PADSE REVISTA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ENTORNO
Protege las maravillas naturales de Azogues
PRIMERA EDICIÓN DIGITAL FEBRERO - 2018
1
SAN FRANCISCO DE PELEUSÍ DE AZOGUES CONOCIDA TAMBIÉN COMO "LA OBRERA DEL SUR"
1
CRÉDITOS Tutora Madelin Rodriguez. PhD. Asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Natural II Autores Alex Encalada. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Darío Cevallos. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Isabel Huacho. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Diseño Darío Cevallos. Corrección de Textos Alex Encalada. Isabel Huacho. Publicación Digital. Revista digital PADSE. Revista de estudiantes de la UNAE Número 1. Febrero de 2018. Universidad Nacional de Educación de Ecuador-UNAE Parroquia Javier Loyola (Chuquipata) Azogues – Ecuador www.unae.edu.ec PADSE es una revista digital de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador-UNAE. Elaborado desde la cátedra de Enseñanza y Aprendizaje del Medio Natural, tiene como propósito divulgar planes y proyectos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Las ideas y opiniones de esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representa el criterio de la Universidad. 2
CONTENIDO
DIAGNÓSTICO
8
INTRODUCCIÓN
9
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN NATURAL
12
CONTENIDO
13
10 11
ESTRATEGIAS PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE
14 15 16
PROYECTO
17
PROBLEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL IMPORTANCIA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PRODUCTO INTERDISCIPLINAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
18 19 20 - 21 22 23 24 - 25
ACTUALIDAD TINI BIOMIMÉTICA GALERÍA
26 - 27 28 - 29 30
3
P
4
Presentación En este primer número de la revista PADSE, exploramos el avance de una propuesta de intervención. Esta se desarrolla como alternativa de solución, al problema de aprendizaje identificado dentro de la asignatura de Ciencias Naturales, en el desempeño de las destrezas correspondientes a 5to EGB. El problema identificado comprende la falta de estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje dentro de la asignatura. El tema central de los contenidos se enfoca en los ecosistemas y dentro de esto en el subtema de la protección de ecosistemas. Para el diseño de la propuesta se parte de un diagnóstico de las dimensiones psicopedagógica, natural y socioeconómica; con el objeto de caracterizar el contexto de los estudiantes y obtener un acercamiento de las debilidades y fortalezas a considerar dentro de cada aspecto. La propuesta se ejecuta a través de microplanificaciones curriculares diseñadas para hacer frente al problema de aprendizaje identificado. Estas microplanificaciones se desarrollan en varias sesiones, tomando como eje transversal la educación ambiental y analizando la relación entre naturaleza y sociedad para orientar el uso de las estrategias y de los recursos didácticos. Además se incluye el diseño del proyecto escolar “PADSE”, el cual se puede adaptar para complementar los logros de la propuesta de intervención. De forma que, el proyecto tenga trascendencia en el proceso de educación ambiental y el desarrollo de una conciencia ecológica en los estudiantes. Para entender la propuesta y el proyecto escolar, primero se va a explicar la propuesta y luego el proyecto escolar, cabe recalcar que tanto las estrategias como el proyecto están íntimamente relacionadas. El progreso de la propuesta de intervención con sus microplanificaciones curriculares hasta la descripción del proyecto escolar se encuentra explicado en forma sistemática en las secciones respectivas de la revista. Finalmente, se incluye una sección de actualidad para abordar la metodología TINI, el concepto de biomimética y una sección de galería con bellos paisajes del entorno natural de Azogues.
5
La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneraciรณn de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (Art. 71) Constituciรณn del Ecuador
6 C
7
DIAGNÓSTICO CONTEXTUALIZADO 5T0 EGB - PARALELO A UNIDAD EDUCATIVA "DOLORES SUCRE" FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Darío Cevallos, Isabel Huacho, Alex Encalada
8
ic óg ag ed op ic
ci co nó m ic a
Dimensión natural
oe
ps
Protección de los ecosistemas
so
ón
ón
si
si
en
en
m
m
Di
Di
a
El diagnóstico se realiza con el propósito de indagar en los aspectos que influyen en la problemática evidenciada. Con esto se realiza un acercamiento al contexto desde tres dimensiones:
9
DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA Darío Cevallos
Esta dimensión se sustenta en la necesidad de observación de transformaciones de la personalidad, bajo los efectos de los factores socioeconómicos y la connotación histórico natural de los recursos naturales. Los indicadores son: actitudinales (forma de trabajo y disposición); valores (responsabilidad); intelectual (sensibilidad, fluidez verbal, estado del aprendizaje, retención escolar) y estados emocionales.
Fortalezas Entre las fortalezas identificadas por medio del diagnóstico psicopedagógico, se encuentran valiosos indicadores que se resumen de manera porcentual. Entre los más destacados: inteligencia, alegría, audacia, optimismo en un nivel alto con un porcentaje coincidente del 93%. Además de los indicadores de sensibilidad y éxito con un 100%.
