Manual Básico de Arte Rupestre de Honduras

Page 1

Manual Bรกsico de Arte Rupestre en Honduras

Manual Bรกsico de Arte Rupestre de Honduras

1


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Por:

A.F. Francisco Rodríguez Mota A. Alejandro J. Figueroa Unidad de Arqueología Instituto Hondureño de Antropología e Historia 2


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

CONTENIDO i.

Objetivos del Manual

ii. Introducción Capítulo 1

¿Qué es el Arte Rupestre?

Capítulo 2

Tipos de arte rupestre

Capítulo 3

Temas de representación en el arte rupestre

Capítulo 4

Técnicas de elaboración del arte rupestre

Capítulo 5

La ubicación del arte rupestre

Capítulo 6

El problema de la datación o fechamiento del arte rupestre

Capítulo 7

¿Qué es lo que estamos viendo? El problema de interpretación del arte rupestre

Capítulo 8

La amenaza constante a la que está sujeto el arte rupestre

Capítulo 9

¿Qué podemos hacer? – Hacia la defensa y protección del arte rupestre de nuestro país

Glosario Bibliografía consultada

3


Manual Bรกsico de Arte Rupestre en Honduras

4


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

i. OBJETIVOS DEL MANUAL a.

Dotar al público hondureño, particularmente a las comunidades cercanas a sitios con arte rupestre, con los conocimientos mínimos necesarios sobre el patrimonio rupestre de nuestro país, que es parte importante del patrimonio cultural e histórico nacional, para que éstas lo aprecien, valoren, protejan y promuevan.

b.

Despertar el deseo de concientización en la población, para que ellos mismos puedan explicar a los demás miembros de sus comunidades y a los visitantes en general, la importancia del conocimiento del arte rupestre y las medidas necesarias para su estudio, conservación y preservación para las generaciones futuras.

5


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

ii. INTRODUCCIÓN Cuando se habla de “arte rupestre”, se nos viene a la mente todo un mundo misterioso de iguras dibujadas o talladas en cuevas, abrigos, paredones y piedras, así como las incontables historias, mitos y creencias que giran en torno a las representaciones que desde las épocas antiguas el hombre se ha encargado de plasmar en la piedra. Sin embargo, abordar este tipo de patrimonio cultural no es tan fácil como pudiera parecer. No se trata solamente de describir lo que uno observa: se trata de todo un análisis de lo que está y no está presente sobre la piedra. En el arte rupestre nos encontramos con una gran contradicción: las iguras están ahí, pintadas o grabadas sobre la piedra porque alguien en algún momento las realizó; al mismo tiempo, su autor o autores no se encuentran en estos momentos aquí para explicarnos en detalle las ideas que tuvieron para representar ciertas formas y iguras. Éstas hoy día cuestan trabajo entender y sin embargo, fueron ejecutadas para transmitir algún tipo de conocimiento a otras personas y a otras generaciones.

6


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

CAPÍTULO 1 QUÉ ES EL ARTE RUPESTRE La palabra “rupestre” viene del latín “rupes”, que signiica “piedra”. Arte rupestre es entonces la representación de iguras sobre la piedra. Una deinición para el “arte rupestre” la podemos sintetizar de la siguiente manera: El arte rupestre es quizás el registro más antiguo del pensamiento humano en la tierra. Es la representación de imágenes y símbolos pintados o grabados sobre la piedra. Es una manera de expresión de la creatividad de las culturas antiguas, un relejo del paisaje natural y sobrenatural que rodeaba a las culturas del pasado, así como también la representación de actividades cotidianas, rituales, especiales o llamativas.

CAPÍTULO 2 TIPOS DE ARTE RUPESTRE Dentro del mundo del arte rupestre, existen en términos generales, tres tipos de representaciones, aunque en Honduras solo se han encontrado de los primeros dos de éstos: a) b) c)

Pinturas Petrograbados Geoglifos

a)

Pintura. Son, tal y como lo dice la palabra, formas y iguras pintadas sobre la piedra, utilizando varios colores, materiales y estilos. Este tipo de arte se encuentra bien representado en Honduras, y se han encontrado sitios con pinturas en cuevas, abrigos, paredones, barrancos, 7


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

entre otros. Las pinturas se encuentran en aquellos lugares más o menos protegidos de la acción de la lluvia, el viento, etc. y aquellas pinturas realizadas al aire libre, por supuesto, no se conservan.

Figura 1. Conjunto de tres pinturas antropomorfas y una zoomorfa. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

b)

Petrograbados. Signiica “dibujo sobre el suelo o sobre la tierra”. Estas iguras y formas pueden hacerse colocando piedras en ciertas formas o excavando zanjas en un terreno, entre otras.

Figura 2. Paredón con petrograbados. Oropolí, El Paraíso.

8


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

c)

Geoglifos. Signiica “dibujo hecho sobre el suelo o sobre la tierra”. Estas son formas y iguras que pueden hacerse por ejemplo colocando piedras en ciertas formas sobre el suelo, o excavando zanjas en un terreno.

CAPITULO 3 CATEGORÍAS DE REPRESENTACIONES RUPESTRES Podemos clasiicar las representaciones hechas sobre la piedra en cinco grandes categorías, de acuerdo a lo que parecen representar: antropomorfos, antropozoomorfos, zoomorfos, itomorfos y geométricos. Es importante aclarar que se usa la terminación “morfo”, que signiica “con la forma de”, para describir el arte rupestre, ya que nunca podemos asegurar que una igura es humana, o animal, sino “con la forma” de o “con los rasgos de” un ser humano, un animal, una planta, etc. a)

Antropomorfos: (“antropo” = “humano” + “morfo” = “en forma de”). Son representaciones con formas humanas, que pueden ser de cuerpo completo o solo una parte del mismo (como el tronco, la cabeza, etc.) y las más conocidas manos y pies pintados en la piedra.

Las iguras antropomorfas pueden incluir rasgos masculinos y femeninos, y pueden representar a personajes especíicos de una comunidad (el chamán o brujo, cazadores, músicos, bailarines, etc.). Las siguientes fotografías nos muestran algunos ejemplos de representaciones antropomorfas en nuestro país.

9


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 3. Petrograbado antropomorfa, posible representación de una mujer. Oropolí, El Paraíso.

Figura 4. Pintura antropomorfa sosteniendo un objeto. Yaguacire, Francisco Morazán.

10


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 5. Manos pintadas al positivo. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán.

b)

Zoomorfos: (“zoo” = “animal” + “morfo” = “en forma de”). Son representaciones con rasgos de animales. En Honduras las tenemos representaciones de seis familias de animales: mamíferos (por ej. felinos, caninos, etc.), aves, reptiles (por ej. lagartijas, serpientes, etc.), anibios (por ej. ranas), peces e insectos. Las representaciones de animales son a menudo tan detalladas que permiten no solo la averiguación exacta de la especie representada, sino también a veces la distinción de razas, tipos y hasta sexo. Algunos ejemplos de iguras zoomorfas:

11


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 6. Petrograbado zoomorfo, posible representación de un pez. Oropolí, El Paraíso.

Figura 7. Pintura zoomorfa, posible representación de un felino. El Tigre del Nazario, La Paz.

12


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

c)

Antropozoomorfos: (“antro” = “humano” + “zoo” = “animal” + “morfo” = “en forma de”). Son todas aquellas representaciones que combinan elementos humanos y animales. Pueden ser iguras de cuerpo humano, pero con cabeza o extremidades de animal, con colas, cuernos, plumas, etc. Hay varias teorías sobre lo que posiblemente signiican estas representaciones, las cuales tratamos en el Capítulo 8. Las siguientes fotografías nos muestran ejemplos de representaciones antropozoomorfas en Honduras.

Figura 8. Pintura antropozoomorfa, con mitad del cuerpo con rasgos humanos y la cabeza de cuernos. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

13


Manual Bรกsico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 9. Petrograbado antropozoomorfo, notar rasgos tanto humanos como animales. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazรกn.

14


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

d)

Fitomorfos: (“ito” = “planta” + “morfo” = “en forma de”). Son todas aquellas representaciones del reino vegetal, pudiendo ser árboles, semillas, frutas, vegetales o lores. No son muy comunes en el arte rupestre hondureño, y son de las representaciones más difíciles de identiicar, ya que se pueden confundir con representaciones geométricas, si no se conoce con detalle el mundo vegetal. Algunas imágenes de itomorfos:

Figura 11. Petrograbad oitomorfo, posible representación de un helecho. Las Pintadas de Concepción de María, Choluteca.

