Matematica secuencia didactica (1)

Page 1

SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA Conjuntos y noción de adición Segundo grado – Unidad 2 Responsables:    

Cevallos Darío Encalada Alex Huacho Isabel Sánchez Edwin

Criterios de evaluación CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

Destreza M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con agregar objetos a un conjunto.

Indicador de logro I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, para establecer relaciones de orden (=, <, >), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

Para el desarrollo de la destreza se ha planteado la siguiente secuencia didáctica, dividida en tres secciones con actividades de apertura, desarrollo y cierre. El avance de la secuencia didáctica en las diferentes actividades, comprende un progreso sistemático y ordenado que toma en cuenta las fases del aprendizaje matemático que involucra tres etapas:


Fase manipulativa y/o experimental

Fase gráfica

Fase simbólica

Fase manipulativa.- Comprende el trabajo con material concreto, de forma que los estudiantes, puedan tocar, observar la idea asociada a un contenido matemático por medio de elementos tangibles. Fase gráfica.- En esta parte se puede realizar representaciones gráficas de lo que se ha realizado con materiales concretos. Pero en este caso, con la representación gráfica se facilita la creación de ejemplos que permitan expandir la comprensión del contenido. Fase simbólica.- En esta parte se crea la asociación entre la representación gráfica y los símbolos matemáticos que se pueden emplear a través de un lenguaje matemático.


1. Actividades de apertura Para las actividades de apertura se propone dos sesiones. La primera se denominada juguemos a los pescadores que se asocia a la noción de suma mediante el conteo de elementos en un conjunto determinado. La siguiente sesión se refiere a la manipulación de materiales (semillas) de un mismo tipo para reunirlos y con esto desarrollar también la noción de adición.

SESIÓN 1: Juguemos a los pescadores ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? - Juntar y contar elementos de un conjunto determinado para desarrollar la noción de adición.

Tiempo estimado: - 45 minutos

Materiales: -

Tira imán Revistas usadas Cartón Asta de carrizos (1cm de diámetro y 1 m de largo), Hilo de lana

Conocimientos previos: -

Canción de los 10 pececitos.


-

-

Diálogo con los estudiantes ¿Te gustan los pececitos? ¿Cuántos pececitos estaban en la canción? ¿Qué pasaba con los pececitos? ¿Te gusta la pesca? Comunicación de la actividad: Juagar a los pescadores.

Actividades: 1. Construye tu caña de pesca: - Recortar la mayor cantidad de dibujos de las revistas; animales, frutas, plantas y juguetes. - Recortar un pedazo de la tira imán y pegar al reverso de los objetos previamente recortados. - Colocar los objetos en el lago (cartón) - Armar la caña de pescar: - Recortar 1m de hilo - Amarrar en un extremo del hilo un pedazo de la tira imán. - El otro extremo del hilo amarrar en un extremo de la asta. 2. Juguemos y aprendamos: - Formamos equipos de 4 pescadores - Cada integrante del equipo elige un tipo de pez que va a pescar (animales, frutas, plantas y juguetes. - Empieza la pesca. Los alumnos que saquen objetos que no pertenecen a su conjunto deberán regresarlos al lago. - Contar cuantos elementos, pertenecientes a un mismo conjunto, a pescado cada estudiante. Evaluación: Técnica de evaluación: observación Instrumento: rúbrica (Anexo 2) Anexos: 1. Canción de los pececitos: https://www.youtube.com/watch?v=oqxpMeMFxcA


2. Rúbrica Domina

Alcanza

Está próximo

Participa activamente en los juegos. Relaciona los objetos de acuerdo a sus características. Cuenta objetos de 0 al 9. Nombra atributos de un conjunto.

SESIÓN 2: Juguemos con semillas ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? - Juntar y contar materiales concretos para desarrollar la noción de adición.

Tiempo estimado: - 30 minutos

No alcanza


Materiales: - Semillas secas: maíz, frejol o lentejas. - Tres vasos de plástico Conocimientos previos: - Recordar el tema de conjuntos y el conteo de los objetos pescados anteriormente. Actividades: Recomendaciones: - Trabajar con cantidades del 1 al 9. - La clase es demostrada por el docente. - Cada niño hace la actividad individualmente. Desarrollo: - Colocamos una determinada cantidad de semillas en uno de los vasos. - En otro vaso colocamos otra cantidad, diferente o igual al anterior. - En el vaso denominado igual juntamos las semillas de los dos vasos. - Contamos las semillas del vaso llamado igual.