Debilidades En cuanto a las debilidades detestadas se obtiene respecto a la velocidad y planificación con los menores porcentajes del 14% y 25% respectivamente, además de una persistencia del 43%.
Los bajos niveles en cuanto a velocidad demandan de un proceso de autorregulación del proceso de aprendizaje. En el caso de planificación y persistencia, demandan la adecuada orientación de las actividades, así como aplicar estrategias generadoras de motivación intrínseca. En cambio, las fortalezas representan ventajas para la implementación de las estrategias, así la alta sensibilidad del grupo, favorece el desarrollo de una conciencia ambiental gracias a la elevada capacidad de sensibilizarse con una realidad .
10
Dentro de la dimensión socioeconómica se han diagnosticado algunas fortalezas que han aportado de manera significativa a la elaboración del PUD. También es importante mencionar que la institución se encuentra dentro de la reserva de Biosfera del Macizo del Cajas la misma que posee sitios naturales como el bosque de neblina Montano, el bosque Siempre Verde Montano Alto, Páramo Herbáceo, Herbazal Lacustre Montano, ríos y lagunas entre otras..
FORTALEZAS: La Unidad Educativa “Dolores Sucre” tiene una huerta y un pequeño parque y recursos tecnológicos. En el diagnóstico Territorial de Azogues se considera a la laguna de Chocar como un sitio potente para implementar actividades destinadas a la recreación, ecoturismo y educación ambiental.
DEBILIDADES: Entre las debilidades tenemos que el sector forestal en el cantón Azogues, se ha visto disminuido por el avance de la frontera ganadera y deficiencias en el manejo de los bosques. Otras de las debilidades es la distancia entre la escuela y las diferentes reservas naturales.
11
FORTALEZAS
DEBILIDADES
La reserva del macizo, de la provincia
Si en una clase de Ciencias Naturales,
del Cañar y el cantón Azogues están
se quiere demostrar la diferencia de
rodeados de valles, hoyas y mesetas.
los climas, no se podrá hacer de una
Lo que representa una fortaleza para
forma oportuna. Puesto que para
la
poder realizar se necesitaría mucho
enseñanza
de
las
Ciencias
Naturales, a través de la realización de excursiones
naturales.
12
en
estos
medios
tiempo y largos viajes.
CONTENIDO ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS En la unidad temática correspondiente para 5to EGB en el bloque 3 se desarrollan los siguientes contenidos: la biodiversidad, los animales, las plantas y los ecosistemas. El tema seleccionado para el diseño de la propuesta de estrategias didácticas es “Los ecosistemas” y dentro de esto se va a trabajar el subtema de “Protección de los ecosistemas”. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS CLASES Para abordar este subtema se considera importante el desarrollo de los siguientes contenidos: Las características de los ecosistemas y sus clases. La importancia de tratar estos tópicos se debe a que corresponde a la siguiente destreza imprescindible que los estudiantes deben desarrollar hasta el término del nivel medio, el cual menciona. “Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores”. (MINEDUC, 2016, p.640) No obstante, esta destreza se desagrega, puesto que en 5to EGB los educandos deben alcanzar la destreza de indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases. Además estos contenidos, permiten que los estudiantes tengan las bases conceptuales para que comprendan las actividades planificadas dentro del diseño de estrategias didácticas. Finalmente, esto permite que se desarrolle el pensamiento crítico a favor de la protección de los ecosistemas y de la naturaleza en general.
13
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PRIMER MOMENTO
ANTICIPACIÓN � Trabajar de forma colaborativo (6
equipos de trabajo). � Contestar en los papers color naranja
DESTREZA DESAGREDA Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, e introducir algunas interpretaciones sobre las interrelaciones de los seres vivos en los
y verde las siguiente pregunta:
¿Qué conocen sobre los ecosistemas terrestres? ¿Qué conocen sobre los ecosistemas acuáticos? � Colocar los papers en un ánfora y
escoger al azar un papers de cada color para compartir con la clase.
ecosistemas.
CONSTRUCCIÓN RECURSOS
� Observar el video: tipos de
ecosistemas. https://www.youtube.com/watch?
Papers color verde y rosado.
v=utGZ6m7Ykzc&feature=youtu.be
Ánfora
� Registrar en un papelote las
Video "Tipos de ecosistemas
características de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
CONSOLIDACIÓN � Exponer las características de los
ecosistemas.
SEGUNDA FASE Caracterización de los tipos de ecosistemas y comentar sobre por qué se va a realizar la visita a la laguna Chocar.
Construcción
Anticipación
Visitar a la laguna Chocar, identificar la flora y la fauna y tomar notas, analizar la biodiversidad que se observa y ejecutar una jornada de limpieza.
Dibujar el ecosistema visitado, contestar en el dibujo:¿qué tipo de ecosistema es? y ¿qué propones para cuidar este ecosistema.
Consolidación
RECURSOS 15