Merged

Page 1

PADSE REVISTA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ENTORNO

Protege las maravillas naturales de Azogues

PRIMERA EDICIÓN DIGITAL FEBRERO - 2018

1


SAN FRANCISCO DE PELEUSÍ DE AZOGUES CONOCIDA TAMBIÉN COMO "LA OBRERA DEL SUR"

1



CRÉDITOS Tutora Madelin Rodriguez. PhD. Asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Natural II Autores Alex Encalada. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Darío Cevallos. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Isabel Huacho. Estudiante de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Diseño Darío Cevallos. Corrección de Textos Alex Encalada. Isabel Huacho. Publicación Digital. Revista digital PADSE. Revista de estudiantes de la UNAE Número 1. Febrero de 2018. Universidad Nacional de Educación de Ecuador-UNAE Parroquia Javier Loyola (Chuquipata) Azogues – Ecuador www.unae.edu.ec PADSE es una revista digital de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador-UNAE. Elaborado desde la cátedra de Enseñanza y Aprendizaje del Medio Natural, tiene como propósito divulgar planes y proyectos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Las ideas y opiniones de esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representa el criterio de la Universidad. 2


CONTENIDO

DIAGNÓSTICO

8

INTRODUCCIÓN

9

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DIMENSIÓN NATURAL

12

CONTENIDO

13

10 11

ESTRATEGIAS PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

14 15 16

PROYECTO

17

PROBLEMÁTICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL IMPORTANCIA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PRODUCTO INTERDISCIPLINAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

18 19 20 - 21 22 23 24 - 25

ACTUALIDAD TINI BIOMIMÉTICA GALERÍA

26 - 27 28 - 29 30

3


P

4


Presentación En este primer número de la revista PADSE, exploramos el avance de una propuesta de intervención. Esta se desarrolla como alternativa de solución, al problema de aprendizaje identificado dentro de la asignatura de Ciencias Naturales, en el desempeño de las destrezas correspondientes a 5to EGB. El problema identificado comprende la falta de estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje dentro de la asignatura. El tema central de los contenidos se enfoca en los ecosistemas y dentro de esto en el subtema de la protección de ecosistemas. Para el diseño de la propuesta se parte de un diagnóstico de las dimensiones psicopedagógica, natural y socioeconómica; con el objeto de caracterizar el contexto de los estudiantes y obtener un acercamiento de las debilidades y fortalezas a considerar dentro de cada aspecto. La propuesta se ejecuta a través de microplanificaciones curriculares diseñadas para hacer frente al problema de aprendizaje identificado. Estas microplanificaciones se desarrollan en varias sesiones, tomando como eje transversal la educación ambiental y analizando la relación entre naturaleza y sociedad para orientar el uso de las estrategias y de los recursos didácticos. Además se incluye el diseño del proyecto escolar “PADSE”, el cual se puede adaptar para complementar los logros de la propuesta de intervención. De forma que, el proyecto tenga trascendencia en el proceso de educación ambiental y el desarrollo de una conciencia ecológica en los estudiantes. Para entender la propuesta y el proyecto escolar, primero se va a explicar la propuesta y luego el proyecto escolar, cabe recalcar que tanto las estrategias como el proyecto están íntimamente relacionadas. El progreso de la propuesta de intervención con sus microplanificaciones curriculares hasta la descripción del proyecto escolar se encuentra explicado en forma sistemática en las secciones respectivas de la revista. Finalmente, se incluye una sección de actualidad para abordar la metodología TINI, el concepto de biomimética y una sección de galería con bellos paisajes del entorno natural de Azogues.

5


La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneraciรณn de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (Art. 71) Constituciรณn del Ecuador

6 C


7


DIAGNÓSTICO CONTEXTUALIZADO 5T0 EGB - PARALELO A UNIDAD EDUCATIVA "DOLORES SUCRE" FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Darío Cevallos, Isabel Huacho, Alex Encalada

8


ic óg ag ed op ic

ci co nó m ic a

Dimensión natural

oe

ps

Protección de los ecosistemas

so

ón

ón

si

si

en

en

m

m

Di

Di

a

El diagnóstico se realiza con el propósito de indagar en los aspectos que influyen en la problemática evidenciada. Con esto se realiza un acercamiento al contexto desde tres dimensiones:

9


DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA Darío Cevallos

Esta dimensión se sustenta en la necesidad de observación de transformaciones de la personalidad, bajo los efectos de los factores socioeconómicos y la connotación histórico natural de los recursos naturales. Los indicadores son: actitudinales (forma de trabajo y disposición); valores (responsabilidad); intelectual (sensibilidad, fluidez verbal, estado del aprendizaje, retención escolar) y estados emocionales.

