La Vivienda Colectiva

Page 1

Ignacio Droguett RamĂ­rez - David Guerrero Valenzuela

La Vivienda Colectiva Talquina en el Siglo XX, los Agentes Inmobiliarios y su impacto en la TipologĂ­a de la Vivienda.

1


2


3


4


Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca Investigación 5 Tesis.

La Vivienda Colectiva La Vivienda Colectiva Talquina en el Siglo XX, los agentes inmobiliarios y su impacto en la Tipología de la Vivienda.

Ignacio Droguett Ramírez | David Guerrero Valenzuela Profesor guía: Max Aguirre González

5


6


Índice

007

Índice.

008

Introducción. Pregunta, Hipótesis, Objetivos, Metodología.

015

Prólogo.

018

La ciudad desde la casa.

022

La Vivienda Colectiva en Talca.

142

024

Antecedentes.

028

Los Cinco Episodios. 032

EP1: “La Cesión de Terrenos”

054

EP2: “Viviendas para Empleados y Obreros”

076

EP3: “El Agente Estado”

098

EP4: “Las Cooperativas”

120

EP5: “Las Inmobiliarias”

Análisis comparativo. 150

Conclusiones.

7


Introducción

Qué. Entendemos la Vivienda como parte de la Ciudad. Las cuales construidas en conjuntos elaboran un tejido urbano, tangible y cualitativo. La vivienda como una célula arma y completa la ciudad, un organismo. La forma que éstas tienen en conjunto, las relaciones entre barrios, con las calles, sus tipologías, sus fachadas, sus ubicaciones; todo esto elabora un mapa complejo donde convergen diversos actores, factores y sucesos. En nuestras observaciones identificamos a las viviendas talquinas en relación a episodios. Estas etapas en el siglo XX son definidas por los agentes inmobiliarios. La forma de crear vivienda fue transformándose en el tiempo. Los actores cambiaban. La conciencia de espacio privado y público obedecía a cada uno de los agentes que trazaban y construían sobre paños del tejido actual. Los agentes inmobiliarios ocasionaban un impacto en la ciudad. Nos planteamos cuatro hipótesis: Hipótesis 1: Los Conjuntos de Viviendas construidos en Talca, desde la primera mitad del siglo XX, responden a agentes inmobiliarios sucesivos, clasificados en cinco Episodios. Hipótesis 2: Los Episodios generan un impacto en los recintos, estructuras y morfologías de las Tipologías de Viviendas que construyen. Hipótesis 3: Los Episodios tienen repercusiones, además, en los espacios públicos de los barrios, y en el crecimiento urbano de la ciudad. Hipótesis 4: Las condiciones de las Tipologías de Viviendas difieren cualitativa y cuantitativamente según el Agente Inmobiliario.

8


Plano de Villas y Poblaciones de la Ciudad de Talca, según Levantamiento Aerofotogramétrico, año 2002.

Es decir, la influencia de los Agentes Inmobiliarios sobre la Vivienda generó un impacto en la Morfología de la Ciudad de Talca. El impacto es legible desde tres puntos de vista: en el Crecimiento Urbano (Vivienda – Ciudad), en el Espacio Público (Vivienda – Barrio), y en las Tipologías (Vivienda – Vivienda).

Nuestro estudio se hace desde el punto de vista del impacto en las Tipologías1: el estudio de la Vivienda desde sus recintos. Luego de un breve análisis a la época que antecede el siglo estudiado, se seleccionan quince casos de viviendas según sus Episodios. Se identifican, se observan los impactos en el diseño de los recintos, estructuras y morfologías, estableciendo conclusiones. Además, incluye la información que hemos registrado, que permitiría, en otro estudio, continuar la investigación respecto de los otros dos puntos de vista. 1 En morfología, estudio de las relaciones entre formas con el fin de demostrar que son modificaciones o derivaciones de una forma típica. Es decir, comprendemos elementos que son tipos al comprender poseen diversas formas en diversos casos de estudio. El estudio desde la tipología implica analizar cada uno de los casos basándonos en una identificación y clasificación de cada uno de los tipos.

9


Por qué. La vivienda se sitúa entre los mundos privado y público, que interactúan continuamente2. En el primero, las personas llevan adelante su propia vida, habitan ese espacio y con ello le imprimen un carácter único y personal. Sus sueños y anhelos se manifiestan muchas veces cuando se adquiere la propiedad de la vivienda. En el segundo, la vivienda forma parte de un sistema mayor, el territorio donde se emplaza, su entorno inmediato. En el ámbito urbano, la vivienda configura el espacio residencial, que no sólo está compuesto por las unidades residenciales, sino también por personas y grupos de personas, con su diversidad social y cultural, con sus necesidades de bienes y servicios, los que deben brindarse adecuadamente para que se produzca en propiedad el hecho urbano (Hidalgo y Sánchez, 2007)3. Talca es una ciudad con fuerte predominio residencial. Su tejido complejo, inicialmente reticulado, luego desordenado, incluso genera cierta sectorización socioeconómica. Esto no es menor: el círculo de las desigualdades se cierra en la medida en que esta misma segregación territorial reproduce la inequitativa distribución del ingreso y la perpetúa4. Nuestra tesis se sale del plano damero. Otorga una reflexión de ciudad distinta. Es la toma de decisión de construir en un determinado lugar y de determinada manera, la que origina una naturaleza de ser de la vivienda. Una presentación, una postura, incluso una identidad.

2 Murillo, Sergio. “La trastienda del espacio privado: género y vivienda”. Madrid, Talasa Ediciones. p. 169. 3 http://www.geo.puc.cl/laburb/investigacion/caplibro.html; 06 de septiembre de 2010 4 http://elci.sitiosur.cl/mapadebrechas/ingresos.html; 02 de agosto de 2010.

10

Casas Compañía de Fósforos. Registro fotográfico para la presente tesis.


Población Abate Molina. Registro fotográfico para la presente tesis.

Actualmente es gravitante el eje financiero. La mentalidad economicista es la que determina qué se construye, de qué manera y dónde; según estudios financieros, según la rentabilidad que el proyecto pueda tener. Sin embargo, esto no fue obvio en decenios anteriores: donde percibimos una potente actuación de otros agentes, que respondían al problema de la residencia de distinta manera. Creemos que establecer una mirada acerca del impacto que la forma de construir viviendas ejerce en la ciudad potenciaría una mejor comprensión de la forma de vivir del talquino, esa arquitectura fiel a sus condicionantes. No es poner en valor la forma de construir viviendas en Talca, sino analizar su impacto en la ciudad y en el usuario. No es analizar sino poner en valor la forma de vivir del talquino. Se denota el impacto en la Morfología de la Ciudad de Talca. De qué manera la vivienda -con parámetros de diseño determinados- en base a conjuntos habitacionales, conforma un tejido que configura una ciudad con determinadas características. La forma de estas viviendas otorga una manera que refleja una forma de pensar la ciudad, cuyas repercusiones las hemos vivido en el pasado, las vivimos en el presente y las viviremos en el futuro. El impacto se reconoce en la manera de ver y proyectar la vivienda del agente inmobiliario, y en la relación que esa modalidad establece con el usuario. Es el choque entre la propuesta y el uso, donde convergen factores no lineales como las costumbres, el orden o la percepción del usuario frente a la distribución los programas y las tareas en una casa. El impacto es un quiebre, una influencia, una consecuencia. Un antes y un después en la forma de habitar la vivienda y la ciudad. Un tilde en un proceso aletargado cuya resolución implica incluso la interacción del rol de “arquitecto” entre el agente inmobiliario y el usuario.

11


Pregunta, Hipótesis, Objetivos, Metodología. Cómo. El análisis que se propone desde la vivienda precisa una contraposición entre varios casos de estudio. Estos casos responden a la definición otorgada al término “episodio” generado por los Agentes Inmobiliarios y por Imprevistos, sucesos diversos cuyas repercusiones se perciben habitacionalmente. Nuestras fuentes son, principalmente, la investigación de campo, de primer acercamiento. Entrevistas, observaciones in situ. Levantamiento planimétrico, que en algunos casos no existía ni siquiera en la Municipalidad. Nos guiamos de primera manera según la mirada que otorga el libro “Talca, La Muy Noble y Leal”, que analiza la ciudad en base a su proceso de expansión y sus hitos urbanos. Comprendimos la ciudad como un antes y un después, en la cual lo más evidente se genera por el quiebre del plano damero. El análisis provendrá de lo cuantitativo y lo cualitativo. Lo primero lo generan los datos que obtenemos en nuestra investigación en terreno, la contraposición inmediata entre caso y caso de los levantamientos planimétricos, la comparación rigurosa de los tamaños, materialidades y cantidades de recintos, conceptos variables según época, imprevistos5 y episodio inmobiliario. Lo segundo se genera con las observaciones de los espacios, de las relaciones entre los recintos, es decir, las cualidades que se ven reflejadas según el uso del mismo usuario. La pregunta que buscamos responder, en síntesis es: ¿cómo las viviendas colectivas, en Talca, durante el siglo XX, muestran en su tipología la influencia de los agentes inmobiliarios? Se busca analizar cada una de estas respuestas, comparando y estableciendo conclusiones.

Objetivos:

Cómo se desarrolla la tesis.

1

2 Objetivo General 1) Establecer la influencia de los Agentes Inmobiliarios en la tipología de Conjuntos de Vivienda. 3 2) Interpretar la morfología de la vivienda.

Objetivos Específicos Realizar la planimetría de las viviendas seleccionadas. Reconocer la ciudad partiendo por la vivienda que conforma un conjunto. Registrar antecedentes recopilados en terreno. Crear un registro fotográfico de los casos de estudio.

4 5

Se comprende Talca como una ciudad fuertemente residencial. Se recorre la ciudad y se observan distintas tipologías de viviendas en Talca. Dadas las diferencias entre cada vivienda, y reconocer maneras distintas de responder a la problemática habitacional, se elaboran las hipótesis, de la relación de éstas viviendas con sus Agentes Inmobiliarios, según Episodios en el siglo XX . Se reconocen quince casos en la ciudad, representativos de los episodios. Estos casos permiten dar una lectura de ciudad desde la vivienda, dada la forma de los tejidos urbanos, insertos, componentes en la ciudad. Se recorre nuevamente la ciudad, ahora con una intención investigativa, donde se recopila información in-situ.

6

Se establece una relación con el habitante, a modo de entrevista, donde la información que éste otorga es parte importante del estudio. La relación implícita del usuario con su vivienda otorga una percepción distinta espacial a analizar.

7

Se procesa la información recopilada en terreno. El análisis de las distintas tipologías permite llegar a conclusiones que responden a las hipótesis elaboradas.

5 El concepto refiere a determinados sucesos que tienen consecuencias en la forma de crear viviendas y tejido urbano.

12


1

2

3

4

13 12 6

14 15

5 3

2 1 4

7 11

6

8

5

10 9

7 bodega

taller bodega

patio taller dormitorio

dormitorio

patio

patio

dormitorio

lavadero

cocina

dormitorio ba単o lavadero

cocina

ba単o cocina

dormitorio dormitorio

comedor local comercial

ba単o living

dormitorio dormitorio

living living

comedor

comedor

antejard鱈n

13


14


Prólogo

1

El concepto de “Episodio” surge de la necesidad de nombrar un instante, una parte en una determinada escala cronológica. Se define como Incidente, suceso enlazado con otros que forman un todo o conjunto6. La literatura y el cine se dividen en episodios, según la longitud del tiempo y para poder subdividir y poder entrar con mayor profundidad en cada uno de los sucesos. Se identifican en Talca cinco Episodios, que son estadios, momentos en el siglo, definidos por el Agente Inmobiliario predominante o bien por la importancia que este tuvo para el crecimiento residencial de la ciudad. Nos referiremos a “Episodio” para identificar y analizar cada uno de estos momentos. El condicionante de los Episodios es el Agente Inmobiliario que actúa en éste. Para nuestra tesis, el concepto de Agente Inmobiliario responde al ente financiero que facilita / permite / otorga / ejecuta las viviendas en la ciudad. Éstos agentes tienen predominancia en determinados Episodios: se reconoce una mayor incidencia, una mayor influencia en la época. El Agente Inmobiliario tiene, por ende, injerencia en el orden de la (1) 1 Localización y (2) 2 la Tipología de la vivienda.

2

La localización (1) 1 se da con el lugar donde se ubica el barrio, su relación directa con los barrios vecinos y con el tejido vial de la ciudad. Posee ciertos accesos, nodos importantes, jerarquización de las vías, espacios públicos, etcétera. La tipología (2), 2 para efectos de ésta investigación, el concepto de Tipología se definirá desde su composición etimológica: tipo (modelo) y –logía (tratado, estudio), que básicamente es el estudio de los tipos. Según Giulio Carlo Argan7, el término tipología considera los objetos de la producción en sus aspectos formales de serie, debido a una función común o a una recíproca imitación, en contraste con los aspectos individuales. El concepto de tipología vale como principio de clasificación de los hechos artísticos según ciertas analogías. El concepto de tipo, complejo en sí, se refiere a un modelo, a un ejemplar. La tipología, entonces, implica un estudio, una puesta en valor, una clasificación que permite un análisis que otorga observaciones y conclusiones en base a los tipos. Según Quatremère de Quincy8, la palabra tipo no representa tanto la imagen de

6 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=episodio, 03 de octubre de 2010 7 Giulio Carlo Argan (1909 – 1992) crítico de arte y político italiano. De filiación comunista, fue alcalde de Roma entre 1976 y 1979. 8 Quatremère de Quincy (1755 – 1849) arqueólogo, filósofo, crítico de arte y político francés. Responsable de la edición del Dictionnaire d’Architecture.

15


una cosa para copiar o para imitar perfectamente, sino la idea de un elemento que debe servir de regla al modelo. Esto difiere del concepto de “modelo” donde todos los patrones están ordenados y precisos. El tipo implica una condición implícita de él para otros casos tipo. La noción de referente tipológico surge de la siguiente consideración: cada diseño está en alguna relación con respecto de sus antecesores, se diferencia en cierta medida de ellos, y se parece en otra. Esta referencia a diseños anteriores es inevitable por cuanto constituye el medio por el cual se trasladan los significados de una forma arquitectónica a otra. Enunciado así el concepto de referente tipológico que comprende a los edificios que se constituyen por continuidad o por oposición9. En este caso, ese ejemplar es la vivienda, y a su vez sus componentes. Cada uno de estos tipos de viviendas se diferencian por diversos factores: forma, altura, superficie construida, antejardín, existencia de garaje, número de habitaciones y baños, living, comedor, existencia de sala de estar, tamaño del 1 se refiere a la vivienda en terreno, emplazamiento, etcétera. En síntesis, la localización (1) 2 a la relación de la vivienda con la vivienda relación con su emplazamiento, y la tipología (2) en sí. Los episodios se ven afectados por determinados imprevistos. Se definen éstos como sucesos que, cronológicamente, alteran el curso y la manera de hacer las cosas. Estos imprevistos pueden ser causa o efecto en los Episodios y recaen en la forma de establecer la localización de las viviendas o en las tipologías. Por ejemplo, la incursión de la televisión en el país tuvo repercusiones espaciales, en la predominancia del living; o la llegada del automóvil implicó un cambio en el orden de los recintos. Otro ejemplo: el golpe de estado en 1973 implicó una serie de cambios en la manera en que el Estado operaba, ocasionando un cambio a los habitantes en el acceso a la vivienda. Kevin Lynch define el concepto de Barrio como “[…] una sección de ciudad cuya dimensiones varían entre medianas y grandes” y señala que “el observador entra en su seno mentalmente” y que “son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica”. Se refiera a una identidad implícita, que hace que un barrio sea “identificable desde el interior” y “referencia desde el exterior”10. Bajo nuestro prisma, un barrio quizás no tiene al factor tamaño como condicionante

9 http://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/data/tipologia.htm; 04 de octubre de 2010 10 Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. p. 62

16

Episodios


1900

para ser o no ser tal: lo identificamos como un conjunto de viviendas, con tipologías similares o no, y cualidades de espacios públicos que provocan unificación y apego entre sus habitantes. Difícilmente podríamos elaborar un mapa de los barrios estudiados según la posible apreciación personal de estar dentro o fuera de. Le Corbusier se refiere a este tipo de nociones como el “punto de vista espiritual” versus el “punto de vista técnico”11. El límite entre un barrio y otro es difuso, pero nosotros lo haremos legible en base a la forma de las viviendas y sus espacios públicos. Esto sin olvidar lo espiritual, lo implícito que certifica y acota. Lo técnico no es antagonista de lo espiritual12, de la forma en que éstos dos convergen y ofrecen una definición más definitiva. Ahora, el barrio se puede entender en base a aspectos de los lugares privados y los lugares públicos, a modo de pertenencia. Las viviendas son lugares privados, versus las aceras, plazas y calles, de libre acceso para la comunidad. Entonces, el espacio público se acota definiendo su opuesto. El espacio público es el espacio fuera de la vivienda como tal. Y es complejo en si, posee diversas formas, diversos tipos. En nuestra tesis, nos referiremos al espacio público en base a dos maneras: El espacio público de flujo y el espacio público de estancia. Básicamente, el primero trata acerca de las aceras y las calzadas que delinean el tejido urbano permitiendo flujos de diversas potencias y densidades entre las viviendas y edificaciones. El segundo, se refleja en un barrio, cuando se planifica un área verde, una plaza o plazoleta: una explanada que permita al habitante una estancia. Interesante puede resultar analizar la potencia que, por ejemplo, una plaza tiene en el barrio. De qué manera la plaza puede convertirse en un Atractor13 o en un agente que perjudica al barrio.