Figura 12. Pintura itomorfa, posible representación de una planta de maíz. Yaguacire, Francisco Morazán.

15


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

e)

Geométricos: Son todos aquellos elementos que por su forma no encajan en ninguno de las categorías anteriores, e incluye una rica y extensa gama de representaciones, que van desde iguras geométricas simples (puntos, líneas, círculos, cuadrados, espirales, laberintos, etc.), hasta complejos diseños combinados. En esta categoría también se incluyen iguras como herramientas de cacería, armas de guerra, instrumentos musicales, etc., que se encuentran aislados. Algunos ejemplos de representaciones geométricas en Honduras:

Figura 13. Pintura geométrica, posible representación del sol o un astro. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

Figura 14.

16

Petrograbado geométrico, conjunto de espirales. La Piedra del Dibujo, Choluteca.


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 15.

Petrograbado geométrico con pintura, conjunto de espirales. Morocelí, El Paraíso.

CAPÍTULO 4 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DEL ARTE RUPESTRE Técnicas de elaboración de pictografías: Existen cuatro técnicas básicas para la aplicación de la pintura. Los instrumentos y herramientas utilizadas cambian de acuerdo a las diferentes culturas que elaboraron el arte rupestre, así como de acuerdo al entorno natural donde éstas vivían. Estas técnicas son: 1.

Delineado. También conocido como pincelado, es la creación de iguras al trazar una línea continua de color. Esta es la técnica más sencilla de dibujo, que resulta en iguras con borde pero sin “relleno” o volumen. Para esta técnica se utilizaban pinceles y brochas hechos de ibras naturales, cabello humano y animal, los dedos, y otros materiales. 17


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 16. Pintura antropomorfa dibujada con la técnica de delineado. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

2.

Tinta plana. Es similar a la técnica de delineado, pero las iguras tiene también pintado su interior, demostrando volumen o “relleno”. Es también conocida como “técnica de cuerpo lleno”.

Figura 17.

18

Pintura antropomorfa dibujada con la técnica de tinta plana. La Pintada de Azacualpa, La Paz.


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

3.

Impresión. Es la aplicación de color a un objeto, que puede ser la mano, los dedos, o cualquier instrumento, y después presionar con éstos la supericie de la piedra, dejando una “impresión”, como la de un sello. Algunos objetos que posiblemente se utilizaron en esta técnica, aparte de los ya mencionados, pueden haber sido pinceles, brochas, hojas y cortezas de árboles, el cuero o la piel de animales, piedras, sellos y objetos de barro, tiestos de cerámica, entre otros.

Figura 18.

4.

Mano pintada al positivo con la técnica de impresión. Morocelí, El Paraíso.

Soplado. Es la aplicación de color al rociar la pintura sobre la piedra, soplándola a través de algún objeto, que pudo haber sido una cerbatana (tubo largo y delgado) de madera, tallos de algunas plantas, la mano, etc. Esta técnica es común en el pintado de manos, especialmente en la técnica “al negativo”, que implica soplar pintura alrededor de un objeto para dejar solamente su contorno o sombra, algo que se puede ver en muchos sitios con arte rupestre del país. 19


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 19. Conjunto de manos pintadas al negativo utilizando la técnica de soplado. El Tigre del Nazario, La Paz.

Colores generalmente utilizados para crear el arte rupestre En Honduras, los colores que fueron utilizados para la creación de representaciones rupestres y que conocemos hasta la fecha son: rojo, negro, blanco, amarillo, verde, azul y morado. Sin embargo, muchos de los colores que vemos hoy en día se han alterado y cambiado de como eran originalmente. Por ejemplo ciertos minerales pueden oxidarse con el paso del tiempo o aclararse según las condiciones ambientales y ciertos materiales orgánicos (tales como la sangre, la resina de plantas, etc.) también pueden cambiar de color a través del tiempo. Los colores también pueden cambiar por el crecimiento de hongos y la humedad, así como también por causas humanas tales como el vandalismo y el fuego. Aunque las pinturas en Honduras aún no han sido analizadas, es posible que éstas se hicieron con óxidos naturales, tierras de color, carbón, jugos vegetales, sangre, miel, resinas, grasas de animales, huevos, etc. 20


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 20. Tierra colorada utilizada para darle color a las ollas de barro en San José de Guajiquiro, La Paz. Tierras de color como éstas posiblemente se utilizaron para también crear arte rupestre.

Técnicas de elaboración de petrograbados: Se han podido identiicar tres técnicas básicas para la creación de petrograbados, las cuales dependen de la dureza de la piedra y del instrumento empleado para realizarlas. Estas también cambian de acuerdo a las culturas que elaboraron el arte rupestre, así como también a su entorno natural. Estas técnicas son: 1.

Raspado Esta técnica implica como dice su nombre el raspado de la piedra para crear grabados al trazar una alguna herramienta o instrumento con punta en dos direcciones, lo cual crea un surco con la forma de la letra “U”. Algunos de los instrumentos utilizados eran piedras de diferentes tipos y texturas, cuernos, dientes, colmillos o huesos de animales y puntas de lecha, cuchillas o buriles hechos de de obsidiana, pedernal, entre otros. 21


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 21.

Demostración de técnica de raspado. Tomado de Álvarez y Fiore 1995.

Figura 22. Petrograbado zoomorfo, creado con la técnica de raspado. Las líneas son gruesas y suaves, con un surco en forma de “U”. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán.

22


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

2.

Incisión. Técnica similar al raspado, pero cuyos surcos son más inos y con la forma de la letra “V”, ya que la piedra se raspa en una sola dirección, como demuestran las iguras abajo.

Figura 23.

Demostración de técnica de incisión. Tomado de Álvarez y Fiore 1995.

23


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 24. Petrograbado zoomorfo, creado con la técnica de incisión. Las líneas son inas y más profundas, con un surco en forma de “V”. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán.

3.

Machacado o golpeado. Técnica en la cual se crea una igura al golpear la piedra directamente con un objeto o instrumento, formando surcos o marcas irregulares. Se practicaba esta técnica con materiales similares a los utilizados en las técnicas de raspado e incisión.

Figura 25.

24

Demostración de técnica de machacado o golpeado. Tomado de Álvarez y Fiore 1995.


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

FIGURAS 25-26

Figura 26. Petroglifo zoomorfo, posible representación de un mono, creado con la técnica de percusión. Los Aguacates, El Paraíso.

4.

Picado. Esta técnica es similar a la de machacado o golpeado, excepto que se utilizan dos instrumentos: uno que actúa como cincel y otro como martillo, lo cual crea surcos un poco profundos que pueden ser anchos o inos. Se practicaba esta técnica con materiales similares a los utilizados en las técnicas de raspado e incisión. Ya que esta técnica permite un mayor control de los instrumentos, se puede erosionar o gastar solamente la capa superior o supericie de la piedra, dejando como resultado líneas anchas y no muy profundas, como se puede ver en la igura de abajo. Esta técnica es la que puede utilizarse sobre las piedras más duras, tales como el granito. 25


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 27. Demostración de técnica de picado. Tomado de Álvarez y Fiore 1995.

Figura 28. Conjunto de petrograbados creados con la técnica de picado. Véase en el detalle cómo se quitó únicamente la capa supericial de la piedra, creando un contraste en el color. Oropolí, El Paraíso.

26


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

5.

Horadación o perforacion: Esta técnica implica la creación de iguras al rotar o darle vueltas a un objeto o herramienta sobre la piedra, como si fuese un taladro. Esto produce marcas profundas circulares bien uniformes. Se utilizaban los mismos materiales que en las demás técnicas, enfatizándose los materiales y objetos más inos y puntiagudos.

Figura 29. Demostración de técnica de horadación o perforación. Tomado de Álvarez y Fiore 1995.

27


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 30. Petrograbados geométricos creados con la técnica de horadación. Estos agujeros miden menos de un centímetro cada uno, y se nota que fueron hechos con un instrumento muy ino y ailado.

