Año 1. Edición: N° 01 Cajamarca, Perú, Diciembre 2012
Preparación de
Pastos Revestimiento de
Pozos Alimentación de
Terneras Sincronización de
Celo en vacas
Revista Técnica “El Ganadero”
Editorial Nuestra región es reconocida como una gran cuenca lechera, con importantes micro cuencas como San Miguel, Celendín, Bambamarca y Cajamarca. El 70% de la población rural tiene como principal fuente de ingresos la venta de la leche para el sustento familiar. Siendo importante esta actividad no está exenta de limitaciones. Esto significa que hay la necesidad de atender la atomización parcelaria, suelos deteriorados, pasturas deficientes, animales de baja calidad genética, escasa asistencia técnica, tierras no aptas para la ganadería, infraestructura de riego deficitaria, entre otros. Frente esta situación, FONCREAGRO reconoce una oportunidad para ser parte de las alternativas de solución en favor de las familias del campo. En los últimos años se viene trabajando con los productores en su organización, intensificación de la producción de pastos y forrajes, sanidad animal, adecuado ordeño, mejoramiento genético, mejoramiento de suelos, formalidad en el acopio y comercialización, lo que ha permitido incrementar la eficiencia en la cadena productiva y equidad en los beneficios. Ante este avance, hemos decidido retomar la edición de esta revista, con la finalidad de fortalecer nuestras acciones de capacitación y asistencia técnica. Adicionalmente estamos realizando investigaciones para innovar y transferir tecnología agropecuaria, incidencia para canalizar las demandas del campo en la inversión pública (asocios público privado) y fortalecimiento de la gestión social de la producción lechera. Los retos son grandes y requerimos el esfuerzo y compromisos de todos los interesados en el desarrollo de nuestra querida Cajamarca.
¡Feliz Navidad!
Carlos Mercado Lezama Director Ejecutivo
revista técnica
Director Ejecutivo
Carlos Mercado Lezama Artículos:
José López Vargas
Elección y preparación de terrenos
Oscar Alvarado Perinango Alimentación de Terneras
Pacífico Muñoz Chávarry
Cómo revestir pozos para riego Director de Edición
Sergio González Núñez Directora de Arte / Diseñadora Gráfica
Adriana Alvarez Silva Sheylla Sánchez Alvitres Editor
Sergio González Núñez
Es una publicación de:
Contáctenos:
comunicaciones@foncreagro.org Telf.: 076 - 363467
Síguenos en Facebook:
http://www.facebook.com/foncreagro
Revista Técnica “El Ganadero”
Elección y Preparación de Terreno para
Pastos
Cultivados
Por: José López Vargas
L
as pasturas constituyen el alimento más económico para el ganado por ser de bajo costo, y además ayuda a proteger y conservar los suelos de ladera. Por lo que es importante hacer una buena instalación y manejo para lograr un alto rendimiento en la cosecha para alcanzar buenos resultados técnicos como económicos.
La base para una buena producción de forrajes empieza con una correcta instalación de pasturas obteniendo buen pasto, en calidad y por lo que es importante considerar previo a la instalación algunos aspectos como: adecuada elección del terreno y semillas, preparación oportuna del terreno, siembra oportuna y adecuada.
ELECCIÓN DEL TERRENO La elección del área de terreno que se va a instalar está en función a varios factores como: -La disponibilidad de terreno: Se tiene que evaluar si se cuenta con el área suficiente para instalar una parcela de pastos. -La Disponibilidad de agua de riego: Una vez que se identifica el área se tiene que evaluar si esta parcela tiene disponibilidad suficiente de agua tanto para riego como para el consumo de los animales. -Profundidad de suelo y Drenaje: Para sembrar pastos debemos tener presente la calidad de los suelos, los mismos que no deben ser muy húmedos ni demasiado pedregosos, estas características determinarán a la vez la especie o variedad de pastos a instalar. Por ejemplo las alfalfas y tréboles rojos necesitan suelos profundos y con buen drenaje; mientras que las gramíneas con el Rye grass toleran la humedad constante, muy a diferencia que el Dactylis y la Festuca son especies que toleran la sequía.