2000

Creer que estas dos maneras de entender el espacio público son absolutas en su definición sería un error. Según cada caso, puede encontrarse, por ejemplo, espacios públicos de flujo que en realidad (observación in situ) funcionan o permiten una estancia. De ahí lo complejo de la definición, y lo interesante de cada manera de desenvolverse en el barrio.

11 Le Corbusier. Cómo concebir el urbanismo. Ediciones Infinito Buenos Aires. p. 32. 12 Op cit., p. 31. 13 La definición matemática de la palabra Atractor es un punto, una curva, una variedad o incluso un conjunto complicado de estructura fractal. Éste elemento afecta a las trayectorias próximas en un sistema (ecuaciones diferenciales), perturbándolas ligeramente. Podemos traducir esto arquitectónica o urbanísticamente como elementos cuya importancia se denota por provocar direccionalidad de flujos en determinado sector, como el fin de un recorrido.

17


La ciudad desde la casa

-¿Quieren un café? Hice un queque que está de miedo, les serviré- dictaminó la señora, como si fuésemos familiares. La verdad es que no la conocíamos. La vimos barriendo con las cortinas abiertas, tenía cara de simpática. Droguett fue quien la llamó con un gesto. La mesa sin mantel brillaba en una casa donde todo parecía estar en su lugar. Las vigas a la vista, prolijamente barnizadas, daban la sensación de que alguien podía golpearse la cabeza por la altura. Al costado del comedor, un medio muro conectaba visualmente con la cocina. En realidad la conexión visual se veía ofuscada por una improvisada repisa que mostraba adornos y algunos platos. Un niño de tres o cuatro miraba Discovery Kids recostado boca abajo, agitando sus piecitos en el aire. Era quizás la única parte de la casa que lucía desordenada: el living era un lugar alargado, estrecho por la escalera y por el ventanal del acceso lateral. El televisor, cerca de ésta, tenía una distancia considerable del sofá. No te podías sentar en el sofá a ver televisión, pues éste apuntaba al ventanal. En una esquina del living, como si fuese un trono, una anciana pasaba sus días, sentada, observando. Esta posición permitía a la anciana observar toda la planta inferior de la casa. -Tomen, ustedes les ponen azúcar. Prueben el queque.- La señora se sentó al frente de nosotros, sonriendo. -A ti te encuentro cara conocida. ¿No naciste en San Clemente? -Droguett atónito con la pregunta. –No señora… yo soy de Rancagua…- Con razón nos dejó entrar tan fácilmente. La señora no borró su sonrisa, y procedió a contarnos acerca de su vivienda, acerca de su vida. No es errado suponer que la vivienda es una de las prioridades en la vida. El sueño de la casa propia, la casa es el habitáculo al cual se llega, el refugio al cual uno regresa buscando cobijo. La casa es un organismo de realidades públicas y otras privadas. La primera son los espacios donde los usuarios que habitan la vivienda conviven, y la segunda son los espacios donde el usuario puede “crear y ejercer su soberanía absoluta”, donde la intimidad puede ser manifestada y resguardada14. La vivienda es reflejo de cómo es uno, son los anhelos, las necesidades. Es la dignidad, un bien patrimonial. 14 Hidalgo, Rafael; Sánchez, Rafael: “Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas”, texto en “Historia de la vida privada en Chile Tomo III: El Chile Contemporaneo”. Ediciones Taurus. p.50

18


Interesante es considerar que nacionalmente hace (y durante) cien años el objetivo de una familia era acceder a una vivienda, y ahora se percibe (teóricamente) una insatisfacción y frustración con respecto a la calidad de ésta, generando incluso demoliciones y reconstrucciones. ¿La vivienda responde a los requerimientos de los usuarios? ¿Está la gente feliz en sus viviendas? ¿Son viviendas dignas? Continuábamos observando el interior de la casa, observación interrumpida por la tacita de café que se acercaba a los rostros. La señora respondía las preguntas jovialmente, hacía remembranzas mirando hacia arriba, extrañando el pasado, valorando el presente. -¿Y usted tiene la carpeta con planos y regularización de su casa? -Eehm… ¿Viejo, tenemos los planos de la casa? Desde la cocina, silenciosamente entró a la escena un caballero de lentes y nariz extraña. Vestía una camisa y un chaleco abotonado. Su paso era lento, pero denotaba seguridad. Atravesó el umbral sin puerta desde la cocina, mirando con sospecha a los invasores de su hogar. Claramente se sentía a gusto en su morada, y entrecerraba la vista con desconfianza mientras le estrechamos la mano. La señora afable le tomó la mano y le repitió la pregunta. El, lúcido y ahora sonriendo respondió que no. Le explicamos quiénes éramos, qué buscábamos. El se acomodó en el respaldo del sofá del living, uniéndose a la entrevista. -Acá en este barrio estamos cerca del centro. Mi marido y yo trabajamos en un liceo cercano al centro, por lo que no nos complica la movilización. No tenemos automóvil, pero sinceramente no lo necesitamos. Otra cosa es recorrer Talca observando sus viviendas. Cada uno de los barrios posee una naturaleza distinta, una forma de responder a los equipamientos y servicios necesarios para un buen vivir de los habitantes. Luego de las entrevistas en los casos seleccionados según los episodios, observamos una curiosa resolución con respecto a la situación actual. Las distancias entre las viviendas y sus servicios resulta no ser tan exagerada como en las grandes ciudades chilenas. En distintas entrevistas se refirieron a este tema bajo una respuesta similar: “no me resulta incómodo llegar a mi trabajo”. Suponemos que el tamaño de la ciudad es actualmente favorable en ese aspecto, y que el plano regulador proyectado en el 2005 y que se espera para estos diez años podría afectar esta condición.

19


-Nosotros vivimos cuatro en esta casa: nosotros dos, el Manuel y la abuela. Los otros hijos mayores se fueron con sus esposas y quedamos los que quedamos. Como pueden ver, las piezas en esta casa están en el segundo piso...- Con Droguett observamos a la anciana de la esquina. -¿Cómo hacen para subir a la abuela al segundo piso? - ¡Mi marido es súper inteligente! Por eso me casé con él. ¿Quieren ver el invento que hizo? El dueño de casa esbozó una sonrisa de triunfo, y con un fuerte suspiro se levantó de su asiento. La señora afable se paró detrás de él. Era el momento de dejar el cafecito de lado y pararse con ellos. -Miren esta puerta. -¿Es un baño eso? - Cómo va a ser un baño, si el baño es la puerta del lado. Viejo: ábrela. El caballero de la nariz curiosa se acercó rápidamente. Una vez abierta la puerta, nuestros rostros se desfiguraron. -Que uno se quede aquí mirando mientras el otro ve cómo se mueve la escalera. ¿Qué? Fue la expresión de Droguett. El se quedó ahí parado, mientras yo caminaba a la escalera. -Apreta el botón, viejo.

20

Sentía los ojos de la señora sobre mí, esperando mi reacción que no fue menor. Al apretar el botón, la escalera se dividió en dos. La parte superior se elevó lentamente, y unas cuerdas que pasaban desapercibidas se mostraron en movimiento. La risa de asombro de Droguett obligó a acercarme. El señor de la nariz curiosa miraba también fijamente a mi compañero, sabiendo que el espectáculo que mostraba no era cualquier cosa: un ascensor en una casa familiar.


-Así subimos a la abuela al segundo piso. Compré un montacargas. Todo el resto lo diseñé yo. - El dueño de casa hablaba pausado, como si le faltara el aire. Se tomaba su tiempo entre cada palabra. -Si es tan inteligente mi viejo, por eso me casé con el- La señora se rió, abrazando a su marido. El no paraba de sonreír. - Ehhm… esto es asombroso. No sé qué más puedo decir.- Dije, y sinceramente no sabía qué más decir. Droguett ahondó en los detalles técnicos del invento. El señor de la nariz curiosa respondía todo, con orgullo. El ascensor había finalizado su recorrido, y había vuelto a su lugar inicial. La anciana de la esquina se rió brevemente. Las viviendas talquinas responden a ciertos patrones otorgados por los agentes inmobiliarios de la época, del episodio. Estos patrones los comprendemos como algo impuesto para el usuario, donde la rigidez de la casa obliga al usuario, en cierto aspecto, a adecuarse a ésta. Pero la vivienda realmente no es un bien raíz así de rígido. La necesidad obliga al usuario a cambiar la vivienda, a adecuarla. Viviendas de inicios de siglo siguen funcionando hoy, pero según los modos actuales. Resulta que la interacción viviendausuario, a lo largo del tiempo, es esencial. Diversos factores inciden, como imprevistos, en que las condiciones de recintos y arquitectónicas muten a lo largo del tiempo. Una persona que logra acceder a una vivienda no la dejará de lado así como así. Quizás hoy, bajo la naturaleza de viviendas prácticamente desechables, en muchos casos arrendadas, pueda ser que para el usuario que no se sienta cómodo en una vivienda simplemente la deje de lado y se busque una que permita la solución a sus necesidades. La realidad es que las viviendas construidas en los barrios antiguos y establecidos sufren modificaciones (de mayor o menor escala) que facilitan la vida del habitante. Éste fenómeno, curiosamente, es mucho más visible en las viviendas más recientes, donde las ampliaciones se muestran a la luz pública. Difícil es suponer una solución eficaz y global, pero pareciera que las viviendas construidas en el último episodio no responden de manera eficaz las necesidades básicas y distintas según cada familia, cada habitante.

21


La vivienda colectiva en Talca.

Plano de Villas y Poblaciones de la Ciudad de Talca, según Levantamiento Aerofotogramétrico, año 2002.

22


23


Antecedentes Talca colonial.

Talca, una ciudad histórica inserta en el Valle Central capital de la Séptima Región del Maule, a 35° 26’ de Latitud Sur y a 71° 47’ de Longitud Oeste, a aproximadamente 256 kilómetros de Santiago . La ciudad aporta a la economía chilena por medio de la agricultura; por estar ubicada entre el Gran Santiago y el Gran Concepción. 15

Es una ciudad eminentemente residencial, donde la densidad de sus habitantes es inversamente proporcional al considerable tamaño de los patios de sus casas. Tiene una conciencia implícita de Ciudad Jardín. La corona española prefería súbditos que estuvieran avecindados en poblados, para una mejor defensa, ya que intentaba consolidar sus dominios, por lo que emprendió una política de fundación de ciudades en todo el territorio conquistado16. Comprendiendo que la ciudad de Talca, luego de su fundación, el 12 de mayo de 1742 fue refundada como Villa de San Agustín de Talca en su ubicación actual, por el gobernador José Manso de Velasco17. Su orden la caracteriza: desde su fundación, y al igual que gran parte de las ciudades nacionales, respetaba un plano damero heredado de sus fundadores españoles. Las calles se enumeran desde la Plaza de Armas hacia su dirección cardinal, dando una fácil orientación a sus habitantes. Al igual que la gran mayoría de las ciudades en el país, las primeras viviendas en Talca se constituyeron en base a conjuntos familiares, quienes construían de forma independiente y aprovechando grandes solares. En el siglo XIX, el trazado damero se respetó sin mayores cambios: la organización social seguía manteniendo patrones coloniales. La ciudad tenía un ritmo de crecimiento considerable a nivel nacional, a pesar de los sismos de 1823 y 1828, que influyeron y dictaminaron la arquitectura urbana al impedir la construcción en altura18. La llegada del ferrocarril consolidó el crecimiento económico. Es en los inicios de siglo XX, donde Talca mantuvo su crecimiento en el centro y en el que ahora se identifica como el sector norte de Talca. Continuaba con su trazado damero fundacional, que pronto sería alterado por el choque con límites naturales y geográficos. Sobre el estero Piduco estaba el puente Walton, que posibilitaba el paso del Camino Real19. Lentamente empezaron a aparecer nociones de expansión en las viviendas, provocadas por importantes atractores, por ejemplo, la Estación de Ferrocarriles, o la ubicación de distintas empresas, fuentes de trabajo.

24

15 16 17 18 19

Núñez, Jorge; Labra, Pedro. Cartografía urbana histórica de Talca. Revista Universum, año 7 – 1992. p. 66. Riquelme González, Benito (Rigon Benoit). Crónicas Talquinas, Editorial Universidad de Talca, 1996, p.210. http://www.talca.cl/talca/ciudad_historica/ ; 27 de septiembre de 2010 Núñez, Jorge; Labra, Pedro. Cartografía urbana histórica de Talca. Revista Universum, año 7 – 1992. p. 67. González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 51.


Fig. 1: Las tipologías de las viviendas en Talca respondían a aun patrón español, donde se mantienen alturas, zócalos, forma distancia de vanos, aleros y la ausencia de antejardín (4 Poniente 1357, fotografía extraída del libro Talca, la Muy Noble y Leal)

El Conjunto de Viviendas del Barrio Norte surgió de manera dispar. Las viviendas se construyeron de manera independiente unas de otras. Sin embargo, existía un tratado implícito para determinados factores en base a la tipología (ver fig. 1), como es la creación de una fachada continua. Las manzanas resultaban con considerable espacio libre en su interior. Las morfologías de las viviendas respondían a un patrón español, de proporciones según la solvencia económica de la familia, trabajadas en adobe, patios interiores, pasillos y galerías que interconectan los recintos, de alturas considerables. Sin embargo, hoy esto no tiene una lectura fácil, pues los terremotos provocaron cambios y la posterior reconstrucción se realizó sin un sentido unificador de Barrio (ver fig. 2 y 3). El contexto nacional es mucho más complejo: mientras la gente se trasladaba del campo a la ciudad, la problemática era distinta. En Santiago se tradujo en un fuerte incremento de población que no fue acompañado con extensión de servicios y equipamientos. En síntesis, el fenómeno derivó en un aumento del hacinamiento y la promiscuidad, puesto que las residencias de alquiler no daban abasto. Santiago, a inicios del siglo XX, creció con conventillos que pululaban en los sectores más deteriorados de la ciudad20. En Talca se aprecia el crecimiento demográfico de manera distinta: la tipología

20 Hidalgo, Rafael; Sánchez, Rafael: “Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas”, texto en “Historia de la vida privada en Chile Tomo III: El Chile Contemporaneo”. Ediciones Taurus. p.49

25


2 Poniente 909.

Fig. 2: Como antecedente, antes del siglo XX Talca crecía de manera ordenada, sobre la retícula y con un patrón acotado de viviendas. (2 Poniente 909, fotografía extraída del libro Talca, la Muy Noble y Leal)

26

Fig. 3: Gran parte de estas viviendas de adobe sufrieron daños en el último terremoto. (1 Sur entre 1 y 2 Poniente, fotografía extraída del libro Talca, la Muy Noble y Leal)


Fig 4: El casco antiguo de la ciudad posee viviendas cuya configuración responde al plano damero, con ochavos en sus esquinas.(1 Sur 1 Poniente 1780, fotografía extraída del libro Talca, la Muy Noble y Leal)

de conventillos no fue prioritaria, la gente llegaba a la ciudad a casas patronales como empleados, o bien casas patronales subdivididas, o se construían casas gracias a terrenos cedidos por la iglesia, terratenientes u otros. En síntesis, principalmente comprendemos que a inicios del siglo XX Talca estaba en una condición propia de muchas ciudades del país, donde la expansión era controlada por la retícula en la cual el tejido se articulaba –retícula que empezaba, a finales del siglo XIX, a mostrar las primeras nociones de rompimiento-; los barrios estaban insertos en el actual casco antiguo (ver fig. 4), y las tipologías respondían a lo que era viable hacer en el tiempo: Viviendas de gruesos muros de adobe, de pasillos o galerías que conectan los recintos, y con patios interiores. Algunas de las viviendas tenían más de un acceso, contemplado para caballerizas21. Comprendemos que Talca sí tiene una historia de Ciudad Jardín, dada su ubicación y su relación incluso laboral con el campo. Es el patio el lugar que predomina en la vivienda, el recinto que conecta los recintos. El remate de un recorrido. No es anormal encontrar casas de ésta época con más de una entrada en la fachada principal. Esto respondía a que uno de los accesos era de servicio, uno de los elementos que veremos mantenerse en casi todos los Episodios.

21 Según ficha de Entrevista Barrio Seminario, adjunta a la investigación.

27


EP I 5 Episodios

EP II

Las viviendas para empleados y obreros.

EP III

El agente Estado.

EP IV

Las cooperativas.

EP V

28

La cesi贸n de terrenos.

Las inmobiliarias.


