4. Desarrollo de infraestructura de apoyo a programas culturales.

1. Proyecto Institucional de Renovación CJGM

5.

Concentración

existentes,

de

reuniendo

programa disperso. El

a. Objetivos del Plan Maestro El

Plan

Maestro

de

Infraestructura

Gestión

de

Asuntos

Institucional

Económicos

contempla

de

1.

Generar

servicios,

una

estructura

espacios

esparcimiento

para

requeridos

un

que

Facultades

ha

sido

volumen

de

ascendentes

a

su

elaborado recursos

un

total

aproximado de MM$ 37.900. Sin embargo,

esta estimación no es definitiva, dadas las necesidades

mayores

de

espacio

de

la

Facultad de Filosofía y Humanidades, las características especiales de construcción

común

académicos la

y

los

siguientes objetivos específicos:57

plan

considera

Campus, elaborado por Planta Física de la Vicerrectoría

citado

las

territorialmente

y

de de

comunidad

universitaria. 2. Potenciar la presencia urbana de la

universidad.

3. Generar instancias de intercambio con la comunidad inmediata.

que

suponen

disciplinas

las

instalaciones

artísticas

y

algunos

para

otros

espacios contemplados en el proyecto. El 40% de estos recursos serían aportados por

el estado, según la gestión que la comisión ha entablado con el Gobierno, mientras el resto

sería

aportado

Universidad58,

por

considerando

la

propia

también

la

posibilidad de donaciones de la empresa

privada, proyectos Mecesup, proyectos de convenios

de

desempeño

y

fondos

internacionales59. Este gasto se pretende 57.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”, 2007. pag 59. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_ jgm.php

84

58.- Declaración Pública de Comisión CEHACS, 10 de mayo de 2007. www.uchile.cl 59.- Rector Víctor Pérez, entrevistado por el diario El Mercurio, 1 de abril de 2007


hacer en un período de dos etapas, una principal de cuatro años y una secundaria de tres. Los

componentes

Maestro

de

consideran

docencia,

la

propuesta

de

espacios

espacios

para

el

para

la

trabajo

académico, espacios para servicios comunes y espacios para la recreación y extensión a la

comunidad, a parte de integrar el actual proyecto de densificación de la Facultad de

Ciencias, el proyecto del Edificio para la Escuela

de

Cine,

y

el

proyecto

de

concentración de la Facultad de Artes en el Campus.

se considera conveniente la proposición de

Aulario

Planta

∙ Aulario de Campus: conjunto de salas de clases equipadas—climatizadas, con equipos de

proyección,

etc.—

para

asignaturas

teóricas (de uso de pre y postgrado). A este

respecto se piensa en las necesidades de Filosofía, Ciencias, Artes (sólo en relación a clases

teóricas,

no

de

laboratorio

o

especializadas), Ciencias Sociales, Instituto de la Comunicación. (Artes [Música, Teatro, Danza y Artes Visuales] requiere otro tipo de

espacios para la docencia, que deberán estar integrados a los edificios que alojen las

de

Campus

es

de

primera

prioridad en el desarrollo del proyecto, pues junto con satisfacer las necesidades actuales

de salas de clases de Filosofía, Ciencias Sociales, ICEI y Ciencias, dejará desocupadas

instalaciones en esas unidades, que deberán ser remodeladas o reconstruidas para uso de los

∙ Biblioteca-Mediateca Central de Campus:

1. Espacios para la docencia

Infraestructura que contempla este Plan

El

b. Proyectos de Infraestructura

académicos.60

respectivas unidades).

diversos tamaños de modo de dar respuesta a

los

requerimientos

surgidos

por

la

implementación de los cursos de Formación

General, Básica y Especializada que implica la Reforma de Pregrado. El diseño deberá

considerar el incremento de la matricula o la

deberán estar equipadas con computadores,

http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_ jgm.php

cuanto

a

dejar

como

Biblioteca-Mediateca Central del Campus el edificio que actualmente ocupa la Facultad

de Filosofía, en consideración a que fue diseñado originalmente para Biblioteca. ∙

Laboratorio

equipado

con

de

Idiomas

Extranjeros:

computadores

con

posibilidades de convertirse en un Centro de Idiomas,

capaz

de

prestar

servicios

al

conjunto de la Universidad y a la comunidad en general.

∙ Salas de computación de acceso libre a

Se piensa en un edificio con aulas de

venideros. Un número suficiente de aulas

2007. pag 59.

en

estudiantes

apertura de nuevas carreras en los años

60.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”,

Física

proyectores y pantallas para la docencia de

aquellas asignaturas que requieran tales implementos.

2. Espacios de trabajo académico ∙ Edificio para la Facultad de Filosofía y Humanidades:

Sólo

considera

las

instalaciones para la administración de la Facultad, los Departamentos y Centros y las oficinas para los académicos.

∙ Oficinas para los académicos: espacios equipados adecuadamente y con el apoyo

técnico y administrativo necesario para un efectivo trabajo académico de investigación y atención de estudiantes.

85


∙ Centro de Eventos ∙ Espacios de conservación y exhibición de colecciones

arqueológicas

y

∙ Cinemateca

∙ Espacio para exhibición de cine al aire libre

bioantropológicas, artísticas etnográficas y de aparatos e instrumentos científicos.

5. Otros Proyectos Integrados 3. Espacios de servicios comunes

∙ Proyecto de densificación de la Facultad de

∙ Secretaria Central de Estudios

y que incluye el CENMA, concentra muchas

Ciencias: El edificio proyectado para Ciencias

∙ Casinos Centrales de Campus (2): que

construcciones dispersas actualmente, que

de

liberarían una gran cantidad de metros

modificables (los espacios de comedor), de

edificio de tres pisos en “L”, destinado a

sirvan

sólo

arquitectura

almuerzos. debe

El

proyecto

contemplar

espacios

manera de que puedan ser utilizados en las tardes en otras actividades.

cuadrados. Ciencias tiene otro proyecto de Biología, en el área entre el edificio Milenio.

∙ Cajas

∙ Concentración de la Facultad de Artes en el

∙ Oficina de Bienestar

Campus

∙ SEMDA / Policlínico

Departamentos de Música y Sonología, de

∙ Centros de Alumnos

administración central de la Facultad y de las

Teatro

∙ Guardería Infantil de Campus Dependencias

para

la

Asociación

Gómez

Millas:

Implica

el

traslado desde el centro de Santiago de los

∙ Oficina de Asistencia Social del Campus

Juan

de

y

de

Danza

además

de

la

oficinas del Decanato, las necesidades de

Funcionarios

infraestructura contemplan construcciones

Campus

académicas

∙ Taller Mecánico y de Mantención de

comunidad Polideportivo

subterránea

86

y

docentes

y

a

las

funcionalidades de administración de todas

4. Espacios de recreación y extensión a la

que deben ser adecuadas a las actividades

techado

con

piscina

esas unidades.


c. Proposición de Infraestructura para Millas.

el

Campus

Juan

Gómez

Noviembre de 2006

de

Asuntos

Económicos

y

Gestión Institucional basada en una primera

aproximación a determinar las necesidades

de Infraestructura del Campus Juan Gómez Millas, enmarcadas en el proyecto de Plan Maestro para su Renovación.

de

infraestructura

enfocar de

uso

los y

esfuerzos

en

administración

común, por las razones antes señaladas. Luego, respecto al proyecto de Aulario Central, se determina la superficie de aulas necesarias para satisfacer las necesidades de

la Renovación. Según esto, se necesitan 3.800

m2

de

aulas

para

satisfacer

la

demanda actual, considerando un aumento en la matrícula de un 30%, y la inclusión de

las carreras de Artes impartidas actualmente en las sedes de Compañía y Morandé – teatro, danza y música-.

