Conociendo la comercializacion como medio de marketing

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO BARQUISIMETO

Conociendo la comercialización como medio de marketing

BARQUISIMETO FEBRERO 2013


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO BARQUISIMETO

Conociendo la comercialización como medio de marketing Autores

C.I.

Fernández Lisbeth

20.189.233

Urdaneta, Cirilo

18.261.95

Medina, Leidy

18.718.948

Pérez, Darwin

16.750.106

Galindez, Erlehander 18.938.157 Alvarado, Víctor Palacios, Jhonathan 18.527.957 Torcat, José

18.059.131

Facilitador Ronal Ordoñez Planificación y Estrategias De Mercadeo


¿Qué es un Mercado? Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para realizar actos de compra y venta referidos a un producto determinado con el fin de generar recibir u obtener un lucro. Hay diversos tipos de mercados entre ellos, el mercado de bienes y el mercado de servicios que son los mas conocidos. Según las personas o agentes que intervienen en los mismos se tienen los siguientes tipos de mercado:    

Mercado de Consumidores: que es abastecido minoristas. Mercado de Minoristas: que es abastecido semimayoristas Mercado de Semimayoristas: que es abastecido mayoristas Mercado de Mayoristas: que es abastecido fabricantes o productores.

por por por por

El mercado es la actividad económica principal mundial ya que es la que se pone en contacto a todas las sociedades entre si independientemente del tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que lleven desde importancia.

lisfer_88@hotmail.com @lisfer_88 Autor: Lisbeth Fernández


¿Definición de Comercialización? La Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor. Implica el vender, dar carácter comercial a las actividades de mercadeo, desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, la importación y exportación de productos, compra-venta de materia prima y mercancías al por mayor, almacenaje, la exhibición de los productos en mostradores, organizar y capacitar a la fuerza de ventas, pruebas de ventas, logística, compras, entregar y colocar el producto en las manos de los clientes, financiamiento etc. La comercialización es más que vender o hacer publicidad, trata entonces de; 1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al tenis y decidir si los consumidores prefieren más cantidad o diferentes raquetas. 2. Prever qué tipos de raquetas desearan los distintos jugadores en lo que concierne a dimensiones de mango... y decidir cuáles de estas personas tratara de satisfacer la firma. 3. Estimar cuantas de esas personas estarán jugando al tenis en los próximos años y cuantas raquetas compraran.

4. Prever con exactitud cuándo dichos jugadores desearan comprar raquetas. 5. Determinar en dónde estarán estos jugadores y cómo poner las raquetas de la firma a su alcance. 6. Calcular qué precio estarán dispuestos a pagar por sus raquetas y si la firma obtendrá ganancias vendiendo a ese precio. 7. Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables clientes conozcan las raquetas de la firma. 8. Estimar cuántas empresas competidoras estarán fabricando raquetas, qué cantidad producirán, de qué clase y a qué precio.

Ciril0@hotmail.com @ Ciri17 Autor: Cirilo Urdaneta


Comercialización leidy_medina09@hotmail.com Es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta) La noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto. Es posible asociar la comercialización a la distribución o logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final. El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo. Existen diversas formas de llevar a cabo la comercialización de un producto. La comercialización puede concretarse en tiendas, almacenes o mercados, con la mercadería a la vista del comprador. Es habitual que cada producto presente su precio en algún cartel o anotación. La comercialización también se puede desarrollar a distancia, ya sea por Internet (el comercio electrónico), teléfono o catálogo. En estos casos, lo más frecuente es que el pago de la compra se realice con tarjeta de crédito, ya que resulta más cómodo y rápido que el envío o la entrega de dinero en efectivo. Se conoce como comercialización ilegal al proceso de venta que se realiza por fuera de la ley (en puestos informales que no pagan impuestos ni ofrecen garantías al comprador).

@Leidy_medina09 Autor: leidy Medina


¿Definición de Microcomercialización? Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro.) La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas. Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro. La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no del proceso de producción. (La comercialización no lo hace todo ella sola). El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años.BLas decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma. Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización: 1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales. 2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza.

3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia. 4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa. 5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo.

reydap810@hotmail.com @darwin810 Autor: Darwin Pérez


¿Definición de Macrocomercializacion?

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre cómo funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un sistema económico). Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macroobjetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación. En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y cuánto producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes. Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rígidos, y no a cambiar según la oferta y la demanda.

