Revista Reciclaje y conservación ambiental
Temas a tratar 1) ¿Qué es el
reciclaje? 2) ¿Cuáles son las 3 R? 3) Cadena de Reciclaje 4) ¿Basura espacial? 5) Conservación ambiental
Ubicación 1) Página 1 2) Página 2 3) Página 2 4) Página 4 5) Página 5 Dave Escobar Gavilanes Revista
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desecho s en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con
la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”). Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar
a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos Para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos Complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres: Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes). Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y
Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se
usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.) Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botel las, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que
no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalog ados como materia biodegrad able. Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc. Contenedor naranja: aceite de cocina usado.
Se le llama basura espacial o chatarr a espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra. Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y satéli tes viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partícul as de pintura. La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en estos últimos años, puesto que las colisiones a velocidades orbitales pueden ser altamente perjudiciales para
el funcionamiento de los satélites y pueden también producir aún más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler. La Estación
denominarse en inglés (Su traducción es escombro), aunque el término no está recogido aun en la RAE. Suele aparecer tanto en textos
Espacial Internacional está blindada para atenuar los daños debido a este peligro.
científicos como en obras de ciencia-ficción, por ejemplo, el manga Planetes o la película Gravity.
En español también se denomina a esta basura espacial "débris", que es como suele
Conservación ambiental, conserv ación de las especies, conservac ión de la naturaleza o prot ección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o,
específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los
distintos ecosistem as, los valores paisajístic os, entre otros. Con el nombre de conservacionism o se designa al movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista. Los ecologistas, predicaban que la naturaleza era sagrada y los seres humanos son los intrusos que deberían mirar pero no desarrollarla, responsable de definir la posición ecologista, en el debate entre la conservación y el ecologismo.
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germopl asma valioso de
especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las
Aguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.