F a c ult a d F ilo s o f ía y H um a nida de s F a c ult a d de A rt e s Nuevo edificio Remo delació n A rtes P lásticas IC E I A mpliació n P regrado Cine (Financiado ) Sala Cinemateca F a c ult a d C s . S o c ia le s A cceso Facultad Remo delació n sup. Liberadas F a c ult a d de C ie nc ia s

O b r a Nu ev a

UF/m2 Tot. UF Sup. M2

4.000

8

To tales

UF/m2 Tot. UF TOTAL UF

3.700

25

92.500

92.500

10.000

25

250.000

250.000 32.000

3.259

3.259

32.000

100 120 500

8 8

978 4.000 13.135

29,2

382.975

978 4.000 382.975

200 200 200 100 100

25 25 25 25 25

5.000 5.000 5.000 2.500 2.500

5.000 5.000 5.000 2.500 2.500

R ec in to s C o m u n es C am p u s

En esta propuesta se evidencia la clara voluntad

Rem o delac ió n Sup. M2

Propuesta elaborada por Planta Física de la Vicerrectoría

O r g an is m o s

A dm inis t ra c ión C a m pus A dm.infraestructura Servicio s Tecno l.e Info rmat. Servicio s mantenció n A dm.uso recinto s académico s A seso ría Jurídica

A u lar io s

1.800

10 18.000

Bib lio tec a C am p u s

4.883

10 48.830

C as in o C am p u s

1.000

10 10.000

2.000 3.000 1.800

3 Auditorios

2.226

Salas expo sicio nes Cafetería, servicio s R e c int o s a lum no s Enfermería Centro s de alumno s

68.000 48.830

4.600

P o lide po rt iv o R e c int o s c ult ura le s Teatro

25 50.000 25 75.000

85.000

25

115.000

115.000

25

45.000

45.000

25 55.650

55.650

500 850

25 25

12.500 21.250

12.500 21.250

100 200

25 25

2.500 5.000

2.500 5.000

Estar alumnos

400

25 10.000

10.000

Salas de estudios

400

25 10.000

10.000

T ra t a m ie nt o e xt e rio re s C a m pus

T O TA L ES E s t a c io na m ie nt o s s ubt .

100.000

8.303

0,5

50.000

43.811 45.000

1.264.442 10

450.000

450.000

87


De esta superficie, 1.800 m2 se resuelven

Así, los restantes 2.000 m2 son los que

mediante

determinan la envergadura base que el

la

remodelación

del

Edificio

Normalizado donde actualmente funciona el Decanato de la Facultad de Ciencias y algunas salas de clases para bachillerato.

Otro factor relevante son los plazos del

Estas

proceso,

instalaciones

reubicarse

en

el

están

nuevo

prontas

edificio

a

que

concentrará a la Facultad de Ciencias.

CAMPUS JUAN GÓMEZ MILLAS - MASTER PLAN Planta Física U. de Chile. Noviembre 2006.

proyecto de Aulario Central debe entregar.

Casinos Existentes Auditorios Existentes Bibliotecas Existentes Ejes peatonales

que

si

bien

consideran

la

implementación del Aulario como primera prioridad, provocan pensar en la posibilidad

de integrar otras funciones comunes, que de una u otra manera tienen relación con la

voluntad de renovación y la importancia de sus funciones, y que en este momento hacen falta en el Campus. Específicamente hago

referencias a programas de servicio como un

Programa Común

Casino, a la Docencia y Extensión a través de

Accesos Vehiculares Estacionamientos subterraneos

un

informales

Estacionamientos en superficie

Habitabilidad del Campus, entendida como

Auditorio,

y

de

Académicos,

también

Estar

a

para

que

espacios

Alumnos

complementen

y

la

la capacidad que tiene el Campus de ofrecer los espacios y equipamientos necesarios

para, simplemente, “vivir” una jornada en él. Es

decir,

estar

en

clases,

o

almorzar,

estudiar, trabajar, recrearse, hacer deporte,

o no hacer nada, pero en un ambiente de calidad. Este objetivo toma fuerza con las

nuevas premisas de mejoramiento de la calidad de vida. El

N

primer

elaborado

esquema

por

Planta

de

Plan

Física

Maestro

señala

la

ubicación de los nuevos edificios de las Facultades de Ciencias y del Instituto de la

88


Comunicación e Imagen. También determina

internas y externas que tiene la posibilidad

preliminarmente los emplazamientos de los

de acceder desde este eje.

edificios para la Concentración de la Facultad

de Artes, la nueva Facultad de Filosofía y el Polideportivo. No

obstante

lo

anterior,

este

esquema

comienza a proponer la nueva estructura de espacios

públicos

que

determinará

la

renovación. Junto con la recuperación del Edificio

para

la

Biblioteca

Central

del

Campus, propone el concepto de Plataforma cultural, abriéndose hacia el importante eje metropolitano de Avenida Grecia. Inmediatamente reconoce el gran espacio

Total ac tual Us uari os CJGM

Info.: CEHACS

1.200 Estudiantes 1º año

5.250 estudiantes pregrado en 20 carreras + Bachill. (aprox) 1600 estudientes de postítulo, doctorado y magister 30% crecimiento estimado de matrícula CJGM

8425 Total Es tudiantes Proyec tado 500 Académicos, 60% en jornada completa 1.000 Personal de Colaboración 9.925 Total Us uarios CJGM

público que sigue de esta plataforma, que toma el rol de soportar al programa común que se generará. Luego, sutura a través de

otros espacios menores, actuales intersticios del Campus, una columna vertebral que

arma a todo el Plan. Cabe señalar que la

direccionalidad Sur-Norte que plantea el acceso Sur, por Premio Nobel, se contradice

totalmente con el propio desarrollo espacial del

Campus

y

la

infraestructura relevante.

ubicación

de

su

A sabiendas de que esta postura –cerrarse a Av. Grecia- responde a la necesidad de seguridad y control del Campus, se debe considerar

las

enormes

potencialidades

Superfi c ie Requerida de Aulas . 1,1 m2/estudiante 3.700 m2 800 m2

Info.: Planta Física

Superficie actual CJGM

(3360 puestos)

Sup. nuevos Laboratorios

4.500 m2

Sup.acual + nuevos laboratorios

5.250 alms

Matricula pregrado actual

6.820 alms

Matricula pregrado + incremento 30%

7.500 m2 2.075 m2

3.800 m2 1.800 m2

2.000 m2

(5775 m2)

Superfic i e de Aul as N ec es ari a CJGM Déficit Aulas actual

(5775m2-3700m2)

Défic it Aulas proyec tado

(7500m2-3700m2)

recuperación Edificio Normalizado

Superfic i e de N uev o Aul ario Central 89


PROPUESTA : :

a

través

de

la

definición

y

caracterización de los distintos bordes del

2. Propuesta General de Desarrollo de Campus

Campus, y de la penetración de conectores urbanos semipúblicos que pasan a ser ejes de circulación interna del Campus.

d.

Readecuación

a

las

nuevas

A partir del análisis y diagnóstico realizado,

el Campus Juan Gómez Millas a través de la

pregrado, principalmente en cuanto a la

general, la cual se basa principalmente en

uso

se plantea una estrategia de renovación para generación de una propuesta de partido los siguientes conceptos:* •

Integración

de

la

comunidad

universitaria a través de la construcción y consolidación

de

infraestructura

e

edificación de uso común para todas las facultades del Campus, de uso académico, extra académico, de servicios y recreación. •

Optimización

de

recursos

administrativos y de gestión, a partir de la

consolidación de una administración central de Campus y una coordinación efectiva entre facultades. •

Espacio publico como eje central de

la propuesta y elemento estructurador del Campus.

* Antecedente de etapa grupal anterior. 90

Apertura y relación con el entorno

inmediato,

necesidades impuestas por la reforma de necesidad de contar con infraestructura de común,

extensión.

tanto

académica

como

de


Situación Actual Campus Juan Gómez Millas Infraestructura Existente:

Fac. de Artes Fac. de Ciencias Sociales Inst. de la Comunicación e Imagen Prog. de Bachillerato Fac. Filosofía y Humanidades Fac. de Ciencias

Acceso Premio Nobel

E Acceso Av. Los Presidentes

E

E Acceso Las Encinas

Acceso Av. Los Presidentes

E

E E

Acceso Las Palmeras

Complejo Deportivo JGM VerdeBosque / Área Verde Cancha / Área de actos masivos Ágora

E Estacionamientos 91


a. Edificación a Mantener: Dadas las condiciones actuales de uso y

mantención de infraestructura académica y administrativa, y el proyecto de renovación de laboratorios de la Facultad de Ciencias, se

define la edificación que permanece dentro

de la nueva estructura de Campus. Es así como

los

facultad

principales

se

edificios

mantienen,

de

cada

descartando

y

liberando superficie a partir del reemplazo de

infraestructura

instalaciones

menor

obsoletas

asociada

prontas

a

a

su

renovación, especialmente la perteneciente a la facultad de Ciencias.