El planeamiento estatal funcionará bien en tanto la economía sea sencilla, y pequeña la variedad de bienes y servicios. En una economía de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macro decisiones para toda la economía. Los consumidores deciden qué se debe producir y quién lo debe hacer, a través de sus votos en dinero.

erlehander@hotmail.com @erlehander

Autor: Erlehander Galindez


¿En qué medida funciona bien nuestro sistema macro comercial? Venezuela es una economía que ha sufrido muchos Cambios, últimamente es una situación donde la Planificación de las estrategias de comercio deben ser Muy dinámicas para las oportunidades del momento, ya que estas pueden variar por diversas situaciones, principalmente las razones políticas que dirige el gobierno venezolano con decretos y medidas que pueden dictaminar las reglas del juego de un sistema macro comercial. Estas medidas como las fiscales, control de cambios en las divisas, afectan e inciden en la importación y exportación de bienes y servicios como la llegada de los productos a los consumidores y usuarios venezolanos. A lo anterior se debe sumar que en Venezuela se ha venido incrementando y masificando el uso de las tecnologías con un ritmo bastante acelerado, cada día las personas se mantienen mas en contacto y tiene mayor capacidad de ver y analizar las opciones de ofertas que existen en el mercado con un simple clic en sus computadores, e incluso con una simple y cada día más económica llamada telefónica, esto ha sido tomado muy en cuenta por algunas empresas del sector privado, y también el sector público.

Aunque el sistema macro comercial desde siempre ha funcionado en nuestro país, este siempre está en u proceso de evolución adaptándose a las necesidades del entorno político económico, por lo cual las empresas deben de estar pendientes del sistema legal y adelantarse a los cambios con las herramientas actuales y estudiar las nuevas para adaptarlas a las necesidades locales para así tratar de desarrollar un eficiente sistema macro comercial.

victoralvarado.mercadeo@gmail.com @victormercadeo Autor: Víctor José Alvarado Montero


¿Quién ejecuta las funciones de la comercialización? jhonathan957@hotmail.com Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización.

@jpmerkad Autor: Jhonathan Palacios

Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de comercialización. Las funciones se pueden desplazar y compartir. Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser desempeñadas por alguien. Pero, desde un punto de vista micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las funciones. Además, no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su producción.


¿La Evolución de la Comercialización? La evolución comercial es uno de los sectores económicos de más peso que tiene en el proceso de transformación de un país. En los últimos diez años se viene viendo que las empresas están realizando un gran esfuerzo para llevar a cabo una transformación en la distribución comercial. Esta transformación es necesaria debido a una serie de cambios que se han dado y que han obligado a las empresas a modificar su perspectiva comercial. Los principales cambios han sido: Cambios demográficos: La población ha aumentado, tanto en número como en esperanza de vida, por lo que el/la empresario/a se ha visto obligado/a a modificar sus productos, adaptándolos a esta nueva situación. Comercio electrónico: Es la mayor revolución comercial de los últimos años. Cambia totalmente la idea de comercio y de distribución comercial que había hasta el día de hoy. A todo esto hay que añadir que aunque la distribución comercial ha cambiado mucho en los últimos años, Las fuentes de información comerciales son los lugares de los que pueden obtenerse todo tipo de información útil para una empresa. Podemos hablar de dos tipos de fuentes, las fuentes internas, es decir, propias de la empresa o fuentes externas a la empresa, a su vez dentro de cada una podemos encontrar:

Fuentes primarias: Obtenidas mediante investigación directa bien de la propia empresa o por encargo a empresas dedicadas a la elaboración de este tipo de información. A información primaria puede ser: Información cuantitativa: Se consigue mediante procesos diversos a partir de una muestra representativa de la población para proyectar los resultados y conclusiones a toda la población. Información cualitativa: Se consigue mediante métodos adecuados para investigar o buscar necesidades, hábitos de consumo, etc. Fuentes secundarias: Obtenidas de estadísticas y documentos ya publicados, proporcionan información de tipo general ya elaborada. Es recomendable empezar la investigación acudiendo a ellas. Son fuentes secundarias externas las publicaciones de organismos oficiales, bancos,

jose_k81@hotmail.com

Autor: José Torcat


Con un Buen Manejo del Marketing La comercializaci贸n es la fuerza de ventas del mundo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.