Plan Interpretativo para Museografía del Museo de Morazán

Page 1

Historia Social, Historia Cultural y de los Movimientos Sociales

Historia Cultural y de la Educación

Número especial de Diálogos

Revista electrónica de Historia 2008. ISSN 1409- 469X www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr

Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.


Escuela de Historia Centro de Investigaciones Históricas de América Central Postgrado Centroamericano en Historia Número especial de Diálogos. Revista electrónica de Historia

PLAN INTERPRETATIVO PARA MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO DE MORAZÁN

ISSN 1409- 469X

Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Juan José Marín

Fecha de recepción: 15 de mayo 2008 Fecha de aceptación: 30 de mayo 2008 Editores Técnicos: Allan Fonseca, Andrés Cruz, Gabriela Soto

www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

PLAN INTERPRETATIVO PARA MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO DE MORAZÁN Rolando Canizales y Dennis Portillo Unidad de Historia-IHAH Honduras

1270


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Introducción Desde el mes de octubre del 2007 hasta abril del 2008, tres historiadores de la Unidad de Historia del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), bajo la dirección de su gerente, Dr. Darío Euraque, contando con el apoyo de arquitectos de esa institución e investigadores particulares, desarrollaron un Plan Interpretativo para la instalación de un museo dedicado a Francisco Morazán (1792-1842) en el inmueble que durante varios años sirvió de local al Archivo Nacional de Honduras, localizado en pleno centro histórico de Tegucigalpa. El Plan Interpretativo mencionado, toma como base las consideraciones hechas por el Dr. Euraque para aplicar un enfoque novedoso en el tratamiento de la figura de Francisco Morazán, generalmente distorsionada en sobremanera por análisis románticos y, en no pocas ocasiones, por ataques, que en ambos casos no permiten un conocimiento relativamente objetivo de este personaje histórico. Morazán, como toda persona, resulta un ser complejo y muchos de los episodios de su vida no son entendibles o pueden ser incorrectamente interpretados si antes no se contextualiza. Por esa razón un eje transversal del Plan fue el de adentrarse en el terreno del análisis de varias dimensiones de la realidad histórica del siglo XIX y del siglo XX, cuando Morazán es elevado a la categoría de símbolo de identidad nacional como parte del proceso de conformación de los Estados nacionales centroamericanos en el período post-independiente. Con este Plan Interpretativo, museógrafos y personal técnico calificado en materia de organización de Museos, cuente con una visión histórica que le permita generar un espacio donde todo visitante, hondureño o extranjero, admirador o adversario de la figura de Morazán, comprendan la gran significación que tiene su vida y obra en el imaginario de la nación que comienza a ser creada a partir de la disolución de la Federación. Con ello también será posible explorar ciertos problemas experimentados en la evolución de la identidad nacional y en la consolidación de un Estado-nación, representativo de las tendencias modernizantes puestas en marcha por las fuerzas económicas del capitalismo. Conocer a Morazán implica también conocer, con sus vinculaciones de tipo regional, la historia social y cultural del período post-colonial de un territorio que hoy denominamos Honduras, pues su figura, su pensamiento, aparece tanto en las formas políticas discursivas de los grupos hegemónicos y no hegemónicos como en las manifestaciones culturales 1271


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

más cercanas a la literatura y la plástica. La Casa de Morazán, cuya restauración se prevé comenzará este año, cuenta con tres salas disponibles en un corto plazo para la instalación del Museo. Considerando también este criterio espacial, se ha propuesto la temática siguiente para cada una de las salas: Sala I: “Crisis Colonial, La Independencia y el Estado-nación”. Aquí se pretende explicar brevemente el contexto histórico en el que nace y crece Francisco Morazán y la particular situación de la decadencia y finalización del dominio hispano que sin duda determinan en su conjunto mucho de la trayectoria política del unionista y el fracaso del proyecto federal. Sala II: “Proyectos Nacionales, Conquistas y Desaciertos (1821-1842)” y “Entre el Ocaso y sus Primeros Legados (1842-1876)”. Esta sección comprende el mayor espacio de la Casa de Morazán y en consecuencia está destinado a explicar el período de la Federación, que es también el período de mayor intensidad en la vida política de Morazán. Igualmente muestra las vicisitudes de los años posteriores a su muerte y las contrariedades que sufren los gobernantes para consolidar el Estado-nación, junto a la presencia latente del ideal morazánico en la época. Esta estuvo marcada por una crónica inestabilidad política y fiscal y la injerencia de fuerzas externas a la región, como el imperialismo británico y el naciente imperialismo estadounidense. No obstante, es el período que va de su muerte en 1842 hasta el inicio de la Reforma Liberal en Honduras en 1876, crucial para entender el posicionamiento de los principios del liberalismo en la política nacional. Sala III: “1876-1942, Ante la Reforma Liberal y el Centenario de su Muerte” y “Morazán: Realidades, Mitos y Debates”. La última sala se dedica a conocer más de cerca el proceso por el cual Francisco Morazán adquierió el carácter de símbolo de la nacionalidad hondureña, proceso también relacionado con los que se viven en los países vecinos a fines del XIX. La Reforma Liberal de ese período retomó el ideal morazánico de manera más clara cuando propone la creación de un Estado-nación, tarea que no estuvo exenta de dificultades e importantes limitaciones. Para finales de la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949), Morazán es ya una figura emblemática como lo muestra todo la parafernalia de las celebraciones en torno a la conmemoración del 1272


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

centenario de su fusilamiento. Con el paso del tiempo, aumentó aún más el interés hacia Morazán por parte de historiadores, sociólogos, pedagogos, politólogos, novelistas, poetas, etc. En el campo literario, la recurrencia a su figura va más allá de los círculos intelectuales regionales para extenderse a niveles continentales. Ello supone también un proceso de mitificación que en algún momento simplifica las interpretaciones sobre la compleja vida de tan importante personaje. Sobre todo, se obscurecen muchos aspectos del rico legado morazanista en la sociedad actual y se pierde la perspectiva de lo importante que resulta para el desarrollo de la misma en el contexto actual de la globalización. Las fuentes utilizadas en la elaboración del Plan Interpretativo fueron de lo más diversas. Incluyen archivos históricos públicos y eclesiásticos, fondos hemerográficos y una importante bibliografía tradicional y contemporánea, desde historias de “bronce” hasta antologías poéticas. Además, se utilizaron algunos datos de páginas web y se tomó en cuenta otras actividades de promoción relacionadas con Francisco Morazán que instituciones públicas y privadas han llevado a cabo en años más recientes, tales como el Instituto Morazánico (IM) y la Fundación Morazán (FM). Se dio el primer paso para la creación de un banco fotográfico con iconografía de Francisco Morazán, visitando galerías de pinturas, plazas públicas y asistiendo a ceremonias conmemorativas a la vida y obra de Francisco Morazán. En términos más concretamente museográficos, el Plan propone, para las tres salas y el patio interior de la Casa, el uso de fotografías, mapas, pinturas, grabados, replicas de objetos de la época en estudio, documentos históricos, recreaciones virtuales, maquetas, material audiovisual, la organización de exposiciones temporales de fotografía, representaciones teatrales, declamación de poesía y otros posibles eventos culturales alusivos a Francisco Morazán, su vida y su época, con el fin de hacer la visita menos rutinaria y más amena. Así, el principal objetivo es que la Casa de Morazán contenga un Museo con carácter vivo, capaz de vincularse a la realidad cotidiana del visitante y de aportar pistas sobre la idiosincrasia de los hondureños y centroamericanos en general.

