Bebe nota

Page 1

BABY Chick

n°23

www.babychick.com

ESPECIAL BEBE

colleccion verano

A PARTIR DE � MESES

LIQUIDACION ROPA INVIERNO.2X1 EN PANTALONES Y BUZOS

(nota maternidad) pag:1y2.


LA ETAPA DE MATERNIDAD Hoy en día son muchas las mujeres que deciden enfrentar su embarazo y asumir la maternidad solas. Claro que no es algo sencillo y suele acarrear grandes dudas, angustias y sentimientos de culpa. Pero es posible salir adelante. El gran miedo es saber si van a ser como madres, lo suficientemente buenas porque falta un padre para ese hijo, sienten culpa por ello más alla que hayan elegido esta situación. Muchas veces las mamás que están solas creen que tienen que ser "súpermadres" y cumplir las dos funciones. Pero esto es una utopía : nadie puede cumplir dos funciones al mismo tiempo, porque son dos funciones bien diferenciadas que apuntan a dos lugares bien distintos en relación a la estructuración psíquica del niño. Saber esto ayuda a bajar el nivel de ansiedad y de autoexigencia materna respecto a satisfacer todas las demandas y necesidades del hijo, pudiendo así encarar una maternidad mas realista, menos exigente, mas tranquila y dando lugar para poder reconocer las capacidades, posibilidades y potencialidades de cada mujer respecto de su maternidad. Hay funciones que son típicas del papá que una mamá sola sí va a poder encarar, pero no todas. No sobreproteger

ser afectiva, emocional o económica... porque estar sola con un hijo se puede un poco tornar difícil a veces. Hay funciones que son típicas del papá que una mamá sola sí va a poder encarar, pero no todas. No sobreproteger

Las madres que están solas tienen tendencia a sobreproteger a los hijos, y esto no es bueno porque en algún momento estos chicos van a tener que ir al jardín y toparse con la realidad, con compañeritos que pueden ser muy crueles en sus apreciacines y o comentarios..

Las madres que están solas tienen tendencia a sobreproteger a los hijos, y esto no es bueno porque en algún momento estos chicos van a tener que ir al jardín y toparse con la realidad, con compañeritos que pueden ser muy crueles en sus apreciacines y o comentarios..

Por ese motivo es importante explicar las cosas lo mas claramente posible. Pedir ayuda La madre muchas veces tiene que elaborar toda esta situación mediante una terapia personal, quizá antes de tener al bebé o después. También puede ser muy útil buscar ayuda en la familia o en los amigos. Ayuda que puede

1

por NURIT MIZRAHI @nmizrahi


Cómo crece el amor entre tu bebé y tú El bebé que acaba de salir del vientre materno, agotado por el nacimiento, pero ansioso por conocer el mundo mira a su alrededor con admiración. El bebé que acaba de salir del vientre materno, agotado por el nacimiento, pero ansioso por conocer el mundo mira a su alrededor con infinita ternura. Y, claro, los corazones de sus padres se desbordan. La madre está muy cansada, pero feliz, y el padre orgulloso. Es amor a primera vista, y es para siempre. Así debería ser, pero a veces no lo es. La realidad es muy diferente en muchos casos. Evidentemente, un parto siempre es un momento especial. Mágico quizá y, dependiendo del temperamento de los participantes, puede resultar incluso romántico. También es única la relación que se establece en cada caso entre el padre, la madre y el bebé. Este cauteloso tanteo, esta creación de los primeros lazos afectivos es el germen de un maravilloso vínculo que durará toda la vida. Pero al principio, muchos padres se sienten aturdidos cuando no experimentan una reacción inmediata de fuerte amor por el recién nacido. El

2

ideas preconcebidas sobre la felicidad maternal y paternal que no siempre se corresponden con la realidad. Para evitar esos sentimientos de mala conciencia, señalamos tres mitos y realidades sobre el tema afectivo. La conclusión es esta: hay que dar tiempo al amor.El bebé que acaba de salir del vientre materno, agotado por el nacimiento, pero ansioso por conocer el mundo mira a su alrededor con infinita ternura. Y, claro, los corazones de sus padres se desbordan. La madre está muy cansada, pero feliz, y el padre orgulloso. Es amor a primera vista, y es para siempre. Así debería ser, pero a veces no lo es. La realidad es muy diferente en muchos casos. Evidentemente, un parto siempre es un momento especial. Mágico quizá y, dependiendo del temperamento de los participantes, puede resultar incluso romántico.

