GAME magazine Pedraforca, escuela de alpinismo catalán Cataluña dispone de algunos de los mejores macizos de España para la práctica de la escalada y el alpinismo.
C/ Floridablanca 84 - 08015 Barcelona Tel. 93 426 42 67 - fax 93 426 33 87 fedme@fedme.es - www.fedme.es
Lugares como Montserrat, Montrebei, Terradets, etc, han sido claves en la progresión de las distintas generaciones de escaladores catalanes y del resto del país. Pero en la comarca del Berguedà, encontramos el Pedraforca, más conocido com “El Pedra”. Una macizo de roca calcarea en pleno Prepirineo catalán, con una altura en sus cumbres más elevadas de 2500 metros aproximadamente. Una macizo donde se puede practicar la escalada en roca durante la primavera, verano y otoño. Pero que con la llegada de los inviernos también ha servido de laboratorio de ideas para la práctica del alpinismo invernal y la escalada en cascadas de hielo. Por el “Pedra” han pasado todos los grandes nombres del Alpinismo Catalán. Desde Lluis Estasén, hasta Josep Manuel Anglada, desde Jordi Panyella, “Pany” hasta Armand Ballart, desde Joan Cerdà hasta Nil Bohigas, desde Jordi Camprubi hasta Joan G Casola, etc, etc. Es decir todos los alpinistas catalanes que han escrito con sus escaladas la historia de este deporte.
GRUPO DE ALTA MONTAÑA ESPAÑOL Presidente Joan Quintana i Paredes Admisiones GAME Remigio Brescó Reunión de escaladores y veteranos José Luis Rubayo Reunión invernal José Isidro Gordito Viajes alpinismo Xarles Gusi Asesor legal Rafael Doménech
Game Magazine Coordinación: Joan Quintana Textos, entrevistas y reseñas: Armand Ballart Han hecho posible este ejemplar: Joan Cabau, Dario Rodríguez, Josep Rigol, Joan Martí, Josep Manuel Anglada, Jordi Gallardo, Luis Alfonso, Jaume Altadill, Antoni Rosich. Portada: El Pedraforca desde el aire. Foto: Jaume Altadill
Aquí han abierto vías los Piratas, los Barrufets, los New W ave, y todos han coincidido en el mismo lugar en distintas épocas. En el refugio Lluis Estasén, donde el guarda Joan Martí, quizás uno de los mejores escaladores Catalanes de los años 70 y 80, siempre fue un faro de luz para todas las generaciones de alpinistas. Joan Martí, el guarda del Pedra, un guru de estilo en el alpinismo Catalan. En su refugio nacieron proyectos de alpinismo alto de gama. Las primeras ascensiones Catalanas, de la Pared Norte de Les Droites o La Integral del Peuterey, en Chamonix. Las expediciones al Sharaghar o la magnífica escalada a la pared sur del Annapurna por el tándem Enric Lucas y Nil Bohigas, probablemente la mejor ascensión de la historia del alpinismo Español y una del las mejores de todo el Alpinismo mundial. Desde la cocina del refugioi Estasén, Joan Martí siempre ayudo a todos los escaladores que utilizaban el refugio como base para desarrollar sus escaladas. Recordamos con cariño, el megáfono cuando al escalar su vía en “Cabirols”, nos cogíamos de algún clavo en el difícil tercer largo. Pero sobre todo recordamos esas tardes después de la escalada donde durante muchos años tuvimos la oportunidad de hablar de lo que más nos interesaba, la escalada. También el invierno fue magnifico en el Pedra, primero las invernales, recuerdo entre otras la vía Homedes completamente con crampones. Y después a principios de los años 80, cuando descubrimos las cascadas de hielo, no eran muy largas pero en aquella época donde no disponíamos de muchos medios aquellas cascadas heladas nos permitieron una vez más practicar una nueva especialidad que años más tarde se convirtió en una de las variantes del alpinismo con más seguidores. Todavía hoy durante los inviernos el “Pedra” es una excelente escuela para la iniciación a la escalada de cascadas heladas. El Pedraforca ha sido un faro de luz para los escaladores catalanes durante los últimos 80 años, y estoy convencido que lo seguirá siendo.
Editorial: Vista aeria del Pedraforca desde 5.000 metros. Foto: Jaume Altadill
Hoy podréis encontrar en el viejo refugio Estasén al nuevo guarda, Jordi, o como le conocemos “El Punky”. Él continua ofreciendo a todos los escaladores lo que siempre hemos encontrado en el “Pedra”. Un lugar mágico donde poner en practica todas nuestras ilusiones en forma de escaladas.
Diseño y compaginación: David Perelló
Joan Quintana i Paredes
Impresión:
Presidente del GAME
Depósito legal:
Grupo de Alta Montaña Español
Miembros de Honor Aguado, Paco Alonso Aldama, Javier Alonso Díez, Alfonso Altadill i Clua, Jaume Arrazola Silió, Mariano (+) Athanassov, Georgi (Bulgaria) Audoubert, Louis (Francia) Besga Gallego, Alberto Blázquez, Macario Boixadors, Pep Borovikof, Aleixandre (CEI) (+) Botella de Roghia, Javier Carbó Noguer, Julián (+) Capeta Bruges, Ignacio (+) Casal Solar, Julio Cassin, Ricardo (Italia) (+) Cemoreno, Pep (+) Cervera Batariu, Joan Colomer Gallego, Jordi Contaminé, André (Francia) (+) Costa Miquelàngel Dalmases Cunill, Francisco (+) Damilano, François (Francia) de Bellefon, Patrice, (Francia) de la Matta, Manel (+) Desmaison, René (Francia) (+) Devies, Lucien (Francia) (+) Díaz Ibáñez, Juan José Diemberger, Kurt (Austria) Etter, Paul (Suiza) (+) Fermín Martín, Ignacio Lucas (+) Fernández Mariñas, Amalio (+)
Fraga, Luis Franco, Jean (Francia) (+) Fuentes Gomara, Florencio (+) Gabarrou, Patrick (Francia) García Amorrortu, Rodolfo García Gallego, Javier García Gallego, José Luis García Gallego, Juan Carlos García Gallego, Miguel Ángel García Picazo, Antonio Garrigós Toro, Joan Gentenbien, Ueli (Suiza) Ghiglione, Piero (Italia) (+) Gippenreiter, Eugene (URSS) Gómez Laguna, Luis (+) Gómez Sánchez, Miguel Hauser, Gunter (Alemania) (+) Henkel, Josef (Suiza) Henry, Pierre (Francia) (+) Herrero Álvarez, Miguel Ángel Hunt, Sir John (Inglaterra) Julien, Dominique Koujucharov, Marin (Bulgaria) Lamarca, Ernest (+) López, Ángel López de Ceballos, Venancio Lueje Sánchez, José Ramón (+) Maeso Rueda, Hipólito (+) Maillard, Claude (Francia) Martínez, Manolo (+) Martínez de Pisón, Eduardo Méndez, Félix Montaner Aznar, Rafael (+)
Categoría Nacional Delgado Úbeda, Julián (+) 18-05-1949 Victory de Rojas, Antonio (+) 18-05-1949 Sopeña y Orueta, Ángel (+) 18-05-1949 Díaz Duque, Juan (+) 18-05-1949 Hernández-Pacheco de la Cuesta, Francisco (+) 18-05-1949 García-Herreros Codesido, Enrique (+) 18-05-1949 Galilea Solé, José María (+) 18-05-1949 Fernández Ruau, Santiago (+) 18-05-1949 Rodríguez Matía, Eduardo 18-05-1949 González Folliot, José (+) 18-05-1949 Moreno Salcedo, Antonio (+) 18-04-1949 Cuñat Cosonis, Roberto (+) 03-03-1950 Simó de Jolis, Maria Antònia (+) 03-03-1950 Faus Costa, Agustín 16-01-1951 Fermín Martín, Ignacio Lucas (+) 16-01-1951 Romeu de Piqué, Carmen 31-03-1952 Ponte Blanes, José 12-02-1953 López Valls, Joaquín (+) 12-02-1953 Díaz Gabín, Teógenes (+) 20-04-1954 Somoza Soler, Ramón 01-02-1956 Pellús de Basaldúa, Rafael 01-02-1956 Flores Palacio, Antonio 01-02-1956
Ré Salapusterla, Carlos (+) Méndez Torres, Félix Macedo Jiménez, Artemio R. (+) Macedo Jiménez, Ángel Acuña Carnicero, Pedro (+) Rivas Martínez, Salvador Brasas Madrigal, Francisco (+) Anglada Nieto, Josep Manuel Heredero Sánchez, Santiago (+) Arrazola Silió, Mariano (+) Díaz Ibáñez, Juan José Montaner Aznar, Rafael (+) Bescós Sanmartín, José Antonio Pérez Ayuso, Antonio Guillamón Nieto, Francisco Pons Sanjinés, Jordi Vicente Villanueva, Julián Régil Cantero, José María Udaondo Echevarría, Pedro (+) Landa Vidarte, Ángel Santacana Malla, Josep (+) Cerdà Mendiola, Joan Pokorski Lanius, Heinz (+) Espías Pérez, Antonio
GAME magazine
2
Montes, Marisa (+) Munch, Rainier (Francia) (+) Navarro Brotons, José Navarro Castán, Ernesto (+) Nubiola Borri, Toni Oiarzabal, Juan Ojanguren Txapartegi, Elías Oronoz, Miguel (+) Pérez, Gregorio “el Cainejo” (+) Perroux, Godefroy (Francia) (+) Pidal, Pedro (+) Rabadá Sender, Alberto (+) Ravier, Jean (Francia) Ravier, Pierre (Francia) Roca Arderiu, Antoni Sarthou, Sylvain (Francia) Schulze, Gustavo (México) (+) Serna Garilleti, Máximo Serón, Ángel (+) Serrano Vicens, José María (+) Silva Terradas, José María Sol Felip, Baldomero (+) Thivel, Rémi (Francia) Thinieres, Jèrôme (Francia) (+) Tonella, Guido (Italia) (+) Tresaco Ayerra, Ángel (+) Twight, Marc Francis (EE UU) Vallepiana, Ugo di (Italia) (+) Vecino Fernández, Salvador Veiga González, Constancio Ventura, Agustí Weissner, Fritz (EE UU) (+) Wyss Dunant, Edward (Suiza) (+) 01-03-1956 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 22-01-1957 18-11-1957 14-01-1958 14-01-1958 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 19-02-1959 07-02-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 07-03-1960 14-07-1960
Lusarreta Gurumeta, Francisco (+) Durán Mayor, Faustino Durán Mayor, Antonio (+) Soria Fontán, Carlos Valle Pérez, Benjamín García Orts, Jaime Martí Mateo, Antonio Riera Mijats, Jorge Olivella Viguer, Carles Pérez de Tudela y Pérez, César A. Ylla Raich, Xavier Riaño Tamames, Antonio Urones López, Alfredo Frechín Mustienes, Melchor Villar Gurruchaga, Julio Vallejo Rosen, Ángel A. Jiménez Fernández, Adolfo Aranda Llatas, José Vila París, Xavier Royo Alarcón, Carmelo Cots Trullas, Ricardo Majó Lluch, Ramon Mompart Sans, Albert Torres Ochoa, Enrique
10-03-1961 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 01-03-1962 15-06-1963 29-01-1964 29-01-1964 29-01-1964 03-06-1964 03-06-1964 06-04-1965 06-04-1965 06-04-1965 08-02-1966 14-03-1967 14-03-1967 14-03-1967 14-03-1967
Abajo Martínez, Ursicino Castaño Gómez, Moisés Montfort Fábregas, Josep Maria (+) Caro Serrano, Francisco Tabernero Iriarte, José María Muñoz-Repiso Izaguirre, Carlos Botella Sanjaime, Amadeo (+) Bidaurreta Olza, Daniel Ariz Martínez, Gregorio Bayón Pampols, José Luis Tellería Mtnez de Manso, J. Ramón Ibarzo Pablo, Jesús Villa Jáuregui, Juan López Martínez, Jerónimo de Miguel Cornejo, Rafael Rubio García, Estanislao Rodrigo Burillo, Joaquín Abella Jiménez, Fernando Colomer Gallego, Jorge Lusilla Vila, Miguel de los Santos Civís Abad, Emili Lorente Zugaza, Juan Ignacio Santos Gil García, José (+) Tébar Peñaranda, Ángel Conde Boal, Ezequiel Martín Casado, Manuel Bahí Alburquerque, Antonio Coll Morell, Joan Xaus Rafi, Pedro Frontera Torres, Juan Lluís Ros, Eduard Megia de la Mata, José Pérez Gil, Javier Camprubí Casas, Jorge Martínez Feliu, Alfredo Martínez Troya, Francisco Ariz Martínez, José Ignacio López Fernández, Luis López Fernández, Miguel López Leiro, Lluís Ortas Pons, Lorenzo Quintana Paredes, Joan Murciano Sancha, José J. Martín Sonseca, Ángel Ramos, Antonio Miguel Martín, Marco Aurelio González Maestro, Jesús García Cantín, Víctor Trabado de la Fuente, Antonio Adrados Polo, Miguel Ángel Vicente Sanz, Jesús Rodríguez Cubillas, Isidoro Palacios Ramírez de Arellano, F. José Martínez Novas, José Antonio Carril Comesaña, Joaquín Sasot Soriano, José Luis Posada Alonso, Alberto Hernando Arranz, Emilio Torá Borreda, Antoni Sánchez Moreno, Claudio López-Cuadra López, Santiago González Vidal, Miguel E. Cámara Torre, José María Corominas García, Jordi Cassola Coenders, Joan Senosiain, Patxi Zuazua González, José María (+) Cobo Guerrero, Fernando Tamayo Gegúndez, José Carlos Bejarano Sen, Joaquín