1273


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Algunos Datos sobre el Proyecto Casa de Morazán Este proyecto se realizará sobre el inmueble ubicado en el centro histórico de Tegucigalpa que popularmente se conoce como “la casa donde nació Francisco Morazán”. Sin embargo, las evidencias que existen sobre los propietarios que ha tenido la casa sugieren que esta no fue comprada por Eusebio Morazán, padre del unionista, hasta 1795, o sea tres años después de su nacimiento1. Es por tanto más preciso pensar que Morazán no nació pero si pudo haber permanecido allí muchos de su años de infancia y juventud. Por otra parte, el 2 de febrero de 1952 se fundó el Instituto Morazánico como ente encargado de la investigación y la difusión del pensamiento del que fuera presidente de la Federación centroamericano2. Dos años después, el edificio fue declarado Monumento Nacional y establecida la obligación de colocar en este un museo dedicado a Morazán y un “archivo morazánico”. La idea del museo sólo fue retomada hasta enero del 2006 por el señor Rafael Leiva Vivas y el entonces Secretario de Estado en el Despacho de Educación, Prof. Rafael Pineda Ponce. Mientras tanto en la casa funcionó el Archivo Nacional de Honduras. El 30 de marzo de 2006, se hizo la primera reunión para discutir el establecimiento del actual proyecto del Museo. Esta fue convocada por el Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle, titular de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes y asistieron representantes de la Cancillería de la República, de las Fuerzas Armadas, de la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán”, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), del Instituto Morazánico, del Banco Central de Honduras, de la Secretaría de Educación y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). En esa reunión se acordó constituir un Comité Pro-establecimiento del Museo Morazánico (CPEMM). Se organizaron las siguientes comisiones de trabajo: 1) Restauración y rehabilitación; 2) Historia y museografía; 3) Gestión política y financiamiento; 4) Publicidad y propaganda; y 5) Control y seguimiento. En julio de 2006 se incorporó al CPEMM, precisamente en la comisión de Historia, el Gerente del IHAH, Dr. Darío Euraque. Al año siguiente, en reunión del 14 de febrero se acordó establecer el museo en el marco del 1 “La Casa donde nació el General Francisco Morazán”. Revista del Archivo y Biblioteca Nacional. Tomo XXI, No. 1-3, Tegucigalpa, Julio-septiembre 1942, pp. 65-66. 2 Revista Pensamiento Morazánico. Tegucigalpa: 2003. p. 130.

1274


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

traslado del Archivo Nacional de Honduras a otro local en Tegucigalpa. Luego de discusión con la Dra. Olga Joya y la Dra. Anarella Vélez de la Carrera de Historia de la UNAH y de esfuerzos por integrar otras visiones interpretativas de la historiografía morazanista existente, el Dr. Darío Euraque dio a conocer el documento en junio del 2007 titulado “La Casa del Museo Morazánico: Hacia un Plan Interpretativo para un Guión Histórico”, en el que delinea la necesidad de generar una reinterpretación histórica de Morazán para que se vea apegada a la realidad del contexto histórico del siglo XIX. El 11 de octubre del 2007, ante la urgencia por contar con un Guión Histórico del proyectado museo, el Dr. Pastor Fasquelle gira instrucciones para que el IHAH proceda a generar un documento al respecto. La Unidad de Historia de dicha institución asumió el papel de responsable directo para cumplir esta tarea. Finalmente, el 16 de mayo de 2008 el IHAH presentó al CPEMM el documento titulado “Plan Interpretativo, Museo, Casa de Morazán”, junto a una maqueta para representar visualmente las ideas contempladas en el citado documento. La mayoría de los miembros del CPEMM mostraron su complacencia ante la propuesta del IHAH y dieron a conocer otras ideas con el fin de enriquecer la museografía. A continuación se presenta una descripción de las salas del museo y de la temática y posible museografía en cada una de ellas. Sala I: 1792-1821, Crisis Colonial, la Independencia y el Estado Nación José Francisco Morazán Quesada nació un 3 de octubre de 1792 en la villa de Tegucigalpa. Vino al mundo cuando el sistema colonial en Centroamérica inicia su etapa de decadencia, según el historiador Mario Argueta3. Se aplicaban las Reformas Borbónicas, precisamente para paliar los problemas que enfrentaba el Imperio español en el orden político-administrativo y económico. Las reformas no lograron revertir una tendencia que tenía que ver con el desarrollo del capitalismo en Europa Occidental. Parte de ese mismo fenómeno era también la difusión de las ideas concebidas en el movimiento filosófico conocido como Ilustración. Este buscó libertar 3 Argueta, Mario. La Primera Generación Liberal: Fallas y Aciertos (1829-1842). Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1999. p. 9.

1275


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

a la economía y a la política de los nacientes Estados europeos de todas aquellas trabas que habían obstaculizado el libre desarrollo de las fuerzas económicas representadas en la actividad industrial creciente y la expansión del comercio más allá de los tradicionales límites del mundo conocido por los europeos. La educación fue una preocupación fundamental para los ilustrados, deseosos de terminar con el monopolio que sobre la misma ejerció la Iglesia Católica y que se inserta dentro de una preocupación más general por fortalecer el Estado laico. En el norte del continente americano se había producido ya la independencia de las trece colonias inglesas después de cruenta guerra contra la metrópoli y en Francia los llamados enciclopedistas revolucionaban el pensamiento como una condición previa a la gran Revolución Francesa que tuvo lugar en 1789. El año en el que nace Morazán (1792), la Revolución Francesa tuvo que hacer frente a las agresiones de sus vecinos temerosos de que se propagara el nuevo régimen republicano. En septiembre, a pocos días del nacimiento del personaje que defenderá la unión centroamericana, los franceses declararon la República. Al año siguiente se iniciará lo que se ha dado en llamar el “régimen del terror”, conducido por el jacobino Maximilien Robespierre (1758-1794). En Centroamérica los acontecimientos no se desarrollaron a la misma velocidad. La región contaba con escasos centros educativos y en el caso de la provincia de Honduras la situación era todavía más lamentable dada su condición marginal. Morazán, por tanto, no contará con la fortuna de acceder a una educación privilegiada. Sin embargo, sería un error creer que no recibió ningún influjo de la Ilustración. Intelectuales como el costarricense José Antonio Liendo y Goicochea (1735-1814) y el hondureño José Cecilio del Valle (1777-1834), desde Guatemala, difundían el pensamiento ilustrado a través de la educación impartida en la Universidad de San Carlos de Borromeo, como fue en el caso del primer personaje, o por medio de la prensa, como fue en el caso del segundo. Uno de esos estudiantes de la principal universidad de la región, Dionisio de Herrera (1781-1850), tío político de Francisco Morazán, será la principal fuente de conocimiento para el futuro presidente de la Federación que encontrará en su biblioteca una oportunidad de convertirse en un verdadero autodidacta4. Seguramente el joven Morazán también observó con detenimiento las rebeliones con claros tintes independentistas que se dieron en la región durante el período 1808-1820, 4

Ver Zúñiga Huete, Angel. Morazán. Tegucigalpa: Grupo Bulnes Impresores, 1992.