Casos de Estudio

Barrio Seminario

Población El Edén

Población Santa Ana

Población CCU

Pob. Manuel Fernández

Casas Compañía de Fósforos

Población Nacional

Manso de Velasco

Población Carlos Trupp

Villa Bemmel Coop. Leon XIII

Población Abate Molina

Población La Florida

Villa Galilea

Villa Don Sebastián

29


30


EP I: La cesión de terrenos. 01 Seminario 02 El Edén 03 Santa Ana

EPII: Las Viviendas para empleados y obreros. 04 CCU 05 Manuel Fernández 06 Cía. Fósforos

14

EP III: El agente Estado. 07 Nacional 08 Manso de Velasco 09 Carlos Trupp

03

07 01

06 04 02 EP IV: Las cooperativas. 13 15 10 Bemmel 11 León XIII 12 Abate Molina

08

11 12 10

05 09

EP V: Las inmobiliarias. 13 La Florida 14 Don Sebastian 15 Galilea

31


*La cesión de terrenos.

Episodio I, comprendido en las primeras tres décadas del siglo XX. Tejido creado cerca del casco histórico, Viviendas para clase socioeconómica baja y media. La iglesia vendía o cedía terrenos y los vecinos se organizaban para construir de manera independiente, respetando ciertos patrones tipológicos básicos. Encontrar casos para la época no es fácil. Muchos de los barrios que se mencionan dentro de este episodio hoy no existen o sufrieron importantes modificaciones, como es el caso de la Población Miguel Prado, la Población Santa Aurelia. Nacionalmente, se crea la Ley de Habitaciones Obreras en 1906, primera iniciativa respecto de la política de vivienda. En esta ley prevalecía una marcada orientación higienista22, abriendo el debate en torno a la cuestión social, la preocupación con la pobreza y los sin casa. Es el inicio del siglo, con conciencia en el mejoramiento de la vivienda para gente con escasos recursos. En Talca, este fenómeno se vivió de manera más pausada, pero no menos importante. La gente migraba desde los campos hacia la ciudad, pero la retícula existente daba abasto para construir de manera ordenada. La construcción aún no se manifestaba en gran escala, como en episodios posteriores. Existía una intención de mantener una imagen unificadora de ciudad, con viviendas de adobe, fachadas ordenadas, sin antejardín, con alturas similares entre viviendas. Luego, en otros episodios esto se va diferenciando más, quebrando los patrones implícitos en la construcción y densificación demográfica. En la primera parte de esta etapa la ciudad se estanca, luego de crecer hacia el oriente, topa con el Canal de la Ciudad y no puede continuar, por lo que aparece una nueva diagonal. Este crecimiento, de cualquier forma no rompe con el damero, que ha continuado desde la colonia, pero en el cual las diagonales comienzan a advertir un cambio a futuro23. Dentro del episodio (acotado entre el 1900 y el año 1930), percibimos una importante cantidad de gente que emigra desde el sector rural hacia la ciudad, que cabe señalar, era una de las más importantes del país en la época. La ciudad, entonces tenía un modo de ser muy bucólico. En este contexto, surgen diversos actores que donan terrenos a la gente, creándose lo que podríamos apreciar como los primeros síntomas de cierta necesidad urbana con respecto a la vivienda masiva, pero siempre con las condiciones coloniales de distribución de viviendas.

22 Hidalgo, Rafael; Sánchez, Rafael: “Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas”, texto en “Historia de la vida privada en Chile Tomo III: El Chile Contemporaneo”. Ediciones Taurus. p.51 23 González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 51.

32


Fig. 5: Fachada de una casa en Barrio Seminario. El adobe quedó a la vista a causa del terremoto. Éste barrio fue uno de los más golpeados por el movimiento telúrico. Registro fotográfico para la presente tesis.

En este episodio, sobre los terrenos cedidos, son apreciables el Barrio Seminario, el Barrio Santa Ana y, de manera mucho más difusa, la Población El Edén. El primero, ubicado al costado poniente de la Plaza de Armas. Las viviendas fueron construidas por los mismos dueños, quienes recibieron los terrenos por venta de parte de los sacerdotes del Seminario de Talca. El Seminario fue lo que ahora se conoce como el edificio del Colegio Integrado San Pio X Poniente, fuertemente golpeado por el último terremoto de Febrero del 201024 (ver fig. 5). El Segundo, el Barrio Santa Ana, se ubica en terrenos donde a inicios de siglo pertenecía al fundo Prosperidad, propiedad de don Gabriel Letelier, quien, ayudado por su administrador, don Luis Madrid, lo subdividió en lotes que vendió a quienes fueron los primeros moradores del barrio. Resultó éste barrio muy arraigado a sus costumbres de campo: la relación que las viviendas tenían con su patio era vital: “con una casita por

24 Según ficha de Entrevista Barrio Seminario, adjunta a la investigación.

33


aquí y otra por allá, con chacras y crianzas de animales, lagunas y charcos con plantas de batro, juncos y varillas, y que las mujeres de esos tiempos les dieron utilidad aprendiendo a prepararlas y hacer todo tipo de canastos para las tareas agrícolas, para trasladar frutas y verduras desde los campos25”. En un inicio el Barrio Santa Ana se denominaba Barrio San Gabriel, pero su nombre cambió con el tiempo, por la importancia de la Parroquia Santa Ana en el seno del sector, que actuaba como referente del sector para cualquier habitante de la ciudad. He ahí la importancia de considerar a los barrios por sus límites implícitos, que el mismo habitante va armando sobre el tejido. El crecimiento hacia el sector sur de la ciudad se manifestaba de manera más pausada. La importancia del accidente geográfico que es el estero Piduco detuvo el crecimiento por un tiempo. La Población El Edén aparece a la otra orilla del Estero, temprano en el siglo, –que cabe señalar que su morfología ha tenido fuertes cambios en la actualidad-. Dentro de los episodios, la Población El Edén señala una transición entre éste episodio y su consiguiente. Los terrenos los donaron las empresas que se establecieron en el sector, aprovechando la conectividad con la Calle Real y la cercanía con el centro urbano y la población. Hacia el año 1929, figuran algunas empresas que incursionan al sur del estero Piduco: Fábrica de Cartón, Buen Pastor, las Cervecerías Unidas; también los caminos El Arenal y el que conecta a Colín26. El terremoto del año 1928 tuvo consecuencias en el modo de organizar la ciudad. Se ampliaron y se crearon nuevas calles aprovechando el deterioro importante resultado del movimiento telúrico. Es el fin de este episodio, donde la reconstrucción se da con el progresivo crecimiento industrial de la ciudad. Crecimiento que tuvo consecuencias en la forma de crear viviendas en la ciudad. El sismo mencionado no sólo dejó a Talca en ruinas, sino que además la privó de volver a acceder a la relevancia que alguna vez tuvo entre las principales ciudades del país27.

25 Valdivieso Elissetche, María Elvira. Santa Ana, donde la ciudad tiene memoria. p. 17. 26 Núñez, Jorge; Labra, Pedro. Cartografía urbana histórica de Talca. Revista Universum, año 7 – 1992. p. 75. 27 http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=talca%281742-1928%29; 12 de octubre de 2010

34


Ficha de Datos Ficha de Barrio Ficha de Vivienda Ficha de Entrevista AnĂĄlisis

Seminario El EdĂŠn Santa Ana

35


01

Casa de Barrio Seminario Datos: Arquitecto: (Autoconstrucción) Propietario: Cristina Castro Año: 1904 Dirección: 3 Norte, 6 Poniente Nº: 229 Barrio: Seminario.

Vivienda:

36

M2 Terreno: 480 m2 Frente de 8 m. x fondo de 53 m. M2 Construídos: 202 m2. Características: Materialidad: Adobe. Antejardín: no tiene. Dormitorios: 5. Incorporación de vehículo: no considera. Otros recintos: Hay bodegas que en su tiempo eran para guardar fardos. Además, la casa poseía un recinto que funcionaba como caballerizas. Observaciones: Modificaciones posteriores: arreglada 4 días antes del terremoto, se encuentra en forrada en madera,los marcos de la puertas y ventanas.


Ubicación: Límites:

Sector Poniente de Talca. Norte: Alameda Bernardo O’higgins. Oriente: Av. Isidoro del Solar. Sur: 2 norte, 1 sur. Poniente: 6 poniente. Superficie: 181.366 m2. Número de viviendas: se desconoce. Etapas: Las casas se construyeron por los habitantes. Años de esas etapas: La construcción se inició en 1904 Tipologías: Viviendas sin antejardín, fachada contínua. Espacios Públicos: Plazas no posee. Está a un costado de la Alameda, y cercano a la Plaza de Armas. Equipamientos: Al interior del barrio hay dos colegios. Observaciones: Las viviendas del barrio se ordenaron según patrones determinados por los mismos habitantes. El barrio, por su antiguedad, fue transformándose, apareciendo viviendas con otras tipologías más contemporáneas.

37


Planta

0

Elevaci贸n

5

dormitorio patio

dormitorio

bodega

ba帽o

dormitorio

cocina living

38

dormitorio

comedor dormitorio

0

5


Cristina Castro. 63 años Dueña de casa.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Desde el mismo día que nací. Pasa que todos los hermanos nacimos aquí en la casa. En esos años, cuando llegaba la hora del parto, mi papi iba a buscar a la partera, ella hacia su trabajo acá y se iba. Y mi mami al otro día a trabajar. Yo nací en el año cuarenta y siete, en esta casa. Estas casas se construyeron sobre terrenos de la iglesia. El Seminario (donde ahora es el Colegio Integrado Poniente, que se derrumbó con el terremoto), cedieron los terrenos y cada uno construía su casa. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? De todas maneras. Llevamos muchos años acá, porque los viejos criaron a los nuevos. Con los hijos de los vecinos íbamos a los mismos colegios, que eran Las Monjas Adoratrices, la escuela San Francisco y la escuela Parroquial. No teníamos más alternativa, por eso se dió esa relación. Es como una cadena: ahora se juntan poco los vecinos, muchos menos que antes, porque ahora hay Internet. Ahora vivimos con las puertas cerradas: cuando éramos chicos las puertas estaban todas abiertas y no pasaba nada: podíamos jugar. ¿Los espacios públicos son de buena calidad? Son buenos, si porque los niños juegan en la calle, salvo que pase un auto muy soplado no más, no ha habido atropellos y tienen la alameda también para ir a jugar. La iluminación es buena, las veredas con el terremoto se echaron a perder.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? A mi casa la quiero mucho, de todas maneras. Hay un lazo muy fuerte aquí. Yo no dejaría esta casa, aunque se hubiera caído, yo no la dejo. Aparte que tiene media cuadra: nosotros tenemos harto terreno... es angosta sí, pero tiene harto fondo. Además de la casa, en el patio tenemos muchos árboles: higueras, caquis... Eso no lo cambio por nada. ¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? La cocina antes era el comedor. Atrás esta el pasillo que comunica con todo. Se derribó un cuarto y se transformó todo eso en cocina. Después del terremoto, se reparó el baño (completo) y un dormitorio al fondo. Además hicimos un arreglo en la cocina donde se pusieron tres pilares de acero y una viga, yo creo que eso amarró la casa y la mantuvo de pie en el terremoto...

39


Análisis

32 m2

177 m2

Relación exterior/interior

40

Relación lleno - vacío

71 % 29 % Superficies Privadas / Públicas


Las viviendas del Barrio Seminario difieren en la tipología.

_ La vivienda posee dos entradas en la fachada principal. Esto porque los recintos requerían funcionar de ese modo (un acceso para la familia/visitas y otro para empleados o acceso de elementos de trabajo del dueño de casa). _ Los recintos, actualmente, están “desordenados”. Esto por la variación de necesidades en el tiempo. Se observa como curiosidad la existencia de una habitación en la entrada de la vivienda, a un lado del living. _ La estructura de la casa fue transformándose en el tiempo, fusionando en algunos casos el Adobe con tabiques de madera. _ El patio se dimensiona por una bodega al medio. Antiguamente era una caballeriza, con un acceso en la parte posterior del terreno. Este acceso hoy no existe. _ El patio es ocupado por ampliaciones, sin embargo, se mantienen los árboles y la vegetación, factor importante para los usuarios de la vivienda. _ Dada la longitud del terreno, y la imposibilidad de ampliar la casa hacia adelante, se observa un crecimiento en la superficie habitable hacia el patio, de diversas materialidades y alturas. _ El corredor se presenta de manera fraccionada, alterada por la intersección con recintos. De todos modos, se puede obtener una lectura lineal, típica en viviendas de ésta época. _ Se advierte una gran cantidad de dormitorios, construídos de diversos materiales, a medida que eran siendo requeridos.

Distribución de Recintos

41


02

Casa Edén Datos: Arquitecto: (Autoconstrucción) Propietario: María Molina Avila. Año: 1929. Dirección: 8 sur con 6 1/2 Poniente. Nº: 453. Barrio: El Edén.

Vivienda:

42

M2 Terreno: 254 m2 Frente de 10 m x 25 m fondo. M2 Construídos: 160 m2. Características: Materialidad: Adobe en muros. El cielo se conforma con un entramado de madera relleno de barro. Antejardín: no tiene. Dormitorios: 3. Incorporación de vehículo: Algunas viviendas consideran vehículo. Otros recintos: La relación con el jardín se da por medio de una pequeña galería. Observaciones: Las casas eran de grandes dimensiones, las cuales sufrieron subdivisiones a medida que las familias iban creciendo. A causa de esta subdivisión, la organización de recintos es diferente en cada casa.


Ubicación: Límites:

Sector Sur-Poniente de Talca Norte: Av. Carlos Schorr. Oriente: Av. Ignacio Carrera Pinto. Sur: 10 sur. Poniente: 4 poniente. Superficie: 262.731 m2. Número de viviendas: se desconoce con exactitud. Etapas: Las casas se construyeron por los habitantes. Años de esas etapas: La construcción fue desde el 1929. Tipologías: Viviendas de un piso, de fachada contínua. Espacios Públicos: El barrio no posee plazas. Las veredas poseen un ancho considerable. Equipamientos: Actualmente, el barrio está inserto en un importante nodo en la ciudad, donde convergen diversos servicios y equipamientos a nivel de ciudad. Observaciones: El barrio por su antiguedad fue transformándose. Es apreciable la directa relación que el barrio con su emplazamiento poseía con las empresas cercanas y con la antigua calle Real. La cesión de terrenos se dió de parte de algunas empresas y terratenientes del sector.

43


Planta

0

5

bodega

taller

dormitorio

patio

lavadero

ba帽o cocina

dormitorio dormitorio

living

44

comedor

Elevaci贸n

0

5


María Molina Ávila. 59 años Educadora de Párvulos.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Mi familia vive hace ochenta años en este barrio, que es el tiempo que tiene esta casa. Pero yo llevo aquí unos veinticinco años. Esto comenzó como barrio industrial, a partir de la creación de la Schorr y Concha, la CCU y el molino El Cóndor, que están al entrar acá, pasado el puente de la Dos Sur. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Si, de todas maneras. Aquí son todos amigos... y bueno además son familiares. Por ejemplo, uno de mis hermanos esta casado con una niña de la familia del fondo y así todo el mundo se relaciona, una prima que vive acá al lado esta casada con un joven que vive en la otra esquina de la otra cuadra. Antes era mucho más, si él de aquí pololeaba con él del frente, se casaba con ése, se iban a vivir un poco más allá, o seguían viviendo en la casa de los parientes. Antiguamente el canal proporcionaba los juegos en el verano para los niños, todos se bañaban ahí, y también era el punto de confluencia de las vecinas, porque lavaban la ropa ahí, no había agua potable. ¿Los espacios públicos son de buena calidad?

Si, de todas maneras. Si todo es bueno. Las áreas verdes las cuidan los mismos vecinos.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Super agradable, super segura. El hecho de que sea de fachada continua te da la seguridad de que no va a entrar un ladrón fácilmente... tendría que trepar de no se qué manera pasar por el techo al patio. Estos patios son grandes, los espacios son amplios, hay galería, estufa, rincones con luz... de todo. No le cambiaríamos nada, esta casa esta bien.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Bueno, se está construyendo una mampara. Le falta poner los vidrios y pintarla. Todo esto porque queremos darle más luz al pasillo.

45


Análisis

160 m2

32 % 68 % Relación exterior/interior

46

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


Las viviendas de la Población El Edén difieren en la tipología.

_ La relación del exterior con el interior de la casa se da por medio de un corredor. Es éste el que organiza los recintos. _ El porcentaje de superficies públicas supera al doble el de las superficies privadas. Comprendemos este fenómeno como la construcción de una vivienda con énfasis en la relación familiar, en los recintos interiores y sobretodo la relación que éstos pueden tener con el patio. _ Los patios coloniales eran céntricos y cuadrados. La forma del patio, inclinada hacia un lado, denota una subdivisión con respecto a la casa del vecino. _ La altura de la casa y el grosor de los muros se da por su materialidad: adobe. Se observa una buena calidad del material. El cielo de las viviendas se construyó con tablas de madera adheridas con barro. Esta solución respondió de manera eficiente a los movimientos telúricos, incluso el último. _ Dados los reducidos tamaños de los vanos de las ventanas y puertas, se puede concluír que la racionalización de la vivienda no contemplaba el asoleamiento como factor. _ Con el pasar del tiempo, los recintos fueron modificándose, provocando cierto desorden en los recintos. Ésto se genera por las nuevas necesidades, quizás provocadas por imprevistos. _ Habitaciones amplias, permiten más de una cama en su interior.

