Planificacion unidad 3

Page 1

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención en Lenguaje y Comunicación Taller Pedagógico IX: Mención

Planificación unidad Lenguaje y Comunicación “Increíbles hazañas de héroes y dioses”


PLANIFICACION: UNIDAD 3 INCREIBLES HAZAÑAS DE HÉROES Y DIOSES ESTABLECIMIENTO: ESCUELA CAMPOS DEPORTIVOS. ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROFESORA: SRA NORZA ARIAS RAMÍREZ. PRACTICANTE: SOLEDAD ALVARADO CÁRDENAS /DANIELA RIVAS FERRADA

OBJETIVOS APRENDIZAJES Identificar conocimientos previos de los/las estudiantes con respecto al mito y comics

FECHA.

INSTRUMENTOS EVALUACION. Inicio: Se saluda a los Evaluación estudiantes y se da a conocer Diagnóstico el objetivo de la clase. Desarrollo: se desarrolla una evaluación diagnóstica para recoger información sobre los conocimientos previos que se trabajaran en la unidad. Cierre: Comentar con el grupo curso lo que les dificultó y facilitó de la evaluación.

RECURSOS.

Corregir en conjunto 08 de con los/las mayo estudiantes la de 2014 evaluación diagnóstico.

Inicio: Se saluda a los Evaluación estudiantes, se da a conocer Diagnóstico el objetivo de la clase y se entrega la evaluación corregida. Desarrollo: Se lee en conjunto la evaluación y se corrigen os errores, de manera colectiva. Cierre: Se comentan con respecto a las fortalezas y debilidades de su desempeño. *Tarea en familia: traer mitos recopilados

-plumón -lápices

Leer y familiarizarse 09 de con un amplio mayo repertorio de 2014 de literatura para aumentar su

Inicio: Se saluda a los -pauta estudiantes, se da a conocer observación el objetivo de la clase y se visualiza un video de trabajo en equipo destacando los

de -video trabajo en equipo -mitos

06 de mayo de 2014

ACTIVIDAD.

-plumón -lápices


conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: • mitos. (OA 3)

roles de cada integrante. Desarrollo: Se entregan las indicaciones de trabajo y se forman grupos de 4 personas y comparten los mitos escribiendo en su cuaderno el listado de los mitos y cuál le llamó la atención. Cierre: Un representante por grupo señala lo trabajado durante la clase y se realiza un comentario general.

Analizar aspectos 13 de relevantes de mayo narraciones leídas de 2014 para profundizar su comprensión y ampliar su vocabulario. (OA 4)

Inicio: Se saluda a los estudiantes y se visualiza un video sobre el mito mediante este y preguntas guidas definen qué es mito. Desarrollo: Se dan las instrucciones de trabajo y desarrollan una guía de trabajo. Cierre: En conjunto se corrige la guía de trabajo, posteriormente se realiza un mapa conceptual (concepto clave: mito) con el aporte de los estudiantes. Inicio: se recordará con los y las estudiantes lo trabajado en la clase anterior, para hacer una lluvia de ideas, la que se escribirá en la pizarra. Desarrollo: a cada estudiante se le entregará un mito, el cual deberá ser leído en silencio, para luego realizar una lectura colectiva. Se reunirán en parejas y confeccionaran una ficha técnica del mito leído. Cierre: los y las estudiantes realizaran una autoevaluación del trabajo realizado. Inicio: se muestra a los y las estudiantes imágenes características de la cultura

Analizar aspectos 15 de relevantes de mayo narraciones leídas de 2014 para profundizar su comprensión y ampliar su vocabulario. (OA 4)

Dialogar para 16 de compartir y mayo desarrollar ideas: de 2014

Mapa conceptual

-video sobre el mito -Guía de trabajo -plumón -lápices

Lluvia de ideas Pizarra Rúbrica ficha Plumón técnica Texto de mito Autoevaluación

Formativa (comentarios los y

Imágenes de de las culturas las Data


•manteniendo el foco en un tema. •haciendo comentarios en los momentos adecuados fundamentando su postura ( OA 26)

griega, maya, hebrea y estudiantes) mapuche, los estudiantes comentaran qué saben sobre estas culturas. Desarrollo: se presentará a los estudiantes un prezi profundizando en las características de cada una de las cuatro culturas, y el mito que cada una tiene para explicar el origen del mundo.