1276


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

habiendo sido escenario Tegucigalpa de una sublevación en 1812. En una sociedad donde una pequeña élite de criollos y peninsulares ejercía dominio sobre grandes masas de indígenas, mulatos y de mestizos, la independencia no sólo daba la oportunidad para sacudirse el yugo español, era también la potencial forma de hacer cambios en las estructuras económicas y políticas. Morazán, quien no tuvo un papel activo visible durante los primeros años de la independencia, habrá adquirido ya para 1821 una formación no sólo en el campo de las ideas ilustradas sino también en el de la administración al haber servido en la escribanía de León Vásquez y en el ayuntamiento presidido por Narciso Mallol. Esta preparación le será de mucha utilidad para su etapa de principal estadista durante la década de 1830. No obstante, será también en estos años de dominio colonial donde se podrá encontrar los factores estructurales legados por la sociedad colonial que determinarán el fracaso del proyecto de la Federación. El sistema de castas, las limitaciones en la participación política formal, la fragmentación geográfica de Honduras, cuna del unionista, la dispersión poblacional, el analfabetismo prevaleciente y la rudimentaria sociedad agrícola de la región, serán todos elementos que permiten reconstruir en parte el contexto en el que nació y creció Francisco Morazán, y que, por tanto, ayudan a entender los obstáculos a los que hizo frente, los desaciertos cometidos y la frustración del proyecto de nación centroamericana. El fin de esta sala, la más pequeña de todas con 58.7 metros cuadrados, será el de reflejar las dimensiones de la vida política, económica y cultural del período final de la colonia que se relaciona directamente con la estructuración del ideario morazanista, su vida personal y su posterior actuación pública. Para ello se recomienda la colocación de mapas sobre población y territorio de la Capitanía General de Guatemala y de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, grabados o imágenes de la época de Tegucigalpa, tierra natal del prócer; documentos históricos relacionados con la independencia y una iconografía sobre los movimientos preindependentistas, que en el caso de Honduras se carece de una por lo que el proyecto del museo Casa de Morazán se presenta como una oportunidad inmejorable para crearla, esperando, por supuesto, el apoyo de otras instituciones públicas y privadas.

1277


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Sala II: Proyectos Nacionales: Conquistas y Desaciertos, 1821-1842 La independencia de las provincias centroamericanas en 1821 supuso un gran reto para las élites políticas y económicas por tener que definir el modelo de gobierno de la nueva nación. Fruto de eso fueron las contradicciones que se produjeron entre los miembros de dicho grupo para aplicar la forma de gobierno más idónea a las particularidades históricas de la región. Sobrevinieron violentas luchas poco después de la independencia. Estas se recrudecieron con el establecimiento del proyecto federal en 1824, luego del breve período de anexión a México. Es entonces cuando Francisco Morazán salta a la palestra pública. En 1825 formó parte del gobierno hondureño presidido por Dionisio de Herrera. Al crearse la situación de guerra por las rivalidades entre el ejecutivo del poder federal y los poderes de los estados miembros de la federación, Morazán tiene la ocasión de mostrar sus habilidades de estratega militar. Antes de eso, Morazán contrajo matrimonio el 30 de diciembre de 1825 con la viuda María Josefa Lastiri, perteneciente a una de las familias criollas más notables de la provincia de Honduras y poseedora de un caudal económico importante que darán al líder político la posibilidad de posicionarse mejor en el entramado social de la época pues se vincula a redes familiares de gran significación económica como los Lozano de Tegucigalpa5. La batalla de La Trinidad el 11 de noviembre de 1827 marcó el inicio de la carrera ascendente de Morazán. En esa ocasión derrotó al ejército federal de Justo Milla, que había apresado a Dionisio de Herrera, habiendo logrado escapar Morazán de la prisión a la que estuvo sujeto en Tegucigalpa6. El triunfo en La Trinidad, al norte de la comunidad de Sabanagrande, en lo que hoy es el Departamento de Francisco Morazán en Honduras, permitió a Morazán ocupar el cargo de jefe de Estado. Sin embargo, pronto se dio a la más grande tarea de desalojar del poder al grupo político que desde Guatemala intentaba imponer su autoridad sobre el resto de la región. Victorias sucesivas en El Salvador, entre las que destaca la obtenida en la hacienda de Gualcho el 6 de julio de 1828, irán acercando a las tropas morazanistas a Guatemala, la sede del poder federal. Finalmente el 13 de abril de 1829 hará su entrada triunfal a la capital. Morazán se erige como el líder indiscutible del grupo político compuesto por un sector de la élite criolla que 5 Huete Zuñiga, Angel. Op. Cit. p. 23. 6 Morazán, Francisco. Memorias y Manifiesto de David. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura y Turismo de Honduras, 1986.

1278


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

proclama con mayor decisión la necesidad de aplicar reformas a la sociedad centroamericana y que no vacilan en defender el proyecto de unión bajo el modelo federal. Entre los miembros de este grupo se encontraron los hondureños Dionisio Herrera, Diego Vijil, Joaquín Rivera, José Antonio Márquez y los guatemaltecos Pedro Molina y Francisco Barrundia. Las reformas afectaron seriamente a la Iglesia Católica, sobre todo aquellas que se centraron en la prohibición de algunas órdenes religiosas, la abolición del diezmo y la expulsión del arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres7. Los enemigos a los que se enfrentó Morazán eran muchos, aunque en términos generales no se oponían totalmente a la unión, estaban en contra de cambios que fueran en detrimento de los tradicionales intereses. Los principales estaban compuestos por miembros de las más poderosas redes económicas de la región, donde sobresalían familias de presuntuoso talante “aristocrático” como los Aycinena, los Pavón, los Beltranena, Piñol, Arzú, Irrisari, Irigoyen y otros más. Estos se habían enriquecido durante los últimos siglos del período colonial, gozando de una mejor posición política que las élites de las provincias. En materia de relaciones exteriores el gobierno federal se preocupó por que Centroamérica fuera claramente reconocida como nación independiente. Francia fue uno de los primeros países en hacerlo de esa manera8. Pero no se escapó de conflictos con Inglaterra, por ejemplo, quien pese a haber reconocido a la Federación en 1831, tenía pretensiones sobre la vía del canal interoceánico y varias veces negó la soberanía de la Federación sobre el territorio de Belice9. Existió también preocupación por que la educación fuera un servicio más amplio, dando un énfasis al método lancasteriano. El mismo Morazán demostró mucho interés por la educación como se muestra al revisar varios de sus discursos10. Durante su breve mandato como Jefe del Estado de Honduras, llevó a ese país la primera imprenta como parte de esa política por fomentar el interés por las letras. 7 Archivo Nacional de Honduras (ANH). Decreto de Expulsión del Arzobispo Casaús y Torres. 28 agosto de 1831. Legajo I-06, documento No. 42. 8 Leiva Vivas, Rafael. Francisco Morazán y sus Relaciones con Francia. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1992. 9 Más detalles sobre disputas entre Inglaterra y gobiernos de Centroamérica en Mejía, Medardo. Don Juan Lindo, el Frente Nacional y el Anticolonialismo. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1993. 10 Véase Becerra, Longino. Ideas Pedagógicas de Francisco Morazán. Tegucigalpa: Editorial Baktun, 1993.