14-03-1967 25-08-1967 17-05-1968 17-05-1968 14-03-1969 14-03-1969 25-03-1969 24-04-1969 29-04-1969 02-06-1969 02-06-1969 02-06-1969 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 10-02-1970 04-11-1971 04-11-1971 04-11-1971 14-11-1971 14-11-1971 14-11-1971 06-02-1972 06-02-1972 02-12-1972 02-12-1972 02-12-1972 17-11-1973 08-03-1975 08-03-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 01-11-1975 20-11-1976 20-11-1976 20-11-1976 01-02-1985 01-02-1985 01-02-1985 01-04-1985 01-04-1985 01-04-1985 01-04-1985 30-05-1985 30-05-1985 30-05-1985 18-11-1985 16-01-1986 03-04-1986 24-04-1986 24-04-1986 24-04-1986 25-09-1986 24-10-1986 24-10-1986 24-10-1986 24-10-1986 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 03-10-1987 01-05-1988 01-05-1988 12-11-1988
Murcia Aguilera, Francisco Cubillas García, Jesús Orbegozo Etxebarría, Luis Ruiz Requejo, José Luis Gómez González, Jesús Murcia Aguilera, Máximo González González, Javier García Picazo, Antonio San Sebastián Arroyo, Juan José Dávila García, Patxo López Gros, Conrad Castellet Llerena, Josep Maria Roset Morera, Ramón Pié Catalá, Xavier Pié Catalá, Oriol Parera Avellaneda, Fredi Ballart Codó, Armand Ibáñez Ruiz, Albert (+) Monistrol Pons, Josep (+) Armesto Arranz, Julio Amils Casellas, Joan Garcés Galindo, José Antonio (+) Hernández Garcés, Juan Cirera Martínez, Juan Carlos Ansón Martínez, Manuel Lasala Mainar, José Javier Casas Pinto, Antonio Gálvez Valero, Jesús Villar Murillo, Andrés Brescó Boni, Remigio Fontdevila Martí, Antoni Vizán Rodríguez, Alfonso (+) Suárez Mosquera, Carlos Doménech Gironi, Rafael Castellet Llerena, Albert Bladé i Castellet, Ernest Latorre Torres, Ferran Santamaría Morales, Ángel Luis Gómez López, Jesús Díez Briones, Francisco Segarra Roca, Araceli Vidal González, Miguel Ángel Sánchez Fernández, Isidoro Seiquer Carasá, José Vallès Ocaña, Carles Portilla Blanco, Ramón Ortiz Monzón, Lorenzo (+) Hurtado Alemán, José Luis Chaverri Alamán, José (+) Álvarez Díaz, Manuel Bohigas Martorell, Néstor Bohigas Martorell, Nil Gordito Girón, José Isidro Clarella i Biarge, Bernat Alom Poveda, Alexandre Lucas Llop, Enric Martí del Castillo, Joan Rigol, Josep Blázquez García, Gerardo Casas Roig, Miquel Agustí, José Luis Tudela Coret, Carlos Pelayo González, Franco Alonso Fernández, Luis Marina Barragán, Julio Rodríguez Delgado, Alfredo Tosas, Jordi Cadiach i Puig, Òscar Requena Amadas, Eduard Rubayo García, José Luis
12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 12-11-1988 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 11-11-1989 03-11-1990 03-11-1990 03-11-1990 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 23-11-1991 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 07-11-1992 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 25-09-1993 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 26-02-1994 15-10-1994 15-10-1994 15-10-1994 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 07-10-1995 08-11-1995 08-11-1995 08-11-1995
Lozano Rodríguez, Luis Escandón Fernández, Rafael Elías, Simón Pañella, Francesc Vadillo Lozano, Rafa Santamaría Mourelle, Fernando Barrio, Eloy Rubio Serraller, Luis Ángel Magrinyà Güell, Jordi Grisú Bellver, Joan Carles Cullell i Bonamàs, Xavi Soldevila, Pep Teixidó, Xavier (+) Palacio Sanz, Jorge Pérez, Julio Sanz, Aurelio Solé Rovirosa, Joan Ollé Sanchez, Josep Leal Soriano, Rosa María Aldeguer García, Joan Carles Ponce, Pepe Marmolejo Angrill, Jordi Gómez Trujillo, Manuel Dalmau Nebot, Joan Miquel Antoñanzas Sanfrutos, Antonio Orviz Menéndez, Nacho Martínez Gil, Miguel Consuegra Fernández, José Luis Fernández Castillo, Xavier Millán Talero, Santiago Giner i Arbanat, Lluís Ayuso López, Javier Lazkano, Jon Gusi i Gracia, Carles Sobrino Campuzano, Fernando Vilarasau, Pere Ràfols Pujol, Lluís de Valera Paseka, Roy Alarcón Cava, Francisco Altimira Noguero, Joan Berenguer Miras, José Antonio Iñigez López, Alfredo Muñoz González, Salvador Orviz Menéndez, Nacho Rodríguez de Deus, Eduardo Acín, Óscar Alonso, Eduardo Bonatti, Xavier Baró i Roman, Oriol Estela Carreras, Àlex Salvadó Aragonés, Albert Zabalza Azcona, Mikel Blanco Rodríguez, Israel Samsó Rosell, Joan Urpí Albiol, Sergi Esquirol de Arteaga, Josep Ma. Cobau, Joan González, Carles Cabo, Iñaki Pauner, Carlos Ochoa de Olza, Iñaki (+) Trango, Jonathan Martín Fernández, Javier Alonso Aldana, Javier Llop, Santiago Garranzo Ibáñez, Luis Carlos Hernández, Santiago Martín, Gabriel López Claret, Francesc Eduardo Aguilar Alvear
08-11-1995 08-11-1995 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 28-09-1996 15-03-1997 15-03-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 18-10-1997 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 11-10-1998 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 02-10-1999 07-10-2000 07-10-2000 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 26-09-2001 06-06-2003 06-06-2003 06-06-2003 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 25-03-2005 27-06-2005 27-06-2005 27-06-2005 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 02-11-2006 05-10-2007 19-12-2007 2007 01-03-2008 26-09-2008 01-XII-2008 10-09-2010 10-10-2010 12-12-2010
GAME magazine
3
EL PEDR
Una montaña P
ara la mayoría de los catalanes, la montaña del Pedraforca es todo un símbolo excursionista y su ascensión una cita obligada que tarde o temprano acaba sucediendo. El mágico perfil de sus dos cumbres, ensalza el secreto de una aventura rodeada de abismos, donde el uso de las manos nos aproxima al fantástico mundo de la escalada, aunque solo sea en su mínima expresión. A vista de profano, el Pedraforca aparece inexpugnable por sus cuatro costados, pero una clara afluencia de personal diverso,
denota que no solo los rebecos poseen el don para salvar sus debilidades. Así pues, nos enfrentamos a una montaña clásica y emblemática por naturaleza, donde aprenderemos a no huir de los caminos marcados, y reseguir el itinerario más frecuentado para no extraviarnos de verdad. Después de una consistente subida hasta su vértice más solicitado, el Pedraforca aún ofrece un descenso tan o más exigente que no podemos olvidar. Son las características de un terreno muy agreste, que si a pie merece un
RAFORCA
casi perfecta la vertiente norte hasta las extremas realizaciones de la cara sur, encontraremos todo aquello que la civilización quiso exportar hacia esta curiosa silueta del Alt Berguedà, aislada de casi todo menos de los rayos y las nuevas tendencias. Las ascuas de la vieja chimenea del refugio Estasen nunca falleceran esperando la llegada del otoño, y sus guardas nos contaran muchos de los secretos que guarda esta entrañable montaña, helada en invierno, radiante en verano, pero eternamente misteriosa.
Foto: Jaume Altadill
respeto, imaginaros escalando por cualquiera de sus colosales paredes de calcáreo gris. Una gran escuela privilegiada en todos los sentidos, donde muchas generaciones han aprendido las leyes de la montaña, y ante todo a cultivar el instinto alpinistico gracias a un glosario de vías abiertas por los mejores escaladores de cada época. Unas sugestivas líneas repartidas por todo su perímetro, que descubren uno tras otro los sectores donde se ha plasmado la evolución en cada momento. Desde las pioneras rutas de
Los Pioneros
Arriba: Jordi Panyella en el Pedraforca Foto: Antoni Rosich Bajo estas lineas: Vista panoramica del Pedraforca Foto: Maria José Chesa
GAME magazine
6
No cabe duda que estamos ante la etapa más romántica de la escalada, en cuya figura de Lluís Estasen le corresponde todo el peso de la historia, y más en el Pedraforca. No solo él cayó en el magnetismo de la prehistórica escalada en nuestro país, sino que sus objetivos resultaron unos triunfos destacados en una época en que escalar era un arriesgado capricho al abasto de unos pocos privilegiados. El primer asalto de Estasen a la pared norte del Pedraforca fue por la Canal Roja y definitivamente por la vía de la Grallera en 1922. Un itinerario muy elocuente con solo dos tramos destacados rozando el IVº grado de dificultad, sabiendo de antemano que a la gran cueva de la Grallera se llegaba sin problemas desde la cumbre principal, descendiendo por la canal de la derecha para recolectar excrementos de los cuervos. Pero no fue hasta el verano del 28, que la insistencia de Estasen por conquistar de lleno la muralla norte diera el fruto esperado, y junto a Josep Puntas, Jofre Vila y Josep Rovira realizan la clásica de las clásicas: la vía Estasen. Armados con solo alpargatas y cuerdas de cáñamo, acertaron un trazado muy digno para la época, que con el tiempo ha resultado uno de los más repetidos de la pared. Una dificultad de poco más de IVº, y un bello recorrido exterior con unas impresionantes vistas de la pared, son los principales alicientes de éste objetivo imprescindible para todo romántico que se precie. Durante su primera repetición, dos años después de su apertura, Estasen junto con tres compañeros emplearon un par de clavos como elemento de seguridad, emulando la técnica de los países alpinos
donde ya hacía varios años que se utilizaban habitualmente. Seria extenso evaluar el porqué del retraso con respecto a potencias como Austria donde el VIº grado apareciera ya en el año 1922, pero en Catalunya, el Vº queda registrado por vez primera con la célebre gesta de la ascensión al Cavall Bernat de Montserrat en 1935, el mismo año en que coincide otra célebre y atrevida ascen-
Panorámica nordeste del Pedraforca desde Gisclareny. Foto: Armand Ballart
Josep Manuel Anglada abriendo la via del Tronc en el Collet de la cova. Foto: Colección Anglada
sión en el Pedraforca: la vía Homedes. El trío formado por Francesc Homedes, Bernat Boixeda y Ramón Albareda, desvelan todo un tesoro, al terrible precio de la muerte de Homedes al quedar fulminado por un rayo al alcanzar la cima del Gat. Cabe destacar que la mayor parte de estas primeras escaladas se realizaban partiendo de Guardiola a pie, hacia el santuario de Gresolet o hacia Saldes, para al día siguiente ganar la base de la pared norte. Pese a este considerable esfuerzo añadido, cabe resaltar que el horario de estas primeras ascensiones no fue exagerado, la Grallera se superó en poco más de 2 h y la vía Estasen en unas 6 h.
