MICROSUCESOS Microteatro-microdanza-microperformance.
La escala de las producciones de artes escénicas se presenta hoy bajo múltiples formatos, que o condicionados por la exhibición o bien como fruto de la experiencia cotidiana de los creadores, se formalizan en un género específico: microformatos. Estos microformatos (microteatro, microdanza, propuestas cercanas al happening o la performance) reúnen las características de proximidad con el público, carácter experimental, espontaneidad y sustracción de los elementos artificiosos que acompañan a la puesta en escena propios de espacios de exhibición convencionales. Los microformatos atienden a una realidad social presente, en el que los colectivos buscan formas de expresión directas que recojan sus inquietudes. Este género, hijo de la convulsa sociedad actual, se ha consolidado en el contexto europeo como una alternativa sostenible que no renuncia a la calidad. Microsucesos se inaugura como un nuevo espacio para la creación y exhibición de pequeños formatos. Una iniciativa que quiere consolidarse como espacio accesible y democrático a disposición de los creadores de la Región de Murcia, como un gran estudio colectivo. Estos artistas podrán desarrollar proyectos que incluyan residencias, ensayos, laboratorios, docencia, divulgación y demostración de sus trabajos. Este espacio atiende a las demandas de producción y uso de las infraestructuras culturales que hemos detectado en nuestro contexto más cercano. Es una época de especial intensidad en la creación por lo que, estratégicamente situado en el centro de la ciudad de Murcia, Microsucesos cubrirá las necesidades de accesibilidad a la cultura para el público general y las demandas de espacio de los colectivos. Además debido a la carencia de programar “temporada” en Murcia, creemos conveniente facilitar la repetición de piezas para su correcta amortización, tanto para los creadores como para el público, que frecuentemente solo cuentan con una oportunidad para conocer las creaciones. El acceso a las instalaciones por parte de los colectivos será coordinado por el Centro Párraga atendiendo a criterios de orden de petición y disponibilidad de espacio. Una división de los espacios por áreas de trabajo y una rigurosa calendarización de los usuarios harán posible el máximo rendimiento de la infraestructura y la máxima posibilidad de ocupación. También se organizarán áreas temáticas que aglutinarán los contenidos más afines. El proyecto nace con un espíritu de autogestión de los usuarios apoyado por el Centro Párraga. La forma de acceso al mismo se realizará mediante “cesiones de espacio” a aquellos colectivos que lo soliciten y que vengan desarrollando un trabajo de creación de manera activa. Para establecer los tiempos y horarios de uso los interesados han de ponerse en