“Durante muchos años y tantísimos versos el paisaje no estuvo en mis poemas vaya a saber por qué mejor dicho el paisaje eran hombres mujeres amores pero de pronto casi sin yo advertirlo mi poesía empezó a tener ramas dunas colinas farallones vaya a saber por qué dejó de ser poesía en blanco y negro y se llenó de verdes tantos como follajes de flamboyanes rojos oros suaves del alba y memorias de pinos con sus siluetas sobre horizonte y candela ¿será que este paisaje no quiere que sigamos sin decirnos las claves? ¿o será que el paisaje no quiere que me vaya?”
EL PAISAJE Mario Benedetti
ÍNDICE PROYECTOS ALEGRÍA - MELANCOLÍA | TALLER VERTICAL: JARDÍN DE LOS PECADOS CAPITALES - 23 FESTIVAL DE JARDINES DE CHAUMONT-SUR-LOIRE | JARDÍN RITUAL FÉRTIL | RAÍCES LANTENTES: PLAN MAESTRO PARA LA FEDERACIÓN MEXICANA DE JARDINERÍA Y ARREGLO FLORAL | TEJIDOS MULTICOLORES: PLAN MAESTRO POLÍGONO B CENTRO HISTÓRICO, CD. MX. | LA VILLA VIAJA EN FERROCARRIL: M U S E O D E L O S F E R R O C A R R I L E R O S
CONCURSOS RECICLANDO
RAÍCES:
CONCURSO
METROPOLITANO DE ORIENTE
ARQUINE
NO.17
-
PULMÓN
| BECA FA-FONTAINEBLEAU 2015
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
TÉCNICAS MIXTAS | LÁPIZ | PLUMÓN
FOTOGRAFÍA
| ACUARELA
PAISAJE Y VEGETACIÓN | LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
ALEGRÍA
M E L A N CO L Í A
El ejercicio se desarrolla en la etapa inicial de la carrera como un método experimental de aprendizaje de los conceptos básicos de diseño. Alegría - Melancolía consiste en la abstracción de dos emociones que se contraponen, en este caso fue la alegría y la melancolía, por medio de una composición tridimensional que refleje nuestra manera de interpretar, sentir y percibir dichas emociones a través de elementos como el color, la textura, las formas, el contraste o el ritmo. Este tipo de proyectos ayudan a detonar las ideas y la creatividad apoyandonos también en experiencias, razonamientos y sobre todo en la imaginación que posteriormente nos serán útiles en el diseño de los espacios.
TA L L E R V E R T I C A L JARDÍN
DE
LOS
23 DE
PECADOS
FESTIVAL
CAPITALES
DE JARDINES CHAUMONT-SUR-LOIRE
JARDÍN
R I T UA L F É R T I L
El proyecto, ubicado en un predio en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan en la delegación Xochimilco, trata de un jardín para una familia que busca un espacio adecuado para la recreación y descanso con las cualidades arquitectónicas del hogar en el que habitarán así como con los elementos que ésta misma solicita.
PA L E TA V E G E TA L
El concepto del jardín está basado en una de las deidades prehispánicas más importantes dentro de Santiago Tepalcatlapan que es Xilonen, la diosa del maíz o de la fertilidad, puesto que ellos son grandes productores de maíz. Dentro del diseño se busca mantener la tradición del ritual de la fertilidad propiciando que en los espacios se representen los elementos que daban pie a una tierra fértil hasta concluir en un espacio donde se note dicha abundancia a través de formas, texturas, alturas, aromas y colores en la vegetación.
Corte Zona de Descanso
Detalles Constructivos
El jardín cuenta con zonas de descanso donde la iluminación y la temperatura sean adecuadas para los usuarios, se establece un área para niños donde éstos puedan ser supervisados con facilidad, se optimizó un espacio para tener un pequeño jardín de bonsái y espacios donde se pueda tener una buena contemplación hacia la casa. Otro de los aspectos importantes del proyecto es el uso de material vegetal endémico y material representativo de la zona, así como un la adecuación de un espacio para la colocar un elemento de agua.
Corte Zona de Jardín
R A Í C E S L AT E N T E S
PLAN MAESTRO PA R A LA F E D E R AC I Ó N M E X I C A N A D E J A R D I N E R Í A Y A R R E G LO F LO R A L
“El México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional”
Jardínes de los Clubes Mirador Composta
Jardín de Cactáceas
Arboretum Estacionamiento
Aulas
Jardín Sensorial Huerto/Hortaliza
El proyecto está ubicado en la Federación Mexicana de Jardinería y Arreglo Floral en la 3ra Sección del Bosque de Chapultepec, el diseño de éste se desarrolló con base a las necesidades que nos presentaron las directoras de dicho espacio. Como concepto general del proyecto se retomaron las raíces prehispánicas del sitio plasmadas en el diseño de taludes, plataformas y formas de cultivo así como material pétreo característico de esta cultura. Jardín de los Clubes
Jardín de Cactáceas
Zona de Contemplación
Mirador
Invernadero
Composta
Aulas
Jardín Sensorial
Cortes Longitudinales
Dentro del diseño se estableció una organización donde se incluyeran los diferentes tipos de jardines de exposición dentro de la Federación, un área de comporta, un jardín sensorial, un mirador, un área para huertos y hortalizas, aulas para dar talleres relacionados con las actividades que se realizan en el sitio además de incluir un arboretum con las especies del bosque de Chapultepec.