92


Edificaci贸n a Mantener:

Fac. de Artes Fac. de Ciencias Sociales Inst. de la Comunicaci贸n e Imagen Prog. de Bachillerato Fac. Filosof铆a y Humanidades Fac. de Ciencias

Acceso Premio Nobel

Acceso Av. Los Presidentes

Acceso Las Encinas

Acceso Av. Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

Complejo Deportivo JGM

93


b. Ejes Estructuradores del Plan de Renovación: de una estructura espacial que condicione coherente

renovación

física

y

la

construcción de estructuras mentales claras. La

falta

de

esta

estructura

repercute

directamente en la no integración que se vive en el Campus. El

crecimiento

espontáneo

y

sin

una

desarrollo, tiene hoy como consecuencia una del

tipo

Forma

Grupal,

compuesta por simple agregación de la edificación y la generación de circulaciones

funcionales en sus intersticios. Esto no permite tampoco una lectura y construcción

mental del territorio a través de líneas claras o zonas significativas que normalmente se condensarían y expresarían en sus espacios y circulaciones públicas. La

conformación

los accesos y las áreas públicas relevantes

Por ultimo, la estructura identifica una

general.

cuya función a desarrollar será contener el

Se definen un eje estructurador principal

Infraestructura

determinan las grandes líneas de estructura

compuesto, ramificado hacia el interior, que

corresponde a la penetración del eje urbano

edificatoria

eje longitudinal en sentido norte-sur que se bifurca al enfrentar las instalaciones de la Facultad de Ciencias, pero que mantienen el rol de columna vertebral del Campus y que

relacionan todas las instancias que coexisten en

él.

actual

del

gran eje, en dirección norte-sur, sobre el

Luego,

cual construir la nueva estructura general. En

vez de eso, se expresa un ordenamiento ramificado, encontrado y discontinuo, que

compone múltiples intersticios y remanentes

que en los mejores casos cobran vida como

en

sentido

transversal,

confluyen dos ejes que corresponden a la proyección de las calles Las Palmeras (al

norte) y Las Encinas (al sur), las cuales pueden devolver la continuidad en la trama urbana del sector, lo que les entrega la posibilidad de transformase en espacios de

conexión

relevante,

principalmente con Av. J.P. Alessandri. El sistema de circulaciones principales tiene un carácter

principalmente

peatonal,

pero

soporta el transito eventual de vehículos de

servicio. Se mantienen y consolidan otros tres accesos en el perímetro sur-oriente, de menor

consecución de áreas líbres disponibles, Espacio

semipúblicos

Campus no permite la conformación de un

94

(Complejo Deportivo)

de Av. Grecia. De esta manera se plantea un

planificación general que condicionara su morfología

Ciencias Sociales) y uno por Premio Nobel

líneas principales, o troncales, que conectan al Campus al exterior. Así, los conectores de

Objetivo principal que atacar: la necesidad una

áreas verdes. En esta ramificación identifican

jerarquía

pero

importante

funcionalidad. Estos son dos en Av. Los Presidentes (Biblioteca Central y Facultad de

de

uso

Público

Común

que

y

la

Nueva

proyecta

renovación del Campsu Juan Gómez Millas.

la


Ejes Estructuradores y Áreas de desarrollo Común: Ejes Principales Longitudinales Eje norte sur compuesto

Ejes Principales Transversales Premio Nobel (Complejo Deportivo)

E Av. Los Presidentes

E

E

Av. Los Presidentes (Biblioteca Central)

Las Encinas

E E

Áreas de Desarrollo

E Las Palmeras Cabeza del Eje Transversal Principal

Av. Grecia Nuevo Acceso Principal Cabeza del Eje Longitudinal Compuesto

Potencialidad de Acoger el Espacio de uso Público y la nueva Infraestructura Común

Área Principal de Desarrollo del Campus Configuración del Área Pública Central CJGM

E Estacionamientos Desplazamiento hacia el perímetro, si es factible, subterráneos.

95


SEMDA, etc. Aquí se plantea la posibilidad, a

c. Zonificación General: Se

zonifica

el

Campus

a

mediano plazo, de expandir el Campus hacia

partir

de

la

definición de la edificación a mantener, considerando los territorios “propios” de cada facultad que estos determinan, y de la Estructura General de la propuesta. Esta define cuatro áreas principales: •

áreas dominadas por las Facultades, y que ordenarse

y

agruparse

coherentemente respecto a las áreas del conocimiento que la Reforma de Pregrado propone:

Área

de

Ciencias,

Área

de

Humanidades y Comunicaciones y Área de Artes. •

Área Deportiva. Constituido básicamente

Millas, y que considera la futura construcción del gimnasio Polideportivo que el Campus necesita.

En el borde interior del Campus, adyacente a las dos vías de conexión más funcional, académicos,

los

diversos

estudiantiles

servicios

y

de

funcionamiento del Campus que la Comisión CEHACS propone para centralizar. Oficinas docentes,

96

dos ya pertenecen a la Facultad de Ciencias. •

Área “Plataforma Cultural”. En el sector

la Recuperación de la Biblioteca Central del

Campus, se plantea concentrar el programa cultural y de extensión, como el Centro de Extensión y Eventos -esquina nor poniente-,

e infraestructura semi enterrada alrededor del zócalo de la Biblioteca Central. •

Área Pública Central. Inmediata a la

también

a

Cultural, manera

esta

de

área

una

acoge,

Plataforma,

programas de carácter Común, las funciones más

nobles

de

la

vida

concentradas

en

el

mayor

del

Campus

espacio

de

representación de identidad, junto al Área Verde y de recreación más importante que

Área de Administración y de Servicios.

contendría

la calle Las Palmeras. De las ocho existentes,

Plataforma

por el Complejo Deportivo Juan Gómez

propiedades de vivienda adyacente al sur de

norte, de cara a Av. Grecia, y respondiendo a

Áreas académicas. Es el conjunto de las

pueden

el sector poniente, mediante la compra de

Secretaría

Central,

Bienestar,

existe actualmente. Esta área se vincula como un centro, o un corazón del Campus, a

las distintas áreas académicas, de recreación y de servicios, por lo que las circulaciones

que la atraviesan son las que determinarán con mayor potencia su configuración.


Zonificación General: Áreas Académicas

Área de Artes Área de Ciencias Área de Humanidades y Comunicaciones

Área Deportiva Premio Nobel

Área”Plataforma Cultural”

Áreas de Vegetación Consolidadas

Av. Los Presidentes

Las Encinas Av. Los Presidentes

Las Palmeras

Áreas de Vegetación Consolidadas

Área Administrativa y de Servicios

Área Pública Central

Av. Grecia Nuevo Acceso Principal

Espacio de Uso Público Central e Infraestructura Común Principal

97


Común desarrollado en este proceso de

d. Nueva Edificación: Existen

dos

tipos

título, y que cuya propuesta particular se

de

edificación

a

desarrollar: Edificación

de

Facultades,

que

viene

a

punto

de

esta

propuesta,

y

a

aumentar la capacidad de funcionamiento

actual de algunas Facultades, principalmente

el Proyecto de Densificación de Ciencias y el Proyecto de Concentración de Artes. Por otro

lado contempla el Proyecto de Ampliación del instituto de la Comunicación e Imagen, mediante el nuevo edificio de la Escuela de Cine, y la Construcción del Nuevo edificio para

la

reubicación

de

la

Facultad

de

Filosofía y Humanidades. Edificación

de

Uso

Común,

asociada

a

programas de uso compartido por todas las

facultades del Campus y que nacen de

carencias existentes actualmente, y a nuevos requerimientos surgidos de la Reforma del Pregrado de la Universidad de Chile y la Comisión

CEHACS.

Así

se

plantea

una

optimización de recursos a partir del uso

común de esta infraestructura que suple carencias actuales que posee cada facultad,

principalmente relacionados a los aspectos académicos y de extensión. Esta nueva edificación esta compuesta por el Aulario

98

General del Aulario Central. También lo componen

reemplazar la edificación descartada en el primer

revisará en el siguiente punto 2. Partido la

Biblioteca

Central,

Polideportivo, Centro de Extensión y Eventos, Cinemateca,

Laboratorio

de

Idiomas.

También se consideran nuevos servicios comunes

como

Salas

de

Computación,

Oficinas para Académicos, Casinos centrales,

Administración, Secretaría de Estudios, Taller de

Mantención,

etc.,

mayormente

concentrados junto al acceso de calle Las Palmeras.


Nueva Edificación: Nueva Edificación de Facultades

Concentración de la Fac. de Artes Densificación de la Fac. de Ciencias Ampliación de ICEI, Escuela de Cine Edificio de reubicación de la Fac. de Filosofía y Humanidades Premio Nobel

Av. Los Presidentes

Las Encinas Av. Los Presidentes

Las Palmeras

Polideportivo Servicios Comunes

Aulario Central Av. Grecia Nuevo Acceso Principal

Recuperación Biblioteca Central Recuperación de Edif. Normalizado como segundo Aulario Centro de Extensión y Eventos

99


cotidianas como las relaciones académicas

PROPUESTA : :

interdisciplinarias, formal e informalmente. El edificio del Aulario en sí ya es una primera medida para comenzar a promover estas

3. Partido General del Aulario Central

relaciones en el espacio físico, acompañando

a la renovación curricular, y como propuesta

juega fuertemente en el planteamiento de las

a. Problemática

Particular

del

Aulario Central

formas de lograr la integración espacial.