1279


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

En Guatemala, la profundización de algunas medidas de corte liberal relacionadas con la propiedad comunal y la concesión de tierras, provocaron descontentos entre la población indígena, azuzada al mismo tiempo por clérigos y miembros del grupo político enemigo de Morazán. En la década de 1830 una gran cantidad de conflictos bélicos tuvieron lugar. Morazán ganó las batallas en el campo militar, pero en el político pareció retroceder a medida que las divisiones internas del grupo político sobre el cual se apoyó se profundizaron cada día más. El federalismo al parecer reforzó las tendencias centrífugas que por razones de índole económica y política imperaban en Centroamérica. Los problemas de orden económico son otra importante causa de la debilidad del Estado centroamericano. Las dificultades fiscales son bien conocidas. Desde la época colonial, la provincia de Honduras, junto a la de Chiapas, reportaba los menores ingresos para la Hacienda Real11. La existencia de una agricultura incipiente ha hecho que el historiador Robert Naylor califique a la Centroamérica de esa época como una “modesta sociedad agraria”12. Si a esto se le añade una industria doméstica débil, el Estado tenía muchas dificultades para asegurarse una base impositiva regular, con la capacidad para sostener un aparato burocrático cada día más complejo, especialmente en la rama militar. El año 1837 fue el principio del fin para la Federación. Las revueltas de los indígenas guatemaltecos, conducidos por Rafael Carrera, escaparon momentáneamente del control de las élites locales. Aunque Morazán logró batir en varias oportunidades a las partidas de Carrera, no pudo eliminarlas por completo, pues rehusaban enfrentarse de manera directa a las tropas federales. El presidente de la Federación permaneció más tiempo en El Salvador, bastión de las ideas liberales. A comienzos de 1839 la Federación estaba prácticamente desintegrada, resistiendo únicamente Morazán en El Salvador. El constante asedio de sus enemigos que se habían colocado en el poder en Honduras, Guatemala y Nicaragua, obligó a Morazán a una acción desesperada: la toma de Guatemala. 11 Euraque, Darío. “Los Recursos Economicos del Estado Hondureño 1830-1970”. En Taracena, Arturo y Jean Piel. Identidades Nacionales y Estado Moderno en Centroamérica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p. 136. 12 Naylor, Robert. Influencia Británica en el Comercio Centroamericano durante las primeras décadas de la Independencia (1821-1851). Guatemala: CIRMA, Plumsock Mesoamerian Studies, 1988. p. 51.

1280


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

En marzo de 1840 realiza la empresa que resultó ser un fracaso. Aunque logró tomar momentáneamente la plaza, no resistió el contrasitio de las fuerzas enemigas numéricamente superiores. Morazán partió al exilio en abril de 1840 rumbo a Sudamérica. Permanece algún tiempo en la ciudad de David, Panamá donde escribe sus memorias que dejó inconclusas y el texto conocido como Manifiesto de David, una replica a sus enemigos en la que también expuso claramente el proyecto de Estado-nación, moderno, muy distinto a la estructura de gobierno colonial. Tiene una corta estadía en algunos países de Sudamérica donde recibió ofrecimientos que auguraban una carrera política potencialmente exitosa. Los peruanos expresaron así su admiración por Morazán el 16 de septiembre de 1841: “GENERAL MORAZAN: Hace pocos días que este distinguido americano pisó las playas peruanas honrándonos con su visita. El General Morazán, a quien sus propios enemigos no le pueden negar este mérito positivo, que hace enmudecer a la rabiosa envidia, supo cuando estuvo en la cima del poder y de la fortuna, dulcificar la amargura del destierro a muchos peruanos…¡Ojalá el General Morazán encuentre entre nosotros aquellos nobles sentimientos únicos capaces de consolar al hombre filósofo lejos de su Patria y de su familia”13. Sin embargo, rechazó toda oferta y expresó su vivo deseo de regresar a Centroamérica14, sellando con ello su destino. A su retorno en 1842 lanzó un manifiesto desde el Puerto de La Unión donde ofreció sus servicios para la defensa de la costa Atlántica, amenazada por el imperialismo inglés. Al recibir una respuesta negativa de los gobernantes de El Salvador parte hacia Costa Rica. Desembarca en el mes de abril y sin disparar un tan solo tiro depuso al presidente costarricense Braulio Carrillo. De inmediato, Morazán se propuso restaurar la unidad de los países centroamericanos. Su breve gobierno en Costa Rica terminó en septiembre de 1842 ante el levantamiento de los costarricenses molestos por los empréstitos decretados para financiar la empresa integracionista. Traicionado por uno de sus lugartenientes, el cartaginés Pedro Mayorga, es capturado y conducido al patíbulo sin juicio de ningún tipo el 15 de septiembre de 1842. Los testigos de la ejecución coinciden en 13 14

Valle, Rafael Heliodoro. “Morazán en el Perú”. Revista Ariel. (Julio 1971) No. 40-42. Ibid.

1281


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

señalar la valentía con que recibió la muerte el expresidente de la Federación, habiendo solicitado el mando del pelotón de fusilamiento. Uno de ellos, Carlos Ulloa, describió así la muerte de Francisco Morazán: “Marchó con serenidad, con la frente en alto en un bosque humano. La plaza estaba cuajada de gente de todas las edades y de todas las condiciones: el ruido era comparable al del océano, pero no se escuchaban palabras de consuelo, de lástima o de perdón…El hombre era guapo, porte de guerrero, alto y esbelto, vestía un traje civil, su fisonomía revelaba firmeza, su mirada centelleaba. Al llegar al lugar de la ejecución, el General Morazán se despidió del General Villaseñor: Querido Amigo: la posteridad nos hará justicia. No quiso ocupar el banquillo, permaneció de pie, se descubrió, en la cabeza brillaban pocas canas; con voz segura, entera –me parece oírlo –exclamó santiguandose: en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; después con arrogancia, dijo: ¡Soldados!....¡Preparen armas!....¡Apunten!...¡Fuego! No murió de la primera descarga, pudo incorporarse para decir al pelotón de fusilamiento-. Aun estoy vivo… El oficial encargado de la ejecución se acerca al moribundo y le dispara el tiro de gracia en la cabeza”15. Con la muerte de Morazán terminó una importante etapa de la historia centroamericana. Sin embargo, los gobiernos posteriores reflejaron mucho del ideario de Morazán. Los morazanistas se refugian en distintos países de la región. En Guatemala se inició la larga dictadura del caudillo Rafael Carrera y las persecuciones a los defensores de la causa morazanista se dio con fuerza en países como Honduras donde gobernó el enemigo de Morazán, Francisco Ferrera. El gobierno de este personaje duró de 1841 a 1844, aunque algunos autores han señalado que su influencia se extiende hasta los posteriores gobiernos, exceptuando el de Juan Lindo (1847-1852)16. 15 Citado en León Gómez, Alfredo. Memorias de un Soldado a Punto de Morir. Tegucigalpa: Edición del Banco de Occidente, 1992. 16 Lara Cáceres, Víctor. Gobernantes de Honduras en el Siglo XIX. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1978. pp. 64-65.