Fortalezas Entre las fortalezas identificadas por medio del diagnóstico psicopedagógico, se encuentran valiosos indicadores que se resumen de manera porcentual. Entre los más destacados: inteligencia, alegría, audacia, optimismo en un nivel alto con un porcentaje coincidente del 93%. Además de los indicadores de sensibilidad y éxito con un 100%.

Debilidades En cuanto a las debilidades detestadas se obtiene respecto a la velocidad y planificación con los menores porcentajes del 14% y 25% respectivamente, además de una persistencia del 43%.

Los bajos niveles en cuanto a velocidad demandan de un proceso de autorregulación del proceso de aprendizaje. En el caso de planificación y persistencia, demandan la adecuada orientación de las actividades, así como aplicar estrategias generadoras de motivación intrínseca. En cambio, las fortalezas representan ventajas para la implementación de las estrategias, así la alta sensibilidad del grupo, favorece el desarrollo de una conciencia ambiental gracias a la elevada capacidad de sensibilizarse con una realidad .

10


Dentro de la dimensión socioeconómica se han diagnosticado algunas fortalezas que han aportado de manera significativa a la elaboración del PUD. También es importante mencionar que la institución se encuentra dentro de la reserva de Biosfera del Macizo del Cajas la misma que posee sitios naturales como el bosque de neblina Montano, el bosque Siempre Verde Montano Alto, Páramo Herbáceo, Herbazal Lacustre Montano, ríos y lagunas entre otras..

FORTALEZAS: La Unidad Educativa “Dolores Sucre” tiene una huerta y un pequeño parque y recursos tecnológicos. En el diagnóstico Territorial de Azogues se considera a la laguna de Chocar como un sitio potente para implementar actividades destinadas a la recreación, ecoturismo y educación ambiental.

DEBILIDADES: Entre las debilidades tenemos que el sector forestal en el cantón Azogues, se ha visto disminuido por el avance de la frontera ganadera y deficiencias en el manejo de los bosques. Otras de las debilidades es la distancia entre la escuela y las diferentes reservas naturales.

11


FORTALEZAS

DEBILIDADES

La reserva del macizo, de la provincia

Si en una clase de Ciencias Naturales,

del Cañar y el cantón Azogues están

se quiere demostrar la diferencia de

rodeados de valles, hoyas y mesetas.

los climas, no se podrá hacer de una

Lo que representa una fortaleza para

forma oportuna. Puesto que para

la

poder realizar se necesitaría mucho

enseñanza

de

las

Ciencias

Naturales, a través de la realización de excursiones

naturales.

12

en

estos

medios

tiempo y largos viajes.


CONTENIDO ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS En la unidad temática correspondiente para 5to EGB en el bloque 3 se desarrollan los siguientes contenidos: la biodiversidad, los animales, las plantas y los ecosistemas. El tema seleccionado para el diseño de la propuesta de estrategias didácticas es “Los ecosistemas” y dentro de esto se va a trabajar el subtema de “Protección de los ecosistemas”. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS CLASES Para abordar este subtema se considera importante el desarrollo de los siguientes contenidos: Las características de los ecosistemas y sus clases. La importancia de tratar estos tópicos se debe a que corresponde a la siguiente destreza imprescindible que los estudiantes deben desarrollar hasta el término del nivel medio, el cual menciona. “Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores”. (MINEDUC, 2016, p.640) No obstante, esta destreza se desagrega, puesto que en 5to EGB los educandos deben alcanzar la destreza de indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases. Además estos contenidos, permiten que los estudiantes tengan las bases conceptuales para que comprendan las actividades planificadas dentro del diseño de estrategias didácticas. Finalmente, esto permite que se desarrolle el pensamiento crítico a favor de la protección de los ecosistemas y de la naturaleza en general.