Una parte de las aulas existentes no

cumplen con los requerimientos necesarios para las actividades docentes.

Por esta misma razón resultan inadecuadas

Necesidades Académicas:

para pensar la implementación de la Reforma de Pregrado que como base requiere de

∙ Déficit de aulas e infraestructura docente en todas las facultades del Campus.

Como se ha señalado anteriormente, el déficit de infraestructura docente se ha

calculado en 3.800 m2, considerando un aumento en la matrícula de un 30% y la de

aulas, por ejemplo, de mayor tamaño para

los Cursos de Formación General –de 100 personas

normalmente-,

equipamiento

necesario

o

como

con

redes

de

Internet, equipos de proyección o salas docentes de computación.

los cuales el proyecto para el nuevo Aulario Común debe contemplar 2.000 m2.

La rigidez y uniformidad del soporte

físico, ∙

La infraestructura docente actual no

fomenta la integración interdisciplinar y la flexibilidad curricular.

La disgregación de las aulas en el Campus,

por la falta de contacto curricular entre las facultades,

100

dificulta

tanto

las

relaciones

resulta

flexibilidad

y

académico,

ya

la

incompatible evolución

sea

por

del

con

la

soporte

requerimientos

docentes o por el aumento de las matriculas entre otros factores.

Es oportuno pensar en la manera de aportar en

la

flexibilidad

infraestructura,

de

tomando

esta

en

nueva

cuenta

la


evolución

de

las

metodologías,

que

interconectarán disciplinas e integrarán de

mejor manera las nuevas tecnologías de

independiente del estamento a que se pueda

Necesidades extra académicas

pertenecer. Lo que hacemos fuera de la sala,

complementarias:

dónde permanecemos entre clase y clase,

dónde almorzamos, dónde hacemos hora

educación. Esta condición no implica un gran

esfuerzo necesariamente. También se deben considerar

cambios

en

las

estructuras

docente, como el tamaño de los cursos, a mediano

o

largo

infraestructura

plazo,

resolver

pudiendo sin

esta

mayores

complicaciones esas transformaciones.

∙ La inexistencia de una infraestructura

desde el almuerzo para ver una película al

académicas.

tiempo

Dadas las características de las carreras

nuestros

proyectada

para

actividades

extra

liberar superficie en cada Facultad para que sea usada según sus propias necesidades.

expositivas o de trabajo grupal, puede liberar salas de clases en cada facultad, habilitando

laboratorios

científicos,

de

idiomas o medios digitales, talleres de especialidades, específica,

bibliotecas

espacios

para

de

postgrado u oficinas docentes.

colección

trabajo

de

en

Internet.

Y

como

pares,

lugares

una de las formas en que ellas puedan

buscamos, dónde nos hacemos parte de la

universitaria y a nuestro medio social.

masa y dónde desaparecemos de ellos.

amigos,

dónde

buscamos a alguien que no sabe que la comunidad, de la multitud, o incluso de la Dónde

nos

académicos ∙ No existe una infraestructura no académica

nuestros

hacemos

propios

operar y expresarse al resto de la comunidad

con

qué

presentes en el Campus, se hace necesario el

El Aulario, al tener salas de clases estándar, para clases teóricas de cualquier disciplina,

inmersos

comunidad, dónde nos encontramos con

tener infraestructuras apropiadas para cada ∙ El Aulario Central ofrece la oportunidad de

anochecer o dónde perdemos la noción del

igualamos

y

estudiantes,

funcionarios

–algunos

proponen que coincidir en un baño con un

de calidad que complemente la vida de

‘gran profesor’ desdibuja, por un momento,

Hasta ahora el Campus ha privilegiado el

alegremente perturbadora-.

asociadas a las prácticas académicas, pero

Estos lugares, que todos compartimos pero

estudiantes y académicos puedan convivir

indefectiblemente a la sala de clases, al acto

trabajo académico. desarrollo

de

infraestructuras

específicas

no se han generado espacios donde los juntos en un ambiente informal. Una

visión

renovada

de

las diferencias y jerarquías de una forma

que son distintos para todos, están ligados

docente que es el que primero nos convoca. Antes,

este

espacio

educativo pasa necesariamente por pensar

entre

descansando

medio,

de

ellas

al

o

final

de

ellas,

preparando

la

siguiente.

en cómo vivimos, a lo largo de una jornada, de una semana, del año académico, los distintos nuestra

momentos

que

experiencia

participan

en

universitaria,

101


b. Propuesta Aulario Central 1. Definición de Objetivos:

• Oficinas

REFORMA DE PREGRADO

• Salas de Computador

Campus Juan Gómez Millas

Planta Física

• Centro de servicios

• Centro de Extensión

Comisión CEHACS

• Polideportivo

• Plataforma cultural • Casinos centrales • Biblioteca central

RENOVACIÓN DEL CAMPUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

102

Infraestructura Común

Propuesta Arquitectónica

INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR

Equipamiento Común y Central para todas las Facultades

ESTRUCTURA DE CAMPUS

Configuración de Espacio Público y Ejes de Circulaciones relevante

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA

Suplir el déficit de equipamiento. Modelo de aula estándar, versátil y de uso transversal

HABITABILIDAD CONTINUA

Implementar espacios y programas de Estar para docentes y alumnos

• AULARIO CENTRAL

Condición de Proyecto de Aulario

Presencia de un Espacio libre que contenga la aproximación a todos los programas, alimentado por múltiples entradas. Absorbe hacia su interior parte del espacio público para acoger la riqueza y diversidad de su uso. Distintos tamaños de aulas, flexibles tanto en sus divisiones cotidianas como su configuración estructural

Grandes áreas de usos múltiples, y pequeños espacios ligados a las circulaciones del Aulario.


2.

Emplazamiento actual del Aulario Central: Elementos Significativos del área central Kiosco de comida “COPEC” Cancha de Baby “Calama” Área de Vegetación “VerdeBosque” Ágora “Cenicero” Zócalo de extensión de Fac. de Filosofía y Humanidades

Fac. Ciencias Sociales

Labs. Ciencias

ICEI

(- 4.00 m aprox.)

mantención

Fac. Ciencias

Fac. Ciencias

PIEPP Fac. Filosofía

Acceso Los Presidentes

Biblioteca Ciencias

Acceso Las Palmeras

Fac. de Filosofía y Humanidades Fac. Ciencias

Bachillerato

Decanato de Ciencias

Acceso Av. Grecia 103


Emplazamiento Proyectado del Aulario Central: Nueva Edificación de Facultades Densificación de la Fac. de Ciencias Ampliación de ICEI, Escuela de Cine Edificio de reubicación de la Fac. de Filosofía y Humanidades

Fac. Ciencias Sociales ICEI

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

Fac. Ciencias Fac. de Filosofía y Humanidades Acceso Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

Biblioteca Central

Servicios Comunes

Aulario recuperado Bachillerato

Acceso Av. Grecia 104

Nueva Edificación Común

Servicios Comunes Recuperación Biblioteca Central Recuperación de Edif. Normalizado como segundo Aulario


3.

Condiciones de Integración: Consolidar el sistema de circulaciones como Ejes de Configuración del Área Central

Recualificar los elementos significativos para la renovación del Área Central Kiosco > Casino Central Cancha > Explanada Central VerdeBosque > Área Verde Principal Ágora > Nuevo Ágora

Fac. Ciencias Sociales ICEI

Reconocer la Biblioteca Central como una fachada interna del área central

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

Fac. Ciencias

Fac. de Filosofía y Humanidades

Acceso Las Palmeras

Acceso Los Presidentes

Biblioteca Central

Servicios Comunes

Aulario recuperado Bachillerato Acceso Av. Grecia

105


4.

Configuración del Área Central:

Generación de la segunda fachada interna del área central

Configuración de un Espacio de Uso Público Central

Corazón del Campus JGM que crea un perímetro de infraestructura común relevante y áreas de vegetación y recreación.

Fac. Ciencias Sociales ICEI

Fac. Ciencias

Fac. de Filosofía y Humanidades

Acceso Las Palmeras

Acceso Los Presidentes

Biblioteca Central

Servicios Comunes

Aulario recuperado Bachillerato Acceso Av. Grecia

106

Servicios Comunes

Se completa el perímetro de esta área mediante un volumen de la nueva Fac. Ciencias infraestructura común.