Postguerra Acabada la guerra civil española la montaña toma de nuevo el protagonismo, y las entidades excursionistas más relevantes emprenden una brillante etapa regeneradora de los valores culturales y deportivos, fomentando las salidas hacia la alta montaña, la escalada y el alpinismo en general. Nuevas promociones de escaladores entran en escena para formar parte de los clubs especialmente creados para la práctica de estas disciplinas: el GAM (1940), el GEDE (1941) y el CADE (1942), tal como ya existía en los principales clubs alpinos europeos. El acceso utilizado por los pioneros del grupo de Estasen ya es historia, una nueva pista trazada para extraer el carbón de las minas abiertas en el término de Saldes, representa un gran avance para llegar al "Pedra" subidos en los camiones mineros o caminando por la misma en el peor de los casos. La costumbre de los escaladores del momento consiste en ir a Montserrat los domingos (por norma general se trabajaba los sábados), y las pascuas, semana Santa u otros puentes al Pedraforca. En vacaciones se va al Pirineo, y el más afortunado una escapada a los Alpes en agosto, todo un lujo en los primeros años de la postguerra. Ernest Mallafré, Josep Piqué, Vicenç Barbé, Jordi Ferrera, Raimon Estrems, Francesc Blasi, Jordi Panyella, Carme Romeu, Maria Antònia Simó y Núria Ferrera, del grupo barcelonés, y los manresanos Jaume Caselles y Lluís Serrat, serán los más adictos al Pedraforca en la primera mitad de los 40. En la Jaça dels Prats, punto neurálgico donde actualmente se alza el refugio Estasen, las cordadas acampan alrededor del fuego y se deleitan al son de las harmónicas soñando con futuros proyectos que no tardaran en hacerse realidad. Uno de los primeros en atacar de lleno es Jordi Panyella "Pany", un fuera de serie con mucho carácter, que dejaría bien alto el coraje cata-
GAME magazine
8
lán dentro y fuera de sus fronteras. Montserrat, Pirineo, Riglos y hasta el Peñón de Ifach, fueron escenarios de sus aperturas con una predilección especial por el Pedraforca. Pese a las acusadas dificultades económicas de la época, siempre que podía se instalaba en la bauma de les Orenetes y organizaba excursiones y escaladas por todo el macizo. Como instructor , primero del GAM y más tarde del CADE, perfeccionó la poco más que elemental técnica de por aquel entonces, consiguiendo unas primeras de categoría bien conocidas por todos. Así en el año 41 realiza la vía Pany al Collet de la Cova, la línea más asequible y atractiva por excelencia de la muralla norte, y unos días después la Pany-Ferrera, un trazado mucho más atrevido para la época, con un primer largo técnicamente exigente que contrasta con el resto del itinerario. A la izquierda de la vía Homedes del Gat, aparece otro emblemático trazado que con el tiempo acaecera una gran clásica dels Cabirols: la vía María Antònia-Estrems. En el 44 "Pany" y Jordi Casasayas, inauguran la cara sur el Pollegó Inferior con la chimenea Pany-Haus, mientras que el mismo día pero en la pared opuesta, el trío formado por Jordi Font, Artur Molina y Octavi T orró desvelan otra descarada fisura imprescindible en el curriculum de todo
pirineísta: la vía Font. Pero para fisura, la de CañellasFaus y Estorach del 46, todo un alarde de técnica y destreza para superar un terreno peliagudo y monolítico de verdad. A los hermanos Josep y Francesc Estorach les debemos entre otras muchas, la primera ascensión y el primer descenso junto con Emili Navarro, de la Canal del Riambau, una de las aventuras hivernales con más prestigio en el "Pedra". Ante el evidente interés manifestado por el colectivo de escaladores, Estanislau Pellicer , delegado en Catalunya de la Federación Española de Montaña, propone a Julián Delgado Ubeda presidente de la misma, la construcción de un refugio de dos plantas en la explanada de la Jaça dels Prats. A finales de junio del 47 y durante un campamento patrocinado por la FEM, tiene lugar la colocación de la primera piedra de la construcción. Aquel día tuvo un final muy triste, al fallecer Lluís Estasen por una repentina embolia llegando a Saldes, cuando se proponía asistir al evento. El 26 de junio del 1949 fue inaugurado el refugio Lluís Estasen, cuyo nombre recordará para siempre el espíritu y la dedicación de este hombre de acción, eminentemente realista, y máximo precursor de la escalada catalana.
Vista de la pared norte en invierno. Foto: Armand Ballart
GAME magazine
9
Derecha: Cara sud. Super-Crack, la última alternativa de la cara sur con posible 8º grado. Foto: Luis Alfonso
Abajo: Cara Norte. Via Esperó Refugi. Jordi Gallardo en L2 Foto: Armand Ballart
El relevo a las alpargatas La década de los 50 trajo un mayor bienestar en casi todos los sentidos. Al Pedraforca ya se accedía con más constancia y ligereza, gracias a una mejor carretera de tierra que llegaba hasta el mismo pueblo de Saldes. La evolución del material de escalada, dio un paso de gigante. Aparecieron las primeras cuerdas de perlón traídas del extranjero, y mosquetones y pitones de marca diseñados a tal efecto. Solo faltaba la motivación de jóvenes cordadas, para enfilar nuevos proyectos con una técnica mucho más eficiente y avanzada. Del GAM del Club Muntanyenc Barcelonés, surgirá un personaje capaz de darle la vuelta al mismísimo Pedraforca y convencer a otros para hacerlo, se trata de Josep Manuel Anglada. Podríamos llenar páginas y más páginas contando cosas sobre él, pero nos centraremos en su profunda huella dejada en el Pedraforca, con nada más y nada menos que 11 itinerarios bien repartidos por todo el macizo, que evidencian su tenacidad y calidad como aperturista. Primero fue su primo "Paquito" Guillamón, la otra rueda que impulsaría una moto llamada Anglada. Con él consigue el Gran Diedro (57) y la Directísima (58), las líneas más repetidas en el corazón del Calderer, y la vía Anglada-Guillamón (59) en la monolítica cara sur. Con Heinz Pokorski explora el margen occidental de la muralla norte, escalando en el mismo día la Torre Capeta y la Agulla Suèvia (58). Años más tarde, junto con Joan Cerdà, abrirá diversos itinerarios entre los que destaca la vía situada en la cueva de la Grallera. A su vez, Joan Cerdà y Heinz Pokorski aciertan un elegante trazado en el eje del sector principal, la vía Cerdà-Pokorski (59), que años después el mismo Cerdà junto con Daniel V ergés, conseguirán unirla con el suelo gracias a la vía de entrada Cerdà-Vergés (66). Entretanto, la grieta más sugestiva del sector central se la adjudica Anglada con Royal Robbins, un invitado de lujo al que le encantan las fisuras peleonas al auténtico estilo americano. Una vez finalizada esta fructífera campaña y con Anglada bien ocupado organizando expediciones extra-europeas, el Pedraforca toma un breve respiro hasta la aparición del club de la bota rígida.
GAME magazine
10
Cara norte. Via Barrufets. Ricard Balaguer acabando el L1. Foto: Armand Ballart Debajo: Lluís Estasen (hijo) y Jordi Gallardo (punky) Foto: Armand Ballart
GAME magazine
12
Generación bota rígida Un hecho que nunca se ha aclarado del todo en nuestro particular mundo de la escalada, es el cambio inesperado de la suela flexible por la bota rígida, usada mayormente para excursiones de mediana y alta montaña. Algunos afirman que fue una tendencia alpinística erróneamente implantada, mientras que otros aseguran que era el mejor calzado para estar horas y horas sobre los estribos. Si lo primero tiene poco fundamento, lo segundo al menos resul-
ta práctico, y es la posible respuesta a la buena dosis de artificial que imperó desde finales de los años 60 hasta casi finales de los 70. Fueron años de transición al igual que la política, y mucha gente se apuntó al carro de subir "como" sea sin importarle el "como" hacerlo. El incremento de la escalada artificial y de las buriladas en especial, condujo al éxtasis de encalomarse por los sitios más inverosímiles al son de las famosas directísimas de las legendarias paredes de los Alpes y las Dolomitas. Afortunadamente, la roca del Pedraforca ofrece muchas más posibilidades de pitonar respecto a otras escuelas, y el uso del buril fue más bien escaso. Tan solo la cara sur quedó al margen de todo esto, porqué de entrada había que burilar tanto, que ha nadie se le paso por la cabeza hacerlo y menos con bota rígida. Así pues, esta etapa nos brinda unos itinerarios mucho más técnicos entre los que destacan las vías Cerdà-Felicià (66), Sánchez-Gil (67), Sánchez-Galí (67), Sánchez-García (68), AngladaCerdà a la Grallera (72), La vía Carmeta (75), la acrobática vía Lalueza-Horrillo (76), y como colofón la vía Vargas-Peña (79), una consistente pedalada por un estético frontón que se lo merecía de verdad. Sus máximos protagonistas a la vista están, y todos coinciden con una pasión desenfrenada por abrir vías en los lugares más aéreos y vertiginosos. Destaca por puntuación después de J. M. Anglada, la figura de Josep Sánchez, uno de los aperturistas más relevantes de los años 60 y 70, con unas primeras de categoría en las principales paredes catalanas. Citar también el grupo bautizado como los "Barrufets", cuya trayectoria les llevaría por los lugares más remotos dejando constancia de su buen hacer . Jordi Camprubí, Remi Brescó, Xavi Pérez Gil, Albert Gómez, Miquel Lusilla, Toni Ramírez, Pere Roca, y algún que otro "pitufo" que se les unía en ocasiones, formaron un compacto grupo todo-terreno con una tendencia más alpinística, que expuso en el Pedraforca gran parte de su obra.
Joan Martí, el guarda En el año 75, y sustituyendo a Jordi Sans, el anterior guarda, aparece Joan Martí. Desde aquel mismo instante subir al Pedraforca representó tropezar con él, que no es precisamente un personaje escurridizo y discreto, más bien todo lo contrario, bondad ilimitada y carácter para frenar una tormenta. Un hombre capaz de crear escuela, liquidar todos los mitos del momento, y renunciar a la rutina urbana por una vida pausada pero intensa. Gracias a su clara influencia como escalador clásico, la estancia de Joan Martí en el Pedraforca ha repercutido a controlar el asunto durante un cuarto de siglo largo, y moderar el desmadre ocurrido en otros lugares, con respecto a los temas siempre candentes que iluminan los actuales fórums de internet. "Donde este un buen clavo que se quiten los parabolts", el lema capital que protege la casi totalidad del Pedraforca, salvo la cara sur , un espacio incontrolado donde muchos han hecho lo que han podido o lo que han querido. Su vinculación con la montaña ha contribuido al fracaso de muchas tragedias por negligencias en la mayoria de los casos, que le honran como uno de los guardas más representativos por su excelente labor . No obstante, hubo un día en que el destino casi se tuerce al estrellarse el helicóptero de rescate con Joan en su interior , obligando a sus tripulantes a un salto decisivo antes de la colisión para salvar el pellejo y poder contarlo. Testimonio de ello es la pala maltrecha del rotor de la aeronave, colgada de la fachada del refugio como recuerdo. Sin lugar a dudas, los nombres de Joan Martí del Castillo y Lluís Estasen, quedaran estrechamente ligados para siempre a la historia del Pedraforca. A partir del 2009, Jordi Gallardo "Punky" toma el relevo al frente del refugio Estasen pese a la crisis económica latente, aportando la energía necesaria y el empeño vital para llevarlo adelante, junto a su compañera Roser y el apoyo puntual de Sheila. Apartado actualmente de sus labores como guarda, la ocupación de Joan Martí sigue fiel a sus inquietudes rurales siempre próximas a la montaña, y al Berguedà en especial. De su balance como aperturista nos deja un ajustado repertorio de primeras, principalmente en el "Pedra", cuya estética y elegancia queda patente en sus dos itinerarios más representativos: la vía del Guarda (76) y la vía del Estimball (79), dos joyas imprescindibles del Pedraforca.
Arriba: Joan Martí en la via del Guarda. Foto: Joan Cabau A la izquierda: Eva Sensada en la Choras Piengue. Foto: Joan Cabau
GAME magazine
14
Rumbo al estimball
Cara sur. L’Estimball. Foto: Jaume Altadill Parte inferior: Refugio Estasen al pie de la cara norte. Foto: Armand Ballart
GAME magazine
16
A finales de los años 70 la escalada en roca catalana estuvo marcada por una sonada tribu juvenil barcelonesa llamados los "Piratas", que con su pasión autodidacta marcó un grueso paréntesis entre lo anterior y lo que posteriormente se avecinaba: la escalada deportiva. Antonio García Picazo, José Rodríguez, Toni González, Joan Altimira, Miguel Arcarons, Sergio Martínez, Lluís Hortalà, Manolo Martínez, Nacho Ruíz, Lluís Agustí, Claudio Mena, Armand Ballart, César Pérez Hurtado y German Folch, entre los más conocidos, se limitaron a escalar lo mejor
posible todo lo que estuvo a su alcance. Allí donde las haya, sus revolucionarias primeras aún mantienen un merecido prestigio, pues fueron abiertas con una filosofía tal, que tenían que superar el listón dejado por los grandes maestros de la postguerra evitando al máximo lo artificial. De esta forma, aparecen itinerarios míticos como la vía Valentín Casanovas en la Paret de l'Aeri (76), la Cósmica en la Paret dels Diables (78), la Easy Rider de l'Aeri (78), la Aresta Arcarons (78) en Montserrat, la vía dels Catalans al Mallo Pisón de Riglos (77), o la Directa Zarathustra al Gallinero (79), que destacaron ampliamente dentro de la generación de la bota rígida. Con la aparición del pie de gato en España (78), se ensanchan los límites en lo que se refiere a la forma de escalar , y paredes como la cara sur del Pedraforca se sitúan en la diana de los principales objetivos. Es el momento en que el destino mezcla un cóctel explosivo en el refugio Estasen: Joan Martí, Joan Carles Griso, Miguel Arcarons y Armand Ballart, de cabeza hacia la cara sur armados con todo aquello que sirva para subirse por unas placas más lisas que las suelas de sus rudimentarios pies de gato recién estrenados. Alojados al estilo hindú en un recio campamento en el Prat de Reo, y con suministro diario de vino, pan y vianda por parte del oficial de enlace llamado Oriol, este grupo abrirá sin quererlo, el itinerario que marcará un antes y un después en la escalada al Pedraforca: la vía del Estimball (79). A partir de ésta, la rabiosa fiebre del "Free-Climb" entrará por las fronteras desde el Verdón sin pasar aduanas, al increíble precio de enterrar en poco tiempo toda la esencia de la escalada tradicional. Una "New Wave" acababa de penetrar en el entorno y su oscilación pronto llegará hasta la mismísima puerta del refugio Estasen.