13


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PRIMER MOMENTO

ANTICIPACIÓN � Trabajar de forma colaborativo (6

equipos de trabajo). � Contestar en los papers color naranja

DESTREZA DESAGREDA Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, e introducir algunas interpretaciones sobre las interrelaciones de los seres vivos en los

y verde las siguiente pregunta:

¿Qué conocen sobre los ecosistemas terrestres? ¿Qué conocen sobre los ecosistemas acuáticos? � Colocar los papers en un ánfora y

escoger al azar un papers de cada color para compartir con la clase.

ecosistemas.

CONSTRUCCIÓN RECURSOS

� Observar el video: tipos de

ecosistemas. https://www.youtube.com/watch?

Papers color verde y rosado.

v=utGZ6m7Ykzc&feature=youtu.be

Ánfora

� Registrar en un papelote las

Video "Tipos de ecosistemas

características de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

CONSOLIDACIÓN � Exponer las características de los

ecosistemas.


SEGUNDA FASE Caracterización de los tipos de ecosistemas y comentar sobre por qué se va a realizar la visita a la laguna Chocar.

Construcción

Anticipación

Visitar a la laguna Chocar, identificar la flora y la fauna y tomar notas, analizar la biodiversidad que se observa y ejecutar una jornada de limpieza.

Dibujar el ecosistema visitado, contestar en el dibujo:¿qué tipo de ecosistema es? y ¿qué propones para cuidar este ecosistema.

Consolidación

RECURSOS 15


TERCER MOMENTO DURACIÓN:

1

clase

RECURSO: Laptop

Proyector

de

Observar el vídeo “Intervención del ser humano en la naturaleza”. Enlace en Youtube: https://www.youtube.com/watc h?v=91L1yq0ibP4

CONSTRUCCIÓN

Parlantes

Hoja

ANTICIPACIÓN

preguntas

Dialogar sobre lo observado en el video y contestar las siguientes preguntas ¿En base al video observado, cuáles son las formas positivas de relación del ser humano con la naturaleza? ¿En base al video observado, cuáles son las formas negativas de relación del ser humano con la naturaleza? ¿De lo trabajado en la clase anterior, qué tipo de relación se ha desarrollado en la visita a la laguna de Chocar?

Cartulinas

DESTREZA DESAGREGADA Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias de las afecciones a los ecosistemas, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada.

INDICADORES Expresa sus opiniones y participa activamente en el dialogo grupal. Presenta ejemplos para complementar las respuestas dadas.

16

¿Qué tan difícil es contribuir con la protección de los diversos ecosistemas? ¿Qué posibles consecuencias se pueden dar de continuar con la destrucción de ecosistemas? Exponer las respuestas de las preguntas a la clase.

CONSOLIDACIÓN Crear un cuadro sinóptico acerca de las relaciones positivas y negativas del ser humano con la naturaleza, indicando las interacciones con los diversos ecosistemas. Presentar una lista de propuestas acerca de formas de proteger los diversos ecosistemas y en general el medio ambiente.


DiseĂąo del Proyecto

17


Problemática Las consecuencias de un mal cuidado se han visto reflejada en los ecosistemas cercanos a la institución educativa. Un ejemplo evidente es el ecosistema de la “Laguna de Chocar”.

Pregunta de investigación ¿Cómo podemos colaborar con la protección de los ecosistemas?

Objetivo general Diseñar una plataforma virtual para concienciar a la comunidad a proteger los ecosistemas que les rodea

18


Importancia Se ha escogido trabajar en el desarrollo de este proyecto escolar, debido a las características que presenta el entorno natural, muy cercano a la ciudad de Azogues y a la unidad educativa involucrada. Ya que existe la presencia de zonas naturales, que incluyen a diversos ecosistemas en posible situación de afectación por la intervención destructiva del ser humano. De ahí que se considera factible la implementación de este proyecto, mediante el desarrollo de propuestas que ayuden a la protección de los ecosistemas identificados mediante la participación activa de los estudiantes.