Foto Adriana Alvarez
-La asociación de pasturas (gramíneas y leguminosas), para obtener un forraje con un alto contenido de nutrientes (Carbohidratos y Proteína), así como para mejorar y enriquecer los suelos en materia orgánica y nitrógeno, especialmente en suelos que no descansan y no se abonan, se tienen que instalar gramíneas asociadas con leguminosas.
deben prepararse con dos o tres araduras cruzadas y bien desterronadas sea con maquinaria, yunta o manualmente con ayuda de picos, además se debe tener cierta humedad para obtener una germinación uniforme y con buena densidad (35 a 40 Kg. de semilla/ Ha), tratando de lograr una cobertura de toda la parcela, para así evitar la competencia con las malezas.
-El número de animales (vacunos, 2 a 3 animales por Ha / año) y la proyección de la población que va a requerir de alimento (pasto). La cantidad de terreno estará en función a la cantidad de forraje que se necesitará por el número de animales que se proyecta manejar durante un determinado tiempo.
En suelos vírgenes o suelos que recién entran a las prácticas de los cultivos será necesario utilizar un primer cultivo o cultivo de limpieza, esto instala ndo pastos anuales como las avenas, vicias, cebadas forrajeras, para luego a partir de la siguiente campaña, proceder al establecimiento de pasturas permanentes, en un suelo limpio de malezas y bien mullido.
PREPARACIÓN DEL TERRENO Esta práctica es de mucha importancia en la instalación de pasturas, principalmente si son pastos permanentes como la alfalfa, rye grass, tréboles, debido al alto costo que significa esta actividad, pero es muy importante para asegurar una buena siembra y por lo tanto una buena cosecha. -Arar y nivelar bien el suelo. Los suelos para sembrar pasturas, cuyas semillas son de tamaño pequeño,
-Eliminar las malas hierbas. Se deben eliminar las malas hierbas para evitar que estas compitan e invadan a la pastura recién instalada y a la vez pueden servir para preparar compost. “Amigo ganadero, recuerda que desde la elección del terreno estás tambien decidiendo el tipo de producción que quieres tener y la cantidad de leche que puedes producir”.
Foto: Ursula Boza.
L
a alimentación y manejo tienen un gran impacto sobre la salud y velocidad de crecimiento de los terneros y las terneras de recría. La recría del vacuno lechero es una de las áreas que recibe menos atención por parte de los productores. Su alimentación adecuada permitirá el desarrollo de terneras sanas, asegurando la continuidad y el nivel productivo de leche en el futuro. El aporte de cantidades de calostro de alta calidad al nacimiento, de suficiente leche, un manejo óptimo al destete y un consumo de alimento seco adecuado son factores de gran importancia para el bienestar general y el crecimiento del ternero. Durante las tres primeras semanas la alimentación es de vital importancia para asegurar un correcto desarrollo digestivo y un adecuado sistema de defensa contra microbios del ambiente. Con la edad el rumen se va desarrollando y la ternera pasa progresivamente de una dieta líquida-sólida, a una sólida.
El Calostro y Leche: (Terneras de 0 a 49 días) El calostro es la primera secreción de una vaca después de parir y es importante porque le da defensas contra las infecciones, por lo que se recomienda dar al ternero 3 litros lo antes posible después del nacimiento, hasta completar como mínimo 4 a 6 litros de calostro durante las primeras 12 horas de vida. Progresivamente después de 2 o 3 tomas de calostro las terneras deberán consumir como mínimo 4 litros de leche al día, que deberían repartirse en dos tomas (de 2 a 3 litros cada una), ofreciéndose siempre a la misma temperatura. A partir de los 35 días de edad, la cantidad de leche no debe pasar los 2 litros cada 12 horas, para ir preparando la ternera para el destete (entre 49 a 55 días). La ternera estará lista para el destete cuando consuma entre 800 a 1000 gramos de concentrado de ración de inicio o entre 3 a 4 kg de forraje al día. No se debe destetar terneras débiles o enfermas. Posteriormente consumirá sólo concentrado de inicio o forraje o ambos y agua hasta cumplir los 2 meses.