carrera de obstáculos. Tanto maratón desenfrenado sirve para marcharse al poco tiempo al Pakistán junto con Joan Martí (82), a escalar el Saraghrar en estilo alpino y terminar un proyecto que dos expediciones anteriores habían aparcado por falta de tiempo y recursos. La "New W ave" concluyó con éxito el objetivo marcado, volviendo al Pedraforca muy satisfecha y con nuevos proyectos en cartera. Uno de ellos, fue la sonada ascensión a la cara sur del Annapurna por Enric Lucas y Nil Bohigas en el 84, cuya ola aún perdura 25 años después del evento. Si la chimenea del refugio Estasen pudiera hablar , nos contaría los mil y un proyectos alpinísticos que se cocieron en esa época, pero las nuevas tendencias empujaron fuerte hacia la escalada libre y en nuestro caso hacia la cara sur. Disfrazados con coloridas mallas y rebozados de
Sobre estas lineas: Cara sur. Francesc Albesa superando el magnífico L3 de la vía Ska (6b). Foto: Luis Alfonso En el centro: El Pedraforca desde el aire. Foto: Jaume Altadill A la derecha: Francisco Javier Orive i Carlos Suárez en la via del Heretge. Foto: Dario Rodríguez
GAME magazine
18
La new wave Aunque el grupo de los "Barrufets" precediera generacionalmente al de los "Piratas", no hubo ningún ligamen en común, cada uno siguió fiel a su particular estilo de concebir y descubrir nuevos objetivos, con un cierto recelo en muchos casos. En cambio, los "Piratas" sí influyeron a los siguientes, que si bien eran un poco más jóvenes, poseían una mentalidad mucho más abierta y dispuesta a aceptar cualquier transformación. Nombres como T oni García "Vikingo", Enric Lucas, Josep Rigol, Albert Cucó, Josep Lluís Moreno o los hermanos Néstor y Nil Bohigas entre los más representativos, desfilaron por el refugio Estasen cargados de energía y nuevas ideas que pronto pondrán en funcionamiento. De entrada equipan la primera vía por arriba del "Pedra" en las magníficas placas de la cara sur: la Star Mc Hara (81). Su exceso energético pone de moda los encadenamientos de vías en pocas horas, saltando de un Pollegó a otro como en una
magnesio, a los nuevos "grimpanautas" les salió el reto de encadenar o más bien encadenarse a una nueva disciplina llamada "Free". Pero no todo el mundo cambió de chaqueta. Unos pocos "Piratas" refugiados en las entrañas montserratinas, se resistieron al cambio y sus ideales no se derrumbaron. T oda una autoridad como Antonio García Picazo, dejó su nombre bien inscrito en su columna al corazón del Calderer (84), y un año más tarde en la norte del Pollegó Inferior, pasando olímpicamente de las nuevas tendencias que ridiculizaban el uso de la maza y los estribos.
Objetivo: cara sur De pronto, las revistas especializadas se volvieron monotemáticas mostrando a destajo los figurines del mono dedo encalomados por espejos de calcáreo cada vez más extremos. El Verdón era el referente del momento, y por
fin los gabachos habían encontrado la manera de ampliar el negocio y enganchar más gente a las paredes: equipando por arriba sin remordimientos. Además, cualquiera podía hacerlo, no hacía falta ninguna experiencia previa. Bajar, probar, equipar y encadenar , los 4 pasos de una nueva mecánica que rompía el molde, y se alejaba cada vez más del oficio aperturista donde de entrada hacía falta saber escalar . Este maremágnum solo sirvió para distanciar al gran público de las escaladas clásicas de toda la vida, vetustas y expuestas de antemano, y aproximarlo al carro de las cintas exprés. Con ello, la mayor parte del Pedraforca quedó desierto salvo la cara sur del Pollegó Inferior, donde florecieron las chapas a ritmo de un nuevo artilugio llamado espitador, originalmente usado por los espeleólogos. De todas formas, de las 30 vías exis-
empieza a menguar el interés deportivo por la cara sur, ya que la aproximación a la pared no es precisamente de las cómodas, y el recién estrenado 8º grado exige una dinámica diferente. Para remediarlo, un buen número de bordillos equipados relativamente cercanos al refugio, serán el pequeño reclamo para los aficionados al grado puro y duro, pero poco triunfaran por sus húmedas características. Por estas fechas, aparece por el refugio un mecánico-dentista llamado Xavier Barrachina, que con sus empastes en forma de robustas chapas con argolla, aliviará hasta el momento los pasos claves y las reuniones de los itinerarios más frecuentados. Todo un detalle para que el personal más reacio vuelva con ganas al Pedraforca, sin la típica excusa del óxido y la ferralla.
tentes actualmente en la cara sur, solo unas 8 fueron equipadas por arriba. Así, después de la mencionada vía del Estimball, aparecieron la vía de la Patum (79), la preciosa vía del Emilio (79), el arrogante Esperó Barrufets (80), Barrufets Exprés (81), la vía de Tots (81), Ska (81), Choras Piengue (83), Jordi Verdaguer (84), Lobo Pirata (85) y la vía de l'Alicorn (88) entre las más destacadas, como fiel muestra del nivel y la calidad de sus aperturistas. Años después y con la introducción del taladro, se suman una serie de itinerarios sistemáticamente equipados: vía Somni de Pedra (92), la vía del David (93), El Camí del Tro (93) y la Pany & Company (95), que no han ido a más. Por otra parte, la mayoría de las vías precedentes serán liberadas en su momento, dado el notable incremento del grado en todas las escuelas más importantes del país. Así, la vía del Estimball es forzada por David T arragó, mientras que la vía del Emilio corre a cargo del malogrado Josep Mª Alsina. A finales de los 80
GAME magazine
19
asedio surgen la vía Cobra, la Dorian, la vía de la Lola y la Paul Preuss (todas del 91). Años más tarde se abrirán las rutas más elaboradas como El Lujo de la Miseria (95), la vía de l'Avi Miquel (99), el Desplom del Palancó (99), y por último la Cova dels Barrufets (06). De alguna manera, el Roget ha llenado un vacío y ha supuesto un cómodo sector periférico, pero al alcance del murmullo rural, por lo que su frecuentación ha sido más bien escasa, en relación a los sectores más arropados por los encantos de la montaña.
Hacia el año 2000 Con la proliferación de nuevas escuelas deportivas por toda la geografía peninsular, la moda de la chapa gruesa hace que disminuya drásticamente el interés y la afluencia de escaladores al Pedraforca. La antigua obra de Agustí Jolís y Mª Antònia Simó editada por el Centro Excursionista de Catalunya en el 69, resta agotada y muy desfasada con respecto al volumen de información existente. Por todo ello y pese a la aparición de una nueva guía de la pluma de Joan Jover , ésta década solo nos obsequia con pequeñas pinceladas de fidelidad a la causa, gracias a los asiduos más románticos que son pocos. Entre ellos, Manel Pedro "Gastón" y Joan Freixas, aprovechan la calma para abrir varios itinerarios en la cara norte de Cabirols para no ir más lejos, mientras que Gustavo Mañez "Kush" hace lo propio en la vertiente contraria mucho más inédita y soleada. Otros como Josep Jané, Jordi Magriñá o Arnau Julià, les va la marcha de subir la penosa tartera central, para recrearse por la
Arriba: Cara norte. Via Barrufets. Ricard Balaguer en el 2º tercio de la via. Foto: Armand Ballart En el centro: Cara norte. Via Joan Martí. Jordi Camprubi siguiendo el lógico L5. Foto: Armand Ballart A la derecha: Cara norte. Manolo Vilchez saliendo de la cueva de la canal del Rimbau Foto: Armand Ballart
GAME magazine
20
El Roget existe A finales de los años 80, la cara sur quedó bastante saturada de itinerarios y los más adictos al Pedraforca encontraron en la pared del Roget una auténtica válvula de escape para satisfacer sus necesidades. En ocasiones "los árboles no dejan ver el bosque", y es que esta elocuente tapia situada sobre el mismísimo pueblo de Saldes, había pasado totalmente inadvertida al colectivo aperturista, pese a sus evidencias, roca de primera, y orientación privilegiada para escalar casi todo el año. Así pues, a primeros del 89, Joan Martí, Toni García, Josep Rigol y el mencionado Xavier Barrachina, desvelan una de sus líneas más bonitas e interesantes: la vía Prima. Tras los comentarios del hallazgo, sus descubridores serán los afortunados en escoger los objetivos más golosos, antes que una senda campaña de acoso a la fortaleza, remate lo más evidente y atrevido. Rápidamente aparecen la vía Carnestoltes, En busca de l'Unicorn y Dents del Lleó (todas del 89), hasta que de un nuevo
olvidada cara norte del Pollegó Inferior, un terreno especialmente diseñado para las mentes más alpinas por su aislamiento respecto al resto. Como ya hemos comentado anteriormente, en la desierta cara sur ruge el taladro a sus anchas para sumar cuatro itinerarios equipados de todas las medidas y dificultades. Entre ellos destacará El Camí del Tro (93), la alternativa más solicitada hasta el momento para estrenarse con éxito en la sur, y amortizar el considerable trecho desde el refugio. Las vías Ventura Highway (97) y Pura Vida (99) abiertas por abajo, continúan defensando el particular estilo del lugar , después del más largo asedio mecánico ocurrido en los dominios del Pedraforca. Al margen de todo esto, la cara norte continua olvidada y envuelta en un misterioso velo que impide enfocar y ver realmente el género. Solo algún que otro iluminado, consigue calibrar el objetivo y cerciorarse de que la muralla es mucho más de lo que se observa desde el refugio. La vía Turisme Tecnológic (95) da un paso más allá, y rompe las pautas del sector central del Calderer, donde solo las vías Antaviana (87) y Ritual Extrem (99) consiguen situarse entre las celebridades antes de terminar el milenio.
Última decada A partir del año 2000 una mueva ola de acontecimientos tambaleará el refugio, cuando por su puerta aparece un personaje llamado Alex V ives, cuya robustez iguala al tamaño de su buen corazón. Muy bien no sabe a lo que ha venido, pero de repente se encuentra como en casa, a la sombra de Joan Martí, y con muchos números para ser
su futuro yerno. La cuestión es que en su enorme cabeza de empresario, retiene un nombre firmemente grabado: la Grallera. Pronto conoce a los asiduos del lugar, y el que le ofrece más garantías para ir a explorar la Grallera resulta ser Armand Ballart, un enamorado más del Pedraforca, con una especial predilección por abrir vías donde sea. Sin pensarlo dos veces enfilan rumbo a la Grallera, y pasado ésta encuentran un buen tocho para abrir Área Privada (01), una buena atalaya para controlar perfectamente el sector . Al cabo de pocos días, Alex vuelve al mismo escenario con los compañeros de su empresa para realizar l'Esperó dels Lampistes, pero con todo ello, el enigma principal continua en su mente. No será hasta el verano siguiente, que con Armand descubrirá la respuesta a su sueño por una línea discontinua pero intensa: la vía Triple Directa a la Grallera (02). Este año surge una nueva propuesta conocida como "Cavalls del Vent", que reactivará el motor del Parc Natural Cadí-Moixeró gracias una progresiva afluencia de
GAME magazine
GAME magazine
21
personal para hacerse con un nuevo objetivo: encadenar mediante una ruta señalizada, los 8 refugios situados en la zona. Una bonita experiencia para descubrir, paseando o corriendo según las preferencias, este accidentado marco pre pirenaico y a su vez sus refugios más emblemáticos: Lluís Estasen, Prat d'Aguiló, Els Cortals, Serrat de les Esposes, Sant Jordi, Niu d'Àliga, El Rebost y Gresolet.
Arriba: Cara norte. Via Nordmagnum. Pep Vila bajo el tramo clave del L7. Foto: Armand Ballart En el centro: El Pedraforca visto desde 5.000 metros de altura Foto: Jaume Altadill
GAME magazine
22
Entre tanto, el martilleo y el taladro rompen el silencio en las entrañas de la muralla norte. Jordi Camprubí y Jordi Bonet inmersos en un universo gris de 1000 m de recorrido llamado Barrufets, es el resultado de unir todos los mejores tramos de dificultad situados a la izquierda de la Canal del Riambau, con un trazado a ratos lógico, y cuando no definido por el material colocado a tal efecto. Después de estas dilatadas ascensiones, tanto J. Camprubí como A. Ballart quedan prendados por lo que realmente configura la gran pared norte, a pesar de
sendas cornisas que la atraviesan de un lado a otro. Tres pisos de evidente entidad, con varias posibilidades a priori, y lo más extraño es que a nadie se le haya ocurrido subir por ahí excepto a Pany y Ferrera en el 41 esquivando las dificultades. En dos jornadas queda desvelado el asunto, y esta buena combinación Barrufet-Pirata desvela y bautiza la vía Joan Martí (06), como detalle para recordarlo para siempre en su pared más querida por defecto. Al año siguiente, Pau T omé y de nuevo A. Ballart descubren otra ruta sugerente a la izquierda de la anterior, que no dudan en denominarla Nordmagnum (07) por su recio carácter. Por último, tres nuevas líneas aparecen en la cara norte: l'Esperó del Refugi (08), la Lunascente (09) y la Thora Blava a la Grallera (10), en respuesta al evidente interés aperturista que aún sostiene esta magnífica vertiente, cuyo único secreto reside en escalarla una y otra vez, hasta tomarle el cariño que se merece.