Generación de un zócalo que libere el ±0.00

Se desplazan los programas masivos, para mantener la continuidad de movimiento dentro del Campus y manejar el grado de privacidad que cada programa necesite y la fluidez en la conexión del Área Central y el interior del Campus.


5.

Partido General del Aulario Central:

2.000 m2 de Aulas requeridas por el Plan de Renovación CJGM

Área Central de Uso Público

Corazón del Campus que ordena la estructura general, contiene los espacios de representación más importantes y se rodea por la infraestructura común noble.

Fac. Ciencias Sociales ICEI

Casino Central Nuevo Ágora Área Verde Principal Explanada Central

Servicios Comunes

AULARIO CENTRAL

Fac. de Filosofía y Humanidades

Se completa el perímetro de esta área mediante un volumen de la nueva Fac. Ciencias infraestructura común.

Programa Común extra académico

Fac. Ciencias

Acceso Los Presidentes

Casino Central Auditorio PC de libre acceso Estar docente Estar de alumnos Acceso Las Palmeras

Biblioteca Central

Servicios Comunes

Aulario recuperado Bachillerato

Desplazamiento de los programas académico y común

Mientras se concentran las aulas en los niveles superiores, el programa común desciende y provoca el traspaso del área central hacia el Campus

Acceso Av. Grecia

107


Puerta…

Situación actual del límite norte desde Av. Grecia

108


AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Capítulo 5:

PROYECTO Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura.

109


PROYECTO : :

El Aulario

Debe

Campus

de la generación de una Estructura General, pretende dar coherencia y jerarquía a los

elementos públicos y de circulación que en este momento, aunque están identificados y usan

intensamente,

no

están

consolidados. Los dos grandes motores que

organizan estos flujos son los accesos de Las

Palmeras,

el

principal

acceso

existente, y el futuro acceso en Avenida

Grecia, provocando un enorme movimiento en sentido longitudinal del Campus. Este

acceso, como se ha visto, no sólo significa una solución para la función académica

dentro de la nueva Estructura General del JGM

importante

vía

al

conectarlo

metropolitana,

con

sino

esta que

también se hará cargo de construir una

nueva cara del Campus y nuevas relaciones con los programas culturales y de extensión Relación con el eje principal

110

forma,

absorberlos

o

través de los conceptos de Protagonismo del Estudiante (pag. 78) que la Reforma de

Pregrado fomenta en su proceso formativo, Continuidad Espacial (pag.73) dentro de la

El plan de renovación del Campus, a través

Campus

su

reflejado también en su territorio; y la

Integrar los flujos.

Relación con el espacio público a través del zócalo

tomar

retraerse de ellos para no debilitarlos. Esto, a

1. Integrar el Funcionamiento del

calle

apoyar el

completamente por la existencia de ellos.

1. Desarrollo de Proyecto: 3 Ejes de Proposición

se

que

refuerzo de estos flujos, debe generarse

Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura

Relación con el Verde Bosque

Central, más

que en esta zona se habrán de implementar.

reconstrucción de la estructura física y la

consecuente construcción mental que se hará de ella En el proceso de diseño del proyecto se tocó

de una manera simple el concepto de PIANO NOBILE (piso noble) desarrollado por Andrea Palladio para las villas de la Italia del siglo XVI, al que me referiré brevemente. Su

intención

fue

organizar

el

espacio

arquitectónico bajo un nuevo programa. Para esto identifica y separa la comodidad de un Piano Terreno (piso de suelo) y la amenidad

del Piano Nobile. En este piso noble se ubican las habitaciones más importantes,

acceso principal, recepción y dormitorios principales,

y

se

caracteriza

por

su

transparencia, dado el gran tamaño de sus

ventanas, en busca las mejores vistas de su entorno, y también la mayor exposición del interior hacia el exterior. Bajo este piso, en el


piano terreno, se ubican principalmente los

programa de servicio, que esta vez tiene un

sólido, pétreo, que sostiene y eleva al piano

concepción de Campus.

servicios, y se expresa como un basamento

nobile. En este diálogo se identifican y

rol de jerarquía mayor dentro de nuestra

se

Entonces,

el

entender este nuevo piso de suelo, el nivel

sobre el piso noble se ubica la loggie con

de los acceso y del movimiento propio la

diferencian

claramente

organiza

de

cada

manera

piso

y

simple

funcionamiento del programa. Finalmente, habitaciones más íntimas o para el servicio.

Ahora, en líneas muy generales, la operación

podría

aventurarme

en

re-

Zócalo, como el soporte de la transparencia, vida del Campus, contenidos en un piano

nobile que hoy es ennoblecido por una transparencia distinta, la del vacío y la

de elevar las salas de clases generó una

continuidad

producto de la voluntad de lograr a través de

el gesto principal de una nueva organización

distinción

villa, sino para la escala de la comunidad

relación

con

la

idea

de

piano

nobile,

las relaciones verticales la organización y necesarias

entre

el

programa

académico y el programa extra académico o informal de carácter común. Pero aquí no es

visual

y

funcional

que

los

usuarios del Campus necesitan. Éstas crean pensada ya no para la vida residencial de la universitaria del Campus.

el piso elevado el que aglutina el programa

Si bien esta es apenas una aproximación al

relevante y noble, del punto de vista público.

planteamiento de una hipótesis, me parece

resolverse de la manera más operativa y

partida,

y continuidad espacial.

renovación del Campus Juan Gómez Millas y

En el Aulario, el piano terreno se invierte en

fundamentales

Más bien, las salas de clases tienden a

sobria posible para lograr mayor flexibilidad

su geometría y en su expresión material. La relevancia

de

sus

servicios

Villa La Rotonda, (1566-69). El Veneto, Italia.

interesante tomar conciencia, como punto de búsqueda

de

la

de

manera

una

de

enfrentar

organización

en

la

la

del Aulario Central, identificando los actos esencia.

que

le

darán

sentido

y Verde Bosque

(estar,

multimedios, casino y auditorio) hacen que

ahora descienda y se configure por la reducción

de

espacialidades

su

opacidad,

amplias

y

creando

fluidas,

Acceso Zócalo (Av. Grecia)

Piano Nobile

Acceso Zócalo

conteniendo igualmente la comodidad del

Piano Terreno

111


Integrar las actividades públicas informales.

La cancha de Baby “Calama” es importante

En

no por la función específica sino por la

el

área

central

del

Campus

se

identificaron cuatro elementos que son de gran importancia para la construcción del imaginario y la identidad de este territorio. El

kiosco

conocido

como

“COPEC”,

en

referencia a las estaciones de servicio, se

ubica junto al acceso de calle Las Palmeras.

disponibilidad espacial que genera, y que en ciertas

ocasiones

acoge

las

grandes

manifestaciones o celebraciones masivas. El desplazamiento de este espacio pretende

Ágora: Uso ocasional de expresión,

y central, ya no como una cancha, sino como

de dominio visual.

una Explanada Central Pública.

Sin hacer ningún alarde arquitectónico, ha

El Verde Bosque, es el área de vegetación

tomado un rol protagónico en la imagen y

más

las referencias del Campus. Es un punto de

puede desplazar y consolidar a través de un Casino

Central,

de

escala

media,

que

entregue en esta primera etapa, parte de las necesidades que el Plan de Renovación del

Campus pretende a mediano (o quizás) largo plazo.

y

de

uso

Campus

masivo JGM.

Central

complementándolo

Cancha: Plano libre duro, central. Uso casi

exclusivo,

segregado

de

potenciará

aún

con

más

las

su

las

circulaciones.

El actual ágora, llamado “Cenicero” por su forma

circular

semienterrada,

junto

al

trazado de jardineras y sendas del Verde

Bosque. Su función si bien caracteriza la relevancia que en un contexto universitario puede

tener,

dada

su

ubicación

y

su

dirección, que apunta hacia la calle Los Presidentes, dando la espalda a esta área

112

central. Por consiguiente, la consolidación

a las circulaciones –dominio visual-.

del Área Central considera la Implementación

espera y referencia.

Central.

Uso

mixto

de

encuentro,

estudio,

Su

de un nuevo Ágora, vinculado al Aulario

Área Verde: Uso de parque, tangente y menos expuesto a ejes de movimiento, pero de acceso inmediato.

rol,

funciones

comunes a implementar.

imagen de este espacio central, no tiene la

Kiosco de comida: Comer y estar junto

de

mencionadas, y el diseño de la nueva Área

día, lo que hace que funcione como un

básico y su pequeño tamaño. Esta función se

del

conformación es la más consolidada de las

actividad comercial que tiene a través del

aunque sea limitada por su equipamiento

importante

recreación

encuentro fundamental, aparte de la gran

espacio de estar exterior de gran utilidad,

reunión o festejo. Lugar de referencia y

conservar la noción de espacio libre, abierto


Finalmente, la presencia del área de acceso

No obstante la jerarquía de las actividades

al edificio de la Facultad de Filosofía, futura

antes señaladas, también se denotan otras

primer piso, crea un espacio intermedio de

acoge, que se hacen parte de un proyecto

ocasiones la función de ágora. Esta lógica

nuestra manera de habitar.