47


03

Casa Quiñones (Barrio Santa Ana) Datos: Arquitecto: Se desconoce. Propietario: Manuel Quiñones. Año: 1928 Dirección: 9 Oriente, 6 Norte. Nº: 1641. Barrio: Santa Ana.

Vivienda:

48

M2 Terreno: 882 m2 Frente de 18 m x 49 m fondo. M2 Construídos: 320 m2. Características: Casa estilo colonial. Construída integramente en adobe. Materialidad: Adobe. Antejardín: Sin antejardín. Dormitorios: 3. Incorporación de vehículo: no considera. Observaciones: vivienda simétrica en la que se marcan pilares perimetrales, zócalo, cornisa y relieve en el borde superior del muro con doble línea, encuadre de puertas y ventanas, antepecho de madera con balaustras y simetría en cada uno de los elementos que componen la fachada, por ejemplo en puertas, ventanas y cornisa.


Ubicación: Límites:

Sector Centro-Norte de Talca. Norte: 10 norte. Oriente: 12 oriente. Sur: Alameda Bernardo O’Higgins. Poniente: 7 oriente. Superficie: 651.209 m2. Número de viviendas: Se desconoce con exactitud. Etapas: Las viviendas fueron construídas por sus mismos dueños. Años de esas etapas: Se construyó en el año 1928. Tipologías: Viviendas de un piso, sin antejardín y de fachadas contínuas. Espacios Públicos: La avenida Cancha Rayada posee pequeñas plazoletas triangulares que se relacionan con los accesos al barrio. Al sur, el barrio se comunica con la Alameda. Equipamientos: Iglesias evangélicas y católicas, liceos y colegios. Observaciones: El barrio, de tipologías antiguas, mantiene la esencia, pues existe aún un alto número de viviendas fundacionales.

49


Planta

0

ElevaciĂłn

5

patio

baĂąo

bodega

bodega

bodega

dormitorio

dormitorio

50

galerĂ­a

cocina

living

dormitorio

comedor

0

5


María Soledad Rojas. 62 años Secretaria.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace diecisiete años estamos arrendando esta casa. “la tenemos recontrapagada”. Es más de nosotros que de la dueña. Es bueno más que nada el sector, porque es tranquilo, porque uno tiene muchas garantías aquí. Porque uno economiza en todo, en locomoción, esta cerca de todo. Así lo veo porque si me voy a las poblaciones de lejos, voy a tener una casa nueva, pero voy a gastar mucha plata en pasajes[...]. Mis hijos están acá más al centro, no están en colegios retirados. Por todo eso yo decidí quedarme acá. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Si nos conocemos, por ejemplo con la vecina del frente somos uña y mugre, se puede decir. Ella pasa más aquí que en su casa, porque vive sola, los hijos están casados. Ella ve tele conmigo. Con el resto de los vecinos ningún drama.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Malas son las veredas. La iluminación, horrible, porque está oscuro toda la noche. Acá afuera, se hizo un hoyo en la vereda... me parece que hubo alcantarillado o una cámara antigua, no sé... pero el hoyo estaba ahi, y peligroso. Y con los escombros rellenamos como pudimos. La iluminaría está mala aquí, se apaga se prende, esta mala, cualquiera se puede caer. ¿Plazas? No, no hay. Los niños no tienen donde jugar. Ni la “sede” se las prestan. Ni en las calles pueden, porque los vecinos alegan. ¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Me gusta la casa, a pesar de como está. Nosotros hicimos divisiones con tabiques y en la otra pieza igual la misma división, gracias a eso no se cayó la casa, si no se cae toda, con el terremoto. Se saco toda la teja por que se llovía mucho y se puso zinc, eso salvo la casa. ¿Que le cambiaria? En realidad, la haría de nuevo (Ríe). Con más piezas por que somos hartos. ¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda?

Si las divisiones que le mencioné... y una pieza que construímos detrás del baño, pero se cayo en el terremoto.

51


Análisis

320 m2

35 % 65 % Relación exterior/interior

52

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas


Las viviendas del Barrio Santa Ana difieren en la tipología.

_ La organización de ésta vivienda es rigurosa, con un corredor central que distribuye los recintos hacia los costados. _ El acceso y la fachada se ordenan con cierta simetría. Simetría que se rompe al adentrarse en la vivienda. _ Nuevamente, el patio es un recinto importante en la vivienda, con huertos y hasta una pequeña gruta donde hay una escultura de un santo cristiano. _Las distintas fachadas de las viviendas (dado que fueron construídas por sus mismos dueños), imposibilitan elaborar una lectura uniforme de las viviendas. Sin embargo, las viviendas si se crearon de manera colectiva. Comprendemos esto como una manera de hacer vivienda colectiva, bajo un agente inmobiliario distinto, acorde a un episodio acotado. _ La Casa Quiñones posee un alto porcentaje de superficies públicas, cuyos recintos fueron transformándose en el tiempo. _ Al igual que en otro caso de éste episodio, observamos una modificación contundente a lo largo del siglo en sus recintos, provocando ciertos desajustes. Observamos, por ejemplo, una habitación que posee una puerta en la fachada. Inferimos que este recinto en su construcción fue pensado para otra ocupación. Un almacén, quizás. _ Predomina la superficie “vacía” (patio) sobre la superficie “llena” (construcción). La subdivisión predial se daba según lo importante que era la familia, el poder adquisitivo, político o incluso religioso que ésta tenía.

Distribución de Recintos

53


* Viviendas para empleados y obreros. ep II:

Episodio II, comprendido en la década del treinta y cuarenta.

Tejido con interacción con las Empresas que construían. Empresas con interacción con el paso de la Calle Real. Distinción de viviendas entre Obreros o Empleados; Casados o Solteros.

El proceso de cambio entre este y el episodio anterior fue de manera pausada, implícita. El agente privado empezó a ceder ciertos terrenos de sus dominios para la construcción de viviendas para sus empleados. Además, en 1928 Chile sufrió un sismo de proporciones, provocando un tabula rasa en la ciudad. Bajo este contexto, la Población El Edén (parte de los casos de estudio del episodio anterior), fue resultado de un proceso similar a este: Los terrenos donde la Población está emplazada correspondían a la Compañía Cervecera Unida y la Papelera Schorr y Concha, ubicadas al sur del estero Piduco. Este proceso se hizo de manera simple: los terrenos se cedieron a los empleados y obreros, y éstos construyeron sus viviendas, según ciertas comodidades que éstos tenían en el entorno rural en el que vivían anteriormente. El dominio de estas propiedades era de un inicio de las empresas, pero al cabo de un tiempo pasaron a manos de los habitantes. Además de las dos empresas citadas, la Compañía de Fósforos y Productos Fernández también tuvieron políticas que implicaban construcción de viviendas a sus empleados y, en algunos casos, a sus obreros. El emplazamiento responde a una cercanía inmediata a la empresa El modo de entrega de éstos terrenos se dio de distintas maneras, la cual mantenía, en el prisma de la posesión del inmueble como tal, una jerarquía del usuario para con su empresa. Sin embargo, luego del gobierno popular, existió un traspaso de éstas propiedades desde las empresas hacia el SERVIU, donde se redistribuyeron a nuevos usuarios28. El contexto nacional en este episodio variaba: en Santiago ya se buscaba resolver el problema de los sin-techo de parte del gobierno, mediante subsidios y construcción directa del Estado. Recordemos que la problemática de vivienda social se vivió exacerbadamente en las grandes urbes, donde la distancia de las nuevas

28 Según ficha de Entrevista Población CCU, adjunta a la investigación.

54


Fig. 6 y Fig. 7: Torre ícono de la Ex- Compañía Cerveceras Unidas. Estaba ubicada al costado sur del estero Piduco, en la calle Carlos Schorr. La compañía hoy no existe. En el lugar, hoy hay grandes Retail. Fotografías de la biblioteca personal de Angélica Mendez Poblete.

55


poblaciones periféricas con respecto a los servicios básicos, el hacinamiento y la falta de higiene de las nuevas viviendas. Talca, por su condición de ciudad de región de una cultura eminentemente rural, por lo que el hacinamiento no complicaba. Las viviendas, construidas en serie y con materiales “adelantados a la época”29, tenían diversos tamaños, según la carga familiar del empleado o según el cargo que éste tenía en la empresa. La Compañía Cervecera Unida, además de participar en la Población El Edén, construyó otras dos poblaciones: la Villa CCU y la Población CCU (uno de los tres casos de estudio en este episodio). En este caso, por ejemplo, existía una tipología distinta de vivienda para los empleados solteros. Consideremos que las consecuencias de la reconstrucción post-terremoto conllevó a que la forma de construir rompía la trama de manzanas cuadradas regulares, cambiando por manzanas rectangulares, donde calles intermedias optimizaban el rendimiento del suelo30. En síntesis, este episodio es importante por ser una reacción ante el terremoto de 1928, en la cual la empresa privada influyó como agente inmobiliario y creó determinado tipo de viviendas. Cabe señalar que el Estado, agente inmobiliario principal del episodio siguiente, trabajaba en el tema de la vivienda social desde inicios de siglo, y que en éste episodio no fue la excepción, pero es a partir de los años cincuenta donde el Estado tomó un peso considerable en el tema.

29 Se refiere a que estas viviendas fueron unas de las primeras en ser construidas en hormigón y tabiquerías, sobre la materialidad de Adobe y Adobillo predominante en la ciudad. 30 González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 54.

56

?


Ficha de Datos Ficha de Barrio Ficha de Vivienda Ficha de Entrevista Análisis

CCU Manuel Fernández Compañía de Fósforos

57


04

Casa para empleados CCU Datos: Arquitecto: (se desconoce) Propietario: Francisco Bernal. Año: 1940 Dirección: Nº: Pasaje Central, Calle El Arenal, 2 Poniente Barrio: CCU.

Vivienda: M2 Terreno: 110 m2 Frente de 5,5 m x 20 m fondo. M2 Construídos: 76 m2. Es decir, 66 m2 (5,5 m x 6 m); más 10 m2 de ampliación. Características: Casa de dos pisos, Materialidad: Albañileria. Antejardín: no tiene. Dormitorios: 4+2 (ampliación). Incorporación de vehículo: no considera (sin embargo, hay algunas casas que poseen portones). Observaciones: Las viviendas tenían una relación visual con la empresa que las construyó para sus empleados. Se diferencian tipológicamente en casas familiares y casas para empleados solteros.

58


Ubicación: Límites:

Sector Sur de Talca. Norte: Estero Piduco. Oriente: 2 poniente. Sur: Calle El Arenal Poniente: El arenal. Superficie: 8.496 m2. Número de viviendas: 34. Etapas: Una etapa inicial. Años de esas etapas: 1940 Tipologías: Viviendas de dos pisos, pareadas y con antejardín. Espacios Públicos: No posee más espacio público que la acera y la calzada. Equipamientos: No posee equipamientos al interior del barrio. Observaciones: El barrio por su ubicación tenía una relación directa con la empresa CCU. El tamaño de las viviendas dependían de la condición del empleado: si era casado o soltero.

59


Planta

0

Elevaci贸n

5

patio

dormitorios

dormitorio cocina

ba帽o

living comedor

1 piso

60

dormitorio

2 piso

0

5


Francisco Bernal. 70 años Jubilado, (antiguamente empleado de CCU).

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio?

Yo aquí he vivido como unos cuarenta y cuatro años. Las casas la construyó la CCU para sus empleados. Luego, pasaron a manos del SERVIU, donde fueron distribuidas a las personas que vivían en la población. Fueron expropiadas estas casas, en los tiempos de Salvador Allende y fueron repartidas a los trabadores que vivían aquí y como yo vivía aquí me tocó esta casa. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Bueno entre los vecinos si, como yo vivo tanto tiempo aca, a las personas aqui en esta cuadra, casi las conozco... a la mayoría, de tanto tiempo de vivir aca. Tengo buena relacion con los vecinos, hay una buena comunicación con las personas, a lo mejor es donde yo tengo negocio, quizas por eso conozco a más gente, por que a lo mejor si yo no tuviera esto, no me relacionaría con las personas. ¿Los espacios públicos son de buena calidad? La población esta bien iluminada. Ahora esta pavimentado todo, además. Lo único, es que no hay espacios para que se entretengan los niños y los adultos. Antes que se construyera el EASY, había una cancha de baby fútbol y ahí jugaban los niños... y nosotros también. Ahora esta demasiado cerrado el espacio, poco llega el sol aquí, por que el edificio tremendo ese tapa todo. Antes podíamos mirar el cerro desde nuestras casas. Ahora no vemos nada. ¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Si buena, la casa esta bien., para empezar le cambiaria el piso, todo el piso porque es hueco abajo, tiene como un metro hacia abajo. Arreglaría la cocina, todo eso, a pesar de que la he arreglado un poco, porque era más mala, le he puesto cerámica y bueno lo otro que podría cambiar seria la puerta de la calle y pintar todo. Había un proyecto de hermoseamiento del barrio, pero con el terremoto todo eso quedo ahí, ahora no hay recursos. ¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? La casa la hemos mantenido tal como era, no hay modificaciones. Pero, como ahora nos cuesta subir la escala, cambiamos el dormitorio para abajo y arriba quedó para las visitas y un hijo que tengo duerme ahí solo. Con el terremoto los techos se hundieron, pero ya los terminamos de arreglar.

61


Análisis

33 m2

Relación exterior/interior

62

Relación lleno - vacío

61 % 39 % Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_Aparece el antejardín en la manera de proyectar vivienda. _ El terreno se acota, acercando los porcentajes entre “vacío” y “lleno”. _ La disposición de recintos en dos pisos permite diseñar viviendas con superficies más públicas en la primera planta, y más privadas en la segunda. _ Hay más superficies privadas que públicas. Observamos una creciente necesidad del espacio privado por sobre los espacios de relación familiar. Esta intención puede argumentarse con la disposición de la escalera, al frente del acceso principal a la vivienda. Otorga de inmediato la posibilidad de dirigirse a una superficie privada (una habitación) por sobre una superficie pública (el living-comedor). _ Desaparece el corredor como eje principal de la vivienda. Desde ahora, la vivienda se organiza desde el living, que se fusiona con el comedor.

63


05

Casa Población Manuel Fernández Datos: Arquitecto: Astrid Molgaard, Patricio Duran. Propietario: José Ramírez. Año: 1966 Dirección: Av. Circunvalación Oriente. Barrio: Manuel Fernandez.

Vivienda:

64

M2 Terreno: 420 m2. M2 Construídos: 66,4 m2: 44,5 m2 original,(6,85m x 6,5m), más 21,9 m2 en ampliación. Características: Viviendas distribuídas linealmente, al costado oriente del bandejón de la 33 Oriente. Materialidad: Albañilería. Estructura de techo con cerchas de madera. Antejardín: 49 m2. Dormitorios: 2 + 2 (ampliación). Incorporación de vehículo: La morfología de la casa comprende un estacionamiento vehicular. Otros recintos: Algunas viviendas poseen pequeños galpones. Observaciones: Estas casas fueron construídas sobre terrenos del dueño de la empresa Productos Fernández. Las casas fueron entregadas en obra gruesa, luego los propietarios terminaron la construcción.


Ubicación: Límites:

Sector Oriente de Talca. Norte: 8 sur. Oriente: Circunvalación Oriente. Sur: 12 sur. Poniente: 29 oriente. Superficie: 61.468 m2. Número de viviendas: 62. Etapas: Una etapa. Años de esas etapas: 1940 Tipologías: Viviendas de un piso, pareadas. Con antejardín y entrada vehicular. Espacios Públicos: La población está al frente de un gran bandejón (Circunvalación Oriente) que actúa como plaza. Equipamientos: Está cerca de la Avenida Ocho Sur, donde hay Policlínicos, colegios, bomberos, iglesias y un retén. Observaciones: El barrio tiene una interesante relación resuelta con áreas verdes y con equipamientos del sector.

65


Planta

0

5

patio

cocina

baĂąo

living comedor

dormitorio

dormitorio

dormitorio dormitorio

antejardĂ­n

66

ElevaciĂłn

0

5


José Ramírez. 68 años Obrero.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace uno cuarenta años. Las compramos a la empresa casi en obra gruesa, y las terminamos nosotros: la puertas, vidrios, los pisos, todo fue autoconstrucción... alcantarillado, luz y agua potable. Se supone que la casa debíamos pagarla en muchos meses, pero el dueño de las casas dejó de cobrar. Entre todos los vecinos las hicimos para abaratar costos. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Hay muy poca relación entre vecinos. Pero hay una junta de vecinos y un club deportivo... eso no más. Antes era más unido, ahora cada cual se encierra en su casa. De mis vecinos, casi todos son dueños de sus casas, pero actualmente quedan pocos trabajadores de PF. Venden los derechos de la casa y se van a otros barrios.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Si, por que nosotros los arreglamos, nosotros tuvimos que poner la mitad del costo de la pavimentación, pero muy buenos si. La iluminación es buena, en todas partes, es lindo aquí.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Me gusta, es de muy buena validad la casa, es chica pero muy buena, son de ladrillo. El living es chiquitito, es puro living no más, no tenemos comedor, pues no cabe... ¿Habitaciones? dos habitaciones... sólidas.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Una ampliación atrás, es una galería. No está terminada, porque con mi señora nos quedamos solos. La enfierradura está ahí, la ampliación estaba aprobada, era llegar y hacerla... pero nos quedamos ahí no más.