GAME magazine
Recordando Lluís Estasen Lluís Estasen i Pla (1890-1947) es considerado como el pionero en la escalada, alpinismo y esquí de montaña en nuestro país, y su trayectoria representa la evolución hacia una vertiente más deportiva del Montañismo, afrontando nuevas dificultades e introduciendo nuevas técnicas como la del piolet y los crampones. A sus 20 años y procedente del Club Natació Barcelona, abandona su afición por el water-polo, para ingresar en el Centre Excursionista de Catalunya a finales del 1910. Las violentas características de este deporte resienten de tal forma su salud, que tiene que retirarse una temporada al pueblo de Gòsol para recuperarse de tanta piscina. Es aquí donde nace su atracción por el Pedraforca, que le llevará desde el año 1914 a realizar más de 20 ascensiones de todo tipo, de las cuales cinco primeras muy destacadas.
Foto: Arxiu CEC
Entre sus habituales salidas a Montserrat y Pirineo, y de su participación en las principales competiciones de esquí, Lluís Estasen dedica buena parte de su trayectoria a ésta emblemática montaña del Berguedà, donde consigue su primera ascensión hivernal por la vía normal desde Gòsol, junto a su hermano Josep Maria, Josep Mª Guilera, Pau Badia y J. Puntas (27-XII-19). También con J. Mª Guilera realiza una nueva vía al Pollegó Inferior por la brecha W desde la enforcadura (Pascua-21), hasta entones solo accesible por las "Costes d'en Dou". Al siguiente año, Estasen fija su atención a la muralla norte, y desde Gresolet estudia minuciosamente el objetivo para conseguir el reto de ser el primero en escalar tal paredón. Después de una ardua aproximación desde el santuario, consigue trepar por la Canal Roja hasta la cresta, familiarizándose así con una vertiente que le tiene el corazón robado. Unos días más tarde, junto a Navarro, Giménez, Feliu, Domènech y J. Puntas, vuelve al escenario pero esta vez subiendo por la Canal del Riambau, y desviándose a la derecha por una canal secundaria que les llevará directo al pie de la Grallera. Este trazado, considerado hasta entonces inaccesible por su monolítica apariencia de entrada, conduce a la gran cueva que domina la pared, de la cual se tiene constancia de haberse explorado con anterioridad, para recoger guano de los pájaros descendiendo desde la cumbre. La fecha del 4 de junio del 22, día en que se realiza la primera ascensión a la Grallera, no queda grabada como un gran triunfo para Estasen, cuya principal obsesión es escalar la pared norte del Calderer. Dos años más tarde, vuelve con Josep Mª Guilera y compañeros para realizar su sueño, y a pesar del entusiasmo por su rápido avance hasta el "Dit" del Riambau, los siguientes tramos les exigen mucho más tiempo del previsto, y las dificultades frenan al grupo retrocediendo a tiempo antes que la noche cubra la pared. T uvieron que pasar dos años más, para que Estasen, Josep Mª Guilera y Jofre Vila, volvieran al Calderer pero esta vez desde arriba, destrepando canales y aristas
para intentar llegar al punto máximo alcanzado en su anterior intento. Después de la considerable aventura de subir por la Grallera por segunda vez, observar el objetivo, y descender por la norte del Calderer, el día transcurrió tan deprisa que a las 7 de la tarde volvían a estar en la cumbre después de más de 12 h de intensa labor. Como premio a tal esfuerzo, el Pedraforca les obsequió con una sonora tormenta que les condujo empapados hasta Saldes donde pasaron la noche. Por fin el 30 de junio del 28, Lluís Estasen, Josep Puntes, Josep Rovira y Jofre Vila, realizan el ataque definitivo que les llevará a descubrir los 200 m que separan los dos puntos alcanzados, uno desde abajo y otro por arriba, resultando la línea clave de la pared norte hasta nuestros días. Tras el triunfo, el enigma del Calderer queda zanjado, y Estasen sigue con sus ascensiones por los Pirineos donde abrirá vías en el Perdiguero, Agujas de Perramó, Aneto por Coronas, etc... además de multitud de primeras nacionales detrás del célebre Jean Arlaud. De sus salidas al extranjero podemos destacar las ascensiones alpinas a la Jungfrau, Aletschorn, Aiguille d'Argentière, la Dent du Géant, Aiguille du T riolet, La Meije, la Barre des Écrins, Monte Rosa, y las Cimas Grande y Piccola de Lavaredo en Dolomitas. Un modesto romántico de la montaña como Estasen, encontrará en el mar el primer disgusto que le apartará prudentemente del agitado ritmo de la escalada. Fue en 1936 en Blanes, que obsesionado por subirse por un acantilado de la cala Santa Cristina, un desafortunado accidente lo lleva al hospital de Blanes con diversos puntos de sutura en la cabeza. La caída no tuvo consecuencias graves, pero fue un primer aviso, su presión arterial era alta y tuvo que abandonar su querido romance vertical por otro de real. Contrajo matrimonio, y se apartó definitivamente de las actividades de alto nivel, para seguir con una vida más pausada acorde con su salud. Aún con todo ello, en el verano del 46, a los 56 años de edad, enfilaba las "Costes d'en Dou" con Estanislau Pellicer y Agustí Jolís para reunirse con la cordada formada por Maria Antònia Simó y Agustí Faus, tras su ascensión a la vía Pany-Haus donde abrieron una variante de salida. Sería la última ascensión a la montaña que de joven lo había cautivado y que paradójicamente lo vería fallecer. El día de la ceremonia de colocación de la primera piedra del refugio (22-VI-47), Estasen se despedía del Pedraforca, y su nombre quedaba vinculado a la montaña para siempre, en un refugio emblemático para todos los escaladores y todas las épocas.
GAME magazine
23
Josep Manuel Anglada Pasión por todo aquello que vale la pena explorar Con 77 años, Anglada no para. Sigue con sus actividades predilectas y recuerda perfectamente su trayectoria por el Pedraforca como si fuese ayer. De tanto en tanto, vuelve a esta singular montaña a disfrutar de su mágico entorno, y repetir alguna de esas aventuras que protagonizó de joven. Muchos no lo reconoceran, pero seguro que han escalado muchas de sus vías y le tienen una gran admiración. Por supuesto se la merece, en nombre de todo el colectivo que tarde o temprano acaba de cara a la pared.
Foto: Jaume Altadill
J. M. A.: Lo de Robbins en el Pedraforca es una larga historia. De vuelta de los Andes del Perú en 1963, me quedé un mes en Estados Unidos, y con Royal Robbins, fuímos a Yosemite. Hicimos varias vías. La más destacada el Espolón E del Gran Capitán. Posteriormente le invité a Barcelona. Escalamos en Montserrat, y un fin de semana fuímos al Pedraforca. El itinerario que escogí para que conociera la pared norte fue la ruta de entrada Cerdà-Vergés y la vía del Gran Diedro hasta la cumbre. Fuímos muy rápidos hasta la base del Gran Diedro, y al llegar a este punto teníamos muy cerca, el inicio de una angosta chimenea/diedro que subía hacia el Calderer. Recuerdo las palabras de Royal: ¿Porque no subimos por aqui? Hacía dos años que unos amigos lo habían intentado pero no habían superado los primeros 40 metros. Entonces quedó claro, que si habían pasado dos años nos tocaba a nosotros hacer el nuevo intento. Este primer largo, el más difícil de la vía, Royal lo atacó con una gran técnica Yosemitica. Ví como superaba aquellos 40 m utilizando el empotramiento del brazo y las piernas, y sin tocar a penas los hierros que dejaron los del primer intento. Robbins era realmente un fuera de serie, un artista. T erminamos la vía alternando los largos hasta la cumbre. Quedé muy satisfecho de haber abierto aquella magnifica vía con un escalador que siempre he admirado. GM: ¿No crees que la vía Homedes abierta en el año 35 fue una verdadera hazaña comparando con la del Cavall Bernat de Montserrat, a la cual siempre nos referimos como el máximo exponente de aquella época?
Game Magazine: ¿Que representa para ti el Pedraforca? J. M. Anglada: Para mi el Pedraforca represento en aquella época la montaña que más se parecía a las paredes de las Dolomitas. Caliza gris, pared importante, posibilidad de abrir vías, ambiente de alta montaña, bosques y prados, un refugio bien situado. Un lugar ideal. GM: ¿Con la vía del Gran Diedro abierta con Guillamón en el año 57, el Pedraforca consigue atraer tu atención durante los dos veranos siguientes. Fueron estas campañas un entrenamiento para futuros proyectos? J. M. A.: A pesar de que la aproximación era larga y complicada, el objetivo valía la pena. Al principio ir al Pedraforca significaba ir en tren o bus a Guardiola y hacer auto-stop con los camiones de las minas de carbón de Saldes. Más adelante cuando tuve una moto, era salvar unos caminos infernales hasta Saldes. Después quedaba el camino a pie hasta el refugio, una buena excursión y además casi siempre de noche. En la cara norte el trazado del Gran Diedro era evidente y llamaba la atención. Fue mi primera apertura de vía en el macizo. Me gustó tanto aquel diedro y aquella roca, que quedé atraído a repetir y abrir otras rutas. GM: ¿Después de Montserrat, el Pedraforca ha sido el lugar donde más vías has abierto. Representó su lejanía una mayor facilidad a la hora de escoger y sumar objetivos?
J. M. A.: La vía Homedes abierta en el 35 fue durante muchos años la escalada más difícil del Pedraforca. Tuve la gran suerte de conocer a uno de sus aperturistas con el que me unió una gran amistad durante muchos años, Bernat Boixeda, que luego se instaló en Andorra, fue una gran hazaña ya que no se trataba solamente de una escalada corta como el Cavall Bernat (aunque también tiene su gran merito), sinó que fue explorar una pared virgen de 400 m y por una vía arriesgada y difícil. Desgraciadamente al llegar a la cumbre un relámpago mató a uno de la cordada. GM: ¿Hubo cierta discrepancia con lo de la Directísima Pany-Ferrera, abristeis la Directa Anglada-Guillamón como respuesta al tema? J. M. A.: Referente a la Directísima Pany-Ferrera hubo una discrepancia lógica, parte de la base de la pared, pero ya en el inicio se dirige en diagonal hacia la derecha para volver más tarde a la izquierda y así sucesivamente hasta la cumbre. Lo que abrí con Guillamón sale de lo alto de la pirámide en la base de la pared, y recto hasta la cumbre del Calderer. Recuerdo que escribí un articulo describiendo nuestra vía y dando detalles de la diferencia. Un tal Ignacio Miró escribió un articulo furibundo defendiendo a Pany-Ferrera en la revista "Montaña" nº 60, pero que no tenía sentido ya que "Directísima" se entiende recto de abajo arriba y obviamente no lo era. Yo trataba de aclarar un concepto lógico sin ganas de polémica. Además eran mis amigos. Desistí de contestar.
J. M. A.: Montserrat debido a su cercanía a Barcelona era la zona donde más nos movíamos. En aquellos años, la gran mayoría trabajaba el sábado por la mañana y algunos incluso todo el día. Por consiguiente el fin de semana era corto. A pesar de ello, de las malas carreteras y del camino hasta el refugio, con una moto se podía subir al Pedraforca, escalar el domingo y regresar de noche a Barcelona.
GM: ¿Después de tantos años, como has visto la trayectoria de esta gran escuela?
GM: ¿Existió rivalidad entre las cordadas de las diferentes entidades en el afán de trazar nuevos itinerarios en el Pedraforca?
GM: ¿Crees que mucha gente es reacia a escalar en el Pedraforca por falta de parabolts, o más bien por falta de instinto para leer el lenguaje de la pared y no perderse en el intento?
J. M. A.: Rivalidad, rivalidad no había prácticamente ya que la mayoría de las paredes de los macizos tenían muchas posibilidades de nuevos itinerarios. Incluso había paredes que no se habían tocado aún. El Pedraforca no era una excepción. GM: ¿Como fue que Royal Robbins desvelara la fisura más llamativa del sector principal del Calderer?
GAME magazine
24
J. M. A.: Han pasado más de 50 años desde que puse los pies en el Pedraforca por vez primera, y veo con admiración que los jóvenes alpinistas han abierto nuevas vías muy interesantes, muy bellas y mucho más difíciles. Me enorgullece que sea así.
J. M. A.: Por falta de parabolts no será, la roca del Pedraforca con sus múltiples grietas permite clavar pitones o introducir los friends con relativa facilidad. Actualmente se conocen nuevos macizos de escalada, a veces con una aproximación más corta, y los escaladores desean conocer nuevos lugares, se reparten y dejan de concentrarse en un solo macizo.