POR Belen ortiz @BELUCH


8 TIPS PARA QUE TU BEBÉ DUERMA TODA LA NOCHE El hecho de que los bebés no duerman toda la noche no es más que un mecanismo de supervivencia. Los pequeños están en continua alerta, no duermen seguido y se despiertan a menudo si están incómodos, tienen hambre, o solo para comprobar que tienen cerca a mamá. Conforme crecen, sus ciclos de sueño serán más largos casi como los de un adulto. Durante los primeros 6 meses notarás grandes cambios, y a partir de esa edad muchos bebés tienen un desarrollo significativo que hará que su sueño nocturno sea más continuado y tranquilo. No obstante, no todos los niños se desarrollan y se comportan igual. Unos dormirán toda la noche desde los 6 meses y otros lo harán cumplidos los 2 años o más. Sin embargo, hay algunos trucos que te ayudarán a que te nene duerma por más tiempo durante la noche. ¡Toma nota! 1. Estableces rutinas que le anuncien a tu tesoro que es hora de dormir, y trata de seguirlas a diario.

4. Si no lo hace ve a su lado y trata de calmarlo suavemente, con caricias, cantos y sin encender la luz. 5. Si le sigues dando el pecho ofréceselo. Tal vez no tenga hambre, pero en él el niño no solo busca alimento, sino reconfortarse, calmarse, etc. 6. Si tiene más de 8 meses, está sano y gana peso, no es necesario que haga las tomas nocturnas. Tal vez lo que tenga es sed. Ofrécele un biberón o un vaso con agua.

2. Colócalo en la cuna antes de que se duerma del todo. La idea es que sea consciente de que se duerme en la cuna y se despierta en el mismo sitio.

7. Asegúrate de que duerme lo necesario por el día. Las siestas a esta edad son muy importantes. No creas que dormirá mejor si duerme menos por el día. Al contrario, el cansancio puede impedirle conciliar bien el suklieño.

3. Deja que pase un tiempo entre la última toma y la cama. No lo acuestes inmediatamente después de comer, ya que le pueden provocar regurgitaciones.

POR AGUSTINA PEREZ

3

@AGUSPEREZ


UNA VIDA SALUDABLE PARA TU HIJO No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda, pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa. Cuánta cantidad de comida es necesaria.Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses. ¿Seguro que no c o m e nada?. Para la mayoría d e l o s

padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción. Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito. El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa. Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo. Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario. Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfaPor Ester Levi @estutilev.com

4


Pecho “for ever” y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite. Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse laumentarán el gasto energético y las necesidades. El percentil.Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media? Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia. mentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incommo. Por eso es conveniente no obligar a comer. Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.

5

Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente. Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos. Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovolacto-vegetariana. Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo. Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia. Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo. Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.

por valen cendi @velelucen-com


CÓMO ABRIGAR CORRECTAMENTE A BEBÉS Y NIÑOS Los recién nacidos no tienen apenas grasa y su sistema de termorregulación no funciona demasiado bien. A esto hay que sumar que no caminan, no se mueven, y por ello, cuando están en la calle, no generan calor con el movimiento como sí hacemos nosotros. Tras decir todo esto puede parecer que un bebé tenga que llevar, en invierno, un traje de esquimal. Sin embargo, pese a que hay que abrigarlo, no debemos pasarnos, porque corremos el riesgo de abrigarlo demasiado y que su cuerpo llegue incluso a hacer frebrícula (seguro que conocéis a alguna madre o padre cuyo hijo se puso a 37,3ºC simplemente por ir demasiado abrigado, bajándole la temperatura con sólo quitarle la ropa). Se suele decir que lo recomendable es que lleven una capa más que nosotros, así que eso es lo que debemos hacer. Un body, una camiseta o jersey y una chaqueta es suficiente para abrigar a un bebé con las temperaturas actuales. Si hace tanto frío que nosotros agradecemos el llevar una bufanda e incluso un gorro que nos tape también las orejas, pues se lo ponemos también al bebé.

es un punto a tener en cuenta. Como no generan calor con el movimiento seguro que pasarán más frío que nosotros. Sin embargo debemos tener en cuenta también que muchos van dentro de un cochecito y, por lo tanto, no padecen el efecto del aire y el viento, que es un auténtico ladrón de calor al que los bebés no se ven sometidos.

Si a ello le sumas que dentro del cochecito aún hay quien les pone una manta, todo ello no hace más que confirmar que la regla de “una capa más que nosotros” es perfectamente válida.

Si sale el sol, si vemos que hace buen tiempo, la manta puede hasta sobrar. En tal caso lo idóneo es tocar la frente o el cuello de los bebés para ver si están demasiado calientes o incluso húmedos (está sudando). Esto me hace pensar, además, en la burbuja de plástico que muchos padres y madres ponen en el cochecito para crear un efecto invernadero en el interior. Si veis que cuando lo ponéis en el cochecito con la burbuja el niño duerme de maravilla no os confiéis: está pasando tanto calor que está adormecido, sin ganas de moverse… a ver cómo lo despertamos para que mame, con el calor que tiene.

Hemos dicho que no caminan, así que eso

6

por jasinta velez @miriampe.com


llama al:1548887965


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.