La combinación de técnicas En casi todos los sitios con arte rupestre en Honduras se utilizaron mas de dos técnicas para hacer tanto pinturas como grabados, algunas veces por separado, y algunas veces se utilizaron todas al mismo tiempo en una sola igura. Las diferentes técnicas empleadas en un sitio nos pueden decir mucho sobre quiénes hicieron el arte rupestre y cuándo. Por ejemplo, a veces podemos ver si una técnica fue utilizada antes o después de otra (por ejemplo, si hay iguras de una técnica hechas sobre otra), lo que podría signiicar diferentes épocas, o diferentes grupos o culturas viviendo y realizando actividades en un sitio. En el sitio Las Cuevas Pintadas de Ayasta, ubicado en el Departamento de Francisco Morazán, a tan solo 22 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, algunas de las iguras parecen 28


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

haberse hecho primero creando agujeros poco profundos (técnicas de machacado o picado), y luego uniendo los mismos con líneas de diferentes grosores (técnica de incisión o raspado), como se puede ver en la siguiente fotografía.

Figura 31. Petrograbado geométrico creado utilizando las técnicas de machacado o picado e incisión y raspado. Véase como primero se dibujó la igura con puntos y éstos después se conectaron con líneas. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán.

Asimismo, en el sitio de La Pintada, en el Departamento de La Paz, existen grabados hechos posiblemente con la técnica de machacado o picado, que después fueron cubiertos con pintura, quizás utilizando la técnica de tinta plana, ya que se rellenaron los grabados con pintura completamente, como demuestra la fotografía siguiente.

29


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 32. Petrograbado zoomorfo que fue posteriormente pintado de rojo, mezclando tanto técnicas de grabado (machacado) como de pintura (tinta plana). La Pintada de Azacualpa, La Paz.

CAPÍTULO 5 LA UBICACIÓN DEL ARTE RUPESTRE Dónde se encuentra el arte rupestre en el país nos habla del conocimiento de la piedra que tenían sus ejecutores para haber plasmado sus ideas en solamente ciertos tipos de piedra, los más duraderos y resistentes al paso del tiempo. Asimismo, la ubicación del arte rupestre nos indica la importancia de ciertos lugares, zonas o espacios para las personas que lo hicieron. Casi siempre el arte rupestre se ha encontrado – en cualquier parte del mundo – en sitios cercanos a ríos, quebradas y otras fuentes de agua, así como formaciones rocosas notables (extrañas) y de difícil acceso, y Honduras no es la excepción. Asimismo, en Honduras muchos sitios se encuentran en lugares con amplias vistas, que divisan valles y sierras montañosas, incitando un impacto visual al visitante. 30


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

En Honduras tenemos un rico y variado contexto en el cual encontramos petrograbados y pinturas: paredes rocosas, farallones, paredones, abrigos, cuevas, entre otros. La razón por la cual estos sitios se encuentran en lugares cercanos a fuentes de agua es, quizás, que los pueblos antiguos sabían que el agua es esencial para la vida. Tal vez consideraron a estos sitios como mágicos, asociados a ritos y costumbres relacionados con el agua.

Figura 33. En el sur y oriente del país se encuentra mucho arte rupestre en piedras aisladas, tales como en el sitio de Las Pintadas de Concepción de María, en Choluteca.

Figura 34. El arte rupestre del sitio de Cueva de Santa Rosa, en Francisco Morazán, se encuentra precisamente dentro de esta pequeña cueva.

31


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 35. El impresionante paredón del sitio de Morocelí, El Paraíso, que contiene tanto pinturas como grabados.

Figura 36 Los petrograbados del sitio de Oropolí, El Paraíso, se encuentran sobre las lisas y fuertes paredes de las piedras que bordean al Río San José.

32


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

La ubicación de formas y iguras rupestres dentro de un sitio es igual de importante que la ubicación del sitio en sí. Figuras que destacan mucho o conjuntos de iguras en ciertos lugares nos pueden decir mucho sobre la importancia de éstos para las culturas que elaboraron el arte rupestre. Asimismo, es importante saber que las paredes de un sitio nunca fueron “preparadas” (es decir aplanadas, alisadas, etc.) por las personas que crearon el arte rupestre, sino que siempre se utilizaba la supericie natural y original de un sitio.

Implementos En muchos sitios con representaciones rupestres en Honduras, los creadores aprovechaban ciertas formaciones naturales de la piedra, tales como grietas, agujeros, piedras incrustadas en las paredes (conocidas como “nódulos”), para crear arte rupestre sobre o alrededor de éstas, quizás con el propósito de hacer resaltar ciertas iguras, ideas y conceptos.

Figura 37. Pintura geométrica, posible representación del sol, dibujada alrededor de un nódulo de piedra. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

33


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

El aislamiento y su posible signiicado El arte rupestre se encuentra en sitios tanto cercanos y accesibles como alejados y virtualmente fuera del alcance de la mayoría de las personas. Así como hay sitios cerca de valles y a la par de carreteras, en Honduras hay sitios para los que se deben atravesar varias montañas y luego escalar laderas empinadas para llegar a ellos. De igual manera existen representaciones dentro de sitios se encuentran tan altas en las paredes o en el techo de cuevas y paredones, que se hallan fuera del alcance de cualquiera que los visita hoy día. Probablemente las personas que las hicieron deben de haberse subido a las paredes, o lo que es más probable, deben de haber utilizado algún andamio o escalera como ayuda. No se descarta la posibilidad de que con el paso del tiempo muchas partes de la piedra se cayeron naturalmente o incluso a causa de visitas por otras personas. La posición alejada y aislada de tanto sitios como iguras nos puede decir algo sobre la importancia y signiicado que éstos tenían para las culturas que los hicieron. Asimismo, su distancia y aislamiento ha permitido que sean estos los sitios y las representaciones que mejor se conservan, ya que no son afectados por la naturaleza o las visitas de personas.

Figura 38. Este conjunto de pinturas, un posible mitograma, no sólo se encuentra aislado del resto de las pinturas en este sitio, sino que también a más de 15 metros de altura del suelo. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

34


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Cabe señalar que, aunque se sabe de una gran cantidad de sitios con arte rupestre en Honduras, muchos de ellos han sido prácticamente destruidos por la acción del hombre, las inclemencias del tiempo y otros factores. Por otra parte, se sabe que las pinturas y grabados hechos en lugares abiertos, en contacto directo con la luz solar, el agua, la lluvia, y la acción humana en casi todos los casos se han perdido irremediablemente o están en alto riesgo de perderse. También hay que recordar que los sitios y representaciones que podemos ver hoy día son solo una pequeña parte de lo que alguna vez fue creado en el pasado y que por los sucesos anteriormente descritos hoy ya no queda nada de ellos.

CAPÍTULO 6 EL PROBLEMA DE LA DATACIÓN O FECHAMIENTO DEL ARTE RUPESTRE En la arqueología se cuelga de un hilo muy delgado al estudiar el arte rupestre. El arte rupestre ha sido poco estudiado debido a su naturaleza tan variada y subjetiva, también dado que no es fácil investigar y conocer su antigüedad, quiénes la hicieron y qué signiicó para estos grupos de personas. Estos son verdaderos obstáculos que hay que vencer y que aíslan el estudio del arte rupestre del resto de los materiales arqueológicos. Tenemos algunos métodos para el fechar el arte rupestre: Por medio de Carbono 14: En teoría, si una pintura rupestre fue hecha con pigmentos de origen orgánico (partes de plantas, animales, carbón o sangre), se puede saber su antigüedad por medio de la técnica conocida como fechamiento por Carbono 14. Desgraciadamente, esta técnica no sirve en los 35


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

petrograbados, o en las pinturas que no contienen materiales orgánicos. Además, cuando esta técnica se puede utilizar, hay que destruir parte de la pintura, lo cual no es correcto.

Figura 39. Laboratorio para realizar el fechamiento de Carbono 14. Imagen cortesía del Instituto de Física de Partículas ETH.