Cierre: se comentará con los estudiantes sobre las diferencias entre las cuatro culturas. Comparar distintos 23 de Inicio: estrategia SQA, se Estrategia SQA mitos que explican el mayo inicia la clase con la pregunta origen del mundo de 2014 a partir del objetivo ¿qué sé? ¿qué quiero aprender? Sobre el mito Desarrollo: los estudiantes se reunirán en grupos de cuatro personas, (se recordará la importancia del trabajo en equipo), a cada grupo de le entregará cuatro mitos distintos, los que deberán comparar en una tabla comparativa entregada por la docente. Cierre: se termina con la última pregunta del estrategia SQA, ¿qué aprendí?, además de comentar la tabla comparativa de los mitos Representar los 27 de Inicio: se comenzará con Coevaluación elementos más mayo técnicas de relajación ( importantes del mito de 2014 respiración, mov. Corporales, etc.) Desarrollo: se les mostrará a los estudiantes todos los mitos, para que los estudiantes elijan uno de ellos para representarlo, la preparación para esta representación será de 30

Mitos Tabla comparativa

Data Instrumento coevaluación


minutos, posterior a esto, la compartirán con el grupo curso. Cierre: comentan la experiencia y realizan una coevaluación. Escribir, revisar y 29 de Inicio: se realizan preguntas editar sus textos mayo orientadoras para que los y (OA18) de 2014 las estudiantes comenten lo trabajado y aprendido en todas las clases anteriores. Desarrollo: se hace entrega de una pauta de trabajo con todos los indicadores para guiar la realización de un power point. Nos trasladamos al laboratorio de computación y reunidos en parejas comienzan a trabajar. Cierre: los estudiantes deberán escribir en una hoja un listado de dificultades y facilitadores que se les presentaron al realizar su trabajo. Escribir 30 de Inicio: en la sala se analizan correctamente mayo las dificultades que de 2014 presentaron los estudiantes durante la clase anterior. Desarrollo: en el laboratorio de computación las parejas de trabajo, revisan y terminan su presentación para guardarla en algún dispositivo. Cierre: se comenta con los y las estudiantes si lograron superar las dificultades analizadas al principio de la clase. 3 de Inicio: se recuerda con los junio estudiantes qué es el trabajo de 2014 en equipo y cómo ellos/as lo vivieron. Desarrollo: se inician las presentaciones de los

Pauta de trabajo Listado de los estudiantes (facilitadoresobstaculizadores)

-Pauta de trabajo -Laboratorio de computación

Evaluación Laboratorio formativa de (retroalimentación) computación

Autoevaluación desempeño comunicación oral

Data Presentación de los estudiantes.


Analizar aspectos 5 de relevantes de junio narraciones leídas de 2014 para profundizar su comprensión.

Escribir creativamente narraciones: Estructura clara, conectores adecuados incluyendo diálogo

06 de junio de 2014

Escribir, revisar y 10 de editar sus textos para junio de satisfacer un 2014 propósito y transmitir sus ideas con claridad

estudiantes. Cierre: se realiza una autoevaluación del desempeño en comunicación oral Inicio: se realizaran preguntas orientadoras para saber cuánto conocen los estudiantes sobre el comics. Desarrollo: se presentara un prezi con las características del comics y todos los elementos que éste contiene, toda esta información será comentada con los estudiantes, en parejas escribirán una definición para comics. Cierre: se leerán las definiciones de cada pareja, para que a modo general se pueda completar , además se indicará a los estudiantes el material que deben traer la próxima clase. Inicio: se mostrara un comics sin texto que entre todos los estudiantes vayan creando la historia. Desarrollo: continuando con lo anterior se reunirán en parejas, para que ellos mismos creen un comics. (versión borrador) que seré entregada a la docente Cierre: cada pareja comentará el trabajo realizado. Inicio: se recordará lo trabajado en la clase anterior, la docente entregará la versión borrador del comics corregida. Desarrollo: se corrige el comics para hacer la versión final, que será expuesta en un mural en conjunto con el curso 5ºA/5ºC.

Evaluación formativa

Data Prezi

Comentario de los Data estudiantes Materiales para hacer el comics (cartulina, plumón, etc.)

- Autoevaluación Materiales de la creación del Mural comics Rúbrica del comics


Cierre: montaje comics en el mural

muestra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.