INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C
INFORMATICA III PROFESOR (A): ANA LAURA VARGAS GALVEZ
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3°C
CICLO ESCOLAR 2013 - 2014
SEMESTRE “A”
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
INDICE PRIMER PARCIAL •
SIN PRÁCTICA
SEGUNDO PARCIAL •
“COMPUERTAS LOGICAS”
TERCER PARCIAL •
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
CUARTO PARCIAL •
PROGRAMA DEL AREA DE UN TRIANGULO
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
PRACTICA 1 “COMPUERTAS LOGICAS” OBJETIVO: Reafirmar lo aprendido en clases, sobre las tablas de verdad a través del circuito integrado, comprobar los resultados de las tablas de verdad de operaciones lógicas AND, OR, y NOT MATERIALES: 1. Protoboard 2. Circuito integrado 7404 3. Circuito integrado 7408 4. Circuito integrado 7432 5. 3 resistencias de 330 ohms 6. 3 leds de diferente colores 7. Pila de 9V 8. Cable telefónic 9. o de colores 10. Regulador de voltaje ACTIVIDAD: Lo Primero que realizamos fue conectar los circuitos al protoboard en el orden especificado en la práctica, dejando un espacio entre ellos, ya que no podían ir totalmente juntos
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
Después procedimos, a cortar pedazos de cable oscuro (tierra) y claro (corriente) para conectarlos al protoboard, para poder definir donde se encuentra la tierra y donde la corriente eléctrica.
Después se energizo el circuito de acuerdo con los diagramas que venían en nuestra práctica. Para esto tuvimos que identificar donde se encontraba nuestras entradas y salidas de cada circuito y colocar los cables en las entradas y salidas de cada circuito
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
Colocamos un led en cada circuito, para poder saber como se colocaban, los probamos en la pila, asi identificamos que patatita conducía la corriente para que este encendiera. También se coloco una resistencia por circuito
Finalmente después de terminar de armar correctamente nuestro circuito, procedimos a lo más importante, probar que funcionara y posteriormente comprobar las tablas de verdad que venían en la práctica. Probamos nuestro circuito con la pila, conectándolo y revisando que todos nuestros led prendieran. Posteriormente comprobamos nuestras tablas, moviendo la ubicación de un extremo del cable a 1 (corriente) y 0 (tierra) según lo indicara la tabla En la primera tabla que era del circuito 7408 como tenia la lógica AND si el cable se conectaba en 0 dos veces o la posición de los dos extremos del cable era diferente a 1, el led correspondiente a su circuito no encendía
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
La siguiente tabla fue del circuito 7432 que representaba la lógica OR donde con que exista u n elemento verdadero (1) la lógica será verdadera. Por lo tanto el led prendía cuando por lo menos uno de los extremos del cable que conducía la corriente se encontraba en la posición 1
Finalmente la última tabla era sobre el circuito 7404 que represento la lógica NOT donde debe de haber un elemento verdadero para que su resultado de este se verdadero. Aquí si la tabla indicaba que el circuito se conectaba en 0 el led no prendía pero si se encontraba en 1 si encendía
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
CONCLUSION: La práctica me sirvió, para comprobar el funcionamiento y uso de las lógicas, la decisión que se toma en el circuito para prender los leds, aprendí de manera práctica como se comprueba una tabla de verdad y como las características de cada lógica se cumplían cada que movíamos los cables. Al ir viendo como se prendían o apagaban los leds iba llenando la tabla y comprobando las lógicas requeridas. La practica me gusto, aun que se me hizo algo complicado el armar el circuito y entender donde se encontraban las entradas y salidas de cada circuito. Aprendí y reafirme lo visto en clases
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN OBJETIVO: Aplicar y reafirmar conocimientos sobre el lenguaje de programación, observar los resultados al final de cada programación. ACTIVIDAD 1: Abrir el programa Devcpp en la computadora para poder ejecutar la programación y comenzar a programar según las indicaciones Lo que se realizo fue programar primero escribir en pantalla “Hola mundo!”. Con el siguiente lenguje: /*INFORMATICA III*/ /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa muestra en pantalla la palabra hola mundo y espera que el usuario presione una tecla para finalizar*/ # include <stdio.h> # include <conio.h> # include <stdlib.h> int main() { printf("Hola Mundo !\n\n\n"); system( "PAUSE"); return 0; }
Una vez terminada la captura, localizarmos la opción execute y seleccionamos compile & run y posteriormente guardamos nuestro archivo
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
ACTIVIDAD 2: En otro archivo ahora copiamos el código requerido para que el programa mostrara en la pantalla valores de tres variables y el de pi
/*INFORMATICA III*/ /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa muestra en pantalla valores de tres variables y el de pi*/ #include <stdio.h> #include <conio.h> #include <stdlib.h> int a, b; float j, pi; int main() { a=3; b=7; j=32.3; pi=3.141592; printf("Los valores de a y b son: %d y %d pero el de j es: %f\n\n", a,b,j); printf("El valor de pi es:%f\n", pi); system( "PAUSE");
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
ACTIVIDAD 3: En otro archivo ahora copiamos el código requerido siguiendo las instrucciones, y con este programas obtendremos el promedio de 3 calificaciones cualquieras código: /*INFORMATICA III*/ /*Nombre completo:*/ /*Número de lista:*/ /*Grado y grupo:*/ /*Este programa obtiene el promedio de las calificaciones*/ #include <stdio.h> #include <conio.h> #include <stdlib.h> main () { float calf1,calf2, calf3,calf4, promedio; printf("Dame la calificación del primer parcial:\t"); scanf("%f", &calf1); printf("\n\nDame la calificación del segundo parcial:\t"); scanf("%f", &calf2); printf("\n\nDame la calificación del tercer parcial:\t"); scanf("%f", &calf3); printf("\n\nDame la calificación del cuarto parcial:\t"); scanf("%f", &calf4); promedio=(calf1+calf2+calf3+calf4)/4; printf("\n\nPromedio: %f", promedio);
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS getch(); }
COMENTARIOS: La práctica se me hizo algo complicada al principio por que con solo tener un mínimo error tu programación falla, además de que no es lo mismo la práctica que la teoría, aprendí la estructura de un programa sencillo y que funciones realiza
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C
INTITUTO DE INVETIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO INFORMATICA III REPORTE DE PRÁCTICAS
PROGRAMACION EN C “PROGRAMA DEL AREA DE UN TRIANGULO” OBJETIVO: Aprender a aplicar el lenguaje de programación en C, realizar un programa que nos ayude a sacar el área de un triángulo, a partir de los valores de su base y altura. ACTIVIDAD: Lo primero que se hace es, determinar las variables a usar para la base del triángulo, altura y área. Posteriormente proseguimos a elaborar nuestro código en el programa, ponemos las librerías ya conocidas, y definimos si nuestros valores son flotantes o enteros, para poder sacar el área del triángulo, se establecen las instrucciones a seguir, y después la formula a realizar para obtener el resultado. Finalmente se prueba el programa, para saber si funciona correctamente
CONCLUSION Al realizar este programa, pusimos en práctica todo lo anteriormente visto en clases, desde la aplicación de variables, librería, y dar instrucciones para que el programa las ejecute al introducir los valores necesario para arrojar un resultado
LUISA DANIELA VASQUEZ GASCA 3° C