Superposición de iguras: Figuras hechas unas encimas de otras pueden darnos una idea relativa de la antigüedad de las iguras en el sitio. Por ejemplo, si las representaciones son del mismo estilo, eso puede signiicar que fueron pintados en una sola época, o por el mismo grupo cultural. Sin embargo, si en un solo sitio tenemos iguras de estilos diferentes, estoy puede signiicar que fueron hechas en diferentes épocas y quizás hechas por varios grupos culturales. Al relacionar las representaciones de un sitio unas con otras, obtenemos lo que se conoce como la secuencia estilística de un sitio, la cual puede servir para comparar a un sitio con otro, si éstos tienen por lo menos un estilo similar. 36


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 40. Superposición de una pintura zoomorfa sobre una pintura antropomorfa. La Pintada de Azacualpa, La Paz

Estudio del estilo y de la iconografía: Este método para dar una fecha tentativa al arte rupestre es el que ha dado muy buenos resultados en varias partes del mundo. Varias representaciones rupestres, porque tienen estilos e imágenes que se pueden asociar con culturas conocidas, y porque se sabe más o menos en qué fechas estuvieron activas estas culturas, pueden ser fechadas. Sin embargo, esos casos forman solo un pequeño porcentaje de los sitios conocidos. Asimismo, esta técnica es solamente útil si se tiene información sobre el grupo o los posibles grupos culturales que habitaban el área en donde se encuentra el sitio con arte rupestre.

Figura 41. La serpiente emplumada era una deidad venerada por las culturas del área conocida como Mesoamérica (ver Capítulo 7) durante una cierta época, lo cual nos puede dar una fecha aproximada del período en que se hizo. Santa Elena de Izopo, Francisco Morazán.

37


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

CAPÍTULO 7 ¿QUÉ ES LO QUE ESTAMOS VIENDO? EL PROBLEMA DE INTERPRETACIÓN DEL ARTE RUPESTRE El problema de interpretar o “descifrar” el signiicado del arte rupestre ha mantenido ocupados y preocupados a investigadores desde hace casi 150 años, cuando se encontró el primer sitio de arte rupestre, en Europa. Desde entonces se han propuesto – y se siguen proponiendo – varias teorías que buscan explicar el signiicado del arte rupestre. Existen teorías que tratan de explicar el porqué se hicieron, qué signiican, quiénes las hicieron, la ubicación de sitios, la ubicación de iguras en un sitio, entre muchos otros aspectos. Lo importante a recordar es que cada sitio y cada representación es única y diferente, que el arte rupestre fue hecho por seres humanos con pensamientos y formas de ver el mundo también únicas y propias. Es por esta razón, por su cualidad tan humana e individual, que muchos airman que es imposible saber con certeza las razones y signiicados de esta enigmática representación cultural. En este capítulo resumimos algunas de las interpretaciones más comunes que se han propuesto sobre el uso y signiicado de sitios con arte rupestre, algunas explicaciones sobre las diferentes categorías de representaciones rupestres que describimos anteriormente, así como posibles razones por las cuales se creó el arte rupestre en sí, y algunas de las culturas que posiblemente las crearon en nuestro país. 7.1 Sobre el signiicado de los sitios La mayor pregunta que ha preocupado a especialistas y estudiosos de este tema ha sido el signiicado de los sitios con arte rupestre. ¿Porqué fueron hechos? ¿Porqué sólo en ciertos 38


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

lugares? No se sabe, por ejemplo, si primero existió un lugar de mucha importancia – por ejemplo, una cueva – y sobre éste se hizo arte rupestre; o si se creó arte rupestre en un lugar común y corriente, y es el arte rupestre lo que lo hizo especial. También se ha debatido si los sitios con arte rupestre eran lugares sagrados y mágicos, o simplemente lugares de actividad cotidiana. Una de las teorías más comunes nos dice que los sitios con arte rupestre son santuarios, tanto si se trata de cuevas como de abrigos, paredones o piedras aisladas. Esta teoría nos dice que estos sitios quizás eran lugares para la realización de actividades religiosas o rituales, dirigidos por el líder espiritual del grupo o sociedad. Según esta misma teoría, el arte rupestre se usaba para marcar o señalar lugares con importantes signiicados religiosos y sobrenaturales para los grupos humanos que lo realizaron.

Figura 42. Recreación de ritual en una gruta o cueva. Imagen cortesía del Parque Nacional Volcán Masaya, MARENA, Nicaragua.

39


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

7.2 Sobre el signiicado de las representaciones Colocamos aquí algunas explicaciones sobre el signiicado que se le ha dado a las categorías de representaciones rupestre, las cuales describimos en el Capítulo 3. Aunque se pueden dar ininitas explicaciones sobre una sola representación, lo importante es fundamentar estas explicaciones con otros tipos de evidencia, tales como historia oral o escrita, restos arqueológicos, comparaciones con otros sitios, etc. 7.2.1 Representaciones antropomorfas Aunque pareciera simple explicar el signiicado de representaciones humanas en un sitio, esta es una tarea sumamente difícil, ya que una igura humana o parte de esta (una mano, pie, cabeza, etc.) nos puede decir muchísimas cosas sobre un pueblo o cultura. Por ejemplo, no podemos saber con certeza si una igura se trata de una persona especíica (un gobernante, artista, líder religioso, guerrero, etc.), o una persona cualquiera (parte de un grupo de caza, ceremonia, guerra, etc.), por lo que hay que ser cuidadosos antes de ofrecer cualquier explicación. Sin embargo, hay investigadores que dicen que las representaciones de humanos nos dicen mucho sobre la vida diaria de un pueblo, por ejemplo actividades, formas de actuar, interactuar, vestirse, dieta, etc.

Figura 43. Este antropomorfo del sitio de Oropolí, El Paraíso (ver Figura 2), no presenta rasgos especiales, por lo cual es difícil explicar siquiera si es hombre o mujer, adulto o niño, etc.

40


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 44. Este antropomorfo de Yaguacire, Francisco Morazán (ver Figura 4), sin embargo, porta algo en sus manos, lo que nos podría decir algo sobre quién era y qué se le representó haciendo.

7.2.2 Representaciones zoomorfas Al igual que las representaciones humanas, las representaciones animales nos pueden decir muchísimo sobre los pueblos y culturas que las elaboraron y existen varias teorías que buscan explicar el signiicado de las representaciones de animales. Una teoría propone que los animales representados eran aquellos venerados por los pueblos que los dibujaron, o tenían un importante signiicado sobrenatural. Otra teoría dice que los animales eran representados para simbolizar el control del hombre sobre la naturaleza. Una teoría similar propone que las escenas de caza y pesca fueron hechas para darles mayor poder y suerte a los cazadores en una cacería. Sin embargo, hay teorías que nos dicen que estas representaciones son simples relejos de lo que estos pueblos y culturas veían a diario, y no tienen un signiicado más que informativo. 41


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 45. Como se explicó anteriormente, la serpiente emplumada, como ésta de Santa Elena de Izopo (ver Figura 41) era venerada como una deidad por los pueblos mesoamericanos.

Figura 46. Esta escena de La Pintada de Azacualpa, La Paz, nos puede decir mucho sobre cómo se veían estos pueblos en relación con la naturaleza.

7.2.3 Representaciones antropozoomorfas La mezcla de rasgos humanos y animales en una igura deinitivamente nos dice que se trata de más que una representación de un animal o un ser humano. Hay investigadores que piensan que estas iguras son posibles seres mitológicos o fantásticos, parte de las creencias de los pueblos que las crearon. También se cree que pueden ser representaciones del líder espiritual de una comunidad (conocido a veces como chamán, brujo, sacerdote, etc.), al 42


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

momento de entrar en contacto con el mundo sobrenatural o durante la celebración de una ceremonia con los miembros de su comunidad, donde su atuendo puede incluir elementos de animales tales como cuernos, pieles e incluso máscaras de los mismos seres a los que temía o veneraba. Conviene ser cauteloso a la hora de relacionar estas iguras con “demonios” o “el diablo”, recordemos que estas son representaciones de un mundo sobrenatural de otras culturas, y otros tiempos.

Figura 47. Calcado digital de representación antropozoomorfa. La Pintada de Azacualpa, La Paz.

Figura 48. Recreación de un chamán y seguidores realizando un ritual.