Huertos/Hortalizas Estacionamiento Plaza de Acceso
Arboretum
T E J I D O S M U LT I C O LO R E S PLAN MAESTRO POLÍGONO B C E N T R O H I S T Ó R I CO , C D . M X .
El proyecto está ubicado en el Polígino B del Centro Histórico de la Ciudad de México, dicho proyecto busca propiciar lamovilidad de la zona por medio de la conectividad de sitios de interés y espacios públicos internos y externos que nos permitan el reconocimiento del espacio urbano como en otros sectores del Centro Histórico. Particularmente se plantea la rehabilitación de los espacios públicos, la creación de corredores peatonales, rehabilitar la imagen urbana de la zona y mejorar la del Barrio Chino, promover el turismo y proponer la creación de espacios para indigentes.
Cortes Esquemático Intervención Balderas
Cortes Esquemático Intervención Independencia
Cortes Esquemático Intervención Morelos
LA VILLA VIAJA EN FERROCARRIL MUSEO
DE
LO S
FERROCARRILEROS
La propuesta hace referencia dentro de la poligonal denominado “La Villa” a los paisajes mexicanos vistos por los pasajeros a través de las ventanas, mostrando pastizales; en su mayoría y montañas de acuerdo a la zona recorrida por el ferrocarril. Debido a los elementos tanto culturales y religiosos que se encuentran en la zona, el objetivo es conectarlos a través de un recorrido de paradas, tanto de transporte publico como peatonales, que permita al turista conocer los sitios de interés. Se lleva la imagen que tiene el pasajero de todos los paisajes mexicanos a través del museo de los ferrocarrileros, por medio de un museo vivencial, utilizando los elementos existentes para recrear tres escenas: las montañas a través de los taludes, la estación que ya existe y su recreación y la vegetación .
RECICLANDO RAÍ
CONCURSO
ARQUINE
NO.
17
PULM
ÍCES
MÓN
METROPOLITANO
DE
ORIENTE
B E C A FA - F O N
Ejercicio Folié
Plumón, tinta y lápices de colores sobr papel vegetal
Torre de Rectoría UNAM Maratón de dibujo Plumón y tinta sobre velum trapo
Paseo , ejercicio Deriva Lápiz sobre papel bond
TA I N E B L E AU 2 0 1 5
re
El concurso ofrece una beca para un estudiante de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para pasar un verano en la Escuela de Arquitectura y Música de Fontainebleau, cerca de París.
El programa de verano de Fontainebleau mezcla aspectos sobre la música y la arquitectura, es un programa internacional Edificio Falcultad de Arquitectura UNAM único que promueve la música y el dibujo a mano Maratón de dibujo Plumón y tinta sobre velum trapo por encima de la computadora, de hecho, no se puede utilizar computadora en el programa. Se realizó un taller previo a la entrega de carpetas donde se realizaron tanto un maratón de dibujo como ejercicios experimentales en equipo, el primero fue un ejercicio de diseño arquitectónico de una Folié cuyas premisas de creación partan de la interpretación del paisaje y la música. El segundo fue un ejercicio de exploración involucrando la fotografía, el dibujo, el ambiente sonoro y la música como detonador de la narración de una deriva mediante la técnica del ensayo visual.
Ejercicio Deriva
Plumón y lápiz sobre papel bond
Las técnicas de representación gráfica son una herramienta fundamental dentro de la Arquitectura de Paisaje pues nos da la oportunidad de expresar nuestras ideas de una forma más clara. La variedad en técnicas es amplia, algunas nos funcionan para lograr una representación precisa, detallada y otras para expresar ideas de una manera más sintética y rápida.
Yuccas (Yucca brevifolia) Acuarela sobre fabriano
Palo Loco (Senecio praecox) Acuarela sobre fabriano
Paisajes
Lรกpiz sobre papel bond
Paisajes
Plumón y tinta sobre velum trapo
Órganos (Pachycereus marginatus) y Agaves (Agave tequilana) Acuarela sobre fabriano
Paisajes
Plumón y tinta sobre velum trapo
Palacio de Bellas Artes, Arq. Adamo Boari Plum贸n y tinta sobre velum trapo
Torre de Investigaciones CENART, Arq. Ricardo Legorreta Plum贸n y tinta sobre papel bond
Palacio de Correos de M茅xico, Arq. Adamo Boari L谩piz sobre papel bond
Esculturas Ruta de la Amistad Las Tres Gracias, Miloslav Chlupac Reloj Solar, Grzegorz Kowalski Acuarela sobre fabriano
Ex Convento de Yanhuitlรกn, Oaxaca Arquitectura Novohispรกnica Plumรณn y tinta sobre papel bond
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje Claudia Darinka Orozco Altamirano
310301877