19


Marco Teórico Antes de abordar las diferentes temáticas es necesario definir que es un ecosistema. Ministerio de Educación (2010) define: “Un ecosistema es el conjunto de seres vivos y el medio o lugar en el que viven. Puede ser terrestre o acuático. Los seres vivos de un ecosistema están adaptados al medio en el que viven” (p.72). Es decir un ecosistema es el lugar donde habitan y se interrelacionan todos los seres vivos. Es un sistema dinámico y complejo pues la interacción entre animales, plantas, bacterias, entre otros, permiten la sostenibilidad del mismo. Sin embargo, la influencia del hombre sobre los ecosistemas destruye esa relación armónica entre los seres vivos. Por ello es necesario que los seres humanos conozcan la importancia de proteger los ecosistemas, pues la incidencia del hombre ha destruido de manera notable estos lugares. En muchos casos la destrucción de estos ha sido por desconocimiento del valor de los ecosistemas en el desarrollo sostenible del planeta Tierra. intervención destructiva del ser humano. De ahí que se considera factible la implementación de este proyecto, mediante el desarrollo de propuestas que ayuden a la protección de los ecosistemas identificados mediante la participación activa de los estudiantes. El sistema educativo actual demanda de una metodología educativa innovadora, que capacite a los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades socioemocionales. Dentro de este enfoque, se debe motivar a los estudiantes para que participen en la creación de proyectos escolares que surjan de la investigación y se concreten con las acciones inspiradas en los intereses y características de los estudiantes. De ahí la importancia del fomento de los proyectos escolares, como una estrategia didáctica facilitadora para el logro de las habilidades necesarias para los estudiantes.

20


Según define MINEDUC (2017) Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología del aprendizaje basado en proyectos, con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales (p.7). Desde este sentido, los proyectos escolares no deben estar ajenos al uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), puesto que son herramientas que forman parte de nuestro medio vivir. Asi pues, Montolio (2011), considera que las TIC “constituyen unos recursos didácticos muy amplios, que a la vez fomenta la creatividad” (p. 148). Sin duda, en la actualidad los entornos virtuales constituyen espacios más propicios para el aprendizaje de generaciones, que en su gran mayoría residen en entornos virtuales multimedia (Portilla, 2016). Así mismo, y bajo la coordinación del Ministerio de Educación [Mineduc] se establece la creación del proyectos TINI (Tierra de niños, niñas y jóvenes como recurso pedagógico), considerados como espacios con enfoque ambiental, intercultural y de género, en el desarrollo de la gestión escolar y pedagógica. Finalmente se puede decir que el presente proyecto escolar está relacionado con el Buen Vivir, pues en la constitución de 2008, Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos (Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, p.221)

21


MetodologĂ­a

22


Producto Interdisciplinario

Este proyecto tiene un enfoque interdisciplinario debido a que integra los aportes de diferentes asignaturas y contenidos que se entrelazan y complementan en la consecusiรณn de la propuesta.

23


PADSE

PROYECTO ESCOLAR PARA EL AÑO ESCOLAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017-2018

1 ER QUIMESTRE ACTIVIDADES

1ER BIMESTRE

2DO BIMESTRE

● Socialización y orientación del proyecto escolar. ● Salida de campo (Laguna Chocar). ● Reflexiones sobre la salida de campo y organización de trabajo de investigación (directrices para elaborar el portafolio digital por grupos de trabajo). ● Revisión y retroalimentación. Tipos de ecosistemas. ● Revisión y retroalimentación. Ecosistemas cercanos afectados. ● Revisión y retroalimentación. Selección por grupos para el análisis de fortalezas y debilidades de cada ecosistema.

● Recolección de propuestas para ayudar a los ecosistemas afectados. Cada grupo realizará las siguientes propuestas enfocadas en la protección de ecosistemas: ● Elaboración de ecosistemas con material reciclado. ● Creación de un cuento. ● Realizar un cine – foro. ● Dramatización o títeres de creación propia. ● Presentación en la feria del medio ambiente.