43


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

7.2.4 Representaciones itomorfas Al igual que con las representaciones de animales, se piensa que las de plantas nos pueden hablar de plantas con especial importancia para ciertas culturas, por ejemplo las fuentes principales de alimento, o plantas que se usan en rituales y otras ceremonias y eventos especiales. En Honduras y otros países de la región se han encontrado representaciones de la planta del maíz, el cultivo más importante de estos pueblos (ver Figura 12). Imaginemos la gran importancia que jugó desde épocas antiguas la domesticación del maíz para que los antiguos pobladores hayan rendido culto al mismo a través de su representación rupestre. 7.2.5 Representaciones geométricas Ya que son las representaciones más variadas, simples y a la vez complejas en el arte rupestre, las representaciones geométricas han sido las más difíciles de explicar. En muchas ocasiones han sido atribuidas a eventos naturales, tales como ciclos naturales (nacimiento, vida, muerte, etc.), desastres naturales (huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, etc.)

Figura 49. Varios estudiosos creen que conjuntos de puntos, tales como estos en el sitio de Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán, pueden signiicar el conteo de días, ciclos lunares, etc. Con más estudio podremos saber más sobre el signiicado de la gran cantidad de puntos y agujeros hechos en este sitio.

44


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

y ocurrencias naturales comunes o especiales tales como la lluvia, un eclipse solar, etc. Por otro lado, a muchas representaciones geométricas se les atribuye un signiicado astronómico, es decir, muchas veces los puntos, círculos y líneas presentes en un sitio corresponden a ciclos solares y lunares, calendarios, etc. 7.2.6 Mitogramas Mitogramas (“mito” = historia o relato + “grama” – mensaje escrito o trazado) son las combinaciones de representaciones de todas las categorías que mencionamos arriba. Se cree que los mitogramas representan eventos y actividades comunitarias, tales como caza, pesca, recolección de frutas y plantas, rituales y ceremonias religiosas, etc. La Figura 38 arriba, es un posible mitograma, ya que se encuentra aislado y alejado del resto de las representaciones de este sitio, quizás indicando su carácter especial; todas las iguras están pintadas del mismo color rojo y con el mismo estilo, lo que quizás no dice que se hicieron al mismo tiempo; y hay iguras y motivos que se repiten o relacionan. 7.3 Sobre los pueblos que crearon el arte rupestre hondureño ¿Quiénes la hicieron? ¿De dónde venían?”. Aunque estas son de las preguntas más comunes cuando se habla sobre el arte rupestre, son de las más difíciles y complicadas de contestar, ya que en la mayoría de los casos, las personas que elaboraron el arte rupestre ya no están vivas, y sus pueblos, culturas y descendientes ya se han perdido. En Centroamérica, particularmente, se ha vuelto algo difícil, (muchas veces imposible) deinir las culturas que alguna vez poblaron áreas y valles completos, en donde hoy día lo único que quedan son sitios arqueológicos, entre los que se encuentran los sitios con arte rupestre. 45


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Los pueblos antiguos de Centroamérica Antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, el territorio hondureño se encontraba entre dos de las áreas culturales principales del continente americano: el Área Cultural Mesoamericana y el Área Cultural Intermedia.

Figura 50. Mapa de áreas culturales en Centroamérica antes de la llegada de los españoles.

El Área Cultural Mesoamericana se extendía aproximadamente desde el centro de México hasta una línea que cruza Honduras desde la desembocadura del Río Ulúa en el Mar Caribe en el norte, hasta el Golfo de Fonseca y casi todo el Departamento de Choluteca y parte de El Paraíso en el sur. Los pueblos y culturas que eran típicos de esta área se eran grandes y bien estructurados, con arquitectura de gran tamaño (plazas, templos, etc.) y seguían con un sistema religioso de dioses y divinidades que eran veneradas de forma similar en toda la región. Por otro lado, el Área Cultural Intermedia se extendía hacia el oriente y sur oriente del país, llegando hasta el sur de 46


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Colombia. Esta área estaba poblada por cacicazgos y grupos pequeños de agricultores, cuyos poblados y su arquitectura eran de menor tamaño, y cuyos sistemas religiosos eran controlados y regulados por líderes religiosos, conocidos también como brujos o chamanes, quienes poseían los conocimientos necesarios para ejercer el papel de médico, brujo, y contacto directo con el mundo espiritual y sobrenatural. Estos conocimientos le daban al chamán, el privilegio de representar con mayor detalle el mundo de ideas de su comunidad, o sea, aquellas personas, cosas y seres que eran más importantes que otros, en el arte rupestre.

Figura 51. Tabla comparando algunas de las características principales del Área Cultural Mesoamericana y el Área Cultural Intermedia. Basado en Hasemann et al. 1996.

47


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Como podemos ver, el territorio hondureño fue y siempre ha sido, desde la llegada de sus primeros habitantes, un rico mosaico cultural donde lenguas, culturas, sociedades y religiones estaban en constante cambio y movimiento. Ya que nuestro país se encontraba en la zona fronteriza entre estas dos áreas culturales tan importantes y diversas, los pueblos y culturas que habitaban en nuestro territorio mezclaban las tradiciones y formas de vida de ambas áreas, lo cual se ve relejado en su arquitectura, artesanía y en su arte rupestre.

CAPÍTULO 8 LA AMENAZA CONSTANTE A LA QUE ESTÁ SUJETO EL ARTE RUPESTRE El arte rupestre, por su antigüedad y por su ubicación en lugares protegidos de los embates del tiempo, es uno de los legados más frágiles y delicados que dejaron nuestros antepasados. El arte rupestre se ha podido conservar a través de cientos y quizás miles de años no solamente por encontrarse en lugares seguros sino porque también, a través del tiempo, logró establecer un equilibrio y armonía con su medio ambiente. Sin importar en donde fue hecho, al momento de ser creado, el arte rupestre corre el riesgo de deteriorarse y perderse para siempre, a menos de que logre obtener este equilibrio. Si se obtiene el equilibrio correcto, con el paso del tiempo las representaciones rupestres son cubiertas por un tipo de barniz natural (llamado “esmalte”), el cual protege al arte rupestre por cientos, a veces miles, de años. Sin embargo, en cuanto este delicado equilibrio se rompe o se afecta, el barniz que protege al arte rupestre se deteriora y desaparece, dejando completamente expuesta a la pintura o al grabado.

48


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Los factores que afectan y deterioran los sitios con arte rupestre, se pueden dividir en dos grandes categorías: humanas y naturales. Sin embargo, aunque es importante identiicar lo que está amenazando, afectando y dañando al arte rupestre, es igual de importante identiicar las causas y orígenes de estas amenazas, afectaciones y daños, lo cual no es una tarea nada fácil. Muchas veces un factor natural (por ej. erosión) puede tener orígenes humanos (por ej. la deforestación); es importante llegar a la causa u origen de un problema, a in de brindar la mejor solución posible. Amenazas y causas de deterioro naturales El arte rupestre, al igual que todo lo hecho por el ser humano, está sujeto a los rigores del tiempo, lo cual en este caso puede signiicar el envejecimiento de la piedra y de las pinturas utilizadas, así como la acción de agentes físicos (por ej. lluvia, viento, etc.), químicos (por ej. oxidación, podredumbre, etc.) o biológicos (por ej. llegada o crecimiento de plantas, animales). Los tres factores naturales que más afectan la conservación del arte rupestre son el agua, el viento, y los desastres naturales.

Figura 52. Tabla que resume los principales factores naturales que amenazan y afectan al arte rupestre, incluyendo sus causas y algunos efectos.

49


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

El agua El factor natural que más comúnmente amenaza la conservación de sitios con arte rupestre es el agua. Este es un factor de preocupación a nivel mundial, ya que los sitios con arte rupestre se encuentran frecuentemente cercanos a, o sobre fuentes de agua, tales como ríos y quebradas, lo cual los expone a la acción física del agua, ya sea directa o indirectamente. Directamente, la acción del agua puede afectar al arte rupestre causándole daños a la piedra misma o las representaciones en sí. En el peor de los casos, la fuerza del agua puede destruir sitios enteros al causar derrumbes, enterramientos, o erosionar un sitio por completo. Sin embargo, más comúnmente la acción directa del agua lava las pinturas y erosiona los grabados, muchas veces resultando en la pérdida completa de éstos.

Figura 53. Algunos de los paredones como éste del sitio de Oropolí, en El Paraíso, se encuentran bajo constante peligro de perderse, ya que el agua erosiona y causa grietas en la piedra, fomenta el crecimiento de plantas, e inclusive puede arrastrar o destruir paredones enteros.