1282


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

En 1844 comenzó la sublevación del pueblo de Texiguat, cuyos pobladores fueron considerados fieles seguidores de Morazán. La proclama de los texiguats contra el gobierno en febrero señalaba la actitud servil de Ferrera ante la “aristocracia de Guatemala”. Además mencionaban la amenaza inglesa para la integridad territorial de Nicaragua y hacían un llamado a “sostener la integridad de Centroamérica contra cualquier individuo o poder extraño que intente ocupar parte o el todo bajo cualquier pretexto, disfraz o motivo”17. Entre los dirigentes de este movimiento surgido en la comunidad de Texiguat estuvo Joaquín Rivera (1795-1845), ex presidente de Honduras de 1833 a 1837 y decidido morazanista. Tuvo el mismo fin que Morazán, pues fue fusilado el 6 de febrero de 1845. De acuerdo a Víctor Cáceres Lara, el gobierno de Juan Lindo desplazó a la vieja camarilla política que gobernaba Honduras desde el fin de la Federación. Esto significó la apertura de espacios para los morazanistas18. Lindo, quien fuera considerado enemigo de la Federación y en particular de Francisco Morazán, tuvo una actitud diferente en su gobierno. No sólo defiende y promueve la unión en 1850. También se enfrentó a los ingleses en la defensa de la integridad territorial de Honduras y hasta llegó a aliarse con José Trinidad Cabañas, uno de los lugartenientes de Francisco Morazán, para enfrentar con mala suerte al gobierno de Rafael Carrera en la batalla de la Arada de 185119. Lindo creó las condiciones apropiadas para que Cabañas pudiera llegar al poder en 1852. Este viejo militante de las filas morazanistas, tuvo una preocupación especial por restaurar la unión y por construir una vía interoceánica a través del territorio hondureño. A su servicio estuvo José Antonio Ruiz Morazán (1826-1883), primogénito de Francisco Morazán y producto de las relaciones ilegítimas que este tuvo con la señora Rita Zelayandia, esposa de Esteban Ruiz, uno de los vecinos principales de Tegucigalpa que firmó el Acta de 17 “Acta de la Municipalidad de Texiguat en que se Desconoce al Gobierno del General Francisco Ferrera, 15 de febrero de 1844”. En Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales. Tomo 25, No. 5-6. Noviembre-diciembre 1946. p. 209. 18 Cáceres Lara, Víctor. Op. Cit. p. 81. 19 Más detalles del gobierno de Lindo en ANH. Legajo I-13, Documento No. 109. Comayagua, 15 de septiembre de 1848. También García Burchard, Ethel. “Dinámica Política y Construcción Estatal en Honduras (1838-1872)”. Tesis sometida al Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al Grado de Doctora en Historia. Universidad de Costa Rica, 2007. pp. 103 y 132; Rodríguez, Mario. Chatfield, Cónsul Británico en Centro América. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1970. p. 427.; y Woodward, Ralph Lee. Rafael Carrera y la Creación de la República de Guatemala 1821-1871. Guatemala: Plumsock Mesoamerican Studies. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. 2002. p. 260

1283


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Independencia20. Cabañas no pudo resistir el embate de las fuerzas de Carrera. El dictador guatemalteco lo acusó de estar promoviendo las sublevaciones internas que enfrentaba en ese entonces. En Honduras, había admiradores del gobierno de Cabañas que proclamaban la organización del Estado de Los Altos en la vecina Guatemala21. Como se sabe, este fue un bastión de las ideas liberales durante la Federación, destruido por el mismo Carrera una vez que este se hizo con el poder a finales de 1830. La derrota de Cabañas ante las fuerzas de Carrera en Masaguara el 6 de octubre de 1855 significó el fin de su gobierno. Con esto, habría que esperar hasta la llegada de la Reforma Liberal para que existiera una expresa y admitida conexión entre las agendas de Estado y el programa morazanista de reforma. Sin embargo, gobiernos como el de Santos Guardiola (1856-1862) y el de José María Medina (1864-1872) hicieron aportes decisivos en la consolidación del Estado Nacional. Durante el primero se produjo la unión efímera entre los países centroamericanos para derrotar a las tropas filibusteras estadounidenses que al mando de William Walker amenazaban con imponer un sistema colonial sujeto a los estados del sur de la potencia del norte. Desde el tratado ClaytonBulwer de 1850, los Estados Unidos iban perfilándose como la potencia dominante en América, pasando a un segundo plano la tradicional hegemonía de Inglaterra. Esta devolvió en 1861 las Islas de la Bahía, territorio insular largamente disputado desde el período colonial. Un sector del clero se enfrentó con violencia a Guardiola por el cobro de empréstitos que este estableció sobre la Iglesia. Medina, por su parte, modernizó la administración pública, creó centros educativos, promulgó mucha de la legislación que sirvió de base a la decretada en tiempos de la Reforma Liberal. Además, estableció el nombre oficial de República de Honduras y la bandera nacional. Pero su obra más visionaria fue el intento por construir el ferrocarril interoceánico. Este proyecto se vio frustrado por los malos manejos que los banqueros europeos y los representantes diplomáticos del gobierno hondureño hicieron de los préstamos contraídos que significaron un monto de casi seis millones de libras. Aunque tradicionalmente se dice que después de la muerte de Francisco Morazán se consolidaron 20 21

Zúñiga Huete, Angel. Op. Cit. p. 15. ANH. “Centroamericanos”. Legajo I-13. Documento No. 119. Tegucialpa, 18 julio de 1952.

1284


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

gobiernos “conservadores” en toda el área centroamericana, se deja por fuera el hecho de que estos gobiernos que en teoría eran conducidos por supuestos antimorazanistas, en muchos casos impulsaron las ideas defendidas por el presidente de la Federación. Tres fueron los pilares fundamentales del pensamiento morazanista que tuvieron continuidad en los gobiernos posteriores de la segunda mitad del siglo XIX: la preocupación por el fomento a la educación; la construcción de una vía interoceánica; y la unión de los países centroamericanos. En términos más generales, existió también una constante atención a los asuntos relacionados con la soberanía del territorio centroamericano, elemento crucial en los procesos de conformación de la nación-estado. Las actividades económicas del mencionado período no contribuyeron a dotar al Estado hondureño de ingresos fiscales regulares y suficientes para sostener el incipiente aparato burocrático22. Desde las rebeliones de los olanchanos en los años 1829-1830 que debió resolver Morazán con el tratado de las Vueltas del Ocote, pasando por el enfrentamiento de Guardiola con los miembros del clero disgustados por los empréstitos forzosos, hasta llegar a las sublevaciones de los olanchanos de 1865 y 1868, se observa una lucha entre la voluntad centralizadora del naciente Estado hondureño y los intereses de las élites locales configuradas parcialmente en el sistema económico y político de la Colonia. Por tal razón, independientemente del bando político al que se adscriban, los gobernantes posteriores a la muerte de Morazán en 1842, tuvieron ante sí la colosal tarea de crear una administración estatal sobre un territorio económica y geográficamente fragmentado, conocido actualmente como República de Honduras. No logró la sociedad durante todo el siglo XIX fortalecer una economía de carácter nacional, sino que por el contrario prevaleció un conjunto de mercados locales, “relativamente aislados uno del otro”23. Las principales actividades económicas del país no requirieron la inversión de grandes capitales pues básicamente se constituían por la minería rudimentaria, la agricultura de subsistencia y la ganadería. Y aunque socialmente compuesta por labradores, la economía hondureña no fue tan dependiente de los centros del comercio mundial como podría creerse debido 22 García, Ethel. Op. Cit. p. 107. 23 Guevara Escudero, José. Honduras en el Siglo XIX: su Historia Socioeconómica 1839-1914. Tegucigalpa. Fondo Editorial UPNFM. 2007. p. 187.