RECURSOS Internet Libros de textos

Material reciclado (botellas, cartones, entre otros) Enfocus Títeres Semillas Plantas


PADSE

PROYECTO ESCOLAR PARA EL AÑO ESCOLAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017-2018

2 DO QUIMESTRE ACTIVIDADES

1ER BIMESTRE

2DO BIMESTRE

● Seleccionar la plataforma digital para la promoción y difusión de la protección de ecosistemas (Blog, Wiki, Página Web, Página en Facebook, entre otras). ● Diseño de la plataforma con la guía del tutor. ● Incorporar material recolectado con la guía del tutor.

.● Campaña de difusión y promoción en la institución y la comunidad (Conferencias, charlas, entre otros.)

RECURSOS Internet Computadora

Recurso Humano

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS • Estudiantes bajo la guía del tutor (profesor) y el seguimiento de las autoridades de la institución. • Comunidad.


TINI

Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir

El Ministerio de Educación de Ecuador tiene como misión generar políticas, programas y proyectos innovadores para los actores encargados de la educación del país. Todo ello con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de los educandos, mediante metodologías que apoyen al alcance de los objetivos educativos y del Buen Vivir. Es así que se presenta a TINI como una buena práctica y recurso pedagógico de educación ambiental. TINI fue reconocido por la UNESCO como buena práctica educativa para el desarrollo sostenible. ¿Qué es TINI? TINI es un espacio de medio metro cuadrado de tierra que los adultos otorgan a las niñas, niños y jóvenes. En este espacio crían la vida y la biodiversidad, en beneficio de todos los seres humanos y la naturaleza. En este proceso se fortalece las habilidades, aprendizaje, valores y autoestima para la convivencia armónica con la naturaleza.

TINI está fundamentada con la normativa internacional

También con la normativa nacional


Socios y aliados de TINI En la institución educativa

-Proyecto Educativo Institucional (PEI)

En el aprendizaje

-Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Abarca la misión, Visión e ideario con enfoque ambiental

Abarca el Enfoque pedagógico, plan de estudios con horas para desarrollar temas ambientales y seguimiento continuo al desarrollo de habilidades y actitudes ambientales -Plan Curricular Anual

Código de convivencia

-Debe ser un conjunto de acciones emprendidas por la institución educativa con el propósito de desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permita a la comunidad educativa cultivar una relación apropiada con el ambiente.

Más información https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/09/Guia-


Biomimética Diseños inspirados en la naturaleza La Biomimética es una disciplina que aprende de la naturaleza para seguir sus consejos de diseño. Tomándola como modelo, encontramos la solución a muchos de nuestros problemas.

Janine Benyrus afirma que “La vida, siempre crea condiciones propicias para la vida”. Mientras que la naturaleza emplea un rango relativamente pequeño de materias primas para producir estructuras y materiales complejos, a través de procesos muy evolucionados, depurados y optimizados, con un consumo eficiente de energía, el ser humano hace generalmente lo contrario, degradando el ecosistema y nuestra propia salud con procesos altamente ineficientes. Sin embargo el potencial transformador de la Biomética y sus tecnologías posibles, están en gran medida, por descubrir. En su fascinante charla de TED, Benyrus repasa algunos ejemplos en los que la observación de la naturaleza ha ayudado a solventar retos tecnológicos o de diseño.

Fuente: https://greenisawayoflife.files.wordpress.com/2016/06/kingfisher1.jpg?w=640

Uno de estos ejemplos es el diseño del tren bala japonés de Shinkansen. Este tren, que se desplaza a una velocidad de más de 320 Km/h es uno de los más rápidos del mundo.

28


Eiji Nakatsu, ingeniero jefe y amante de la ornitología, en su búsqueda de soluciones, reparo en el martín pescador. Los martines pescadores, pasan de un medio con una densidad determinada, el aire, a otro con una diferente densidad, el agua, sin provocar una gran salpicadura. De este modo pueden tener una visión perfecta del pez justo antes de pescarlo.

Fuente: https://greenisawayoflife.files.wordpress.com/2016/06/perfect-kingfisher-dive-photo-wildlife-photography-alan-mcfaydenfb5.jpg?w=640

Eiji Nakatsu, afiló el frontal del tren, huyendo de la forma de “bala” y asemejándolo al pico del martín pescador y consiguió reducir el sonido en los túneles y reducir el consumo energético de los trenes en un 15 % a la par que un aumento de la velocidad en un 10 %.

29




PADSE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.