Evaluación (evidencias): Técnica de evaluación: Discusión. Instrumento: rúbrica. (Anexo.1) Anexos:


Domina

Alcanza

Está próximo

No alcanza

Participa activamente en los juegos. Relaciona los objetos de acuerdo a sus características. Cuenta objetos de 0 al 9. Nombra atributos de un conjunto.

2. Actividades de desarrollo Para las actividades de desarrollo se propone tres sesiones. La primera se denomina “construyendo el saber”, en la cual el educando interacciona los conocimientos previos con la nueva información que es la simbología (+) y (=) y el lenguaje matemático. La siguiente sesión se llama “Es la hora de sumar”, los estudiantes deberán formar conjuntos con objetos reales (rosas, bananas y uvas), para luego dibujar, escribir el número de objetos y sumar, es decir pasan de la fase concreta a la fase gráfica. En esta actividad realizan sumas de forma horizontal con la simbología + y =. Finalmente la tercera sesión se denomina “Consolido mis conocimientos”.


SESIÓN 3: Construyendo el saber ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? -

Conocer la simbología involucrada al agregar objetos a un conjunto, así como la representación gráfica y simbólica necesaria.

Tiempo estimado: - 45 minutos

Materiales: - Tickets con el símbolo de más “+” y el símbolo de igual “=”, imágenes impresas de diferentes tipos.

Conocimientos previos: -

Asociar la adición, con la acción de agregar o reunir objetos en un mismo conjunto para contar todos los objetos reunidos. Asociar la adición, con la acción de aumentar o añadir objetos, partiendo de una cantidad inicial para incrementar objetos adicionales y obtener la suma total.

Actividades: 1. Explicar a los estudiantes el uso de los símbolos matemáticos “+”y “=”. Los cuales están asociados con la noción de agregar, reunir, añadir, o aumentar. Se puede preguntar, a los estudiantes que otro verbo además de los mencionados, puede describir la operación de adición.


Cuando sumamos, agregamos, reunimos, añadimos o aumentamos objetos, en esta acción se emplea el símbolo “+”. Al obtener el conjunto final debemos anteponer el símbolo “=”, que indica el resultado de la operación. Ejemplo: Se reúne elementos de varios subconjuntos para obtener un nuevo conjunto. Esta acción se simboliza con “+”. Representación gráfica:

Representación simbólica:

2. Se coloca una cantidad de imágenes en el pizarrón y los estudiantes deben emplear la simbología necesaria y completar el resultado de la operación en forma gráfica. En esta actividad se realizar una participación grupal. Representación gráfica:

Representación simbólica:

Evaluación:


Se plantea la realizaciรณn de una actividad en el cuaderno de trabajo, donde los estudiantes deben realizar 5 ejemplos agregando elementos de dos subconjuntos para obtener el conjunto total, realizando la representaciรณn grรกfica y simbรณlica. Los estudiantes pueden seleccionar el tipo de elementos que van a representar grรกficamente. Las evidencias se registran en el cuaderno de trabajo. Anexos



SESIÓN 4: Es la hora de sumar ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? - Identificar el símbolo (+) y el (=). - Aprender el lenguaje matemático. - Representen la cantidad de objetos de cada conjunto con números - Aprender a sumar conjuntos de forma horizontal con la simbología.

Tiempo estimado: - 90 minutos

Materiales: - Proyector - Objetos (rosas, bananas y uvas) - Cajas - Pinturas Conocimientos previos: - Conjuntos - Los símbolos matemáticos - Noción de adición Actividades: 1. Recordar la suma de objetos mediante el video de la canción “ sumando” (repetir varias veces) 2. Entregar a cada grupo los siguientes objetos  Grupo 1. Dos rosas blancas, 1 rosa roja y dos cajitas  Grupo 2. Una banana verde, tres bananas amarillas y dos cajitas  Grupo 3. Cuatro uvas verdes, 2 uvas negras y dos cajitas 3. Cada grupo debe separar los objetos por color en cada cajita


4. Una vez identificado cada conjunto, deberán dibujar, escribir el número de objetos y sumar. La actividad deben realizar en la ficha (Anexo 2) Evaluación: Ficha de trabajo Anexos: 1. Video de la canción : https://www.youtube.com/watch?v=oVoLgVeo8rk 2. ficha de trabajo


SESIÓN 5: Consolido mi conocimiento ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? -

-

Comprender la simbología matemática y numérica empleada al agregar elementos a un conjunto. Reconocer los términos empleados al realizar la operación de adición.