Joan Martí Montañas de generosidad y carácter
Foto: Joan Quintana
Antaño, muchas vías consideradas míticas, fueron objetivos predilectos de Joan Martí. Una larga etapa de 30 años al frente delrefugio Estasen, ha sido su trayectoria más conocida, pero detrás de todo esto, una larga colección de peliagudas ascensiones dan fe de sus inquietudes paralelas a su labor de guarda. A sus 64 años, su jovial espiritu y fiel memória, siguen intactos para repasar una intensa época de la escalada catalana, coincidiendo con muchos de sus principales protagonistas. J. M.: Havia un muchacho sencillo, es calaba bordillos de 7º y 8º pero que nunca habia escalado en "grandes paredes", como decía él, quería intentarlo. Le recomendé la vía Homedes. Como ib a sin cuerdas, sin "gatos", me costó convencerle. La cara norte desde el refugio se muestra imponente, pero me hizo caso. Volvió como el ser mas feliz del mundo, habiendo descubierto las grandes cualidades que llevaba dentro y que aún no había experimentado antes. GM: ¿Que les dirías a los escaladores que opinan que al Pedraforca le faltan itinerarios clásicos bien equipados? J. M.: El Pedraforca no tiene edad, los escaladores sí. La imaginación juvenil perdura pero el físico no perdona. Y a los jóvenes les diría: si pones un "friend" y no te cuelgas, nunca sabrás si aguanta. GM: ¿Crees que tu estancia en el "Pedra" ha servido para preservar el estilo del lugar manteniendo a raya los equipamientos? J. M.: No, nunca me he opuesto a las iniciativas de equipamiento o apertura, bien al contrario. La mayoría de parabolts en reuniones de vías clásicas y algunos seguros puntuales son fruto de mi promoción. Por lo visto, el Pedraforca no ha invitado nunca a los grandes "taladristas". Las brujas sabrán... Game Magazine: ¿Como surgió lo de ser guarda del refugio Estasen? Joan Martí: A los 14 años subí al Pedraforca por la tartera con nieve hasta la cintura, despues de dormir en la balma del Calderer con una manta. A los 17 asistí a un gran desprendimiento en la vía Homedes, por suerte no murió nadie, pero hubieron cascos y cabezas rotas. A los 18 cayeron las grandes clásicas, primeras repeticiones y algunas hivernales. El Pedraforca siempre me ha fascinado. A los 30, Jordi Sans era el titular del refugio Estasen, habia puesto orden y algunas leyes, pero tenia otro trabajo, y en aquella época el refugio estaba a varias horas de Barcelona. Yo tenia tiempo y muchas ganas de vivir el Pedraforca en invierno. El refugio era una casita en el bosque donde disfrutaba de una nueva família entusiasta cada fin de semana. GM: ¿Te consideras un "hippy"? J. M.: Despues del tiempo no se bien que es un "hippy" y mucho menos si yo lo soy. Walt Whitman decia: "no acumuléis riquezas y otorgad con mano pródiga cuanto ganéis o alcancéis".
GM: De todas las generaciones de escaladores que han desfilado por el "Pedra", ¿cual te ha sorprendido más? J. M.: Sin lugar a dudas las generaciones que no viví. Las de los pioneros debíeron ser apasionantes, por ellos siempre he sentido un gran respeto, ejemplo de voluntad y energía. Mi época dorada fueron los 80. Llegaron los pies de gato, el magnesio, los fisureros. La juventud subía con fuerza, con nuevas ideas y recursos. Cuatro, cínco, seis vías al día. Gran terreno d e juego en invierno. Luego llegó la calma con los "spits" y los b ordillos. También llegó el turismo. En un principio nadie consumía en el refugio, luego vinieron las pensiones completas. GM: ¿Aún existe el termino "Aventura" cargados con un arsenal de friends y con un telefono móvil en el bolsillo? J. M.: La aventura va con cada uno. Para muchos subir andando a un monte es una heroicidad. Hay quien necesita más compromiso para segregar adrenalina, pero cuando una persona usa el teléfono para pedir auxílio, seguro que está en la zona del gran miedo.
GM: ¿Es conveniente saber escalar para vivir bajo la muralla del Pedraforca?
GM: ¿Serán necesarias más pintadas en el futuro para que el personal no se extravíe por las vías y caminos del Pedraforca?
J. M.: Es conveniente sobretodo para los demás: fuente de información, auxilios, etc...Para uno mismo es conveniente para cansar el cuerpo y así satisfacer la mente. Escalar es una gran manera de invertir el tiempo.
J. M.: Son cómodas las pintadas y dan acceso a la montaña a personas poco informadas, nada entrenadas y mal equipadas. La tendencia es que si llueve o hay niebla haya un letrero luminoso que nos advierta de la situación.
GM: ¿Existe algo en común entre la escalada de los años 60 y la actual?
GM: ¿Consideras el Pedraforca una montaña peligrosa para el gran público?
J. M.: Alguna cosa en común habrá. Me sorprendo del gran nivel actual en todos los terrenos y especialidades. Ahora la gente entrena y se prepara mucho, pero la cuestión no deja de ser subir paredes o montañas por los lugares más inimaginables.
J. M.: Viendo las recomendaciones de seguridad de un taladro o en una obra, acercarse al Pedraforca debe considerarse una actividad de alto riesgo. Paredes verticales, bloques de piedra inestables, barrancos, tormentas eléctricas, hielo...Por su seguridad mejor abstenerse de estos lugares.
GM: A pesar de estar siempre abierto a las nuevas tendencias, ¿no crees que GM: ¿Como te imaginas el "Pedra" dentro de 50 años? se esta perdiendo la esencia de la escalada tradicional? J. M.: Imagino un teleférico de contrapesos, completamente ecológico, solaJ. M.: No creo que se pierda, pienso que esa esencia está diluída, hay mente para bajar desde el Pic Superior al prado del refugio Estasen. muchísimos practicantes de todos los deportes de montaña y "esos" de la GM: ¿Con quien te viese gustado escalar en su momento? esencia tradicional son muchos, pero pocos entre los tantos. J. M.: Empecé a escalar con el manual de Mallafré, siempre vi la cuerda GM: El Pedraforca como escuela de escalada, ¿ha perdido o ha ganado colgando de mi cintura. Con la aparición de los arneses encontré almas adeptos en los últimos años? caritativas que tiraran de mi, pero ésto ya fué después. J. M.: Sin duda ha perdido adeptos. Hay muchísimas opciones de escalada GM: Para vencer un míto, ¿es mejor ignorarlo? en todas partes y la mayoría mucho más cómodas. Para escalar en el Pedraforca, como en todos los grandes macizos, implica andar, interpretar la lógi- J. M.: "Subimos por la sur del Annapurna porque no sabíamos que era imposible". Enric Lucas dixit. ca de la montaña y deslizarse por ella. GM: ¿No será que se trata de un lugar demasiado exigente para una gran parte del personal, acostumbrado a las escuelas de cómodo acceso y equipamiento generoso?
GM: En la mochila, ¿una maza o un bocadillo? J. M.: La maza es importante, pero el bocata imprescindible para hacerla funcionar... Y un buen gorrito de lana.
GAME magazine
25
Jordi Gallardo "Punky" Una dósis de alegria en un lugar eminentemente serio Como guarda del refugio Estasen a sus casi 40 años, Jordi Gallardo, más conocido como "Punky", es actualmente el alma más vinculada al Pedraforca. Como educador, Jordi sigue firme a su filosofía de sensibilizar al personal, versus una montaña peliaguda donde son necesarias unas mínimas nociones para intimarla. Dos facetas que hacen de este hombre, un pilar imprescindible en un lugar remoto en invierno y jovial en verano, pero siempre con el relevante carácter que otorgan sus paredes y abismos. Game Magazine: ¿Cuando fue tu primer contacto con el Pedraforca? Jordi G allardo: A los 18 años, cuando subí con un amigo a la cumbre después de una ruta en moto por el Pirineo. GM: ¿Como se explica tu vinculación con el refugio? J. G.: Como educador social, tuve la suerte de hacer amistad con Joan Martí y pasar muchos veranos en el refugio de ayudante y sobretodo partiendo leña, hasta que en el año 2000 deje definitivamente mi empleo para dedicarme integramente a las labores específicas de guarda, mi nueva profesión.
J. G.: Hoy en dia la mayor parte de los escaladores suelen venir en furgonetas y se instalan en el parking del mirador. Su paso por el refugio se limita a tomar unas cervezas, pedir información sobre las vías, y la posibilidad de ducharse gratis. El grueso de la clientela son excursionistas.
Foto: Armand Ballart
GM: ¿Crees que actualmente es indispensable para los escaladores la existencia del refugio Estasen?
GM: Por lo tanto, la mayor parte de la gente que acude al refugio es para subir al Pedraforca andando por la vía normal. ¿Está suficientemente preparada para realizar la ascensión? J. G.: Por lo general el personal sabe a lo que viene, exceptuando algunos de índole urbano que del asfalto saltan directamente a la montaña, mal equipados, y sin tener ni puñetera idea de las exigencias del terreno. Éstos, normalmente invierten muchas más horas en la ascensión y terminan bastante agotados GM: ¿Cuales son los puntos más problemáticos en la subida al Pedraforca?
un lugar de paso y el último punto civilizado antes de una tremenda subida. Para algunos no deja de ser un pintoresco "chiringuito", al pie de una montaña muy característica y salvaje. GM: ¿Crees que la gente está suficientemente educada a la hora de utilizar los refugios de montaña? J. M.: Sí, pero no lo suficientemente concienciada de que no es un establecimiento público urbano, y existen unas mínimas normas de convivencia con los demás usuarios y un entorno que hay que respetar. GM: ¿No será por la facilidad de acceso al refugio? J. G.: Evidentemente, por aquí aparece un personal que no tiene nada que ver con las actividades que se realizan en la montaña, y suerte que no cerramos nunca el "chiringuito" para preservar sus instalaciones. Si nó, ir a un refugio libre forestal y darme vuestra opinión. GM: ¿Es buena la relación con el Parque Natural Cadí-Moixeró? J. G.: La relación es excelente en todos los sentidos, sobretodo con la alcaldia de Saldes y los propietarios del terreno Cap Masats de Gresolet. GM: Estos últimos veranos has abierto varias vías en la cara norte, ¿aún queda terreno para nuevas realizaciones? J. G.: Afirmativo, tenemos en mente nuevos proyectos, el Pedraforca es muy grande y posee aún mucha roca virgen para el futuro, lo principal es controlar bien el terreno y explorar nuevos sectores. GM: Si la máxima actividad de la zona se centra en los meses veraniegos, ¿quién aparece por el refugio en invierno?
J. G.: En primer lugar, la trepada del Verdet ofrece unos pasajes aéreos en los que hay que familiarizarse con la roca, algo pulida, sin llegar a pasos de escalada en ningún caso. Una vez en la cumbre, el descenso resulta igual de exigente sobretodo para los tobillos y rodillas. En conjunto es necesario un buen fondo físico, de lo contrario se pasa mal.
J. G.: Aparece la gente más osada con crampones y piolets, para subir por la canal del Verdet, y bajar con esquís o snowboard por la tartera. Si el hielo está en su punto, tambien acuden los glaciaristas. Son las cascadas más cercanas a la gran ciudad, y esto se nota. En lo referente a la escalada hivernal, son pocos los que se aventuran por la muralla norte, a lo sumo la canal del Riambau que ya tiene su guasa.
GM: Con todo ello, ¿hay muchos accidentes habitualmente?
GM: ¿El refugio continua abierto durante todo el invierno?
J. G.: Depende, hay años de más y años de menos. Los más corrientes son los que ocurren en la tartera al bajar corriendo y precipit arse al suelo. Es muy interesante llevar unos guantes resistentes, y a ser posible un casco, aunqué sea de bicicleta. En lo que se refiere a la escalada, normalmente no hay accidentes, la gente va mejor preparada con pocas excepciones.
J. G.: Aún con el acusado frío del lugar dada su escasa insolación, el refugio sigue funcionando todo el invierno, manteniendo la estufa siempre encendida gracias a la leña que se prepara con previsión. El inconveniente más grande es que los lavabos quedan inutilizados por las bajas temperaturas de hasta -20ºC.
GM: ¿Crees que el refugio es suficiente para las necesidades actuales?
GM: A pesar de todo, ¿has encontrado el bienestar a la sombra del Pedraforca?
J. G.: El refugio rara vez se llena, eso sí, los lavabos son los más solicitados, tanto por los usuarios de la casa, como por el resto de paseantes. Es
GAME magazine
26
J. G.: Sí, sino no estaria, es otra forma de vida.
Itinerarios Sin duda alguna, el Pedraforca es y será conocido por una serie de ascensiones que nunca pasaran de moda, cuyo reclamo no es el grado en sí, sino la belleza y el romanticismo que les rodea. Vías como la Estasen, la Homedes, el Gran Diedro, la Civis-Genís y cómo no, El Camídel Tro, son las líneas más solicitadas con diferencia del resto del repertorio, que ronda actualmente entre las 170 vías de todos los estilos y dificultades. Cabe resaltar el gran contraste entre los itinerarios de la cara sur, prácticamente equipados y sobre roca excelente, con los de la muralla n orte de características mucho más discretas y alpinas. Por norma general, las escaladas de mayor grado serán las más fáciles de reseguir puesto que enc ontraremos más seguros y mejor roca, mientras que las más asequibles exigirán un instinto más desarrollado a la hora de acertar el itinerario y protegerse correctamente. Extraviarse en terreno descompuesto conlleva un riesgo añadido a la aventura, que no se so lventa con un buen nivel de escalada deportiva. Dominar un 7º grado bien asegurado con parabolts, no justifica de ninguna manera estar a salvo de una posible caída en un IIIº expuesto. Asimismo, poder rapelar cómodamente de una vía difiere totalmente de no poder hacerlo. Bajarse de una Estasen por poner un ejemplo, equiere r de mucha más técnica que subirla, es lo que normalmente evaluamos como el compromiso de una ascensión. Así pues, el Pedraforca es una gran escuela con mayúsculas, donde cada escalada es una nueva lección; solo falta elegir bien el objetivo, para no adelantarnos de curso sin haber aprobado el anterior. En un terreno de aventura como este, no podemos subestimar ni tan solo las tímidas nubes de decoración, porque tenemos mu chas posibilidades de salir echando chispas. En definitiva, al "Pedra" hay que aproximarse con mucho respeto, sabiendo de antemano a donde vamos, y con la energía suficient e para después de la cumbre volver holgadamente al vehículo. Si no es así, tendremos todos los números para pasarlo mal, y formarnos una idea del todo equivocada de una montaña exuberante de verdad, pero difícil de intimar. A continuación, una acurada selección de los itinerarios más representativos, servirá para dar una buena idea de las características de cada pared y las exigencias necesarias para escalarlas.