Biblioteca Central, en un nivel inferior al extensión de este edificio, tomando en del Zócalo de Uso Público coincide con la

diversas formas de estar que esta área casi sin ningún esfuerzo, que son parte de

propuesta de liberación del primer piso del

Relaciones

zócalos la Explanada, y en el total, al nuevo

encuentros cortos en un espacio de

verticales:

descansos,

Aulario Central, y encuadra entre estos dos

En

balcones.

escaleras, Espera,

dominio e inmediato a las aulas.

Área Central del Campus Juan Gómez Millas.

Espacio exterior junto a circulaciones y espacio público, de uso intensivo con alto grado de recambio.

Zócalo:

Estar

de

recreo,

Acceso a edificios: tiempos pequeños,

esperas,

expuesto a circulaciones que dominan

en sus escalinatas, aunque menos que el

espacio

inferior

dominado

dominio

sobre

acceso,

de

las

espera

circulaciones y

y

encuentros

inmediatos al programa académico.

casi

unidireccionalmente.

Recreación menor: Ping-pong, tacataca. Uso en recreos, entre clases,

El Aulario Central recibe entonces estas actividades

de

servicio

y

de

estar,

almuerzos. Acto grupal, cercano a circulaciones y programa académico.

entremezcladas con el espacio de trabajo y

de encuentro, complementando el programa académico,

según

el

concepto

de

Habitabilidad (pag 88) que se desea lograr.

Salas de PC de libre acceso: uso múltiple –individual o grupal, rápido o prolongado, de estudio o recreación-, espacios interiores y controlados.

113


2. Integrar la Continuidad a la Morfología

Así, el proyecto plantea dar respuesta según los conceptos de Continuidad (pag. 73), e

Integración (pag. 39, 78), intentando pasar de la idea a la materia operando, básicamente, en su configuración vertical.

El segundo punto de interés para desarrollar

El edificio se divide horizontalmente en tres

funcionamiento propio de las salas de clases

linealidad, para que la sección central, de

circulaciones de estas y sus conexiones

continuidad e integración espacial. Esto se

programa complementario ubicado en el

las rampas de circulación (tres tramos de

funcionalmente correcto, lo más óptimo y

morfología

académicas, entendidas tanto genéricamente

de 7.50 m de largo que en su conjunto

la Universidad de Chile.

cerrando con otros tres tramos en sentido

el proyecto es la necesidad por integrar el y la fluidez de movimiento deseado para las

internas, con el primer piso libre y con el piso zócalo, dentro de un edificio simple y

sobrio posible en vista de las necesidades como específicamente en nuestro contexto,

secciones contiguas, compactas dentro de su una

crujía,

se

haga

cargo

de

esta

hace fusionando el movimiento diagonal de 6.00 m al 10% con 1.50 m de descanso) a la de

las

aulas

que

sirve

directamente, creando tres aulas en cátedra

ascienden 1.80 m, es decir, medio piso, inverso el desplazamiento entre pisos. Esta

operación desconfigura el orden horizontal

1

2

bien hay presencia de ascensor, este quiebre

3

permite el tránsito simultáneo en vertical y Verde Bosque

Eje mayor longitudinal

horizontal, multiplicando las relaciones de

flujos internos y ligando con una narrativa más

continua

edificio. Zócalo de Programa Común

114

estático y la segregación entre niveles, y si

la

lectura

imaginaria

del

El resultado también apoya su

inserción en el Área Central a través de su gestualidad.


Sobre

la

Integración

del

movimiento

diagonal. En complemento con la operación expuesta

anteriormente, es interesante le revisar el concepto de Función Oblicua, forjado por Paul Virilio en 1966. Aunque no constituye

un criterio de diseño directo sobre el proyecto, el descubrir diversos puntos de

postindustrial debían ser pensadas para poner obstáculos ante sus usuarios, como rampas y planos inclinados a distintos planos, con el objeto de obligarlos a moverse. La dinámica natural de esta situación, concluía Virilio, sería capaz de lograr lo que las teorías sociales no habían conseguido: “la invención de una nueva sociedad” (pag. 12). Los preceptos de esta

superficie o el espacio oblicuo hay una

resistencia del cuerpo que provoca una toma de conciencia de su propia existencia. Se trabaja con el cansancio, y no solamente con la indiferencia. Es una arquitectura que es no-indiferente, que juega con el desequilibrio (37). Esta misma idea, dice, es tomada por Palladio, cuando a través de la

escalinata de acceso al piano nobile también

encuentro con la propuesta general del

Función Oblicua dialogan fuertemente con la

interpela al cuerpo para que reconozca una

forma

autoformación en el proceso académico,

arquitectónico relevante.

se cruzan y relaciona, por contraste, con la

Es una arquitectura ecológica, porque por el mismo precio de materia prima, el único costo es el ángulo –ganando la superficie de la pared-… Ahora, el piso se vuelve el elemento determinante de la arquitectura, algo que jamás había sido (34).

Aulario Central me motivan a exponer en resumida

fundamentos.

algunos

de

sus

Extractos de “Amanecer Crepuscular”, Paul

voluntad

de

posicionar

el

concepto

de

impulsado por la Reforma de Pregrado, y que autonomía

y

simultaneidad

virtual

que

nueva

relación

con

el

programa

Virilio en diálogo con Sylvère Lotringer.

entregan las nuevas tecnologías.

En vez de insistir en la estabilidad y el equilibrio, que favorecen la pasividad y el sedentarismo, el grupo -Architecture

Es

recomendaba a los arquitectos cultivar el desequilibrio y la fluctuación para aumentar la movilidad humana y la conciencia de los hombres de su situación en un mundo cada vez más invadido por “vehículos dinámicos”… poner el cuerpo en movimiento sirviéndose de la gravitación terrestre como de un motor… A este programa le habían dado el nombre de “Función Oblicua”… Rechazando de plano la idea de concebir un espacio para el “hombre vertical”, las nuevas habitaciones “oblicuas” de la metaciudad

estudiante, tanto en su proceso como en su

Esto, dice Virilio, contrarresta la separación

espacio, con los ideales de Virilio. Mientras

interior del espacio habitable y la integración

contrarrestar la indiferencia y pasividad en

concibiendo una topología abierta fundada sobre la metaestabilidad de un “suelo de estar” (sol-à-vivre) que quiebra la oposición entre interior y exterior (15). Desde el punto

2002:

Principe,

con

Virilio

a

la

cabeza-

interesante

comparar,

guardando

las

proporciones, las ideas de autoformación, la

formación continua y el protagonismo del

las primeras trabajan como una forma de que puede caer la comunidad universitaria

descontextualizada de su realidad y sumida

en la virtualidad, Virilio y su grupo se esforzaban por encontrar formas más permanentes –que los situacionistas- para liberar al cuerpo de sus múltiples prótesis, del automóvil al ascensor, que lo paralizaban al punto de transformar a los hombres en “discapacitados motores” (15). Mediante la

masiva y global que impone el exterior,

de vista de este proyecto, se ataca la segregación, la compartimentalización de los programas,

las

administraciones,

los

conocimientos y los espacios dentro del Campus.

Este

suelo

de

estar

puede

entenderse así como la forma de configurar

115


el espacio público, el zócalo de programas

o la Sala de PC de libre acceso. También son

comunes

espacios

que

hace

posible

también

la

continuidad del Área Central con el Campus.