Tiempo estimado: - 45 minutos

Materiales: - Láminas con imágenes variadas para entregar a cada grupo. Conocimientos previos: -

-

Asociar la adición, con la acción de agregar o reunir objetos en un mismo conjunto para contar todos los objetos reunidos. Asociar la adición, con la acción de aumentar o añadir objetos, partiendo de una cantidad inicial para incrementar objetos adicionales y obtener la suma total. Conocer la simbología matemática y numérica asociada a la operación. Poder contar números naturales del 1 al 99.

Actividades: 3. Realizar una actividad de refuerzo, plantear ejemplos similares a los tratados en la clase anterior.


Representación gráfica:

Representación simbólica:

4. Con estos ejemplos, se explica a los estudiantes, el nombre que reciben los términos que participan en la operación, al realizar la representación simbólica de la operación. Luego de la explicación, se solicita la participación de algunos estudiantes para reforzar el nombre de los términos.

5. Entregar láminas impresas a cada grupo, para completar las operaciones indicadas. En estos ejercicios deben completar la operación con la simbología numérica, completar colocando los sumandos faltantes o la suma total según el caso. Ejemplo 1 :

Ejemplo 2: Colocando el sumando faltante.


Evaluación: Se plantea la realización de una actividad en el cuaderno de trabajo, donde los estudiantes deben realizar 5 ejemplos agregando elementos de dos subconjuntos para obtener el conjunto total, realizando la representación gráfica y simbólica. Los estudiantes pueden seleccionar el tipo de elementos que van a representar gráficamente. Las evidencias se registran en el cuaderno de trabajo. Anexos




3. Actividades de cierre Para la fase de cierre se ha propuesto una sola sesión en la cual se integra todas las tareas realizadas en el transcurso de las sesiones didácticas, la cual permite realizar una síntesis del aprendizaje desarrollado. Esta sesión engloba algunas actividades las mismas que se realiza de forma grupal, excepto la evaluación final. La evaluación final se la realiza de forma individual como evidencia del conocimiento adquirido.

SESIÓN 6: Canté, jugué y aprendí ¿Qué busco que los estudiantes aprendan en esta clase? - Evidenciar los conocimientos apropiados sobre la noción de adición de objetos a un conjunto.

Tiempo estimado: - 45 minutos

Materiales: - Canción - Emoticones - Lápiz - Borrador - Pinturas - Hoja de actividades Conocimientos previos: - Reconoce los conjuntos - Noción de suma


Actividades: 1. Saludar y preguntar ¿cómo se siente hoy? ¿a quién le gusta sumar? ¿aplicaron por lo menos una suma en sus casas? 2. A parir de lo anterior se motivará a los niños con una canción infantil “sumando los números del uno al 10”. Anexo 1 Existe una serie de canciones que con la ayuda del internet se puede tener a nuestra disposición. 3. A medida que se canta la canción el o la docente debe apoyarse con material concreto, en el que irá demostrando la representación matemática de forma concreta. Juego en grupo 4. Se dibujará conjuntos vacíos en el pizarrón y se pedirá a los niños agregar objetos y realizar la suma. (de preferencia se seleccionará a los niños o niñas que demuestran que están en proceso de alcanzar los aprendizajes.) Conjunto Conjunto Conjunto Conjunto

de pelotas: 5 + 3 = de flores: 6 + 4 = de autos: 5 + ? =9 de zapatos: ? + 3 = 6

Trabajo individual 5. Una vez terminada este juego se entregará la hoja de evaluación a cada estudiante para que trabaje de forma individual. Evaluación (evidencias): hoja de evaluación. Anexo 2


Anexos: 1. Canciรณn: https://www.youtube.com/watch?v=rXF5yQ7HYVQ 2.Prueba sumativa PRUEBA SUMATIVA Objetivo: evaluar la destreza de relacionar la nociรณn de adiciรณn con agregar objetos a un conjunto.

Pregunta 1

Dibujo el o los elementos que falta para que la suma sea correcta. Planteo la suma en cada caso y resuelvo

Puntaj e

2p

2p

Pregunta. 2

Dibujo el y los elementos que falta para que la suma sea correcta. Planteo la suma en cada caso y resuelvo.

Puntaj e


3p

3p



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.