Foto: Jaume Altadill
GAME magazine
27
Sobre estas lineas: Itinerarios de la cara norte del Pedraforca. Foto. Kildo Carreté A la derecha: Cara norte del Pedraforca Foto. Jaume Altadill
GAME magazine
28
La muralla norte La mayor parte de las vías de la cara norte transcurren por fisuras y diedros de corte atlético, el artificial es escaso y se limita al uso de pitones y fisureros por lo general. Su roca calcárea va del 3 al 10, siendo el 3 un discreto cuarteado tipo dolomítico donde hay que prestar mucha atención. En conjunto encontraremos un poco de todo aunque en los pasajes más difíciles, donde la homologación es más frecuente, las presas son más fiables y los seguros más cercanos. La regla de oro de esta muralla consiste en evitar escaladores por arriba, sinónimo de caída de piedras garantizada. No es que la gente sea mal intencionada, es que la formación de hielo en invierno es propicia a cuartear la roca pese al repetido paso de las cordadas. En cuanto al equipamiento no se regala nada, los pitones están en el sitio justo y algunos parabolts ostentan su cuerpo serrano en lugares donde el destino favoreció o disgustó, según con la óptica con que se mire. La mayor parte de las reuniones de las vías clásicas se pueden reforzar mediante clavos, fisureros o friends, si el equipamiento es justo. En ningún caso encontraremos equipamientos generosos al estilo de la cara sur, ya que el terreno no se presta y es totalmente dispar; para ello será imprescindible llevar el juego de fisureros, cintas largas, cordinos varios y friends al gusto para la mayor parte de los itinerarios. En cuanto a la dificultad insistir que los
recorridos aparentemente más fáciles como la Pany o la Estasen, son los más fáciles para extraviarse. Para evitar esto en lo posible, además de rodaje y mucho manual, es necesario observar atentamente la pared y memorizar bien el itinerario, desde el refugio las proporciones engañan y más vale consultar -entrando a mano izquierda- una buena fotografía panorámica de la cara norte. Tener en cuenta que el desnivel de la pared central del Calderer es de unos 600 m. y que junto a la aproximación y la bajada exige un buen fondo físico para no caer rendido. Después de esto hablar de horarios es muy relativo y depende de la habilidad de cada cordada; como norma general en media jornada (4/6 h.) se realiza -salvo alguna excepción- cualquier vía de la pared en condiciones estivales. Como caso especial podemos anotar que para la vía Barrufets serán necesarias entre 8 y 10 h sin encantarse, dado su recorrido de más de 1000 m. Si las previsiones meteorológicas no son óptimas se aconseja liquidar el asunto a la hora del almuerzo por si la tarde se presenta movida, las tormentas del Pedraforca son como las de antes y con muchos voltios sueltos. El periodo ideal para escalar en la norte oscila entre medianos de junio a finales de septiembre. En cuanto a las ascensiones hivernales, la Pany y la Canal del Riambau son los objetivos más codiciados siempre y cuando las condiciones acompañen.
Aproximaciones
Descensos
Para ir a la Dent de Cabirols hay que coger el camino transversal que sale desde el refugio Estasen dirección a la enforcadura, y justo antes de cruzar una amplia pedrera subir por su margen derecho improvisando entre el bosque. Cuando terminan los pinos, la pedregosa cuesta lleva en poco rato al pie de la pared (unos 40 min).
De la Dent dels Cabirols y justo a la salida de la CivisGenís se monta un rápel corto por la única canal existente (cuerda fija), descendiendo posteriormente por el bosque hasta encontrar el camino transversal que lleva al refugio en poco más de media hora. Si es necesario se puede volver a pie de vía contorneando la franja rocosa situada por debajo la pared calculando la maniobra.
La aproximación a la pared norte del Calderer se inicia desde el refugio por el bosque en diagonal derecha ascendente, hasta encontrar un primer torrente seco. El sendero remonta la pendiente (señales blancas) hasta un resalte que se sortea por la izquierda y aparecen seguidamente las pintadas "Pany" y "Estasen". Para la "Pany" se remonta por la izquierda de la gran canal hasta llegar al pie de la pared, donde además encontraremos las vías Homedes y Mª Antònia-Estrems a su izquierda (45 min). Para acceder a la cornisa del sector central será necesario trepar el primer largo de la Pany y desviarse a mano derecha por una diagonal ascendente hacia unos pinos aislados donde empieza la travesía. En la cornisa hay que montar un corto rápel (15 m) para continuar por unos cables hasta el pie del Gran Diedro y la Cerdà-Pokorski, la vira cada vez más estrecha y aérea termina bruscamente al pie de la Anglada-Robbins pudiendo servir de escape de la Columna de Picazo. Si cogemos desde la pintada hacia la "Estasen", atravesaremos la falda de la muralla hacia el oeste hasta otra canal que lleva directamente a la base de la gran pirámide. Una vez en la base y siguiendo por un sendero poco marcado, a la derecha, llegaremos al pie de un amplio diedro que habrá que trepar para seguir flanqueando hasta una solitaria aguja, el Dit del Riambau (1 h). Desde su collado arranca la vía Estasen y por la cornisa descendente entraremos en la Canal del Riambau. Para los itinerarios situados en la cueva de la Grallera hay que remontar ésta canal y desviarse progresivamente a la derecha por el terreno más evidente (IIº/IIIº) hasta el pie de la herbosa rampa que culmina en la gran cueva característica (2 h). Para realizar el itinerario clásico de la Grallera o la vía T riple Directa, hay que tomar el camino principal hacia el Collado del Verdet, y desviarse por el segundo torrente más amplio (Canal del Riambau). Subiendo por éste encontraremos una canal a la derecha muy tiesa que nos lleva directamente al inicio (45 min).
Para bajar de Cabirols Superior (vía Mª AntòniaEstrems), hay que descender por la cresta S.E. hasta atravesar paulatinamente a la derecha por el terreno más practicable dirección a la pedrera principal (1 h). Para bajar de la vía Homedes desde el Collet del Gat, se desciende a pie hasta encontrar la tartera principal y el sendero transversal que lleva al refugio (1 h). Desde la cima del Gat hay que montar, además, un rapel de 25 m hasta el collet mencionado. De la salida de la vía Pany (Collet de la Cova) se puede bajar andando siguiendo unas pintadas de color naranja hacia el Collet del Gat (algún destrepe), y luego seguir como el anterior. De lo contrario hay que proseguir hasta la cima del Calderer (largo y fatigoso) para bajar por la vía normal. Destacar que la mayoría de los itinerarios del sector central finalizan por la vía Pany por lo que hay que contar con un buen tramo adicional (IIº/IIIº) hasta el Collet de la Cova. Calcular 1,30 h hasta el refugio. Del sector de la vía Estasen es conveniente llegar a la cima del Calderer , descender por la frecuentada vía normal hacia la enforcadura, y bajar por la pedrera principal hasta el camino transversal del refugio (1,30 h). De las vías que terminan en el Pic Superior (La Grallera), hay que crestear dirección al Calderer y bajar hacia la enforcadura, o bien dirigirse hacia el oeste para descender por el Collado del Verdet (1,40 h).
GAME magazine
29
La dent dels cabirols 1- Vía d'en Melchor (150 m. MD/A1). 1ª asc.: 26-VI-91 por Melchor Rodríguez, Joan Freixas y Manel Pedro “Gastón”. Escalada poco frecuentada pese a su llamativo trazado y semi-equipamiento. Contempla dos tramos de Ae en el muro central dada la escasez de fisuras de este sector vertical y monolítico de la izquierda de la vía Civis-Genís. Acaba por el último largo de la vía Pedro Giner (A1/Vº). Llevar algún clavo variado, fisureros y cintas largas. 2- Vía Pedro Giner (160 m. MD/A1). 1ª asc.: año 1981 por M.Pedro, J.Parra y M.Arcarons. Un diedro muy marcado da pie a este rebuscado itinerario que no tiene más opción que aprovecharse de la vía Civis-Genís para seguir avanzando hasta poder desviarse al final. Poco repetida por su interés relativo. Llevar unos pitones variados, cintas largas y fisureros. Fue abierta en una lloviosa jornada al estilo Arcarons, mientras nadie gozó salir del refugio.
La dent dels cabirols. Itinerarios. Foto: Armand Ballart
3- Vía Civis-Genís (150 m. D sup.). 1ª asc.: 7-VII-68 por Emili Civis y Genís Roca. Una primicia para todo principiante que se asoma al Pedraforca. Escalada super -clásica en buena roca. Inicio en un pino característico que sirve para despegarse del suelo y flanquear a la derecha para alcanzar un corto diedro hasta la R1. A la salida de ésta tenemos el paso clave de la vía al abandonar la fisura y pasarse a la de la izquierda. Un tramo más fácil lleva a una cornisa donde hay que atravesar nuevamente hacia la izquierda hasta localizar las bonitas fisuras de salida. Llevar fisureros y friends, encontraremos las reuniones montadas y los clavos necesarios en los pasajes claves. Muy recomendable. 4- Vía dels Dos (130 m. ED inf./A2). 1ª asc.: 2-X-81 por J.C. Serrano y J.Asín. Atrevida y directa donde hay que dar la talla al completo a la mitad del primer largo forzando una fisura bavaresa muy lisa que hay que proteger adecuadamente. La parte superior no es tan extrema pero sí muy espectacular por el ambiente que va ganando progresivamente. Llevar fisureros, friends, aliens, cintas largas y algún clavo variado. Recomendable.
5- Vía del Guarda (120 m. ED inf.). 1ª asc.: 23-VI-76 por Joan Martí en solitario. Itinerario básico de esta pared por su elegante trazado prácticamente equipado. Primer largo en común con la vía Cerdà-Albert, para proseguir por fisura a la izquierda muy resbaladiza (6a+ o A1/Vº) que termina con una brusca travesía (izq.) a la reunión. La siguiente tirada es la más espectacular sorteando el techo dominante en libre (6b) o ayudándose de los pitones puestos. La última destaca por un corto y difícil pasaje de diedro a la salida de la reunión (6a+ o Ao). Llevar cintas largas y fisureros o aliends. Muy recomendable para disfrutar de lo mejor de la Dent de Cabirols. 6- Vía Cerdà-Albert (200 m. MD). 1ª asc.: 7-VII-68 por J.Cerdà, L.Costa, A.Francesc y R.Albert. Recorrido evidente pero de interés escaso después de los tres primeros largos. Escalada muy variada por diedros y muros prácticamente equipados, desemboca en una gran canal descompuesta y fácil (oculta en el dibujo) que rompe la tónica de la ascensión. Llevar los fisureros, algún friend mediano y cintas largas. Clásica y recomendable. 7- Vía Altivi-Flunch (160 m. ED-/A2). 1ª asc.: 15-VIII-86 por Carles Albesa, Miguel Antolín y Esteban López. Una brillante idea que gracias a los espits se enfrenta directamente por el desplome sin coincidir con ningún itinerario en cuestión. Bonita y completa escalada bien equipada, que en su día se forzó totalmente en libre (7c/8a) a cargo del malogrado Josep Mª.Alsina. Roca delicada al empezar el tercer largo. Llevar muchas cintas, los estribos y los fisureros por si acaso. Muy recomendable. 8- Vía Bages (100 m. MD/A2). 1ª asc.: 29-IX-74 por Jordi Camprubí, Jaume Mayordomo, Lito Gaztelu y Pep Correro. Acrobática alternativa del mejor ambiente de la Dent de Cabirols y salida a la vía Cerdà-Albert sin meterse en la dichosa canal. Aunque se encuentra prácticamente equipada, requiere cierta experiencia en el uso de los estribos en desplome y al salir de la segunda reunión de la Cerdà-Albert. Llevar muchas cintas largas, los fisureros, aliens y algún friend medianogrande para la última tirada. Consultar en el refugio si hace falta algún clavo. Muy recomendable. 9- Vía Canas y Spits (120 m. MD+/A1). 1ª asc.: 31-V -93 por Joan Freixas, T oño Sánchez y Manel Pedro "Gastón". Escalada atractiva y difícil (V+/A1) que mediante un equipamiento generoso supera de forma elegante y directa los monolíticos muros de esta pared. Llevar los estribos y muchas cintas. Posibilidad de apurar algún pasaje de artifo. 10- Vía Màgica (110 m. MD sup.). 1ª asc.: verano 81 por X.Martin, C.Giné y Piti Capella. Escalada por placas de calidad en un sinuoso trazado semiequipado bastante repetido aunque algo herboso. La cuarta tirada utiliza el diedro paralelo (izq.) a la vía Cerdà-Albert antes de salir a la canal. Una vez en ésta, la vía prosigue por su flanco izquierdo aprovechando lo mejor del terreno en dos largos de V inf. (no visibles en el dibujo). Llevar los fisureros, aliens, cintas largas y cordinos para puentes de roca. 11- Vía del Gastón (100 m. MD/Ao). 1ª asc.: 26-XII-94 por F. Oblanca y M. Pedro "Gastón". Itinerario prácticamente equipado con pitones y espits que supera lo más elocuente del extremo derecho de la pared. Llevar el juego de fisureros y cintas largas.