50


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Indirectamente, el agua afecta, aunque con menor rapidez pero con igual daño, tanto la piedra como el arte rupestre que fue plasmado sobre ésta. Es importante recordar que un sitio con arte rupestre depende de un equilibrio con su medio ambiente para sobrevivir, por lo que daños y afectaciones en el medio ambiente tienen o tendrán un efecto sobre el sitio con el paso del tiempo. El factor indirecto más común de la presencia de agua en un sitio con arte rupestre es la humedad. En la piedra, la humedad puede causar grietas y abombamientos – lo cual a su vez causa que ésta se raje y se desprenda en pedazos de varios tamaños – así como la secreción de agua, sales y otros químicos (los cuales son “sudados” por la piedra a través de varios cientos o miles de años). La humedad también en muchos casos favorece el crecimiento de plantas y animales en un sitio, que van desde hongos y nidos de insectos hasta arbustos, árboles y de animales de mayor tamaño. En el arte rupestre en sí, un cambio en la humedad de un sitio puede causar el deterioro de esmalte que lo protege, lo cual a su vez puede causar que las pinturas cambien de color (tal y como se describe en el Capítulo 4), o se pierdan lentamente.

Figura 54. El sitio de Yaguacire, en Francisco Morazán, es el sitio conocido que más daños ha sufrido a causa del crecimiento de hongos, debido posiblemente a un cambio en la humedad del sitio. En esta imagen se compara una fotografía del año 2005 (izquierda)con un dibujo de la misma representación de 1993 (derecha).

51


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

El viento Otro de los factores que más afecta al arte rupestre es la acción del viento, la cual es mejor conocida como “acción eólica”. El viento puede, a través del paso del tiempo, erosionar poco a poco tanto la piedra como el arte rupestre, lo cual se puede observar en sitios que están más expuestos a corrientes fuertes de viento, en particular los sitios con pinturas.

Los desastres naturales En Honduras, varios sitios con arte rupestre se vieron afectados por un evento peculiar, el Huracán Mitch, que causó daños irreparables en todo el país, particularmente en las áreas inmediatas o cercanas a fuentes de agua. Dado el crecimiento y fuerza del agua causadas por este huracán, varios sitios con arte rupestre fueron afectados o destruidos al derrumbarse o erosionarse sus paredes parcial o totalmente. Obviamente, acciones tales como el Huracán Mitch son inevitables e impredecibles, al igual que lo son la lluvia y las corrientes de ríos y quebradas, más aún dado el hecho que estas crecen, también impredeciblemente, durante la época lluviosa del año. Dado lo anterior, la mejor medida de conservación que se puede proponer para sitios en alto grado de peligro, es realizar un registro completo y detallado de los mismos y sus representaciones, hasta que se puedan identiicar y abordar problemas con soluciones puntuales y reales.

Amenazas y causas de deterioro humanas El ser humano es el que ha causado y sigue causando más daños al arte rupestre en el mundo entero, y Honduras no 52


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

es la excepción. Algunas veces estos daños son a raíz de la ocupación de la tierra y el crecimiento y desarrollo de poblados y ciudades. Muchas otras veces es por la falta de conciencia y conocimiento del valor de este importante patrimonio que la gente destruye o maltrata al arte rupestre. Asimismo, los mismos investigadores y estudiosos del arte rupestre, que no toman las debidas precauciones, han sido causantes de graves daños sobre éste al repasar iguras rupestres con tiza o carbón para resaltarlas, al realizar excavaciones sin las necesarias precauciones, etc.

Figura 55. Cuadro con las amenazas y causas de deterioro del arte rupestre causadas por los seres humanos.

Cómo comportarnos en un sitio con arte rupestre No tener conciencia de las consecuencias de nuestras acciones en un sitio con arte rupestre es quizás la mayor amenaza al mismo. Mucha gente no sabe sobre el delicado equilibrio que el sitio ha establecido con su medio ambiente, sobre el esmalte que protege al arte rupestre, y sobre todo como muchas de nuestras acciones, incluso respirar sobre ellas, pueden alterar este equilibrio y dañar el patrimonio. 53


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

La falta de conocimiento de este importante equilibrio natural lleva a que personas que visitan sitios tallen sus nombres sobre la piedra o dibujen sobre las representaciones rupestres, dejen basura en el sitio, corten y quemen plantas, acampen en éstos, o en el peor de los casos se roben pedazos o piedras enteras con arte rupestre. El acto de vandalismo más común y que se observa en casi todos los sitios con arte rupestre en Honduras, es el llamado “grafiti”, que son marcas y dibujos hechos recientemente por personas. El grafiti ha dañado, a veces drásticamente, los sitios con arte rupestre, imposibilitando en muchos casos el poder distinguir cada elemento originalmente representado. Recordemos que aunque un grafiti no se haga sobre arte rupestre, éste siempre altera el equilibrio natural del sitio, ya que muchas veces esto puede causar derrumbes o grietas en la piedra, mayor humedad, entre otros efectos secundarios.

Figura 56. Grafiti grabados en el sitio de Santa Elena de Izopo, Francisco Morazán.

54


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Otro acto de vandalismo que afecta gravemente al arte rupestre es el uso del fuego dentro o cerca de los sitios. Tanto el fuego, como el humo y calor que éste genera, afectan la integridad y el contexto cultural e histórico original del patrimonio presente en dicho lugar, y daña el esmalte que protege a las iguras. Evitemos en todo momento el fuego y el humo dentro o cerca de todo sitio con arte rupestre.

Figura 57. Marca dejada por alguna antorcha o pedazo de madera encendida que se colocó sobre un paredón con arte rupestre. Las Cuevas Pintadas de Ayasta, Francisco Morazán.

Turismo en sitios con arte rupestre El arte rupestre es parte importante, fascinante y hermosa de nuestro patrimonio cultural local, nacional y mundial. Por su importancia, este debería ser conocido y apreciado por la mayor cantidad de hondureños y hondureñas, para que lo valoren y también luchen por su defensa y protección. Sin embargo, la curiosidad y fascinación deben ir mano a mano con la conciencia y la educación. Los sitios con arte rupestre que son visitados por las personas son los más afectados del país, ya que las personas causan daños, con o sin intención, ya que no saben cómo comportarse durante su visita. 55


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Es importante inculcar a las personas sobre cómo comportarse en un sitio con arte rupestre, ya que como sabemos bien, es del patrimonio más frágil y delicado que tenemos en Honduras. Recordemos que, si visitamos un sitio con arte rupestre: • • • • • • •

No tocar de cualquier forma, con el cuerpo o con cualquier objeto, los grabados o pinturas. No dejar ninguna marca sobre la piedra, aunque esta tenga o no tenga arte rupestre. No acampar dentro o cerca de los sitios. No encender o llevar fuego dentro o cerca de ningún sitio. No dejar basura o desperdicios de cualquier tipo. No maltratar la naturaleza de ninguna forma. Ser respetuosos, no correr, y no golpear la piedra.

Sobre todo, ayudemos a preservar el equilibrio natural de un sitio, y no dejemos huella alguna sobre éstos.

CAPÍTULO 9 ¿QUÉ PODEMOS HACER? – HACIA LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL ARTE RUPESTRE DE NUESTRO PAÍS Hasta el día de hoy, hay registrados en nuestro país casi cien sitios con arte rupestre, desde las selvas impenetrables de La Moskitia hasta las montañas interminables de La Paz e Intibucá. Existe arte rupestre grabado en las paredes de anchos ríos en El Paraíso, y en las cuevas de los cerros que rodean a Tegucigalpa. La ubicación de estos sitios es a veces tan remota y aislada que muchas veces sólo las comunidades que habitan cerca los conocen, y son éstas las que mejor pueden protegerlos y defenderlos. 56


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Por ello es necesario realizar un fuerte e importante trabajo de acercamiento y concientización con las personas y comunidades vecinas a los sitios con arte rupestre. A nivel local, estas personas y grupos claves deben incluir primeramente a organizaciones indígenas, corporaciones municipales, cámaras de comercio y turismo y responsables de centros de enseñanza locales. Se debe educar y capacitar

Figura 58. Guía local mostrando arte rupestre del sitio de Oropolí, El Paraíso.