Es la circulación lo que debe volverse habitable, y no la arquitectura hacerse móvil. Volvemos a la topología, a la coreografía, y al retorno al cuerpo (39). Esto contrarresta la

“inercia

polar”

que

se

experimentará

mayores

de

reunión

o

de

computadores en el Estar para Académicos, o incluso la configuración de la cocina, que da la posibilidad de cerrarse y dejar el comedor como un área multiuso. Esto, en contraposición del criterio usual del

espacio lleno, programado por recintos con

masivamente dado el constante aumento de

circulaciones como intersticios funcionales a

que contraen el mundo…, que lo reducen a nada (67)… y que hace desaparecer al espacio en el tiempo… Como el mundo propio se vuelve demasiado chico, el cuerpo propio adquiere más importancia, lo cual explica el individualismo (82).

superiores del Aulario.

las velocidades y facilidades del transporte

El

proyecto

coincide

con

la

idea

de

“circulación habitable” cuando se concibe el programa común, en piso zócalo como un espacio-fluido

disponibilidades

de

libres,

circulaciones

informales

éstos, con que se organizan los espacios

La pregunta es entonces ¿poner el cuerpo en movimiento, obligándolo a tomar sentido de

su protagonismo en su relación espacial, puede favorecer la toma del protagonismo de la comunidad universitaria sobre su proceso

formativo

conocimiento,

ya

y

sea

simbólicos o prácticos?

la

búsqueda

en

los

del

planos

y

y

comunes, en el que se sigue un criterio de

inserción de módulos-estanco de programa de permanencia dentro de este fluido. Son

Biblioteca Central

espacios de no más de 9 m2 –siguiendo

AULARIO CENTRAL Verde Bosque

razón de 1.1 m2 por persona- que pueden

Acceso Zócalo

estar cerrados al exterior o completamente integrados

mediante

sus

caras,

con

funciones como estudio, trabajo grupal, reunión,

proyección

audiovisual,

etc.,

insertos en los espacios de Estar Estudiantil

116

Fac. de Ciencias

Eje mayor longitudinal Acceso Av. Grecia


3. Integrar

la

Flexibilidad

mediante la Estructura

Otro concepto relevante es la Búsqueda Grupal del Conocimiento (pag. 41) que se

quiere afianzar dentro de los procesos educativos. rigidez

En

este

tercer

punto

de

búsqueda

se

propone aplicar el concepto de Flexibilidad (pag. 78, 100)

de

pedagógico

concepto

equipamiento

cuestiona y

de

la la

infraestructura misma. El aula ortogonal, especialmente de planta

adaptarse

que

necesidades

del

Este

-a corto o largo plazo- en la

configuración de las salas de clase, con objeto

puedan

a

inmediatas

aparecer esporádicamente.

cercana al cuadrado, sigue siendo la forma

los

modelo

más simple de lograr flexibilidad para las

que

puedan

aún en el Aulario Central, que puede llegar a

usarse

o

las

La operación que se realiza en el Aulario

ser utilizado por todas las carreras en sus ramos teóricos, pudiendo presentar las más

diversas metodologías docentes. Tomando esta conformación como punto de partida,

primer

la

una Tabiquería Flexible en ciertas aulas, las

dinámicas -en sentido longitudinal- hacia

permiten abrirse para componer espacios

el

muros

disponer de una sala de cátedra de mayor

situación del primer piso- por los planos de

contingente –sala para Cursos de Formación

pilares verticales interior -con módulo de

maneras, independiente del arreglo espacial

bloques portantes de servicio y circulaciones

“plantas libres”, se concreta a través de

implementación de

aulas requeridos para el Aulario Central.

también la mayor liberación posible del consiste

en

desplazar

estructura portante de cargas estáticas y

las caras mayores del edificio, reemplazando sistema

de

pilares,

vigas

y

portantes – que dominarían como materia la

pilares diagonales exteriores y un plano de 7.50

m-

en

sentido

longitudinal,

dos

que arriostran en sentido transversal, y la

losas nervadas que

eviten la necesidad de la grandes vigas

Integrar el Funcionamiento del Campus

distintas actividades que pueda acoger. Más

Central para conseguir esta flexibilidad, y piso,

Definición programática en el espacio

se propone dar un paso más, incorporando que en las secciones laterales del Aulario

Integrar la Continuidad a la Morfología

mayores, y que en la sección central permite

capacidad, según la necesidad curricular General

o

para

conferencia-.

De

todas

que se pueda incorporar mediante estas

Integrar la Flexibilidad mediante la Estructura

cuatro plantas la respuesta a los 2.000 m2 de

interiores.

117


PROYECTO : :

Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura

2. Programa y Superficies del Aulario Central 1. NIVEL ZÓCALO (N -5.00 m)

2. PROG Y SUPERFICIES Planta Nivel Zócalo

+ Programas de Servicios Estudiantiles Estar Alumnos

425.0 m2

Casino

290.0 m2

Medios Digitales

319.7 m2

Auditorio

271.5 m2

Foyer/ Sala Exposiciones Centro de Copiado Cafetería

TOTAL

+ Programas de Apoyo Docente Estar Docente

87.2 m2

52.2 m2 42.4 m2

1488.0 m2

268.4 m2

+ Programas de Servicio Cocina Casino

Núcleos Húmedos Núcleos de Circulación Vertical Bodega/ Mantención

118

130.8 m2 82.7 m2

48.8 m2 80.9 m2

TOTAL

343.2 m2

TOTAL NIVEL ZÓCALO

2100 m2


Planta Nivel de Acceso

2. NIVEL ACCESO (N ±0.00 m) + Programas de Servicio Núcleos Húmedos

68.6 m2

Núcleos de Circulación Vertical

48.8 m2

TOTAL NIVEL ACCESO

117.4 m2

3. NIVELES AULAS (pisos 2, 3, 4 y 5) + Aulas

Aulas de Cátedra - 50 alumnos (3)175.5 m2 Aulas A - 30 alumnos (2)

73.4 m2

232.4 m2 Se consideran 4 salas de

Aulas B - 50 alumnos (4)

Aulas C - 70 alumnos (1)

82.1 m2

TOTAL POR PISO TOTAL 4 PISOS

563.4 m2 2253.6 m2

+ Programas de Servicios Alumnos Estar Alumnos:

computadores en pisos 4 y 5 Planta Tipo de Aulas Niveles 2, 3, 4 y 5

24.2 m2

+ Programas de Apoyo Docente Oficinas Docentes + Programas de Servicio

28.5 m2

Núcleos Húmedos

68.6 m2

Núcleos de Circulación Vertical

48.8 m2

TOTAL POR PISO TOTAL 4 PISOS

TOTAL AULARIO CENTRAL

733.5 m2 2934.0 m2

5151.4 m2

119


PROYECTO : :

Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura

3. Imágenes y Proceso PLANTA CAMPUS JGM 3. imag y proces Nuevo Centro de Extensión y Eventos Edificios de Bachillerato Edificio Normalizado del Nuevo Aulario Común 2

Nuevo Acceso Avenida Grecia Nueva Biblioteca Central CJGM Acceso calle I. C. Pinto Nuevo Edificio Facultad DE Filosofía y Humanidades

Edificios de Servicios centrales del Campus NUEVO AULARIO CENTRAL CJGM Acceso calle Las Palmeras Edificio de Física, Facultad de Ciencias Servicios y casino Facultad de Ciencias

Nuevo Edificio Escuela de Cine, ICEI Edificio Instituto de la Comunicación e Imagen Nuevo Edificio núcleo menor de servicios Edificio Facultad de Ciencias Sociales

Nuevo Edificio Facultad de Ciencias Edificio Normalizado de Química, Facultad de Ciencias Edificio de Biología, Facultad de Ciencias Edificio de laboratorio Millenium, Facultad de Ciencias

Acceso calle I. C. Pinto Nuevo Polideportivo CJGM Laboratorios Facultad de Ciencias

Acceso calle Las Encinas Instalaciones Facultad de Artes

Auditorio Central administrado por Artes Acceso calle Premio Nobel

Nuevos Edificios Facultad de Artes

120


PLANTA NIVEL ZÓCALO (N-5.00 m)

ESTAR DOCENTE

COCINA

CASINO

ESTAR ESTUDIANTES

MULTIMEDIOS

CENTRO DE COPIADO MANTENCIÓN Y BODEGA

AUDITORIO

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PRIVADA

121


PLANTA NIVEL ACCESO (N ±0.00 m) EJE PRINCIPAL LONGITUDINAL; ACCESO DESDE AV. GRECIA

ACCESO A ZÓCALO ZONA ÁGORA

ACCESO AULARIO VERDE BOSQUE

ACCESO A ZÓCALO

EJE PRINCIPAL TRANSVERSAL; ACCESO DESDE LA PALMERAS

122


PISO 3 N+7.20 m

N+9.00 m

PISO 4 N+12.60 m

PLANTA TIPO NIVEL AULARIO

N+10.80 m

PISO 5 N+16.20 m

N+14.40 m

3 aulas de c谩tedra. h= 60 cm c/u

PISO 2 N+5.40 m

N+3.60 m

Divisi贸n flexible: sala de CFG o conferencias, 100 pers.