1285


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

a que muchas veces la agricultura de subsistencia fue complementada con otras actividades: la recolección de zarzaparrilla, la venta de cueros y pieles, la explotación minera de depósitos aluviales o el empleo como artesanos. Fueron también importantes otras actividades extractivas como el corte de maderas preciosas y el cultivo del tabaco24. En otras palabras, fue una sociedad con una economía diversificada, por la multiplicidad de mercados regionales. Al mismo tiempo esto permitió que la población gozara de mayores oportunidades para asegurarse ingresos económicos más o menos altos, algo que se reflejó en el alto consumo de bienes extranjeros25. No obstante lo anterior, y a despecho tanto de la lírica romántica como del ataque infundado que distorsionan el papel histórico de Morazán, las sociedades centroamericanas se conducían a finales del siglo XIX a convertirse en otra “patria”, anunciada por Morazán en su ensayo, “Al Pueblo de Centroamérica” (Manifiesto de David). Una “patria” que no era otra que el Estado Nacional. Tanto el Morazán de la Federación, el de carne y hueso, como el Morazán de bronce de la Reforma Liberal, han cumplido un rol decisivo para entender el proceso de la construcción del Estado Nacional en Honduras y, menos evidente y reconocido aún, en toda Centroamérica. En el caso de esta sala II, la más grande de todas las disponibles en la Casa de Morazán con 80 metros cuadrados, se ha propuesto para el período de la vida de Morazán de mayor actividad política (1825-1842) que coincide casi totalmente con el de la vida de la Federación (1824-1839), la colocación de documentos históricos relacionados con la vida pública de Morazán, retratos de aquellos de sus más allegados partidarios, de su esposa Doña Maria Josefa Lastiri, de su mentor Dionisio de Herrera, así como de sus principales adversarios políticos. Existen también algunos objetos que pertenecieron a Josefa Lastiri y que están en poder de particulares y del Museo de Historia Republicana del IHAH. Una recreación virtual de la batalla de La Trinidad de 1827 y que puede ser vista a través de una o varias pantallas de televisión, se incluye también en el Plan Interpretativo. Esto puede complementarse con una maqueta que muestre con gran detalle los pormenores de ese hecho bélico. Ello seguramente dará más vivacidad al Museo. Con el fin de contextualizar un poco el 24 25

Ibid. pp. 188-189. Ibid. p. 189.

1286


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

panorama político de la época se puede colocar un mapa que muestre las redes sociales detallando los personajes que de alguna u otra forma se relacionaron con la actuación política y la vida personal de Morazán. En la sección dedicada al legado de Morazán de 1842 a 1876 se proyecta colocar interesantes documentos localizados en la investigación para la elaboración del Plan, referentes a la política de los gobiernos posteriores a la disolución de la Federación, señalando por supuesto la convergencia que hay con respecto a este proyecto integracionista en aspectos como el deseo de construir una vía interoceánica, ampliar el acceso a la educación, uniformar la circulación de monedas y proponer la restauración de la unión. En algunos de estos incluso hay referencias directas a Morazán, como es el caso de dos documentos que datan del gobierno de José Trinidad Cabañas (1852-1855) y del gobierno de José Maria Medina (1864-1872) que se encuentran en el Archivo Nacional de Honduras. En este último un grupo de “liberales” comparan a Medina, calificado por la historiografía tradicional como “conservador, con Morazán por su deseo de restaurar la Unión y defender el liberalismo centroamericano. Esto es de suma importancia para encontrar las raíces del proceso de construcción del imaginario alrededor de Morazán, algo que posiblemente se remonte un poco más atrás de lo que se pensaba, tomando en cuenta que hay muchos testimonios favorables a Morazán por centroamericanos y extranjeros que lo conocieron u oyeron hablar de él en los años inmediatamente posteriores a su muerte. Sólo como muestra se puede leer el juicio que emitió William Wells, viajero estadounidense que llegó a Centroamérica en 1857: “En la pequeña pero rutilante constelación de los hombres distinguidos de estos Estados, pocos han igualado a Morazán en su sincero patriotismo y honestidad de propósito, y ninguno en genio y talento versátil…Aunque temerariamente valeroso en las batallas, era, a menudo, censurado por sus partidarios por su clemencia injustificada con los vencidos”26. En ese mismo año de 1857 otro viajero, Carls Scherzer, de nacionalidad alemana llegó a Tegucigalpa con procedencia de Nicaragua. Expuso el siguiente comentario en relación al lugar que ocupaba Morazán en la memoria colectiva de los habitantes del Estado de Honduras: 26 Citado en Cáliz Suazo, Miguel. Morazán y la Centroamérica Actual. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco. 2004. pp. 108-109.

1287


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

“Tegucigalpa es la cuna de un hombre que tuvo gran influencia en el destino no solo de su país sino de todo el istmo de nombre Francisco Morazán; quien nació aquí en 1799 (sic)…Honduras en la mayor parte del tiempo estuvo en contra de Morazán, pero ahora reconoce a este pensador haciéndole méritos a su memoria, justicia a sus excelentes ideas y le pesa el destino de su muerte trágica. La casa donde nació y muchos artículos que le pertenecieron, todavía son respetuosamente preservados como tesoros nacionales”27. Sala III: De la Reforma Liberal al Primer Centenario de su Muerte. Realidades, Mitos y Debates. En este apartado del Museo se pretende relacionar directamente a Morazán con las medidas de la Reforma Liberal conducentes a reforzar el sentido de identidad nacional en Honduras como parte complementaria de las políticas gubernamentales para dar un carácter agroexportador a la economía hondureña. El fin último de todo ello era crear el Estado-nación. El imaginario nacional centrado en Morazán se colocó sobre bases firmes a partir de 1876 cuando Marco Aurelio Soto, apoyado por Justo Rufino Barrios desde Guatemala, inició su gobierno reformista. La educación, el fomento a la agricultura de exportación, el establecimiento del régimen concesionario para el capital extranjero, la laicización de la vida pública, el deseo permanente por el proyecto integracionista, la habilitación de la vía interoceánica, son todos elementos que ocuparon un primer plano en la agenda de los liberales de fines del siglo XIX, y que de cierta forma se relaciona con los postulados del proyecto federal que fueron defendidos por Morazán. Sin embargo, es necesario recalcar las diferencias entre los dos momentos históricos, pues a fines del XIX ya era evidente el influjo de la Revolución Industrial en América y el paulatino crecimiento de la hegemonía de los Estados Unidos en la región centroamericana. El positivismo moldeó un liberalismo más pragmático y obligó a plantearse cambios significativos en el área de la educación. Aunque la Reforma Liberal al final de cuentas dejó magros resultados en el objetivo de potenciar la agricultura agroexportadora como base para la creación de una clase dominante nacional, 27 En Rosa Izaguirre, Ramón (Compilador). Extranjeros hacia Tegucigalpa (1857-1928). Tegucigalpa: Multigráficos Flores, 2007. pp. 28 y 30.

1288


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

por el efecto del enclave bananero; en cambio sembró la semilla para el proceso de creación del Estado-nacional. Esto resulta más alentador en la edificación del imaginario mediante la elaboración de una historiografía que tiene en Morazán una figura emblemática y un tema que se vuelve más recurrente para los historiadores y literatos del siglo XX. El primer biógrafo oficial de Morazán fue el principal ideólogo de la Reforma Liberal, Ramón Rosa (1848-1893). La generación de historiadores subsecuentes, herederos del pensamiento de Rosa, dieron continuidad en la primera mitad del siguiente siglo a la producción de estudios biográficos sobre el prócer. La Sociedad Hondureña de Geografía e Historia, fundada en 1926 por dichos historiadores y cuyo primer decreto fue reeditar una de las primeras biografías de Morazán, dominó el panorama de la producción historiográfica durante este período28. Fue también durante el período de auge de la Reforma Liberal que se elaboraron estatuas del prócer. No es casualidad que la primera haya sido hecha en El Salvador, desvelizada en 1882 en el gobierno de Rafael Zaldívar. Desde que los restos del desafortunado ex presidente de la Federación llegaron a ese país en 1849 fueron objeto de culto por parte de sus partidarios. El presidente Gerardo Barrios, miembro de las huestes morazanistas en el período de la Federación, realizó fastuosas ceremonias para la inhumación de estos en San Salvador, mandando a construir un mausoleo en 1858. Según Carlos López Bernal, las élites salvadoreñas tomaron como primer referente de nacionalidad a Morazán, un nativo de Honduras, ante las dudas que todavía existían sobre la viabilidad de la Nación a nivel local, pues se tenía más certeza en la posibilidad de reunificar los países para dar nueva vida a la Nación centroamericana. Por otra parte, no encontraban líderes políticos locales que generaran un sentimiento de consenso. La mayoría de estos estaban sujetos a encendidas polémicas en relación a la pureza de sus convicciones liberales29. Los gobernantes hondureños también inauguraron una estatua el 30 de noviembre de 1883 en la Plaza Central de Tegucigalpa, que todavía puede verse30. Hoy son escasísimas las ciudades y 28 Sierra, Rolando. Colonia, Independencia y Reforma. Introducción a la Historiografía Hondureña. Tegucigalpa: UPNFM, 2001, p. 61. 29 López Bernal, Carlos Gregorio (2006). Inventando Tradiciones y Héroes Nacionales: El Salvador (1858-1930). Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC). Boletín No. 19, abril 2006. Paginación irregular. Disponible en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_ aff&id=373. 30 Cálix Suazo Miguel. Autenticidad de la Estatua de Morazán en el Parque Central de Tegucigalpa. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco. 2005. p. 47.