Revista Técnica “El Ganadero”
Alimentación de
Terneras Por: Oscar Alvarado Perinango
El Agua: El agua se debe ofrecer al mismo tiempo que el concentrado a partir del cuarto día y debe renovarse diariamente. El agua ingresa directamente al estómago, donde es importante para su formación, ya que junto con pequeñas cantidades de concentrados o de pasto picado permite que las terneras tengan un estómago más desarrollado a edades más tempranas (alrededor de 3 a 4 semanas de edad), debido a que existe una estrecha relación entre consumo de concentrado y agua. Antes del destete las terneras consumen más de 5 litros de agua al día. El Concentrado: A partir del cuarto día de edad recibirán un buen concentrado de inicio, que debe renovarse todos los días. El consumo de concentrado, irá aumentando
poco a poco hasta los 800 a 1000 gramos al destete (49 a 55 días, según manejo del productor). Después de los dos meses el concentrado de inicio se irá mezclando con concentrado para terneras de 3 a 6 meses de edad. El consumo dependerá en gran medida, del propio animal. Por lo Tanto el ritmo de crecimiento estará marcado principalmente por el manejo del ganadero, durante las primeras semanas de vida de la ternera, cuando el consumo de concentrado es casi nulo. A medida que las terneras crecen su ritmo de crecimiento estará marcado por el consumo de leche, la composición y consumo del concentrado (calidad) y también del pasto. El concentrado es ofrecido durante la etapa de lactancia y continúa siendo parte del alimento diario después del destete. Esta etapa del desarrollo de la ternera es especialmente importante porque presenta un alto potencial de crecimiento pudiendo esperar ganancias de hasta 700 gramos de peso vivo por día.
Revista Técnica “El Ganadero”
La alimentación después del destete (2 meses en adelante), ha de basarse en cantidades elevadas de concentrado y una cantidad creciente, aunque moderada de forraje. Los terneros deberían ser destetados cuando son capaces de crecer con una dieta a base de forrajes y concentrados. Deberían comer al menos 800 gramos por día de alimento seco, básicamente concentrado de inicio. o los 3 a 4 Kg. de pasto. El estómago del ternero recién nacido es relativamente pequeño, si los terneros se mantienen tomando leche, el rumen continúa siendo pequeño y poco desarrollado, por el contrario si reciben concentrados desde los 3 días de edad, el estómago adquiere un mayor tamaño a las 4, 6 y 8 semanas de edad, por lo que es importante considerarlos en el concentrado de inicio, lo cual permite destetar a edades más tempranas que las utilizadas tradicionalmente lo que es mas barato a la larga. El Forraje: Algunas recomendaciones indican que es mejor no ofrecer forrajes hasta después del destete, sin embargo evidencias recientes indican que ofrecer forrajes de
calidad (heno de tallo fino con muchas hojas, con un tamaño de 2 cm si fuera picado o de otros pastos), puede fomentar el consumo de concentrado y del alimento en general. Los terneros alimentados sólo con leche y heno (pasto seco) muestran un desarrollo limitado del rumen a las 4, 6 y 8 semanas, inferior a los que consumen leche y concentrados. Por lo que sería importante combinar forraje de calidad, concentrado y agua, para obtener un buen desarrollo de rumen y alimentación, que es la mejor combinación para destetar rápidamente a los animales y hacerlo de la mejor manera. En ciertos lugares los terneros se crían pastando desde poco antes o inmediatamente después del destete de la leche materna, varios factores son importantes para que la cría de los terneros en pasto tenga éxito, debido al comportamiento altamente selectivo de los terneros, la cantidad y calidad del pasto disponible son de gran importancia. En general, el crecimiento de los terneros alimentados con pasto será bajo sino reciben niveles adecuados de suplementación con concentrados. Con pastos de mala calidad, niveles de alimentación bajos y condiciones de tiempo adversas, los terneros son muy fáciles de padecer problemas parasitarios, provocando reducción del consumo y pérdida del apetito. Foto: Adriana Alvarez.