Figura 59. Taller de Concientización Comunitaria, Municipio de Santa Elena, La Paz

57


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

a estas personas para que puedan tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo y protección de su Patrimonio Cultural Rupestre. Sin embargo, el interés y compromiso hacia la protección y valoración de sus sitios con arte rupestre es tan solo el primer paso. ¿Qué más se puede hacer? A continuación se dan algunas importantes recomendaciones:

58

a.

Solicitar al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), a través de las autoridades municipales, que imparta charlas y talleres sobre el Patrimonio Cultural en la comunidad.

b.

Presionar a nuestras autoridades municipales a crear un Comité Municipal de Cultura. ¡OJO! en muchos municipios de Honduras solamente existe un “Comité de Turismo”, cuya prioridad es desarrollar sitios de Patrimonio Cultural o manifestaciones culturales turísticamente antes de asegurar su protección. Es necesario cambiar esta mentalidad, para que se busque primero proteger, antes que desarrollar. El IHAH y la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes pueden proveer asistencia técnica en la creación y capacitación de estos comités.

c.

Apoyar la creación de Comités de Vigilancia del Patrimonio, integrados por Guardarecursos Culturales y otras personas de nuestra comunidad que estén comprometidas con la protección del Patrimonio Cultural, que integren a sus labores diarias la vigilancia del mismo, sabiendo a quien reportar o informar sobre daños o afectaciones recientes de los sitios.


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Figura 60. Visita guiada al sitio de La Pintada de Azacualpa por parte de guardarecursos culturales locales del municipio de Santa Elena, La Paz.

Con base en las recomendaciones de arriba, se recomienda crear una Estructura Local para la Protección del Patrimonio Cultural, la cual ya ha sido y está siendo creada en varios municipios del país (ver cuadro abajo), las cuales están muy concientes sobre la importancia del Patrimonio Cultural y el valor de éste como fuente de identidad local y nacional. Según esta estructura, el apoyo y asistencia vienen siempre desde las instituciones y organismos del gobierno, mientras que la información proviene de la comunidad, los guardarecursos culturales, inalmente llegado al IHAH. Esta estructura debe buscar educar e involucrar a la población general, ya que sin su apoyo y sin su conciencia, toda acción y actividad que se realice para proteger el Patrimonio Cultural no tendrá el mismo efecto.

Figura 61. Diagrama de la estructura local para la protección del Patrimonio Cultural que ha estado siendo implementada por el Proyecto de Arte Rupestre (PARUP) del IHAH.

59


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

14. CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 1.

¿Qué es el arte rupestre?

2.

¿Cuantos tipos de arte rupestre existen?

3.

¿Qué tipos de representaciones rupestres existen en Honduras?

4.

¿En donde se pueden encontrar manifestaciones rupestres?

5.

¿Que trataban de explicar los autores con los motivos rupestres?

6.

¿Qué técnicas se piensa utilizaron para crear el arte rupestre?

7.

¿Quién es el chamán y cual era su importancia dentro de la comunidad en relación a los motivos rupestres representados?

8.

¿Por qué resulta difícil datar o fechar el arte rupestre?

9.

¿Cuales son las principales causas de destrucción del arte rupestre?

10. ¿Qué medidas podemos tomar a nivel individual y/ó colectivo para la prevención y la conservación del arte rupestre?

60


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

15. GLOSARIO Abombamiento. Ensanchamiento o hinchamiento de la piedra que se produce cuando se crean burbujas de aire entre las diferentes capas de la piedra, especialmente cuando ésta es penetrada por el agua. Abrigo. Cavidad natural en la piedra, que es más ancha y alta que profunda. Acción eólica. Acción producida por la fuerza y velocidad del viento. Antropomorfo. Representación rupestre con elementos que se asemejan a la forma del cuerpo humano o alguna de sus partes (cabeza, manos, etc.). Incluye impresiones de manos y pies. Antropozoomorfo. Representación rupestre que mezcla elementos similares a las del cuerpo humano con elementos similares a los del cuerpo animal. Área Cultural Intermedia. Área cultural que comienza en la zona central de Honduras y se extiende hasta la frontera entre Colombia y Panamá, al sur. Área Cultural Mesoamericana. Área cultural que comienza en el centro de México y se extiende hasta la zona central de Honduras. Arqueología. Estudio del pasado humano a través de los restos materiales que quedaron como evidencia de las culturas antiguas.

61


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Arte rupestre. Formas y iguras grabadas o pintadas por seres humanos sobre la piedra en su estado natural. Buril. Instrumento de acero, prismático y puntiagudo, que sirve a los grabadores para abrir y hacer líneas en el cuero y utilizado también sobre la piedra. Cacicazgo. Sociedad dominada por un cacique o jefe de la tribu o grupo, quien toma las decisiones sociales y espirituales por el bien de la comunidad. Calco. Dibujo a escala natural (es decir, del mismo tamaño) de una representación rupestre. Hecho mediante la técnica del calcado, es decir, generalmente colocando material (tela, papel, etc.) directamente sobre la piedra. Carbono 14. Técnica utilizada para fechar restos orgánicos, o sea restos de cualquier organismo vivo (plantas, animales o humanos). Chamán. Persona dentro de una comunidad dotada de conocimientos y habilidades especiales para entrar en contacto con el mundo espiritual y sobrenatural con el propósito de curar, adivinar, invocar a espíritus, etc. En algunas culturas, el chamán es líder espiritual de una comunidad, y es también conocido como brujo, hechicero, curandero, adivino y vidente. Contexto. Materiales y objetos que están asociados en el tiempo y el espacio, que son resultado de una actividad humana. Cosmos. El mundo. Todo lo que existe.

62


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Cronología. Ciencia que busca poner en orden eventos del pasado. Cueva. Cavidad natural en la piedra, que es más profunda que ancha y alta. Datación. Proceso realizado para proporcionar una fecha a algo (objetos, eventos, lugares, etc.) Delineado. Técnica de elaboración de pinturas rupestres, en la cual solamente se dibuja su borde u orilla, sin rellenar su interior. Esmalte. Barniz natural que se forma por medio de químicos naturales de la piedra y del medio ambiente, que cubre y protege el arte rupestre a través del tiempo. Farallón. Piedra alta que sobresale del mar o en tierra irme. Fechamiento. Ver Datación. Fitomorfos. Representación rupestre con elementos que se asemejan a la forma de plantas. Geoglifo. Representaciones hechas sobre el suelo o la tierra, mediante la colocación de piedras, o excavación de zanjas o surcos sobre el terreno. Golpeado. Ver Machacado. Grafiti. Marcas y iguras pintadas o grabadas recientemente sobre un sitio con arte rupestre. Greca. Adorno consistente en una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos 63


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

decorativos, y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos. Guardarecursos cultural. Persona que desempeña la labor de vigilante y guardián de los sitios culturales de un lugar especíico, como su comunidad o un parque nacional y que al mismo tiempo debe educar al público sobre cómo mejor proteger y conservar dichos sitios. Horadación. Técnica de elaboración de petrograbados mediante la cual se rota un objeto o instrumento contra la piedra, creando perforaciones uniformes. Iconografía. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. Implemento. Formaciones naturales de la piedra que se usaron para crear o resaltar representaciones rupestres. Impresión. Técnica de elaboración de pictografías, en donde se aplica el color al primero pintar una supericie (dedo, mano, o instrumentos) para después presionarlos contra la piedra. Incisión. Técnica de elaboración de petrograbados en la cual se raspa la piedra en una sola dirección. Deja un surco en forma de la letra “V”. Laberinto. Figura geométrica hecha de una serie de líneas rectas que se juntan y dividen sin ningún orden particular. Machacado. Técnica de elaboración de petrograbados mediante la cual se golpea un objeto o instrumento directamente contra la piedra. 64


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Mesoamérica. Ver Área Cultural Mesoamericana. Mitograma. Conjunto de iguras que representan a los personajes que son o fueron parte de una historia mitológica. Nódulo. Piedra de diferente composición que se encuentra incrustada naturalmente en una pared de una piedra de composición diferente. Obsidiana. Tipo de piedra volcánica, textura lisa, fuerte y transparente, que era utilizada en tiempos pasados para la elaboración de lechas, cuchillas, navajas, y otros instrumentos y herramientas con ilo. Paredón. Muro de piedra natural que se eleva casi verticalmente. Patrimonio Cultural. Es el conjunto de objetos, artefactos, tradiciones y costumbres que constituyen la expresión de una cultura especíica y que son importantes porque poseen características únicas de esa cultura, y la ayudan a identiicarse como diferente a otras culturas. Pedernal. Tipo de piedra volcánica, de textura lisa, fuerte y de varios colores, que era utilizada en tiempos pasados para la elaboración de lechas, cuchillas, navajas, y otros instrumentos y herramientas con ilo. Perforación. Ver Horadación. Petrograbado. Figura de arte rupestre grabada o tallada sobre la piedra.