1289


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

pueblos de Honduras que no poseen estatuas y bustos de Morazán. Como muestra, encontramos este tipo de monumentos en Santa Bárbara, Danlí, San Pedro Sula, Comayagua, Talanga, Tela, La Ceiba, Roatán, Trujillo, Juticalpa y muchísimas poblaciones más31. En los primeros años de la década de 1920, el pensamiento liberal positivista comenzó a ser cuestionado por una generación de intelectuales influidos por ideas teosóficas y socialistas32. Con un ferviente antiimperialismo, también expresaron su admiración por el proyecto unionista y por la figura de Morazán. Algunos de estos destacaron en el campo de las letras y la política como es el caso de Froilan Turcios (Honduras), Salvador Mendieta (Nicaragua) y Joaquín Rodas (Guatemala). En Honduras, la llegada al poder de Tiburcio Carías Andino, pese al carácter abiertamente dictatorial de su gobierno que duró 16 años (1933), significó un reforzamiento del proceso de la creación del Estado-nación. En el plano del imaginario, supuso relanzar la figura de Morazán como héroe nacional. Se apoyó la educación – ya habiéndose alcanzado significativos avances en el nivel primario con la Reforma Liberal –para promover un civismo33 que condujera a la cohesión social luego que las revueltas y las luchas entre facciones políticas reaparecieran en los años posteriores al gobierno de Marco Aurelio Soto (1876-1883). Especial mención requieren las celebraciones en torno al centenario del fusilamiento de Francisco Morazán en septiembre de 1942. Concursos literarios, inauguración de obras públicas, publicación de obras históricas conmemorativas, emisión de sellos postales referentes a la ocasión, suspensión de labores en oficinas públicas por varios días, desfiles por las calles principales, conciertos musicales, etc. son algunas de las actividades llevadas a cabo para recordar la muerte de Francisco Morazán. Esta conmemoración duró todo el mes de septiembre de 1942 y se unió al aniversario de su nacimiento el 3 de octubre34. 31 Véase Becerra, Longino. Morazán Revolucionario. El Liberalismo como negación del Iluminismo. Tegucigalpa: Editorial Baktun, 1992. 32 Casaús, Marta y García, Teresa. Las Redes Intelectuales Centroamericanas: Un Siglo de Imaginarios Nacionales (1820-1920). Guatemala: F&G Editores, 2005. pp. 265-266 33 Zelaya, Oscar. “Dictaduras, Imperialismo y Educación. Un Intercambio de Hechos y Acciones hacia Comienzos del Siglo XX”. Tesis Maestría. Tegucigalpa: UPNFM, 2007. p. 24. 34 Se puede consultar el diario El Cronista del mes de septiembre y El Cronista del 1,2 y 5 de octubre de 1942.

1290


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

La dictadura de Carías no significó un retroceso del proceso iniciado con la Reforma Liberal, como muchos opositores políticos del pasado y presente aseguran. En realidad, preparó las condiciones para la transición a una nueva etapa del desarrollo del Estado hondureño: la desarrollista. El gobierno de Juan Manuel Gálvez (1949-1954) impulsó decididamente su política en esa dirección. Al aumentar su participación real en la economía como agente de desarrollo económico, el Estado de la segunda mitad del siglo XX refuerza esa condición de símbolo nacional que ya había adquirido Morazán gracias al civismo del sistema educativo y las celebraciones que promovió el gobierno de Carías. Los gobiernos militares que comienzan a dominar el panorama político de Honduras desde finales de la década de 1950, darán todavía más impulso a la mitificación de Morazán, resaltando hasta el paroxismo sus proezas militares, otorgándole con frecuencia una condición social anacrónica que no considera los particulares elementos del contexto histórico de su época. Durante las décadas de 1950-1960, las tendencias hacia la unión centroamericana adquieren renovados bríos por la necesidad de integrar bloques económicos ante el nuevo panorama del capitalismo mundial35. No obstante, las diferencias de carácter económico y político de cada país obstaculizaron estas iniciativas integracionistas, que tuvieron un duro golpe con la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador. Entre finales de la década de 1980 y principios de la siguiente se renuevan los tratados, teniendo como trasfondo las negociaciones de paz para resolver la crisis política que vive la región. Esto provocó el inicio de una nueva etapa en los proyectos de integración con el surgimiento del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y el Sistema de Integración Centroamericana. La persistencia de la idea de unión centroamericana ha hecho que un historiador hondureño con una de las mayores producciones historiográficas del país diga en relación a Morazán: “Y el paso del tiempo dio la razón a Morazán. La tendencia hacia la integración, lejos de extinguirse, cobra cada vez mayor sentido de urgencia, a despecho 35 La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) surge el 14 de octubre de 1951 en San Salvador y se convertirá en el marco para la creación del Mercado Común Centroamericano en 1958. En 1962 se suscribió un tratado entre los países de la región que dio origen al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

1291


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

de los nacionalismos estériles, el egoísmo local y foráneo y los prejuicios aldeanos. Y mientras la obra y vida del Héroe, del Mártir, interesa cada vez a más centroamericanos, sus enemigos…se hunden en el olvido, en el basurero de la historia”.36 El sistema educativo hondureño proclamó la continuidad de las ideas que sobre el tema de educación expresó Morazán. Mediante decreto No. 24 del 15 de diciembre de 1956 se creó la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”37, como instancia encargada de especializar a los docentes hondureños. En 1968 el gobierno militar de Oswaldo López Arellano instauró la “Cátedra Morazánica” en los centros de enseñanza “para formar en las nuevas generaciones el más ferviente culto morazánico”38. Posteriormente, en el gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998), se quiso dar impulso a una renovación del sistema educativo mediante el proyecto que se conoció como Escuela Morazánica. Esta Sala III está también dedicada a señalar las distintas visiones que los actores sociales de la historia centroamericana han tenido del unionista. Morazán, de la misma forma que ha tenido ardientes defensores, ha sido objeto de violentos ataques por escritores y políticos de varios países y de varios tiempos. En la literatura hondureña, especialmente la poesía, se destaca ampliamente el tema morazánico. Incluso escritores de relieve continental como José Martí y Pablo Neruda han escrito favorablemente de Morazán. Para Francesca Randazzo el símbolo social que es ahora Morazán condensa cierta utopía: la nación hondureña39. Como parte del Museo, el presente Plan Interpretativo recomienda exposiciones sobre la extensa bibliografía que existe relacionada con Morazán para que se tenga una idea de la gran importancia del tema morazánico en el área de las letras. La modernización de las sociedades centroamericanas ha conllevado también cambios en las 36 Argueta, Mario. Op. Cit. p. 115. 37 Posas, Mario y Del Cid, Rafael. La Construcción del Sector Público y del Estado Nacional en Honduras (1876-1979). San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1981. p.89. 38 Alvarado, Nestor Enrique. Morazán, Político y Maestro. Tegucigalpa: Lithopress. Sin fecha. p. 3. 39 Randazzo, Francesca. Honduras, Patria de la Espera. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia. 2006. p. 16.