Revista Técnica “El Ganadero”
¿Cómo revestir
Pozos de Agua
para Riego? Por: Pacífico Muñoz Chávarry
E
n la actualidad hay muchas tecnologías que nos permiten revestir pozos tal como concreto y geomembranas, el primero es costoso, el segundo también tiene un costo considerable la membrana que recubre el pozo y la máquina que pega este material no está al alcance del pequeño agricultor. Es así que la utilización de plástico para recubrir puede ser una alternativa interesante para aquellos pequeños productores que solo disponen de mano de obra y poco dinero. El proceso de revestimiento es muy sencillo, el pozo que puede construido sobre o debajo del nivel del suelo (dependerá del lugar a regar); se debe tener en cuenta que los extremos del pozo deben ser achaplanados para que cuando se coloque los bloques de champa no se caigan. El pozo también tendrá dos tuberías de rebose y la otra Fig. N° 01. Pozo de agua listo para ser revestido
para el riego. Luego de terminar la excavación y teniendo cuidado que no existan bordes pronunciados en toda la área a revestir, se procede a cubrir con plástico las medidas pueden ser de 2.10 mts de ancho (al desdoblarse tendrá una medida del doble) y de largo 80.00 mts; la base debe tener una capa de plástico, arena, costales, Para que durante el acondicionamiento de las champas en el pozo el plástico no se rompa o malograr. Mientras más ancho sea el plástico se reducen las posibilidades de pérdida del agua por la pieza con otro plástico, si se diera el caso que el ancho del plástico no sea lo suficiente se puede piezar con otro simplemente colocando en forma superpuesta como mínimo 1 m. entre estos. Tal como se puede apreciar en la foto N° 02. Luego de haber finalizado el tendido del plástico en el Fig. N° 02. Inicio de Revestimiento del pozo con plástico
Revista Técnica “El Ganadero”
pozo, se procede a colocar las champas (30x30x0.15) en todo el pozo como si fueran losetas con la cara de las hierbas hacia afuera (Fig. 03) revistiendo todo; si no se cubre el plástico los rayos solares inmediatamente malograrían al plástico, con el tiempo la hierba de las champas comienzan a crecer y las champas prácticamente se sueldan por efecto de estas hierbas. Fig. N° 03. Embloquetado con champa sobre el plástico
Hay que esperar unos 20 días para poner llenar totalmente el pozo, dando tiempo que las champas colocadas se estabilicen; transcurrido este tiempo el pozo estará listo para funcionar por varios años. Fig. N°04 Pozo listo para utilizar
FONCREAGRO es una asociación sin fines de lucro de Minera Yanacocha fundada el 25 de noviembre de 1999 contando con líneas de intervención dedicadas al mejoramiento y optimización de la ganadería lechera alto andina en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada, Sorochuco, Bambamarca y Huasmín. En su objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de su ámbito, FONCREAGRO busca hacer rentable la ganadería lechera a través del incremento de su rendimiento y producción. Como principales resultados1 se ha incrementado: producción individual x animal en un 52%, el Incremento de la producción total de leche en 42%, el incremento de los ingresos familiares provenientes de la leche en 46% y la generación del empleo en 25%; esto debido a la mejora de los procesos productivos producto de la capacitación y la implementación de buenas prácticas ganaderas. En los dos últimos años han participado de los proyectos 7,314 productores con quienes se ha mejorado 4,547 Ha. de pastos de alta calidad nutricional, obteniendo rendimientos de 240 tm/ha/año. Se han realizado 2,282 servicios de inseminación artificial, e introducido 1,748 cabezas de ganado vacuno mejorado, brindando además 17,582 asistencias técnicas y 60,000 dosificaciones para el control parasitario. La calidad de los productos generados por los proyectos que desarrolla FONCREAGRO, son monitoreados a través de sus modernos laboratorios de análisis de calidad de alimentos (leche y pastos), análisis de suelos, análisis parasitológico (uso del método FLOTAC para diagnóstico de Fasciola hepatica). Los resultados de laboratorio son utilizados para validar tecnologías con la realización de trabajos de investigación con universidades a nivel local, nacional e internacional. Un resultado importante de este proceso de innovación, es la aplicación de una tecnología para abonar suelos de forma personalizada con el propósito de recuperar sus propiedades bioquímicas e incrementar su capacidad productiva de manera armónica con el ambiente. Estos objetivos se logran con el esfuerzo y compromiso de los productores, la participación en espacios públicos privados de desarollo, el financiamiento de Minera Yanacocha y el aporte de otras fuentes financieras como el Fondo de Solidaridad Minero de Cajamarca – Asociación Los Andes de Cajamarca y Fondo Empleo.
