Mapa crítico de Filosofía

Page 1

Mapa crítico de Filosofía Este mapa crítico de la carrera de Filosofía fue construido colectivamente por miembros de la agrupación de carrera 400 Golpes y por otros compañeros y compañeras que no son de esa agrupación. Las opiniones aquí vertidas son producto de nuestras experiencias en las cursadas y el paso por esta universidad. Este mapa está en constante crecimiento colectivo, faltan algunas materias, si tuviste alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros/as, las podés mandar a la siguiente dirección: 400golpes.filo@gmail.com

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS (Cátedra Gonzalez- Cassini) La materia tiene como eje la tradición del empirismo lógico para abordar la filosofía de las ciencias. Independientemente de que parte del programa se ocupe de algunas críticas a esta tradición (por razones teórica e históricamente ineludibles), la misma no deja de operar como centro de gravedad de los contenidos y los problemas abordados en el programa, precisamente por la cercanía, lejanía o transformación de los problemas que esta tradición se plantea como cruciales. Esto se evidencia en que es considerado como momento “fundacional” de la filosofía de las ciencias (y primer tema del programa) el manifiesto del Círculo de Viena. El único autor con una perspectiva disonante respecto del conjunto del resto de los autores trabajados es Khun. Pero bueno, la materia es obligatoria, y hasta que no cambiemos el plan de estudios, hay que cursarla, a menos que elijamos padecer la otra cátedra (Gaeta). Esta materia se puede cursar como una de las primeras materias, pero que supone vagos conocimientos de lógica. Es recomendable el práctico de Rocío Perez. Sus clases no están mal, y se dedica a la epistemología feminista que incorpora la noción de los valores como central a la hora de la producción de las teorías científicas. El programa se puede ver en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/

METAFÍSICA (Cátedra Pérez) La vieja cátedra de Rabossi, de la que se hizo cargo la profesora Diana Pérez. Los temas son lo que en filosofía analítica se llama "metafísica", es decir, filosofía de la mente. En general se leen trabajos bastante clásicos de los autores principales de la tradición, tres o cuatro de cada uno de los temas principales (ontología, mente-cuerpo, conceptos). Hay tres prácticos (ESTO PUEDE CAMBIAR: SE PUEDE LLEGAR A AGREGAR EL DE SERGIO BARBERIS): el de la JTP, Liza Skidelsky, el de Ana Hulton y el de Karina Pedace. El primero y el segundo suelen compartir todos los textos (con la excepción de algún texto de Fodor agregado por Liza, que se especializa en ese autor); Karina suele agregar muchos textos de Davidson, autor al que se dedica. Las tres docentes son serias y exigentes (SI SE AGREGARA SERGIO SUPONGO QUE SERÍA LO MISMO), pero es especialmente recomendable el práctico de Karina, probablemente la más didáctica de las tres (SERGIO TAMBIÉN ES MUY DIDÁCTICO). La materia es PD (de Promoción Directa), de modo que la asistencia a los teóricos es obligatoria; además, para cada clase hay que entregar una guía de preguntas relativamente complicada, de modo que la cursada es bastante intensa. Las guías se corrigen y se les pone una nota conceptual, que más que promediarse afecta en el redondeo de la nota final (pero sí afecta, así que hay que tener cuidado). Los dos parciales son domiciliarios y suelen implicar bastante elaboración de los textos. Es recomendable haber cursado (aunque no


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mapa crítico de Filosofía by Daria M - Issuu