67


Análisis

66,4 m2

68 % 32 % Relación exterior/interior

68

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ Este conjunto de viviendas se proyectó posterior al episodio “cronológico”. Comprendemos que los episodios no se manifiestan de manera rígida, pudiendo existir algunos casos en décadas posteriores o incluso anteriores. _ Las viviendas pareadas permiten un espacio donde se puede considerar el estacionamiento de un automóvil. _ Prima la necesidad de superficies privadas versus superficies públicas. La vivienda se transforma en una vivienda-dormitorio. _ Aparece un extenso terreno. El usuario pierde control del patio, sólo pudiendo habitarlo con pequeños galpones que funcionan como bodegas. _ El patio permite una ampliación de la vivienda hacia atrás. Quizás por el nivel socioeconómico, el usuario no puede construír más atrás, o quizás por la disposición de los recintos privados a la parte posterior de la vivienda, dificultando el acceso público al jardín.

69


06

Casa para empleado Cía. de Fósforos Datos: Arquitecto: (se desconoce) Propietario: Maximiliano Inoztroza Año: 1960 Dirección: 9 Oriente Nº: 1319 Barrio: compañia de fosforos.

Vivienda:

70

M2 Terreno: 70 m2 Frente de 5 m x 14 m fondo. M2 Construídos: 90 m2: 60 m2 (5 m x 6 m) 2 pisos; más 30 m2 de ampliación. Características: Viviendas angostas, contínuas. Materialidad: albañileria con estructura de homigón. Antejardín: no tiene Dormitorios: 2 Incorporación de vehículo: no considera. Observaciones: esta casa es de la segunda etapa no sufrio daño estructural, solo fisuras superficiales. Historial: Estas casas fueron construidas para los empleados de la Compañia de Fósforos. Están dividas en tres etapas, se diferencian por fecha y materialidad; las primeras son Barro y ladrillo. Las segundas son de ladrillo y hormigón y las terceras son de hormigón armado.


Ubicación: Límites:

Sector Centro de Talca. Norte: 3 norte. Oriente: 9 oriente. Sur: 2 norte. Poniente: 8 oriente. Superficie: 1.505 m2. Número de viviendas: 20. Etapas: Tres Etapas. Años de esas etapas: 1950, 1952, 1955 Tipologías: Casas de dos pisos, de fachadas angostas y contínuas. No poseen antejardín, están en un contexto céntrico de la ciudad. Espacios Públicos: No posee plazas, pero se relaciona con la Alameda. Las veredas son angostas. Equipamientos: Está emplazada en pleno centro de la ciudad. Observaciones: El barrio poseía directa relación con el agente inmobiliario (la Compañía de Fósforos). La manera en la cual estas viviendas fueron pensadas da la sensación de cierta mentalidad londinense.

71


Planta

0

ElevaciĂłn

5

dormitorio

baĂąo

patio

cocina

comedor

baĂąo

living

1 piso

72

dormitorio

dormitorio

2 piso

0

5


Julio Sepúlveda. 79 años Jubilado, (antiguamente empleado en la Compañía de Fósforos).

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio?

Hace unos 42 años, trabajé en la Fosforera. Estas casas pertenecían a la Compañía Chilena de Fósforos y fueron construidas para el personal. Después, con el tiempo, la empresa se deshizo de ellas y las vendió a sus mismos trabajadores. Actualmente, hay gente que trabajó en la Fosforera y los nuevos que han ido comprando. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Con algunos vecinos en un principio. Cuando éramos todos fosforeros, éramos muy unidos. Incluso para lograr la venta de estas casas, formamos un comité de viviendas. Pero se fueron yendo del barrio, y esa amistad ya no es tan fluida como era antes. Ahora, de todas maneras mantenemos con algunos vecinos una buena relación.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Como es un barrio más o menos antiguo, las veredas están un poco deterioradas: son los árboles, las raíces que levantan los pastelones... ese es un problemilla que tenemos aquí. La gente se ha caído por ahí. Lo de demás la iluminación es normal, tenemos las iluminarías suficientes. ¿Plazas? No, las plazas del centro nada más, y la Alameda, que nos queda cerca. ¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría?

¿Agradable? De todas maneras. En este minuto no le cambiaria nada, me gusta mi casa.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Cosas menores... eliminamos un muro para hacer más grande la cocina. Más la galería que se construyó atrás, y una habitación al fondo.

73


Análisis 15,6 m2

44,2 m2

49 % 51 %

Relación exterior/interior

74

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ La vivienda se distribuye en dos pisos, el primero netamente público, el segundo privado. Como el segundo piso es de las mismas dimensiones del primero, el porcentaje de superficies privadas y públicas es muy similar. _ El patio se transforma en una potente (y única viable) superficie de ampliación. _ Entonces observamos una pérdida de importancia del patio en la vivienda. El patio sigue existiendo, pero sólo para factores domésticos, como puede ser por ejemplo tender la ropa recién lavada para que se seque al sol. _ La cocina posee una mayor relación visual con el patio que con el comedor. Esto por lo estrecha de la vivienda. _ La observación anterior se argumenta con la necesidad de tener asoleamiento en la vivienda, que ya perdió cualidades térmicas que el adobe poseía. _ Una vez más, la escalera al segundo piso está al frente de la puerta de acceso. Interesante es esto, si consideramos que la segunda planta es superficie privada. Observamos una clara importancia de la privacidad para el usuario, “el poder irse directamente a la habitación”.

75


*El Agente Estado.

Episodio III, desde la década del cincuenta a la década del setenta.

Época en la cual el Estado toma cartas en el asunto. Los barrios son de condiciones ajustadas económicamente, de espacios racionalmente diseñados.

A partir de los años ’50 la preocupación por construir viviendas fue tomada con mucho más ímpetu por el Estado. La creciente tendencia a pensar hacia el sector más desprotegido de la sociedad, la transición de diversas políticas (Desde Alessandri a Frei Montalva, y luego Allende), conlleva que se establezcan el MINVU y la Corvi (1952), que buscan a nivel de país solucionar el problema de vivienda social, la erradicación de de las “poblaciones callampa”, cada vez más numerosas en el país. Consideremos que a nivel nacional, el interés hacia las viviendas sociales ya era parte de la cartera gubernamental desde inicios de siglo, cuando Santiago sufría un crudo proceso de hacinamiento de parte de la migración de gente de campo hacia la ciudad, cuyas soluciones radicaban en la higienización y en un sistema de ir probando soluciones. El estado procuró cambiar, a inicios de siglo, conventillos sin baños ni condiciones de limpieza a casas con esto solucionado. En éste episodio, se denota el interés de parte del agente Estado por la fuerte inversión y por la “especialización” que este busca en la resolución del problema de la vivienda básica y colectiva, de una manera rigurosa, calculada (ver fig. 8). Se explora en torno a la construcción en bloques y a la densificación de sectores. En Talca, éste movimiento se vivió de una singular manera. Comprendiendo nuestra ciudad inserta dentro del Valle Central, y sin un exacerbado crecimiento como otras ciudades (Santiago, Valparaíso, Viña Del Mar, Concepción, Talcahuano), el tema de la vivienda masiva se desarrolló a lo ciudad jardín, donde básicamente se respetó la relación que tiene el talquino con su patio. Este factor se complementó con lo riguroso y justa economía de medidas que los recintos y las edificaciones tenían. La calidad de los materiales usados en estas construcciones variaba. Podemos encontrar viviendas de hormigón traído de Alemania31 en la Población Nacional, y albañilería confinada en Manso de Velasco y Carlos Trupp. De manera mucho más retraída, la masificación por medio de bloques se manifestó al norte de la ciudad (la Población Astaburuaga), construida por Corvi para el SSS en 195832.

76


Fig. 8: Pasaje en Población Manso de Velasco. Con dos metros y medio de ancho, estas pasarelas densificaban el barrio de una manera rígida. Las dimensiones espaciales responden a la necesidad de transportar camillas en caso de emergencias, o el largo de las mangueras de los bomberos en caso de algún incendio. Registro fotográfico para la presente tesis.

77


Es importante señalar que el crecimiento de la ciudad en esta época fue fuertemente desplazado hacia el oriente, dado el nuevo trazado de la carretera longitudinal en 1954, lo que generó una tensión de actividades y residencia con el centro histórico, cada vez más excéntrico y propenso a deteriorarse33. El nuevo trazado se generó por una política nacional de “no entorpecer las funciones de la ciudad con el rápido paso de la vialidad interurbana. Esto obligó a segregar la vía, lo que desencadenó la tendencia hacia el sector oriente ya mencionada. La economía del espacio y el confort mínimo se llevó de manera acentuada en la Población Manso de Velasco: los accesos hacia las viviendas responden a una trama de pasarelas de dos metros de ancho, que comunicaban con calzadas de mayor importancia, que a su vez conectaba los flujos con los equipamientos ubicados en el sector34. Durante ésta época Talca la mayor densidad poblacional en su historia. Se podría concluir que en esta época se incorporaron ideologías de moda sin respetar lo que el desarrollo había venido consolidando35. El episodio denota una importante importación de ideas exteriores, impuestas sobre un contexto propio, lentamente obsoleto. Esta manera se verá también en los episodios siguientes.

78

31 Según ficha de Entrevista Población Nacional, adjunta a la investigación. 32 González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 59. 33 Op cit., p. 59. 34 Según fichas de Barrio y Vivienda Población Manso de Velasco, adjunta a la investigación. 35 González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 59.

(Ciudad Jardín)


Ficha de Datos Ficha de Barrio Ficha de Vivienda Ficha de Entrevista Anรกlisis

Nacional Manso de Velasco Carlos Trupp

79


07

Casa de la Población Nacional Datos: Arquitecto: Propietario: Eduardo Rojas Año: 1950 Dirección: 1 oriente con Doctor Rafael Daudet. Barrio: Nacional.

Vivienda:

80

M2 Terreno: 90 m2 Frente de 7,5 m x 12 m fondo. M2 Construídos: 69 m2: 45 m2 de planta original (7,5 m x 6 m) más 24 m2 de ampliación. Características: Vivienda de hormigón, contínua. Materialidad: Hormigón Armado Antejardín: no tiene. Dormitorios: 2 + 1 (ampliación). Incorporación de vehículo: no considera. Otros recintos: pequeña bodega. Observaciones: La casa tiene el acceso al baño desde el patio. La cocina está comunicada al resto de la casa por medio de una habitación. La casa fue proyectada con un subterráneo. Pocas casas lo mantienen: los tapan con un suelo de madera. Modificaciones posteriores: El espacio de la cocina es mínimo, por lo que se construye un ampliación.


Ubicación: Norte:

Sector Norte de Talca. Norte: 8 norte. Oriente: 2 oriente. Sur: 7 norte. Poniente: 1 oriente. Superficie: 14.270 m2. Número de viviendas: 105. Etapas: Una. Años de esas etapas: 1950 Tipologías: Casas de un piso, fachada contínua y sin antejardín. Espacios Públicos: No posee plazas en su planificación. Las veredas son angostas. Equipamientos: Está emplazada cerca del centro de la ciudad. Observaciones: La Población Nacional surge como una manera de densificar la zona, con viviendas para obreros y sus familias.

81


Planta

0

Elevaci贸n

5

dormitorio

bodega

cocina

patio

dormitorio

ba帽o

living comedor dormitorio

82

lavadero

0

5


Eduardo Rojas. 24 años Vendedor.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace 9 años, arriendo esta casa. Un dato curioso es que todas estas casas tienen subterráneo, de cómo un metro a metro y medio, algunos rellenaron con ripio, cemento y cerámica. No es un subterráneo continuo, es por pieza. Será para la ventilación del piso de madera, esta casa tiene piso de madera. Se dice también, que para el golpe militar se escondió gente acá abajo, en esta población. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? No, cada uno en su metro cuadrado. Yo acá, por ejemplo converso un par de vecinos, y con nadie más. Pasamos por el lado, sin saludarnos. No lo considero algo malo, cada uno vive su vida.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Si me gustan las veredas, la iluminación, hay poca seguridad, una directiva anteriormente quería cerrar al pasaje, pero no les dieron permiso... Plazas, áreas verdes... como que la población es muy ajustada, no me imagino una plaza acá, dónde iría. Nos acostumbramos a vivir así, a usar más la vereda.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Si es agradable, pero cambiaría lo del patio. Lo que pasa es que el baño de estas casas esta afuera, en el patio. Entonces uno para poder salir, tiene que salir al patio. La mayoría de las casas, las edificaron y le hicieron un pasillo. La casa es alta, lo que hace que sea muy helada. Y el grosor de los muros, en cuanto a la privacidad... si, funcionan.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? La casa mantiene su forma original. Esta casa es un cuadrado. Tiene dos habitaciones más una que se hizo en una ampliación en el fondo del sitio. La cocina, se usa como lavadero, es muy chica y por eso se hizo la galería acá afuera. Estas fueron las primeras casas que se hicieron de cemento, aquí en Talca. Son tres tipos de casas, estas no sufrieron nada con el terremoto, este era un material especial, creo que lo trajeron de afuera... no es cemento chileno, es hormigón alemán.

83


Análisis 8 m2

61 m2

43 % 57 % Relación exterior/interior

84

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ Viviendas en sitios de reducido tamaño. Ésto se complementa con la rigurosidad en la disposición y el tamaño de los recintos. Esto se desarrolla según teoría y estudios incluso ergonómicos, adoptados por el agente inmobiliario, para resolver el problema de la vivienda de la manera más eficiente -por ende, económica- posible. _ Hay más superficie de uso público que privado. La disposición de los recintos es según el orden que el living determina. _ El patio se ve profundamente disminuído por sobre la superficie construída. El patio no es esencial en la vivienda, sin embargo, no deja de existir como importante. _ No existe antejardín ni acceso a vehículos. Las viviendas fueron diseñadas para obreros, de nivel socioeconómico bajo. _ Las casas fueron planificadas con un subterráneo, pensado como un espacio para guardar. Estos hoy casi no se utilizan, son tapados con la estructura de madera de suelo.

85


08

Casa en la Manso de Velasco Datos: Arquitecto: Carlos Albrecht, Miguel Lawner. Propietario: Miriam Espinoza. Año: 1954 Dirección: Pasaje 19 Oriente A con 4 1/2 Sur Barrio: Manso de Velasco.

Vivienda: M2 Terreno: 102,6 m2 Frente de 7,3 m x 14 m fondo. M2 Construídos: 46,5 m2 (7,33 m x 6,35 m). Características: Viviendas de un piso, contínuas. Materialidad: Vivienda de albañilería. Antejardín: 18,3 m2 Dormitorios: 3 Incorporación de vehículo: no considera. Observaciones: Casas diseñadas con rígidos estándares, como verdaderos refugios para familias numerosas. Dado lo reducido de los terrenos, las viviendas se amplian hacia arriba, creando segundos pisos.

86


Ubicación: Norte:

Sector Oriente de Talca. Norte: 4 1/2 sur. Oriente: 20 oriente. Sur: 6 sur. Poniente: 18 oriente. Superficie: 91.230 m2. Número de viviendas: 517. Etapas: Tres. Años de esas etapas: 1954 - 1955 - 1958 Tipologías: Casas de un piso, fachada contínua con antejardín. Se emplazan según un trazado de pasarelas de 2,5m de ancho. Espacios Públicos: Posee explanadas en el centro de las pasarelas. Equipamientos: Posee una escuela en el barrio, además de un jardín infantil. En su fundación, contaba además con un retén y un pequeño consultorio. Observaciones: Barrio organizado para tener mayor densidad poblacional, pero manteniendo cierta noción de “ciudad jardín”.

87


Planta

0

ElevaciĂłn

5

patio

dormitorio dormitorio baĂąo

cocina

dormitorio

living comedor

antejardĂ­n

88

0

5


Myriam Espinoza. 45 años Comerciante.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace unos cuarenta y cinco años... desde que nací digamos. Dentro del barrio hay cuatro modelos de casas diferentes, todas construidas en el mismo año. Fueron casas de emergencia que hicieron, llamémosle emergencia como a viviendas sociales, así las entregaron. En el barrio en la actualidad tenemos un colegio y un jardín, pero antiguamente aquí también había un Retén y un Policlínico que se llevaron. Éste era chico... eran dos salitas donde atendía un dentista y una enfermera. Donde está ubicado el jardín infantil, antes había una cancha. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Sí... aquí prácticamente todos no conocemos. Es raro el que no se conoce. Somos muy afiatados, muy unidos. Por ejemplo, nombran familias y uno sabe mas o menos donde viven, en que pasaje viven, y todo...