1
Cedep Estudio de Evaluacion de Impacto – 2011 Proyecto: “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva del Sector Lechero en Cajamarca”
Revista Técnica “El Ganadero”
Casos Exitosos
Rosa Nélida Chilón Ayay- Caserío Porcón Alto, distrito de Cajamarca. “Ahora tengo 3 crías gracias a la inseminación artificial, gracias Foncreagro”
Parcela de Alberto Sandoval Alcántara - Centro Poblado Huacataz, Distrito de Baños del Inca, beneficiario Proyecto Desarrollo Ganadero Yanacocha. Su producción de pastos mejoró con las capacitaciones y uso de Fertiabono. (5.5 Kg/m2).
Emilia Chilón Infante - Caserío Porcón Alto, distrito Cajamarca: “Agradezco a Dios y a Foncreagro porque gracias a ustedes ahora tengo una cría y dos vacas preñadas que vienen de Inseminación Artifical ya que es bien dificil encontrar un toro por aca”.
Revista Técnica “El Ganadero”
Desarrollo desde el
Campo Jr. Ciro Alegría 296 Urb. El Bosque III etapa, camino a Santa Bárbara. Web: www.foncreagro.org Telf: 36 3467 Mail: comuniciones@foncreagro.org
Revista Técnica “El Ganadero” Por: M.V. Jierson Mendoza Estela
La Sincronización de Celo en Vacas
L
a inseminación artificial es muy importante para mejorar genéticamente a los animales, pues se utiliza reproductores de gran valor, que han sido probados como mejoradores, trayendo, a través de sus cruces, mejores crías con mejores condiciones para la producción. Para realizar la inseminación artificial en primer lugar tiene que haber el celo y este tiene que ser detectado, aspectos que muchas veces es muy problemático que suceda por las siguientes razones: -El celo es relativamente corto o no se manifiesta. -Tiene gran variación en el mismo animal. -Presenta mayor frecuencia e intensidad en horas de difícil observación. -La monta es el único indicador. -Falta de preparación de las personas en su detección. Ante este contexto se convierte muy importante, sobre todo en zonas donde se está introduciendo los programas de inseminación artificial, que se establezcan actividades de sincronización de celo, con la cual se busca, a través de tratamientos hormonales, programar la presentación del celo en un tiempo fijo, y también la inseminación en un tiempo determinado. .
Con este método se puede tratar a un grupo de animales que vendrán en celo al mismo tiempo, lo que hace más fácil que los productores de la comunidad estén atentos a la fecha, puedan programar sus actividades y los técnicos encargados de la inseminación puedan realizar las inseminaciones a todas las vacas tratadas en ese mismo día. Muchas veces en los programas de sincronización de celo se pueden recuperar animales que ya no estaban entrando en celo, por diferentes problemas reproductivos, lo cual también es una ventaja Para que exista una mejor respuesta al tratamiento de sincronización es bueno que los animales se encuentren bien alimentados, desparasitados; algunos van a necesitar de golpes vitamínicos así como de suplementos como sales minerales, todos estos aspectos ayudan a que el celo se presente de manera normal en el animal, y esto es muy importante porque nos va a dar más crías y por lo tanto más leche. Si cuentas con alguna duda sobre la sincronización es bueno que consultes con tu técnico o profesional agropecuario que visita tu caserío. Terneros nacidos del programa de sincronizacion e Insemianción Artificial del Proyecto Desarrollo Ganadero Conga.