123


Elevación Sur

Fachada a escala del funcionamiento interno del Campus Niveles de Aulario Eje Mayor longitudinal Nivel de acceso – Piso Noble Zócalo de Programa Común Multimedios

Estar Estudiantil

Elevación Norte

Fachada a escala del Área Pública Central

Estar Docente

Estar Estudiantil

Vista de circulaciones Aulario 124

Auditorio

Casino

Avance: Junio de 2007


Vistas fachada norte

Avance: Junio de 2007

Vistas fachada sur 125


Esquema

inicial,

pretendía

liberar

especialidad

del

pero

que

nunca

volumen

Se regulariza la geometría

Esquema de doble crujía,

El esquema, se hace más

paralelo para completar la

del edificio, mejorando el

que aunque se desarrollaba

unitario y ordenado, pero no

zócalo,

superficie

de

aulas

funcionamiento de las aulas,

en menos pisos, dejaba las

logra resolver la falta de

pudo

necesaria,

pero

se

su capacidad de flexibilidad

circulaciones ocultas en un

continuidad contaminación

que la

Se

genera

un

fragmenta al edificio.

y la estructura, identificando

edificio

traspaso

lados

Sin embargo, se invierte la

los núcleos de servicio y

exagerado, pensando en la

programas

norte y sur del edificio, y la

ubicación de las rampas de

escaleras. En otras palabras,

común. Más aun, presenta

mezcla del programa común

circulación hacia el lado sur,

el

habitabilidad de los niveles inferiores.

noble ubicado en segundo nivel.

fachadas, la norte a escala

los

y el académico en un piso

dando

al

proyecto

dos

pública y la sur a escala local.

diseño

gira

hacia

un

esquema de mayor sobriedad y operatividad

un

espesor

la

resolver la continuidad de entre

de

y entre

académico

los y

problemas de estructura, ya

que la voluntad de liberar el primer nivel y el zócalo se contradicen necesidad

con de

la muros

portantes y de arriostre que recorran

126

toda

la

altura,

rigidizando los programas en todos los niveles.


Vistas Ă rea Central y fachada norte Aulario Central

Fachada norte Aulario Central

Avance: Junio de 2007

Vistas Biblioteca Central y fachada sur Aulario Central

Fachada sur Aulario Central

127


BILIOGRAFÍA Y REFERENCIAS : : 1. Entrevistas

Páginas Internet

Roxana Pey. Coordinadora Reforma de Pregrado, U. de Chile.

- Revista Mexicana de Investigación Educativa: “Descentralización y urbanización

Arqto.

María

Eugenia

Alvarado.

Dirección

de

Servicios

del sistema de educación superior: un estado del arte y algunos hechos Generales

e

concretos”. Enero-junio 1997, vol 2, núm. 3

Infraestructura, U. de Chile.

http://www.comie.org.mx/revista/Resumenes/Numero3/3res2.htm

María Eugenia Horvish. Directora Bienestar Estudiantil, U. de Chile.

- Universidad de La Coruña. Vicerrectorado de Infraestructuras y Gestión

Arqto. Sergio González. Administrador Campus Juan Gómez Millas, U. de Chile.

urbanismo sostenible”

Pedro Peirano. Director de Escuela de Filosofía y Humanidades, U. de Chile.

Ambiental: “Campus Vivos: los Campus como modelo y referente de un http://www.udc.es/reitoria/es/vicerrectorados/vixa/Campus_vivos.asp - CEyD. Revista Trimestral. Nº3, Junio 2005: “Universidad y Ciudad”

José Roberto Morales. Director de Escuela de Ciencias, U. de Chile.

www.ceyd.org/saladeprensa/boletin/numbers/boletin_3.pdf

Arqto. Astrid Liberman. Dirección de Servicios Generales e Infraestructura, U. de

- Izquierdo Uribe, Adolfo: “Ciudad: Probabilidad Emergente de un Organismo

Chile. Arqto. Pedro Soza Ruiz. Jefe Unidad de Medios Digitales, Facultad de

Vivo” aizquier.uniandes.edu.co/Documentos/ Ciudad_probabilidad_emergente.pdf

Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile.

- Brunner, José Joaquín: “Educación Superior: Desafíos Y Tareas”. Junio 2000.

Carlos Saavedra. Jefe de Carrera de Cine y Televisión, ICEI, U. de Chile.

97602000000100004&script=sci_arttext

Arqts. Paula Ávila y Soledad Leiva. Arquitectas a cargo de Plan Maestro de

- Houssay, Bernardo A.: “Función social de la Universidad”. Ponencia en el

Infraestructura del Campus JGM para la Comisión CEHACS.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-

Congreso del Profesorado Argentino. Buenos Aires, noviembre, 1940. http://www.houssay.org.ar/hh/discurso/univsoci.htm - Bergoeing, Rápale; Piguillem, Facundo: “ Patrones de Desarrollo Urbano: ¿Es Santiago Anómalo?”. Marzo 2005.

128


http://www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2005/site/pags/20050609154306

www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo78.htm

.html - Online Computer Library Center, Inc. “Análisis del entorno de 2003 por OCLC: -

Boletín

de

Educación

Superior:

“Universidad,

Ciudad

Y

Gestión

Del

Conocimiento”. Oct, 2001.

Reconocimiento de patrones” E.E.U.U., 2004. www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/146.htm

http://www.crue.org/bolet_educ_ESP6.htm - Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad - Castellanos, Yino: “Urbanismo para pensar y habitar”. Octubre, 2004.

Complutense.

- Vicerrectoría de Asuntos Académicos. www.plataforma.uchile.cl,

- Dídac Martínez: El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. Universitat

http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/64/18.htm

“Estructura de La reforma del pregrado”, 2004; “Plataforma para la innovación del Pregrado”, 2006.

www.educared.cl/images/ficheros/weblethtml/625/Ponenciabeltran.PDF

Politècnica de Catalunya. 2004. www.aab.es/pdfs/gtbu_crai.pdf

“Informe Final”. 2006 - Jorge Padula: “Tutor y estudiante en educación a distancia. ¿Interacción - Documentos Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las

motivadora o comunicación en crisis?”

www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php:

U.visualiza&articulo_id=8888

Ciencias Sociales CEHACS. Julio de 2006 a mayo de 2007. “Acta nº 3” “Proyecto”

“Directrices” “Premisas” “Objetivos Estratégicos” “Declaración Pública” - Hernández, López y Morales: “Internet: una Posibilidad de Educación a Distancia”. México, 2003.

www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI

- “V Foro Local. La Informática Educativa en la Educación del Tercer Milenio” Colombia, año 2000. pagina.sedbogota.edu.co/institucion/FOROS/LOCALIDAD_14_LOS_MARTIRES.ht m - El Mercurio, 1 de abril de 2007. Entrevista al Rector Víctor Pérez.

http://diario.elmercurio.com/2007/04/01/educacion/educacion/noticias

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/internet.ht ml

- Roselis Salazar: “Un Modelo Para el Uso de las TICs en Educación a Distancia”. VIII Congreso de Educación a Distancia. Argentina, 2004. www.colombiaseconecta.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id= 71 - Informatica Milenium “e-Learning, el futuro de la educación a distancia”. México, 2003.

129


Bibliografía

Revistas

- Alexander, Christopher: “Urbanismo y Participación: El caso de la Universidad

- CA revista oficial del Colegio de Arquitectos de Chile. No. 23: “Lugares

de Oregon”. Ed. Gustavo Gili, EEUU, 1976.

Universitarios”. Abril, 1979. pag 12-20.

- Alexander, Christopher: “Comunidad y Privacidad”. EEUU.

- AUCA n° 8: “La Casa Universitaria”. 1967.

- Alexander, Christopher: “Lenguaje de Patrones”. EEUU.

- Arq. No.26: “Veinticinco años después: 5 anteproyectos para una revisión del

- Araya, Marcos: “Campus San Joaquín, Universidad Católica”. Informe de Práctica Profesional, Universidad de Chile. 1976.

Campus San Joaquín”. Mayo, 1994. - Architecture Vol. 77, n° 2: “The Built Results of Alexander’s ‘Oregon Experiment’”. 1988. Pag. 68-73.

- Doxiadis Associates: “Campus Planning in an Urban Area: a master plan for Rensselaer Polytechnic Institute.” Ed. Praeger Publishers,”. EEUU, 1971. - Munizaga, Gustavo: “Diseño Urbano: Teoría y Método”. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992. - Munizaga, Gustavo; Universidad Diego Portales: “Investigación CEUGE*BUS. Caracterización,

Estructuración

Urbana

&Gestión

Estratégica

del

Barrio

Universitario de Santiago”. Ed. UDP, 2005. - Virilio, Paul: “Amanecer Crepuscular”. Fondo de Cultura Económica S.A. Primera Edición en español. Argentina, 2003.

130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.