¿Los espacios públicos son de buena calidad? No hay espacios de esparcimiento, de recreación. Eso es lo que falta en este barrio. Y los pasajes están en pésimo estado. Han arreglado algunos, pero muy pocos. El pavimento está en malas condiciones. El alumbrado es muy tenue... el hecho de no hacer mantención, se ven oscuros algunos pasajes y eso también implica que los adultos mayores sufran accidentes. ¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Me gusta, pero me falta espacio. Estas casas casi no tienen patio, porque antiguamente la familias eran muy numerosas. Obligatoriamente nuestro padres tenían que construir el patio. Eran muy pocos dormitorios para el número de gente que vivía en cada casa. Prácticamente se vivía en hacinamiento.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Por el hecho de no tener patio, uno ha construido hacia atrás y eso nos complica. No tenemos más espacio. Dejamos sólo el living en la entrada, no nos cabe un comedor... estaríamos todos apretados acá.

89


Análisis

46,5 m2

50 % 50 %

Relación exterior/interior

90

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ Viviendas de ajustados recintos. Estos se ordenan desde el living. _ El acceso, al centro de la fachada, permite una bifurcación entre superficie pública (recinto inmediato al acceder) o superficie privada (organizada por un ajustado pasillo) _ La percepción de lo ajustadas que son dimensiones de la vivienda se controlan visualmente con la altura del cielo, pegado a la techumbre. _ Las viviendas se ordenan contínuamente sin simetrías, todas con el mismo orden. _ La relación entre el exterior y el interior se da de manera directa. El antejardín no supera los dos metros de ancho. La relación entre el interior y el patio se ve quebrada por la cocina, pegada a un muro medianero. _ El patio sigue siendo prioridad para el habitante. Sin embargo, por lo acotado del terreno, se sacrifica el patio para ser ampliación de la vivienda. Consideremos que éstas viviendas fueron entregadas a familias numerosas. Se sacrifica, por ende, el asoleamiento de la vivienda. Las habitaciones interiores, el baño y la cocina son recintos oscuros. _ En las viviendas ampliadas, se mantiene un pequeño retazo de patio, de índole más doméstica. _ Lo ajustado de las viviendas, sumado a lo ajustado de los pasajes (de 2,5 metros de ancho) obligaban de manera implícita al habitante a tener una mayor vida al exterior de la vivienda, creando como consecuencia una mayor relación con los vecinos.

91


09

Casa Carlos Trupp Datos: Arquitecto: (se desconoce). Propietario: Antonieta Sanchez. Año: 1966 Dirección: 8 sur 30 1/2 oriente. Barrio: Carlos Trupp.

Vivienda: M2 Terreno: 147 m2 (frente 8,65m x 17 m de fondo). M2 Construídos: 72,5 m2, 47, 7 m2 original más 24,8 m2 de ampliación. Características: Viviendas de un piso, contínuas. Materialidad: albañileria con estructura de homigón. Antejardín: 26 m2. Dormitorios: 2 Incorporación de vehículo: Considera. Observaciones: Las casas fueron construídas de manera rápida, sin preocuparse de cómo la vivienda llega al terreno. La incorporación del vehículo se da de diferentes maneras: como muchos usuarios no poseen automóvil, se usa el garage como un recinto más para la vivienda.

92


Ubicación: Norte:

Sector Oriente de Talca. Norte: 8 Sur. Oriente: 33 Oriente. Sur: Estero Piduco. Poniente: 30 oriente. Superficie: 451.740 m2. Número de viviendas: 1857. Etapas: Se desconoce el dato. Años de esas etapas: Se desconocen etapas posteriores a la construída en 1954. Tipologías: Casas de un piso, pareadas, con antejardín. Espacios Públicos: Áreas verdes en regular estado. Equipamientos: Canchas, Un gran bandejón que actúa como área verde, Retén, Bomberos, Policlínico, Iglesias, etcétera. Observaciones: Barrio de grandes dimensiones. Las viviendas se disponen de manera que entre cuatro casas pareadas existe una servidumbre de paso, que comunica a otras dos viviendas pareadas atrás.

93


Planta

0

5

patio

dormitorio cocina

dormitorio

comedor local comercial

baĂąo living

antejardĂ­n

94

ElevaciĂłn

0

5


Antonieta Sánchez. 58 años Comerciante.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio?

Del año ochenta y cuatro, cuando nos entregaron la casa era bien chiquitita. El barrio estaba de antes de ese año, no llegamos al comienzo, llegamos mucho después cuando el barrio ya estaba habitado. Nosotros vivíamos en un campamento del barrio norte, bueno la mayoría venía de allá. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Bueno entre los vecinos si, como yo vivo tanto tiempo acá, a las personas aquí en esta cuadra, casi las conozco... a la mayoría, de tanto tiempo de vivir acá. Yo tengo buena relación con los vecinos, hay una buena comunicación con las personas, a lo mejor es donde yo tengo negocio, quizás por eso conozco a más gente, por que a lo mejor si yo no tuviera esto, no me relacionaría con las personas. ¿Los espacios públicos son de buena calidad? No son de muy buena calidad, hacen falta áreas verdes. Pero la iluminación es buena, aquí en este lado es buena y eso es importante, para sentirse segura, en un entorno seguro.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Bueno yo a mi casa, le hecho hartos arreglos porque cuando yo recibí la casa prácticamente no era habitable. El piso era de muy mala calidad. Hubieron varias cosas que tuvieron que hacerse o reconstruir. No tenía luz, estaba el terreno desnivelado... se tuvo que rellenar.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? La casa era muy chica, nosotros somos cuatro personas. Los dormitorios eran muy chicos y como pude fui ampliando, hasta que les hice un dormitorio a cada una de mis hijas y el dormitorio de nosotros.

95


Análisis

72,5 m2

31 % 69 % Relación exterior/interior

96

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ Estas viviendas poseen un corte más contemporáneo, de materialidad más ligera. Las casas pareadas permitían estacionamiento para vehículos. Observamos que en varios casos éste espacio se aprovecha para ampliar la casa, dado que la familia no posee vehículo. _ Numerosas viviendas aprovechan este espacio para abrir almacenes, puestos varios. La vivienda se transforma en un soporte económico familiar, relegando el espacio familiar tras el laboral. _ Al existir un recinto que genera sustento económico, el porcentaje de superficies públicas se acentúa sobre las superficies privadas. El acceso principal a la casa se transforma en un acceso secundario. Es el acceso al negocio el que prima, ocupando el portón, olvidando la puerta de la reja. _ El patio pierde potencia, al poseer un recinto más importante, con directa relación con el exterior.

97


*Las Cooperativas.

Episodio IV, en las décadas de los setenta y ochenta.

Viviendas que son consecuencia de las organizaciones vecinales que en conjunto solucionan sus viviendas, o recurren a un banco para el financiamiento.

Desde 1973 Chile atravesaba por una dictadura militar que instauraba el sistema de libre mercado. A modo de antecedente, el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile no estuvo exento de fuertes contradicciones al interior de la propia Dictadura militar. Hacia 1976 la Junta Militar vivía una fuerte disputa, entre los sectores nacionalistas que propugnaban un modelo corporativista con fuerte presencia estatal, siguiendo el modelo clásico del fascismo clásico, y los sectores neoliberales, que propugna por una nula intervención del Estado en la economía y propugnaban una fuerte liberalización36. Bajo estas condiciones, el rol del estado fue cambiando progresivamente, otorgándole una posición más pasiva frente a temas sociales, como es la salud, la educación, la vivienda, las pensiones, entre otros. Se modificaron leyes que permitían una mayor participación al ente privado, y se vendieron diversas empresas y patrimonios que pertenecían al estado. Esto tuvo repercusiones en las tipologías de las viviendas y, sobre todo, en el modo de acceder a ellas. La capacidad del Estado para resolver la problemática de vivienda no era cien por ciento efectiva, dado que su alcance no permitía abarcar todo el espectro de traslado de gente desde las zonas rurales a la ciudad. A partir del Gobierno Militar esto se agudizó más, provocando una distinta manera de buscar y conseguir vivienda. Entonces surgió la cooperativa como agente inmobiliario. Cabe señalar que las cooperativas en Chile tuvieron su ley en 1925: la Ley 308, o la Ley de las Cooperativas, que buscaba, además de proteger a los pobladores de ciertos especuladores, aumentar los índices de construcción de nuevas viviendas y la promoción de cooperativas en la edificación de alojamientos, incentivando para ello la exención de impuestos municipales en aquellos edificios colectivos37. En Talca, este modo de construcción tuvo una fuerza en este episodio, tardío con respecto al resto del país. Si bien la autoconstrucción era la modalidad prioritaria para llevar a cabo las viviendas, de manera

36 http://www.sedes.org.br/Centros/Cepis/NEOLIBERALISMO%20EN%20CHILE%20espanhol.html; 29 de septiembre de 2010 37 Hidalgo, Rafael; Sánchez, Rafael: “Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas”, texto en “Historia de la vida privada en Chile Tomo III: El Chile Contemporaneo”. Ediciones Taurus. p.55

98


Fig. 9: Cooperativa Le贸n XIII, la primera poblaci贸n hecha con autoconstrucci贸n en Chile. Registro fotogr谩fico para la presente tesis.

99


pronta se incorporaron grandes agentes financieros, bancos, que se encargaban de la construcción de las viviendas para grupos de gente asociadas (cooperativas). Estas viviendas pertenecen, una vez construidas, al banco hasta que todas las mensualidades de todos los usuarios sean pagadas. La imagen de estos barrios se denota por la escasa conciencia acerca del Espacio Público a la hora de proyectar38. Muchas de estas cooperativas, bajo la modalidad de pago al banco, liberaron las propiedades a los usuarios a finales de la década del noventa. Existen aún algunas cuyos pagos siguen efectuándose, siendo pronta la finalización y el traspaso de propiedad. Pero además Talca cuenta con la primera población hecha totalmente en autoconstrucción: la Cooperativa León XIII (ver fig. 9). La construcción de este barrio duró once años, con el apoyo de un arquitecto y con los mismos futuros usuarios como obreros39. Estas viviendas fueron emplazadas en pasajes sin espacio público más que el pasaje en sí, y construidas de albañilería, con entrada de automóvil al antejardín. A nivel de ciudad, éste episodio fue finalizándose con la consumación del sistema de libre mercado a nivel nacional, y con la aparición de importantes taras sociales de una gran ciudad: el deterioro, la contaminación, la congestión, la delincuencia y los considerables tiempos de desplazamiento de sus habitantes. Esto es causa de que ya Talca tenía un ritmo de crecimiento con un modelo imitado de otras realidades, ignorando las raíces históricas o los principales valores que otorgan el pasado de la ciudad.

38 González Martín, Isabel; Matas Coloma, Jaime. Talca, la muy noble y muy leal. p. 61. 39 Según ficha de Entrevista Cooperativa León XIII, adjunta a la investigación.

100

$ BANCO $


Ficha de Datos Ficha de Barrio Ficha de Vivienda Ficha de Entrevista An谩lisis

Bemmel Le贸n XIII Abate Molina

101


10

Casa Villa Bemmel Datos: Arquitecto: Patricio Durán Propietario: Marta Guerrero Año: 1977 Dirección: Vicente Huidobro Nº: 1875 Barrio: Villa Bemmel.

Vivienda: M2 Terreno: 250 m2 (frente 10m x 25 m de fondo). M2 Construídos: 55,9 m2, 36,7 m2 de construcción original y 19,2 m2 de ampliación. Características: Viviendas pareadas, de acceso lateral y patio amplio. Materialidad: Albañilería Antejardín: 22 m2. Dormitorios: 2. Incorporación de vehículo: Sí. Otros recintos: La ampliación contempla una Galería. Observaciones: Los terrenos son amplios, la casa se emplaza cercano a la calle, generando un amplio patio que permite ampliaciones.

102


Ubicación: Norte:

Sector Sur Oriente de Talca. Norte: Estero piduco sur. Oriente: 14 oriente. Sur: Pje. Gabriela Mistral. Poniente: Pje. Alberto Blest Gana. Superficie: 39.427 m2. Número de viviendas: 92. Etapas: Se desconoce el dato. Años de esas etapas: Se desconocen etapas posteriores a la construída en 1977. Tipologías: Casas de un piso, pareadas, con antejardín y patios amplios. .Espacios Públicos: Pasajes, en algunos casos con aceras. Poseen algunas áreas verdes en regular estado. Equipamientos: Iglesias católicas y evangélicas. Observaciones: Este barrio mantiene las tipologías de las casas. Sus fachadas rara vez se ven modificadas, siendo la parte posterior de las viviendas las que se amplian.

103


Planta

0

Elevación

5

patio

comedor

cocina patio de luz

baño

dormitorio

dormitorio

living

antejardín

104

0

5


Marta Guerrero. 62 años Dueña de casa.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio?

Vivimos desde que construyó. Nos vinimos con mi marido, antes de que nos separáramos. Nos metimos en la cooperativa, el proyecto nos pareció atractivo. Las casas son buenas, bonitas. Me gustan.

¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Conozco a muchos vecinos, aunque no me la pase hablando con ellos. Tengo unas hermanas que viven cerca de acá también. Pero de relacion con vecinos, veo que es poca. Yo me relaciono más con las vecinas que van a la iglesia.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Hay una cancha de fútbol al medio del Barrio. Es muy usada por los jóvenes y los viejos que les gusta jugar una pichanga. Se elevan volantines, también. Antes, a un costado, habían resbalines y columpios. Los sacaron porque estaban deteriorados y podían provocar un accidente. Los pasajes están bien. Quizás mejorar las veredas...

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Me gusta mi casa. Vivo cómoda, tengo todo lo que necesito. Quizás haría una terraza más linda, aprovechar la sombra y la frescura del parrón que crece atrás. Ordenar el patio, no sé... llenarlo de plantitas y flores.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Sí, ampliamos la casa hacia atrás. Hicimos una galería, trayendo la cocina hacia atrás. Donde estaba la cocina, botamos el tabique y ampliamos el living, que en realidad no se usa mucho: es que la galería es mucho más cómoda y le llega más sol.

105


Análisis

55,9 m2

64% 36% Relación exterior/interior

106

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ El patio reaparece, con una gran superficie por sobre la superficie construída. Reaparece la relación con la naturaleza, la necesidad de un patio para ser habitado. _ La amplia luz del ventanal establece una relación visual con el exterior. El antejardín defiende esa relación. El acceso lateral se da por el espacio para estacionar vehículos, consecuencia de una disposición pareada de las viviendas en el barrio. _ El patio ofrece la posibilidad de ampliar la casa hacia atrás. Esto se confirma al observar que pocas casas modifican sus fachadas. _ Predominan las superficies públicas sobre las superficies privadas. Inferimos una relación más familiar que en los episodios anteriores, donde para la planificación de la vivienda no priman factores como la eficiencia del empleado (factor que sospechamos del episodio II) y la racionalización del espacio en el episodio III. La vivienda se construye según lo que el usuario requiere para su bienestar. _ La estructura de la vivienda permite una ampliación en segunda planta. _ El asoleamiento es esencial en esta vivienda, donde la materialidad no responde de manera eficaz frente a factores climáticos.

107


11

Casa de Autoconstrucción León XIII Datos: Arquitecto: Pilar Hojas, Ramón Cruz. Propietario: Gilberto Becerra. Año: 1959 Dirección: 9 1/2 sur pje. Cooperativa. Barrio: Leon XIII.

Vivienda: M2 Terreno:182 m2 (Frente de 9,6 m x fondo de 19 m). M2 Construídos: 66,2 m2. Características: Casas pareadas, emplazadas en pasajes. Materialidad: albañileria con estructura de homigón. Antejardín: 16 m2. Dormitorios: 3. Incorporación de vehículo: Sí, posee estacionamiento de automóvil. Observaciones: Viviendas de un piso. No presentan grandes ampliaciones o modificaciones, a diferencia de otros barrios. Casas 100% de autoconstrucción.

108


Ubicación: Norte:

Sector Sur de Talca. Norte: 9 sur. Oriente: 8 Oriente. Sur: pasaje 9 1/2 sur. Poniente: 7 Oriente. Superficie: 21.290m2. Número de viviendas: 28. Etapas: Una Años de esas etapas: 1959. La construcción de esta cooperativa tardó once años en ser completada. Tipologías: Casas de un piso, pareadas, con antejardín. Espacios Públicos: Pasajes, sin aceras. No incluye plazas ni explanadas en el interior del barrio. Equipamientos: No posee. Observaciones: Las viviendas se emplazan en el barrio de forma de que la relación que establecen es entre ellas y poco hacia el resto de los barrios. Las casas mantienen sus fachadas, sufriendo pocas modificaciones.

109


Planta

0

5

patio

lavadero cocina

baĂąo

dormitorio dormitorio

living dormitorio comedor

antejardĂ­n

110

ElevaciĂłn

0

5


Gilberto Becerra. 81 años Empleado Público.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Aquí más de cincuenta años cuando empezamos a construirlas. Fui el primero que llegó, como cuidador. Cuando empezamos a trabajar aquí, de la construcción misma. Cerramos todo esto, no había ninguna casa alrededor. Eran los últimos sitios, eran del obispado y nos regaló a nosotros, a la primera cooperativa que se formó en Chile de autoconstrucción. Fuimos los primeros, fue muy sacrificado, no teníamos plata... ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Si todos nos conocimos, hemos vivido muy tranquilos. Somos muy unidos. Es que trabajamos treinta y seis socios, “una casa para cada uno”. Y nadie sabía de quien era cuál casa de quién, cuando estuvieron listas las rifamos. Así todos construíamos bien, sin intereses de por medio. Y casi ninguno sabía de construcción...