65


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Picado. Técnica de elaboración de petrograbados en la cual se utiliza un instrumento que actúa como martillo y otro que actúa como cincel. Pictograia. Figura de arte rupestre pintada sobre la piedra. Pigmento. Material de color, puede ser de origen mineral (óxidos, tierra de color, etc.) u orgánico (sávila, resinas, etc.). Pincelado. Ver Delineado. Raspado. Técnica de elaboración de petrograbados que implica raspar un objeto o instrumento contra la piedra en ambas direcciones. Deja un surco en forma de la letra “U”. Secuencia estilística. Las diferentes fases o períodos de un sitio con arte rupestre, que se deinen por cambios en los estilos usados para crear las representaciones. Símbolo. Representación de algo, que no es necesariamente una copia idéntica. Soplado. Técnica de elaboración de pictografías en donde se sopla la pintura a través de algo, que puede ser la mano o algún instrumento en forma de tubo. Superponer. Cuando se crea una igura encima de otra anterior o más antigua, o se le añaden nuevos elementos a una igura ya elaborada. Tinta plana. Técnica de elaboración de pictografías en donde se dibuja el borde y orilla de las iguras y se rellena su interior. 66


Manual B谩sico de Arte Rupestre en Honduras

Vandalismo. Cualquier acto de destrucci贸n consciente o inconsciente de un sitio cultural. Yuxtaponer. Colocar a la par de algo o en posici贸n inmediata a algo. Zoomorfos. Representaciones con elementos que se asemejan a la forma del cuerpo de animales o insectos o alguna parte de estos.

67


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

16. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, Myrian R. y Danae Fiore. 1995 Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16:215-239. INAPL. Buenos Aires, Argentina. BEDNARIK, Robert G. 2005 Rock Art Conservation. TUhttp://mc2.vicnet.net.au/home/conserv/web/ index.htmlUT. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio. 1989 Ensayo sobre el origen y signiicación del arte prehistórico. Universidad de Zaragoza. España. BRODRICK, A.H. 1950 Pintura Prehistórica. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. No. 37. México. CASADO LÓPEZ, María del Pilar. 1987 Proyecto Atlas de Pictografías y Petrograbados. México. Departamento de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas. Cuadernos de trabajo, No. 39. México, D.F. CERA, Claire. M.A.E.F.M. Evolución de la pintura rupestre prehispánica en México: Problemas de identiicación y cronología. México. FAJARDO, Carmen Julia y Alejandro Figueroa 2005 Proyecto de Protección y Desarrollo de Itinerario 68


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

Cultural de Arte Rupestre. Documento sin publicar. Departamento de Investigaciones Antropológicas, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras. FIGUEROA CALDERÓN, Alejandro y Francisco Rodríguez Mota. 2006 Ayasta: Las Cuevas Pintadas. Patrimonio Rupestre de Honduras. Trifolio. Proyecto de Arte Rupestre. IHAH / Embajada de los Estados Unidos de América. Tegucigalpa, Honduras. GÁMEZ MONTENEGRO, Bayardo y Filiberto Cruz Cruz. 2004 Registro Arqueológico de los Petroglifos de la Cuenca del Río Estela. Colección: Cuadernos de Investigación, No. 4. Adeso “Las Segovias” / SINSLANI. Nicaragua. GIEDION, Sigfried. 1991 El presente eterno: Los comienzos del arte. Alianza Editorial, España. HASEMANN, George, Gloria Lara Pinto y Fernando Cruz Sandoval 1996 Los Indios de Centroamérica. Editorial MAPFRE, San José, Costa Rica. IHAH e ICOMOS DE HONDURAS 2004 Lista Indicativa de Sitios Potenciales a ser Declarados Patrimonio Mundial. Documento sin publicar. Departamento de Investigaciones Antropológicas, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras.

69


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

JELÍNEK, Jan. 1973 Enciclopedia Ilustrada del Hombre Prehistórico. Editorial Extemporáneos, Praga, LEROI-GOURHAN, A. 1964 Les religions de la préhistoire. París, Francia. MCKITTRICK, Alison 1995a Los Petroglifos de la Piedra Floreada: Un Rastro del Pasado en Yaxkin, Vol. 13(1-2): 127-131. Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa, Honduras. MCKITTRICK, Alison 1995b Rock Art in Honduras en World Archaeological Congress News, Vol. 3(“): 11-12, E.E.U.U. MCKITTRICK, Alison 1999 Rock Art in Honduras en News 95 – International Rock Art Conference Proceedings, Centro Studi e Museo d’Arte Prehistorica, Pinerolo, Italia. MCKITTRICK, Alison 2003 Arte Rupestre en Honduras en Arte Rupestre de México Central y Centro América, Martin Kunne y Matthias Strecker, eds. Indiana Supplement, (16):9-28, Gerb. Mann Verlag, Berlin, Alemania. MENDIOLA GALVÁN, Francisco. 2002 El arte rupestre en Chihuahua. Colección Cientíica No. 448. INAH. México, D.F. MIRIMANOV, Vil. B. 1980 Breve historia del arte. Arte prehistórico y tradicional. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana, Cuba. 70


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

MONTANÉ MARTÍ, Julio C. 1985 Desde los orígenes hasta 3,000 años antes del presente. En: Historia General de Sonora: Tomo 1. Período prehistórico y prehispánico. Gobierno del Estado de Sonora. México. MOUNTFORD, Charles. 1964 Pinturas Australianas Aborígenes. UNESCO-Hermes, Bolsilibros de Arte. Italia. ODILE MARIÓN, Marie. 1995 Antropología simbólica. México, D.F.

INAH/CONACYT.

PASCUA TURRIÓN, Juan Francisco. 2006 El arte paleolítico: historia de la investigación, escuelas interpretativas y problemática sobre su signiicado. En Rupestreweb. http://rupestreweb2.tripod.com/ artepaleolítico.html. RIVERA D., Miguel y María Cristina Vidal. 1994 Arqueología Americana. Historia Universal, No. 10. Prehistoria. Editorial Síntesis. Madrid, España. RODRÍGUEZ MOTA, Francisco Manuel. 2003 Abstracción somática: Una aproximación a la interpretación del cuerpo humano en un grupo de pinturas rupestres de Nacozari de García, Sonora. Tesis Licenciatura. ENAH. México, D.F. RODRÍGUEZ MOTA, Francisco, Alejandro Figueroa y Ranferi Juárez. 2003 El Arte Rupestre en Honduras: Metodología para su estudio, conservación e interpretación. En: Yaxkin, Vol. XXII. IHAH. Tegucigalpa, Honduras. 71


Manual Básico de Arte Rupestre en Honduras

RUIZ GORDILLO, Omar. 1989 Pintura rupestre en la región de Cuauhtochco, Veracruz. En: Arqueología. Revista de la Dirección de Arqueología del INAH. Segunda época. Enero-Junio, 1989. No. 1. México, D.F. SCHEFFLER, Timothy 2000 Proyecto El Gigante 2000: Informe Preliminar. Departamento de Investigaciones Antropológicas, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras. SCHEFFLER, Timothy 2004 Cuevas y abrigos del suroeste de Honduras: Hallazgos e inferencias del recorrido por El Gigante, 1998. En: Memoria del VII Seminario de Antropología de Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras. SCHOBINGER, Juan. 1997 Arte Prehistórico de América. Jaca Book. CONACULTA, México, D.F. UCKO, Meter y Andrée Rosenfeld. 1967 Arte Paleolítico. Biblioteca para el hombre actual. Edit. McGraw-Hill. Madrid, España. VIRAMONTES, Carlos y Ana María Crespo. 1999 Expresión y memoria: Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. Colección Cientíica No. 385. INAH. México, D.F.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.