1292


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

formas de valorar la vida de Morazán. El Museo dedicado a su memoria en esta Sala deber reflejar dicho fenómeno social contemporáneo. Ya no se considera a Morazán como un dios, una persona infalible en la actuación política y privada. Con sus errores y aciertos, Morazán debe ser reinterpretado, en palabras del escritor Julio Escoto: “…el Morazán que los libros han venido dibujando desde hace ciento cincuenta años…ha sido el de un héroe de papel, encaramado a golpe de cincel en la piedra gélida de las estatuas urbanas, más conocido en las efemérides de sus batallas que por su extraordinaria aventura humana y el credo de su revolución transformadora. Un nuevo Morazán que es decir un nuevo sentido de identidad histórica comienza a emerger… Un Morazán real, capaz de amar por la noche en un lecho ajeno y de amanecer a la mañana siguiente defendiendo, pluma o sable en mano, la Constitución. Básica, esencialmente un hombre espiritual en carne y hueso”40. El Plan Interpretativo propone para la Sala III, mostrar la iconografía creada sobre Morazán en el campo literario y de las artes plásticas para explicar esa mitificación. El culto hacia la figura de bronce es parte fundamental de ese proceso de la construcción del imaginario nacional, así como lo es también el bautizo de calles y obras públicas con el nombre de Morazán. No hay que olvidar por supuesto otros aspectos del arte donde se manifiesta la presencia del imaginario morazánico: la música, el cine, el teatro, etc. En estos distintos campos artísticos encontraremos composiciones musicales dedicadas a Morazán, incluyendo los géneros más modernos como el rock. Además, existen proyectos como el Museo de Arte Vivo que actualmente desarrolla la UNESCO y el IHAH que tiene valiosos aportes en el área teatral referentes a la difusión de la imagen de Morazán. También hay algunos proyectos locales para realizar obras cinematográficas sobre la vida del prócer. Sin embargo, estas no se han concretado hasta el día de hoy. La amplia gama de manifestaciones artísticas sobre Morazán puede ser utilizada creativamente por los museógrafos para convertir la Casa de Morazán en un espacio dinámico e interactivo, donde los visitantes niños, jóvenes, adultos y ancianos puedan interactuar y volverse críticos y parte de ese imaginario morazánico y vida y obra, ubicada en una historiografía moderna y actualizada. 40

Argueta, Mario. Op. Cit. pp. 108-109.

1293


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Documentos - Archivo Nacional de Honduras (ANH). Decreto de Expulsión del Arzobispo Casaús y Torres. 28 agosto de 1831. Legajo I-06, documento No. 42. - ANH. Legajo I-13, Documento No. 109. Comayagua, 15 de septiembre de 1848. - ANH. “Centroamericanos”. Legajo I-13. Documento No. 119. Tegucialpa, 18 julio de 1852. Bibliografía Mínima Argueta, Mario. La Primera Generación Liberal: Fallas y Aciertos (1829-1842). Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1999. Becerra, Longino. Morazán Revolucionario. El Liberalismo como negación del Iluminismo. Tegucigalpa: Editorial Baktun, 1992. Becerra, Longino. Ideas Pedagógicas de Francisco Morazán. Tegucigalpa: Editorial Baktun, 1993. Cáliz Suazo, Miguel. Morazán y la Centroamérica Actual. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco. 2004. Cálix Suazo. Autenticidad de la Estatua de Morazán en el Parque Central de Tegucigalpa. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco, 2005. Casaús, Marta y García, Teresa. Las Redes Intelectuales Centroamericanas: Un Siglo de Imaginarios Nacionales (1820-1920). Guatemala: F&G Editores, 2005. Euraque, Darío. “Los Recursos Economicos del Estado Hondureño 1830-1970”. En Taracena, Arturo y Jean Piel. Identidades Nacionales y Estado Moderno en Centroamérica. San José: 1294


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995. García Burchard, Ethel. “Dinámica Política y Construcción Estatal en Honduras (1838-1872)”. Tesis sometida al Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al Grado de Doctora en Historia. Universidad de Costa Rica, 2007. Guevara Escudero, José. Honduras en el Siglo XIX: su Historia Socioeconómica 1839-1914. Tegucigalpa. Fondo Editorial UPNFM, 2007. Lara Cáceres, Víctor. Gobernantes de Honduras en el Siglo XIX. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1978. Leiva Vivas, Rafael. Francisco Morazán y sus Relaciones con Francia. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1992. León Gómez, Alfredo. Memorias de un Soldado a Punto de Morir. Tegucigalpa: Edición del Banco de Occidente, 1992. Mejía, Medardo. Don Juan Lindo, el Frente Nacional y el Anticolonialismo. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1993. Morazán, Francisco. Memorias y Manifiesto de David. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura y Turismo de Honduras, 1986. Naylor, Robert. Influencia Británica en el Comercio Centroamericano durante las primeras décadas de la Independencia (1821-1851). Guatemala: CIRMA, Plumsock Mesoamerian Studies, 1988. Posas, Mario y Del Cid, Rafael. La Construcción del Sector Público y del Estado Nacional en Honduras (1876-1979). San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1981.

1295


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

Randazzo, Francesca. Honduras, Patria de la Espera. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia. 2006. Rodríguez, Mario. Chatfield, Cónsul Británico en Centro América. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras, 1970. Rosa Izaguirre, Ramón (Compilador). Extranjeros hacia Tegucigalpa (1857-1928). Tegucigalpa: Multigráficos Flores, 2007. Sierra, Rolando. Colonia, Independencia y Reforma. Introducción a la Historiografía Hondureña. Tegucigalpa: UPNFM, 2001. Woodward, Ralph Lee. Rafael Carrera y la Creación de la República de Guatemala 18211871. Guatemala: Plumsock Mesoamerican Studies. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 2002. Zelaya, Oscar. “Dictaduras, Imperialismo y Educación. Un Intercambio de Hechos y Acciones hacia Comienzos del Siglo XX”. Tesis Maestría. Tegucigalpa: UPNFM, 2007. Zúñiga Huete, Angel. Morazán. Tegucigalpa: Grupo Bulnes Impresores, 1992. Revistas - “Acta de la Municipalidad de Texiguat en que se desconoce al Gobierno del General Francisco Ferrera”. En Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales. Tomo 25, No. 5-6. Noviembrediciembre 1946. - J.C. Rosa H. “Vida del Instituto Morazánico”. Revista Pensamiento Morazánico. Tegucigalpa: 2003.

1296


Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.

Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008.

Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

- Rafael Heliodoro (Julio 1971). “Morazán en el Perú”. Revista Ariel. No. 40-42. - “La Casa en que Nació el General Francisco Morazán”. Revista del Archivo y Biblioteca Nacional. Tomo XXI, No. 1-3, Tegucigalpa, Julio-septiembre 1942. - López Bernal, Carlos Gregorio (2006). Inventando Tradiciones y Héroes Nacionales: El Salvador (1858-1930). Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC). Boletín No. 19, abril 2006. Paginación irregular. Disponible en http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=373.

1297


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.