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Si todo esto lo hicimos nosotros mismos, las veredas, el agua potable, el alcantarillado. El barrio no tiene plazas, pero tenemos la costanera al lado. Al frente hay una cancha de fútbol, entonces en espacios públicos estamos bien.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Claro, muy buena casa, el temblor ni las trizo. Yo a la mía, le cambiaria el techo pero todavía están buenos, a pesar de tantos años aun están buenas las planchas de zinc.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Nos asesoraron y menos mal que fueron arquitectos, don Ramón Cruz y la doña Pilar Hojas, nos diseñaron las casitas. Estas casitas eran como media agua y después las arreglamos nosotros y todos las ampliamos. Por aquí llegamos hartas familias numerosas, “yo tenia siete cabros”. En lo inicial eran tres dormitorios, yo amplié una galería y dos piezas más adentro.

111


Análisis

66,2 m2

60 % 40 %

Relación exterior/interior

112

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ Estas viviendas contemplan un estacionamiento vehicular, siendo viviendas pareadas. Pero los estacionamientos quedan al medio de las dos casas. _ La vivienda en un inicio fue planteada como una vivienda social. La gente se asesoró con un arquitecto, mejorando su condición estructural y calidad de recintos. _ El barrio fue construído en su totalidad bajo la modalidad de autoconstrucción, lo que provocó una construcción lenta (más de diez años), construídas por los mismos usuarios. _ Las viviendas mantienen sus fachadas originales. Las modificaciones son hacia atrás, sacrificando superficie del patio. _ El barrio está ordenado según los pasajes rectos. Los antejardines se presentan como una última instancia antes del pasaje: no existen aceras. _ Existe un mayor porcentaje de superficies privadas que públicas, dado lo ajustado del presupuesto. Esto se argumenta con el largo proceso de construcción. _ Las viviendas mantienen una relación visual directa entre ellas. Esto se manifiesta en la altura de las rejas, que son bajas. Esta observación indica una seguridad implícita en el barrio.

113


12

Casa Población Abate Molina Datos: Arquitecto: Ramón Cruz Pozo, Jorge Cruz Weston Propietario: María Gonzalez. Año: 1959 Dirección: 4 1/2 Oriente A Nº: 350 Barrio: Abate Molina.

Vivienda:

114

M2 Terreno: 91,8 m2 Frente de 6,1 m x 15 m fondo. M2 Construídos: 99,2m2 (2 pisos de 49,6 m2; 8 m x 6,2 m). Características: Viviendas contínuas. El medianero posterior del terreno colinda con el pasaje siguiente, generando un particular orden. Materialidad: Primer piso de albañilería y segundo piso de madera. Antejardín: 12,25 m2. Dormitorios: 4. Incorporación de vehículo: Incorpora entrada en las casas de esquina. En las casas al interior de la manzana, poseen accesos vehiculares por el muro posterior a la vivienda. Observaciones: La estructura es simple, y es interesante la manera de emplazarse la vivienda en el terreno, donde dos de sus cuatro muros de terreno tienen relación directa con un pasaje.


Ubicación: Norte:

Sector Sur de Talca. Norte: 6 Sur - Pje. 9 1/2 Sur. Oriente: 6 Oriente - 7 Oriente. Sur: Estero Piduco Norte. Poniente: 4 Oriente - 9 Oriente. Superficie: Etapa 1: 94.136 m2 - Etapa 2: 53.735 m2. Número de viviendas: Etapa 1: 405 - Etapa 2: 213 Etapas: Dos Años de esas etapas: 1959 - 1962 Tipologías: Etapa 1: Viviendas de un piso, con antejardín, pareadas. Etapa 2: Viviendas de dos pisos, fachada contínua, con antejardín. Espacios Públicos: Costanera como área verde. Equipamientos: Junta de vecinos, canchas de fútbol y tenis. Observaciones: Las viviendas tienen dos salidas, una por medio de la fachada y otra por el muro medianero trasero, que da al pasaje posterior. Las casas, en la parte posterior, presentan modificaciones.

115


Planta

0

ElevaciĂłn

5

patio

lavado cocina

baĂąo dormitorio

dormitorio

dormitorio

dormitorio

comedor

living

antejardĂ­n

1 piso

116

2 piso

0

5


María González. 58 años Profesora.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio?

Hace unos treinta años. Nosotros llegamos después, este barrio se construyó antes y está divido en dos sectores; Abate Molina que son las casas bajas de un piso y éstas, que son la Nueva Abate Molina, con casas de dos pisos.

¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Los vecinos son super solidarios, pero no hay relación… de distraerse y conversar permanentemente. Lo que existe mucho es la fraternidad, No es una relación directa, pero cualquier cosa que suceda, todos están ahí.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? Si son buenos, el problema es... teníamos ese parque hermoso, pero duró una noche, no si una semana, tenia luces para los más chicos, de todas esas cosas muy lindas, pero los chiquillos... aquí esta calle es de paso para el otro lado, entonces de repente algunos son medios malucos y se dedicaron a hacer destrozos...

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Si nos gusta, ya la cambiamos, bueno los cambios que se hicieron fue para dejarla lo más cómoda, también había una ventanas pequeñas y se agrandaron, porque la luz es importante, porque se ve más bonita y más agradable, Nos gustan las ventanas grandes.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? De la casa original, cambiamos el baño, porque estaba en el fondo: lo ampliamos para atrás, porque era chico, era como los de colegios. Lo otro, el lavamanos estaba afuera en el patio. El garaje que se hizo atrás para el auto, se tuvo que hacer el portón grande hacia el muro del pasaje, para no dejar el auto afuera. Como especial que tiene esta casa es que la abuelita no camina, tuvo un accidente vascular y la escala no la puede subir... pero mi marido es super inteligente y le hizo un elevador con un montacargas...

117


Análisis 49,6 m2

55 % 45 %

Relación exterior/interior

118

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ El barrio funciona directamente según el asoleamiento. De ahi la curiosa manera de emplazar las viviendas contínuas: la gran cantidad de vanos en la fachada apuntan hacia el Nor-poniente, sin existir fachadas hacia el Sur-oriente. Observamos esto como una manera de solucionar el factor climático al interior de la vivienda. _ El acceso lateral acentúa un hall de acceso implícito, con relación a la escalera. El living aparece de inmediato, luego de voltear 180° (en u). _ Lisa y llanamente, el primer piso es de superficie pública y el segundo, superficie privada. Esto equipara los porcentajes de relación. _ La parte posterior del terreno se utiliza como acceso vehicular, patio y espacio para ampliar la casa. _ El antejardín aparece como protección ante el pasaje, que no incluye veredas. _ La relación de lleno - vacío es de porcentajes similares. _ Se observa una estructura simple, con pocos muros en la planta baja, y tabiques livianos en la segunda planta.

119


*Las Inmobiliarias.

Episodio V, que abarca desde la década de los ochenta hasta el presente.

Episodio en el cual las inmobiliarias diseñan las casas y los espacios públicos en los barrios. El acceso a estas viviendas es por subsidios otorgados por el estado o por compra.

Ya en la época más contemporánea, éste episodio es consecuencia absoluta de la hegemonía del sistema económico nacional, donde el poder de compra del usuario diferencia a qué tipo de vivienda puede acceder. El fenómeno inmobiliario que hoy ocurre en Chile es propio del sistema de libre mercado, que predomina en la cultura occidental. Esta manera de construir, en países desarrollados, crea una “burbuja inmobiliaria” que eleva los precios de los bienes inmuebles y generalizó el acceso del ciudadano común a los créditos hipotecarios de largo plazo40. Socialmente, Chile sufría una importante mediatización, que en la década de los ochenta se consagraba la televisión como elemento esencial en la vivienda, y en la década de los noventa y el inicio del siglo XXI se incluye el computador personal (de escritorio, y luego portátil) dentro de los elementos que tienen repercusiones espaciales en la vivienda. Cabe señalar que el televisor tuvo incidencia en la vivienda a partir de la crisis económica de 1981, donde los directores y productores de programas televisivos tuvieron una libertad para emitir y captar la atención del público41. Sergio Riesenberg, director de la época señala “Yo sabía que no íbamos a tener ningún problema con el gobierno por mostrar pechugas. El programa obedecía a la necesidad de distraer la atención, de responder a un caos económico que se estaba generando en Chile. […] A mi me pidieron un programa que causara impacto, que hiciera olvidar el alza del dólar y el caos económico de comienzos de los ochenta”42. Podemos inferir que la masiva compra de televisores y su ingreso triunfal al livingcomedor tuvo un importante factor político y social detrás, donde se dejó de lado la censura en pos de mantener a una sociedad tranquila frente a los cambios serios que implicaba una consagración del sistema neoliberal.

120


Fig. 10: Las viviendas de la Villa Galilea, en un inicio seriadas, comienzan a transformarse según los requerimientos de cada usuario. Registro fotográfico para la presente tesis.

40 http://www.geo.puc.cl/laburb/investigacion/caplibro.html; 06 de septiembre de 2010 41 Rojas, Jorge; Rojas, Gonzalo: “Auditores, lectores, televidentes y espectadores Chile mediatizado 1973-1990”, texto en “Historia de la vida privada en Chile Tomo III: El Chile Contemporaneo”. Ediciones Taurus. p.414 42 Programa EpedienTV, de TVN, conducido por Jaime Coloma, emitido en 2005 (Capítulo 3)

121


$$$$$ $$$$$ $$$$$

En Talca, de las viviendas construidas, y de las edificaciones en general, en ésta década se han erguido sólo dos edificios sobre los dos pisos, y un escaso número de bloques o edificios de departamentos de cuatro o cinco pisos43. Precisamente, el modo de construcción de viviendas para los nuevos usuarios responden a la vivienda estandarizada ahora por las inmobiliarias: un prototipo que posee cierta conexión implícita, no tan evidente, con el patio. Esto denota una fuerte necesidad de ampliar los límites urbanos, especialmente hacia el sur y oriente, disminuyendo la densidad poblacional de la ciudad. Las viviendas se construyen preferentemente de albañilería confinada, por lo accesible económicamente y por cierta conciencia habitante común, que prefiere las “casas sólidas”44 por sobre otro tipo. El término “casa sólida”, se refiere a preferir casas de éste tipo por sobre casas de madera o tabiquerías. De dudosa calidad son las resoluciones con respecto a los emplazamientos de estas viviendas, generando sectores donde los conjuntos parecen ser de casas clonadas, generando un skyline de techos bajos, de pizarreño blanco. De éste fenómeno existe una consecuencia, que es la constante necesidad del usuario de ajustar su vivienda a sus necesidades. En estos barrios es muy común ver ampliaciones, muchas veces hecha de manera improvisada, sin conciencia de barrio, donde las viviendas sufren mutaciones (ver fig. 10). La seguidilla de viviendas clones empiezan a transformarse y a mostrar la verdadera necesidad del usuario, necesidad que el soporte no fue capaz de tolerar y responder adecuadamente. La manera a lo “ciudad jardín” desencadena una fuerte expansión hacia los bordes, que desencadena una creciente presión de la demanda por el espacio urbano. Las empresas constructoras erguen las poblaciones en la periferia, aprovechando el bajo precio por hectárea cuadrada al comprar un terreno rural, y lo transforma en un terreno urbano, multiplicando su valor. Esto por un vacío legal, donde se permite construir poblaciones en terrenos rurales, si se lotea y se urbaniza, distinto si se construye una casa unifamiliar, donde no se permite subdividir el terreno a superficies inferiores a 5.000 metros cuadrados.

43 Núñez, Jorge; Labra, Pedro. Cartografía urbana histórica de Talca. Revista Universum, año 7 – 1992. p. 78. 44 Según ficha de Entrevista Villa Bemmel, adjunta a la investigación.

122


Ficha de Datos Ficha de Barrio Ficha de Vivienda Ficha de Entrevista Anรกlisis

La Florida Don Sebastiรกn Galilea

123


13

Casa La Florida Datos: Arquitecto: Felipe Soto. Propietario: Lidianel Abarca Araya. Año: 1975 Dirección: Av. colin con Los boldos. Barrio: La Florida.

Vivienda: M2 Terreno: 220 m2 (frente de 11m x 20 m fondo). M2 Construídos: 160 m2: 80 m2 de construcción original más 80 m2 de ampliación. Características: Viviendas pareadas, de un piso. Materialidad: Incialmente, las viviendas eran de madera. Hoy, luego de severas modificaciones, las viviendas son de albañileria con estructura de homigón. Antejardín: 33 m2. Dormitorios: 5. Incorporación de vehículo: Si, está dentro de lo proyectado. Observaciones: Las viviendas, a pesar de modificar incluso su materialidad, mantienen una morfología más o menos similar.

124


Ubicación: Norte:

Sector Sur Poniente de Talca. Norte: 12 Sur. Oriente: Av. Ignacio Carrea Pinto. Sur: Villa Galilea Poniente: Costanera Río Claro. Superficie: 322.190 m2. Número de viviendas: 835. Etapas: Se desconoce el dato. Años de esas etapas: Se desconoce. Tipologías: Viviendas de madera, un piso, pareadas, con antejardín y acceso a vehículos. Espacios Públicos: Pasajes sin aceras. Canchas, y áreas verdes con juegos infantiles. Equipamientos: Retén, Policía de Investigaciones, Canchas, Iglesias Evangélicas. Observaciones: Las casas presentan fuertes modificaciones en relación a la estructura inicial que estas tenían, pero mantienen en cierto aspecto la forma de las fachadas.

125


Planta

0

ElevaciĂłn

5

dormitorio

dormitorio

dormitorio

patio

bodega dormitorio

dormitorio

baĂąo local comercial

cocina comedor living

antejardĂ­n

126

0

5


Liadianel Abarca. 59 años Comerciante.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Vivo en La Florida hace más o menos treinta años, era de las últimas casas acá en el medio. No había más población para allá, eran potreros. Esta casa la hicimos nosotros. Todas estas casas eran de madera, y hoy están todas distintas, la gente con los proyectos las han arreglado. Nosotros no tocamos proyecto porque ya la habíamos arreglado. La hice yo por las mías. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? No es apático, apático total, mi vecina es nueva, yo paso no habla. La otra vecina la conozco de años, pero yo no entro a su casa, ni ella a la mía. Cada uno vive en su mundo. “Son medias agrandaditas” de qué vale eso si todos nos vamos a morir, si todos vamos para allá. No sacamos nada con ser así. No peleamos, pero yo no se nada de mi vecino. Menos nos vamos a dar un abrazo para el año nuevo. ¿Los espacios públicos son de buena calidad? No ahí no más, por ejemplo pusieron esos columpios, esos columpios no son para este barrio, eso lo dijimos, pero con este centro de vecinos. Mire usted... en la Carlos Trupp -no es yo sea mala- tienen unas multi cancha de primera, columpios y en este barrio que es más o menos, tienen puras porquerías, puras tonteras. No dan ayuda para este sector. ¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Mi casa me gusta, porque la arregle a mi modo. Lo que le cambiaría, sería poner adoquines en el patio... ya no soy capaz de sacar tanto pasto.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Se construyó una pieza en el patio y un cuarto. Aparte se usó el espacio del costado de la casa. Toda la gente lo usa para el auto y nosotros pusimos un almacén.

127


Análisis

160 m2

57 % 43 %

Relación exterior/interior

128

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ La Florida aparece como una casa con estructura liviana. Ésta estructura fue en su mayoría transformada en estructuras de mayor “dureza” cambiando de madera a albañilería. Observamos en muchos casos una mantención, a pesar del cambio de estructura, de la forma de los vanos en la fachada. _ Estas viviendas permiten una ampliación hacia atrás y hacia los costados donde se planificaba un acceso vehicular. En varias viviendas se observa una considerable transformación de patio a superficie construída, acentuando la diferencia entre superficie “llena” versus la superficie “vacía”. _ Observamos, por ende, que las viviendas no responden a una tipología “ideal” para el habitante, por lo cual éste debe inyectar dinero para ampliarla. _ Al cambiar la estructura de madera a albañilería u hormigón, observamos una tenue intención de ampliar hacia una segunda planta. _ El antejardín funciona como protección ante un pasaje sin aceras. Se observaron diversas viviendas que no poseían rejas.

129


14

Casa en la Villa Don Sebastián Datos: Arquitecto: Ivan Campos Oliva. Propietario: Karen Salinas. Año: Dirección: 12 1/2 Oriente C Nº: 2964 Barrio: San Sebastian..

Vivienda: M2 Terreno:134,4 m2 Frente de 8,4 m x 16 m fondo. M2 Construídos: 74,5 m2; 43,8 m2 (5,7 m x 7,6 m) más 30,7 m2 de ampliación. Características: Viviendas Pareadas, de dos aguas y ampliables. Materialidad: albañileria. Antejardín: 16,8 m2. Dormitorios: 1 + 4 (ampliación). Incorporación de vehículo: Sí, incorpora estacionamiento de vehículos, a pesar de lo angosto de los pasajes. Observaciones: Las casas podían ser entregadas en obra gruesa o con terminaciones. Ésto provoca que casi todas las casas contemplen el factor de amplarse como parte de la construcción en si, una necesidad que el usuario mismo responde.

130


Ubicación: Norte:

Sector Sur Poniente de Talca. Norte: 10 Oriente. Oriente: 22 Norte. Sur: 13 1/2 oriente C. Poniente: 17 Norte. Superficie: 516.360 m2. Número de viviendas: 2.130. Etapas: Se desconoce el dato. Años de esas etapas: Se desconoce. Tipologías: Viviendas de albañilería, de uno o dos pisos, con antejardín, emplazadas en pasajes. Espacios Públicos: Existen áreas verdes en regular estado, los pasajes no poseen aceras. Equipamientos: Una escuela. Observaciones: Las casas contemplan la necesidad de ampliarlas, por lo que existen muchas modificaciones en el barrio.

131


Planta

0

Elevaci贸n

5

patio

comedor

dormitorio dormitorio dormitorio

ba帽o living dormitorio

dormitorio

cocina

antejard铆n

1 piso

132

2 piso (ampliaci贸n)

0

5


Karen Salinas. 32 años Comerciante.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace como cinco años, llegamos cuando el barrio ya estaba habitado. Me dedique a construir la casa primero, terminarla y después me vine. Las casas no las entregan terminadas, solamente te entregan la obra gruesa. Hubo que pintar, estucar, colocar piso, todo.

¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Después del terremoto. antes saludaba era un Hola y eso. Pero después del terremoto hubo más cercanía entre los vecinos, ya se saludaban entre todos, como que ahí nos conocimos en realidad, hablamos un poco, pero en general la gente no es muy sociable. En el barrio vive mucho estudiante, no molestan, ellos viajan los viernes, el jueves carretean, pero no me aproblema. ¿Los espacios públicos son de buena calidad? Aquí en la villa, sí son bastante buenos, creo que faltan columpios. Hay hartas áreas verdes pero no hay columpios para los niños. No tienen juegos, es pasto no más.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Si, me gusta porque esta hecha a mi estilo, como te entregan la obra gruesa, uno la adapta al estilo de uno. Cada uno la adecua a su gusto, a sus expectativas, a sus necesidades.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Yo en mi casa abajo tenía dos dormitorios, living comedor, cocina y un baño, pero un dormitorio era muy chiquitito, te ajustaba mucho el living, entonces ese lo tiré abajo, así deje el living comedor más amplio. Porque te entregan un dormitorio muy chico donde apenas cae una cama. Y se hizo el segundo piso, con tres dormitorios más.

133


Análisis

43,8 m2

56 % 44 %

Relación exterior/interior

134

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ La casa posee antejardín, última instancia antes del pasaje sin aceras. _ Observamos, dentro de los quince casos, que los pasajes de este barrio son los más estrechos. _ En los casos de viviendas de dos pisos, se observan las superficies privadas primordialmente en la segunda planta. _ La tipología de la vivienda permite una ampliación en el segundo piso (por la inclinación cercana a los 45° de las aguas) o hacia el patio, que por la naturaleza de los habitantes, no posee tanta fuerza como en viviendas de episodios anteriores. _ El porcentaje de superficie privada supera al de superficie pública. El usuario requiere espacios privados por sobre públicos. _ El emplazamiento en la periferia de Talca conlleva a suponer que estas viviendas se utilizan como vivienda-dormitorio, lo que argumenta el punto anterior. _ Observamos las viviendas de la Villa Don Sebastián como un soporte, donde el usuario termina de construír según sus requerimientos y sus necesidades. Esto se argumenta con el modo de compra de las viviendas, donde se ofrecía una modalidad de “entrega en obra gruesa”.

135


15

Casa Galilea Datos: Arquitecto: Propietario: Sofía Villegas. Año: 1990 Dirección: 21 sur con 14 poniente. Barrio: Galilea.

Vivienda:

136

M2 Terreno: 157 m2 (frente 8,65m x 17 m de fondo). M2 Construídos: 60 m2: 45 m2 de construcción original más 15 m2 de ampliación. Características: Viviendas pareadas, de un piso. Materialidad: albañileria con estructura de homigón. Antejardín: 45 m2. Dormitorios: 2. Incorporación de vehículo: Sí. Observaciones: La vivienda se presenta como un espacio donde el usuario debe acomodarlo para sus propias necesidades. Implica, entonces un ingreso y un plazo extra para tener la vivienda deseada, Es la nueva vivienda, de constructora, un soporte donde el usuario la adecúa a sus requerimientos.


Ubicación: Norte:

Sector Sur Poniente de Talca. Norte: 19 Sur. Oriente: Av. Ignacio Carrera Pinto. Sur: 22, 21 Sur. Poniente: 19 Oriente. Superficie: 240.308 m2. Número de viviendas: 859. Etapas: Se desconoce el dato. Años de esas etapas: Se desconoce. Tipologías: Viviendas de albañilería, de un piso, con antejardín, emplazadas en calles o pasajes. Espacios Públicos: Existen áreas verdes en regular estado, como restos del proceso de loteo. Los pasajes no poseen aceras. Equipamientos: No posee. Observaciones: Las casas contemplan la necesidad de ampliarlas, por lo que existen muchas modificaciones en el barrio.

137


Planta

0

5

estudio

dormitorio dormitorio

baĂąo comedor

cocina

living

antejardĂ­n

138

patio

ElevaciĂłn

0

5


Liadianel Abarca. 59 años Comerciante.

¿Desde cuándo usted vive en éste barrio? Hace unos diecisiete años llegamos aquí. Esta casa la recibimos a ladrillo pelado, sin estuco, sin nada. El piso puro cemento y para de contar. Entonces… todo lo otro lo hemos ido tratando de hacer con esfuerzo y “hemos guerreao contra la casa”. Si hubiéramos sabido todo lo que sabemos ahora de construcción, a lo mejor no la hubiéramos recibido. Las puertas y los espacios estaban descuadrados, en ese tiempo la compramos por el barrio, nos vendieron muy bien la pomá. ¿Hay vida de barrio? ¿Su grupo familiar se relaciona con vecinos? Yo poco, en lo personal muy poco. Mi hijo poco también, mi marido un poco más, por que él, por lo menos saluda. Hay muchas personas que arriendan, entonces se van como cambiando. Lo otro es por el trabajo se sale en la mañana, se vuelve tarde y los fin de semana se pasa en la casa. Aquí no hay mucha relación.

¿Los espacios públicos son de buena calidad? No hay áreas verdes, no hay juegos tampoco para que los niños vayan. Si fuéramos un matrimonio joven, no habría donde llevar a los niños. Se suponía que iban a hacer una especie de parque, todavía estamos esperando y vamos a seguir esperando. Lo mismo con el espacio de la junta de vecinos, la hicieron pero no se ocupa.

¿Es su vivienda agradable? ¿Qué le cambiaría? Bueno las casas son agradables en la forma de que uno les da su sello personal, uno determina si es agradable o no. Que cambiaria, me gustaría ahora hacer un mosaico, en una parte de la pared o en el suelo, y sueño con poner un tótem en el jardín, tallado por mi misma. Y más espacios verdes, más patio, esta muy encerrado muy poca luz.

¿Ha hecho modificaciones en los recintos de su vivienda? Una ampliación a la pieza de mi hijo que es una sala de estudio. Y en la entrada que se construyo para hacer el living.

139


Análisis 60 m2

52 % 48 %

Relación exterior/interior

140

Relación lleno - vacío

Superficies Privadas / Públicas

Distribución de Recintos


_ La fachada de la vivienda sin modificaciones de la Villa Galiliea es quizás la que menos elementos contiene. El acceso es lateral, causado por el acceso vehicular. Acceso vehicular como consecuencia de ser viviendas pareadas. _ Observamos la vivienda como un soporte, al igual que el caso anterior, donde el usuario debe finalizar la construcción de la vivienda, según sus necesidades. _ Es entonces, al cabo de más de diez años, poco legible la tipología original. El barrio presenta casi todas sus casas modificadas. Algunas sus fachadas fueron cambiadas totalmente. _ El antejardín es más amplio que en los otros casos, no así el patio. Se deduce un desplazamiento del último en importancia, dejándolo sólo para temas domésticos o como probable superficie a utilizar en una ampliación. _ A pesar de lo poco eficiente de estas viviendas con relación a la temperatura y los factores climáticos, no observamos una conciencia de orientación solar de las viviendas sobre su emplazamiento. _ Las irregulares formas y poco funcionales ubicaciones de las áreas verdes da a suponer que la única razón de distribuír las viviendas en el barrio es según lo más rentable que ésta división sea. Esto se argumenta con el punto anterior.

141


142


Anรกlisis comparativo

143


EP I

Barrio Seminario

Población El Edén

Población Santa Ana

32 m2

160 m2

320 m2

177 m2

EP II

Población CCU

Pob. Manuel Fernández

Casas Compañía de Fósforos

15,6 m2

66,4 m2 44,2 m2 33 m2

EP III

Población Nacional

Manso de Velasco

Población Carlos Trupp

8 m2

46,5 m2 61 m2

144

72,5 m2


Villa Bemmel

55,9 m2

Población La Florida

Cooperativa León XIII

Población Abate Molina

EP IV

66,2 m2 49,6 m2

Villa Don Sebastián

Villa Galilea

EP V

60 m2

160 m2 43,8 m2

Relación Lleno Vacío: _ La primera observación es que durante el primer episodio se observan grandes terrenos, donde la relación entre el patio y la vivienda. Las fachadas son contínuas y sin antejardín. _ En el Episodio II, los terrenos se reducen considerablemente. Las viviendas comienzan a tomar mayor importancia por sobre el terreno del patio. _ Las casas son más compactas, más racionalizadas durante el tercer Episodio Aparecen los antejardines, como una nueva manera de organizar el lleno versus el vacío. El patio se transforma en un espacio de expansión, de amplación de la superficie construída, dejando de lado la concepción de patio como área verde. _ En el Episodio IV, el patio vuelve a tener un tamaño mayor, importancia otorgada por el Agente Inmobiliario. El modo de emplazar las viviendas cambia de viviendas contínuas a viviendas pareadas, lo que permite un lugar disponible para estacionar vehículos. _ En el Episodio V Las casas tienden a ser adosadas al muro medianero. Bajo la concepción de que la vivienda del quinto episodio requiere una ampliación para cumplir con las necesidades del usuario, es que el patio pasa a segundo plano.

145


EP I

Barrio Seminario

Población El Edén

71 % 29 %

EP II

Población CCU

Pob. Manuel Fernández

61 % 39 %

EP III

146

32 % 68 %

Población Nacional

43 % 57 %

68 % 32 %

Manso de Velasco

50 % 50 %

Población Santa Ana

35 % 65 %

Casas Compañía de Fósforos

49 % 51 %

Población Carlos Trupp

31 % 69 %


Villa Bemmel

Cooperativa León XIII

36% 64%

Población La Florida

57 % 43 %

Población Abate Molina

60 % 40 %

Villa Don Sebastián

56 % 44 %

EP IV

55 % 45 %

EP V

Villa Galilea

52 % 48 %

Superficies Privadas - Públicas: _ Se observa una cambiante relación entre la importancia de las superficies privadas y públicas. _ En el primer episodio, dada la conexión que los principales recintos tenían con el patio, es que hay más espacio público que privado. Este se manifiesta de manera más contínua, gracias a la organización de la vivienda desde los corredores. _ En el segundo episodio, la superficie privada toma mayor importancia, aumentando su porcentaje. Estas superficies se manifiestan dividiendo la casa en dos trozos. _ El tercer episodio, bajo una conciencia Estatal frente a la vivienda, es que las superficies Públicas vuelven a tener mayot porcentaje. _ Episodio cuatro y cinco se caracterizas por la equivalencia entre las superficies privadas y las públicas. Algunos casos dividen las superficies privadas en un segundo piso, liberando el primero para una superficie pública. Se divide la casa en dos superficies grandes.

147


EP I

Barrio Seminario

Población El Edén

EP II

Población CCU

Pob. Manuel Fernández Casas Compañía de Fósforos

EP III

Población Nacional

Manso de Velasco

148

Población Santa Ana

Población Carlos Trupp


Villa Bemmel

Cooperativa Leon XIII

Población Abate Molina

Población La Florida

VillaDon Sebastián

Villa Galilea

EP IV

EP V

Relaciones entre Recintos _ El primer episodio se observa una organización desde el Corredor. El living es un recinto inmediato, pero secundario. El recorrido del corredor normalmente remata en el patio, de importancia en la vivienda. Los baños tienden estar _ Es a partir desde el segundo Episodio donde apreciamos la importancia del living fusionado con el comedor como eje ordenador de la vivienda. _ En el tercer episodio se aprecia que la cocina se adentra más a la vivienda, estableciendo una relación con el comedor más que con el patio. Además, percibimos un acortamiento de los recorridos entre los recintos en las casas del Episodio III. _ El cuarto episodio se maneja por medio de un eje, desde la entrada hasta el patio. Los recintos se disponen alrededor de este eje. _ En el quinto episodio, los recintos son modificables, pues están hechas para ser ampliadas. Los tamaños son similares. Los recintos se distribuyen a través de un eje, que permite y avala ampliaciones.

149


Conclusiones.

Las hipótesis que nos formulamos al inicio de esta investigación fueron: Hipótesis 1: Los Conjuntos de Viviendas construidos en Talca, desde la primera mitad del siglo XX, responden a agentes inmobiliarios sucesivos, clasificados en cinco Episodios. Hipótesis 2: Los Episodios generan un impacto en los recintos, estructuras y morfologías de las Tipologías de Viviendas que construyen. Hipótesis 3: Los Episodios tienen repercusiones, además, en los espacios públicos de los barrios, y en el crecimiento urbano de la ciudad. Hipótesis 4: Las condiciones de las Tipologías de Viviendas difieren cualitativa y cuantitativamente según el Agente Inmobiliario. Demostramos que la primera hipótesis es cierta, siempre y cuando no se consideren los Episodios como un factor netamente cronológico. Existen casos de determinado Agente Inmobiliario que actuó en años posteriores a los que el Episodio en un inicio intentaba acotar. El concepto de Episodio entonces se remite a una manera de responder a la construcción de viviendas. El Agente Inmobiliario responde, en base a las tipologías y las localizaciones de las viviendas, de manera muy similar en los Episodios. Se percibe una relación cronológica, pero no es tajante como el actuar del Agente sobre el Episodio. La segunda hipótesis demostramos que es cierta, que un Agente Inmobiliario actúa de una manera totalmente distinta comparado con otro. Hay nociones espaciales distintas, los recintos se ordenan de formas distintas. Existen distintos intereses en el Agente Inmobiliario para crear viviendas. Y esto es fundamental. La tercera hipótesis se puede deducir que es cierta. Dado que ahondamos en la vivienda desde su Tipología, según la información que recopilamos en terreno podemos comprobar que es cierto. Por ejemplo, cuando el Agente Inmobiliario fueron las Cooperativas, el alcance constructivo de los barrios casi no consideraba espacios públicos (véase ejemplo Cooperativa León XIII). En el episodio de Las Inmobiliarias, la relación con Equipamientos es casi nula, y los Espacios Públicos sólo se reducen a retazos de la subdivisión que se clasifican como “áreas verdes”.

150


La cuarta hipótesis queda demostrada, por la calidad de los recintos, sus relaciones. Existen Agentes Inmobiliarios que en sus viviendas buscaban una manera de responder a la vivienda de manera rápida (Episodio I), o una eficiencia funcional (Episodio II), o una eficiencia con respecto a la densidad poblacional (Episodio III), o una vivienda de mejor calidad familiar (Episodio IV), o una mejor rentabilidad (Episodio V). Cuantiativamente, hay diferencias entre episodios. Según las distintas necesidades demográficas en la ciudad, y la capacidad del Agente Inmobiliario de generar tejido, es que podemos apreciar que, por ejemplo, en el último Episodio haya una boom de construcciones de viviendas. Los barrios fueron aumentando el número de viviendas. En conclusión, luego de enfrentarnos a una ciudad cuya manera de crecer fue distinta desde el siglo XX (si se compara con los siglos anteriores, donde la manera era netamente colonial), presentamos en esta tesis una mirada de la ciudad en base a la vivienda colectiva, y de qué manera esta fue apareciendo de diferentes maneras, por distintas razones: por diversos Agentes Inmobiliarios que actuaron con mayor importancia en alguna época del siglo, que es lo que identificamos en Episodios. Sólo nos resta señalar lo interesante que es recorrer Talca observando sus viviendas. Se obtiene una historia distinta y muy particular, desde la gente, desde dentro de la casa. Esta historia se diferencia de otras ciudades chilenas. Se acentúa la identidad talquina, una mentalidad de Ciudad Jardín.

151


152


153


154


Ignacio Droguett RamĂ­rez

David Guerrero Valenzuela

155


156


157


158


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.