GAME magazine
30
A la derecha: Cara norte. Via Lunascente. Mª Jose Chesa en el monolitico L1. Foto: Armand Ballart Abajo: Cara norte. Via Barrufets. Ricard Balaguer acabando el L1. Foto: Armand Ballart
Cabirols superior 1- Vía Chiruca (340 m. MD). 1ª asc.: 25-VIII-01 por Alex V ives y Armand Ballart. Evidente línea situada a la izquierda de la vertical de Cabirols, donde una marcada fisura (L3) es la principal escusa de un itinerario poco interesante en conjunto, desequipado, y con una parte final poco definida y descompuesta. Para próximas repeticiones serán útiles los fisureros y algún clavo variado. Para coleccionistas.
2- Vía MªAntònia-Estrems (350 m. D sup.). 1ª asc.: 24-VIII-41 por Mª A. Simó y R. Estrems. Sorprendente escalada que con una dificultad media de IV+ y un recorrido elegante y del todo variado. Su escasa frecuentación se limita al colectivo más romántico capaz de comprender el lenguaje de la pared. Algunos clavos abandonados anuncian los pasajes claves (Vº) donde hay que prestar más atención. Llevar los fisureros y friends para reforzar algún tramo, y atención en acertar la salida correcta de la vía. Recomendable.
3- Vía Civis-Círia (350 m. D sup.). 1ª asc.: 4-VII-67 por Emili Civis y Julià Círia. Itinerario menos famoso que el anterior por lo que cuenta con menos repeticiones y peor roca en general. Inicio en común con la vía Mª Antònia-Estrems de la cual pronto se desvía por la derecha para situarse por un marcado espolón y saltar al otro flanco. Llevar algún clavo variado y demás artilugios al gusto. Para coleccionistas que disfrutan de lo auténtico.
El gat 4- Vía Homedes (370 m. D). 1ª asc.: 8-IX-35 por F .Homedes, R.Albareda y B.Boixeda. La gran clásica del Pedraforca por su bello recorrido. Roca buena en general salvo en las repisas y tramos fáciles. Una ascensión de III+/ IVº de media, en cuyo primer tercio encontraremos los pasajes más exigentes, destacando el paso de la "Z" donde unos clavos reforzados con cemento nos ayudaran a solventar un pulido obstáculo con ambiente garantizado (V+/A0). La figura del Gat, con un par de largos de IV+, se puede evitar por la derecha y salir por una evidente canal al collado (IIº). Llevar algo a discreción aunque la vía está prácticamente equipada con clavos y parabolts. Atención a la caída de piedras si hay gente por delante, y a no extraviarse por el gran diedro de la izquierda a la altura del tercer largo. Muy frecuentada por lo general. Imprescindible. 5- Vía Vaga General (75 m. ED-/A2). 1ª asc.: 20-VI-02 por Alex Vives, Xavier Bonatti y Joan Martí. Se trata de un evidente diedro situado en el margen izquierdo de la vía Pany, que enlaza de forma elegante y directa con la parte alta de la Homedes. El itinerario arranca en un gran bloque empotrado característico en el eje de la canal de la Pany, y se encuentra semiequipado con parabolts. Para próximas repeticiones llevar clavos, fisureros y friends. 6- Vía Barbé (150 m. D). 1ª asc.: verano del 41 por Vicenç Barbé y cía. Se trata de una variante poco repetida que enlaza la vía Pany con la vía Homedes a fin de esquivar el famoso paso de la "Z" facilitando así la ascensión al característico Gat. De todas formas no es una alternativa muy interesante ya que nos perdemos lo mejor de la Homedes por un recorrido muy encajonado y tétrico (canalchimenea de IIIº/IVº)) al fondo de la gran canal de la Pany . Llevar material a discreción. Para coleccionistas del sector.
GAME magazine
32
Collet de la cova 7- Vía Pany (520 m. PD). 1ª asc.: 20-VII-41 por Jordi Panyella, Lluís Morera y Joan Rodríguez. Es el recorrido natural que nos ofrece la pared norte del Pedraforca a primera vista. Aparte del primer largo donde hay que acertar la jugada (IV+), solo otro tramo del tercio superior exige ganar en diagonal los pinos característicos para alcanzar una canal oculta (IVº aéreo), o bien rodear el terreno por la izquierda (itinerario original) montando un corto descuelgue más arriba y destrepando a la canal oculta en cuestión. El resto configura una larga odisea de IIº/IIIº donde encontraremos algún seguro en los pasos claves y en las reuniones más obligadas. Existen largos trechos caminando donde las cuerdas más bien estorban y precipitan piedras al sector central donde por regla general hay más gente escalando. Llevar material según experiencia. Recomendable para conocer bien las entrañas de la muralla.
8- Vía Lunascente (260 m. MD+/A2). 1ª asc.: 29-VIII-09 por MªJ. Chesa y A.Ballart. Escalada muy variada y exigente que visita la característica mancha naranja de la muralla N. Después de un monolítico zócalo de entrada, el itinerario aprovecha la fisura más marcada para superar el desplome y continuar por el eje del espolón a la izquierda de la vía GEP. La primera mitad es técnicamente exigente pero disfrutona, la segunda es muy angustiosa debido a un terreno muy fracturado y laberíntico. Llevar fisureros, cintas muy largas, aliens y doble juego de friends hasta nº3 ( uno del nº4 imprescindible). Para asiduos. 9- Vía G.E.P. (250 m. D sup.). 1ª asc.: 18-VI-67 por J.A.Ibañez y E.Martín. Trazado poco definido del cual se ignoran repeticiones. Ataque a la derecha del prado característico de la vía Pany , para superar el amplio espolón que destaca entre el Gat y el Calderer . Llevar un poco de todo y mentalizarse para una aventura especialmente exigente por su roca delicada, sobretodo en su segunda mitad. Recomendable para los aventureros más fanáticos con experiencia contrastada.
10- Vía del Tronc (140 m. MD/A1). 1ª asc.: 20-VI-71 por J.M. Anglada, Miquel Muñoz, Felicià Plana, Salvador Ubach y Joan Cerdà. La ruta arranca desde el prado de la vía Pany hacia el techo horizontal característico (V+) pasando por unos troncos secos (R1) que le dan el nombre. Superado el techo en A1 la vía prosigue por un marcado diedro muy abierto (IVº/IV+) en tres compactos largos. Llevar cintas largas, los fisureros y friends al gusto. Muy recomendable como salida directa de la Pany o del Gran Diedro. Atención a la caída de piedras si hay gente por la vía Pany. 11- Vía Anglada-Cerdà (120 m. D sup). 1ª asc.: 2-VII-72 por J.M. Anglada y J. Cerdà. Variante de salida que se localiza al fondo de la canal del rápel de la vía Pany hacia la derecha. Subir la canal-chimenea para situarse sobre un bloque característico (IVº) y por la derecha sortear el desplome (V+). Desde la arista remontar por terreno fácil (IIIº) hasta un largo trecho caminando al pie de unos bloques. Superar el último tramo vertical (V+) prosiguiendo por un fácil espolón hasta la cima del Calderer. Llevar los fisureros.
Cara Norte. Via Nordmagnum. Pep Vila en el gran diedro del L9 Foto: Armand Ballart
Sector central calderer 12- Esperó del Refugi (80 m. MD+). 1ª asc.: 8-IX-08 por Jordi Gallardo "Punky" y Armand Ballart. Escalada totalmente equipada con parabolts y algún clavo, que supera directamente el espolón que delimita el flanco izquierdo del sector central, justo donde empiezan la cornisas de acceso de los itinerarios que vienen a continuación. Vía disfrutona e ideal para combinar con otros itinerarios al estar cerca de los rapeles de bajada. Llevar 9 cintas largas. Roca muy buena excepto los primeros 15 m. Muy recomendable.
13- Vía Sánchez-Gil (100 m. MD+/A2). 1ª asc.: 24-IX-67 por J. Sánchez y X.Pérez Gil. Itinerario poco repetido que utiliza una rectilínea fisura para progresar por el plomado sector mediante un contundente artificial a base de pitones y tacos de la época. En lo alto de la fisura acostumbra a bajar agua si ha llovido recientemente por lo que representa el tramo más tétrico de la ascensión. No confundirse con la fisura paralela de la izquierda que también hay material y por poco no está terminada. Llevar cordinos, unos 8/10 pitones largos variados, fisureros y friends medianos-grandes para evitar algún taco. Para asiduos del sector.
14- Vía Antaviana (130 m. ED/Ae). 1ª asc.: 18-VIII-86 por J. Verdaguer y X. Martín. Sin duda la vía más monolítica del sector central y por consiguiente la más extrema hasta el momento. Empieza justo en el rapel de la cornisa (R0) con tendencia a la derecha hasta un pino (R1). Dos mantenidos largos de sinuoso muro conducen a la fisura de salida sin menguar la dificultad. Una obra maestra de estos buenos aperturistas de la época de los 80. Itinerario semiequipado con buriles y algún clavo. Roca excelente. Llevar 12 cintas largas, los estribos, fisureros, aliens y friends. Para asiduos del sector y fanáticos, pocas repeticiones.
GAME magazine
33
15- Vía del Gran Diedro (150 m. D sup.). 1ª asc.: 7-VII-57 por Josep Manuel Anglada y Francesc Guillamón. La vía más repetida después de la Homedes. Magnífica ascensión prácticamente equipada que ofrece unos atléticos y bellos pasajes de diedro en roca muy buena pero pulida en general. Normalmente se accede por la cornisa desde la vía Pany para ir más rápido, aunque la entrada original es igual de rápida y lleva de forma más directa al pie del diedro sumándole 150 m más de escalada por muros y rampas de mediana dificultad (solo un pasaje de IV+). Reuniones equipadas para rapelar (parabolts) con posibilidad de retirada por la cornisa previa trepada del rápel (15 m. III+). Llevar los fisureros y friends al gusto. Muy recomendable y cita indispensable. 16- Vía del Espolón Central (180 m. MD+/A2). 1ª asc: 28-XI-67 por Josep Sánchez y Ramón Galí. Escalada atractiva y elegante que recorre el flanco derecho del Gran Diedro entrando por un diedro adosado donde se concentran los pasos más exigentes. La cordada formada por Joan Coll y Josep Planes ascendieron con anterioridad (4-IX-66) gran parte de este itinerario entrando por una vistosa fisura a la derecha, desde la vía Cerdà-Pokorski. Para ambos casos llevar algún clavo variado, los fisureros y friends medianos. Los últimos largos son comunes y superan una atlética fisura-chimenea prácticamente equipada. Muy recomendable.
GAME magazine
34
Vista general de la cara norte del Pedraforca Foto: Jaume Altadill
17- Vía Ritual Extrem (330 m. MD+/A1). 1ª asc.: 16-X-99 por Jean Ch. Peña, Armand Ballart y la colaboración de Robert Fernández. Se trata de un recorrido integral que utiliza un largo de la vía Cerdà-Pokorski y el magnífico diedro de la vía Lalueza-Horrillo para seguir la lógica de la pared finalizando en los pinos bajo el rápel de la Pany . El inicio se encuentra en una cornisa a unos 50 m. a la derecha de la entrada original del Gran Diedro y las tres primeras tiradas son realmente interesantes. Llevar 5 pitones variados, los fisureros, cintas largas y un friend del 2·5. Roca buena en general. El tramo de A1 del 6º largo se ha forzado prácticamente en libre. Para asiduos. 18- Vía Cerdà-Vergés (140 m. MD/Ao). 1ª asc.: 24-VI-66 por Joan Cerdà y Daniel Vergés. Interesante ruta de entrada al sector central desde la base de la pared, situada en lo alto de la gran canal de acceso a la izquierda de la pirámide característica. Trazado sinuoso y prácticamente equipado que con el tiempo se ha enderezado por el evidente diedro que evita el corto rápel original. Llevar fisureros y friends hasta nº3. Recomendable.
19- Vía Lalueza-Horrillo (150 m. MD+/A2). 1ª asc.: 12-VI-76 por Josep Lalueza y J.Miquel Horrillo. Caprichosa escalada que se encaloma directamente por el desplome central característico mediante una acrobática progresión de buriles y clavos de la época. Esta vía arranca desde la segunda tirada de la Cerdà-Pokorski hacia la izquierda para situarse en el magnífico diedro que forma la pared. Itinerario semi-equipado en el que serán útiles los fisureros, cintas largas, friends medianos y algún pitón variado especialmente uves cortas. Roca buena en general salvo a la entrada del desplome. Recomendable aunque con pasos expuestos y equipamiento antiguo. 20- Vía Cerdà-Pokorski (180 m. MD+). 1ª asc.: 17-V -59 por Joan Cerdà y Heinz Pokorski. Bellísimo recorrido en escalada libre, compacto y aéreo. La mejor alternativa para disfrutar del sector central por una seductora línea de fisuras exteriores con una dificultad máxima de 6a no obligado. Equipamiento generoso en los pasajes claves (parabolts), y justo en el resto, para lo cual serán muy útiles los fisureros y algún friend mediano. Atención al primer largo no confundirse con la vía Coll-Planes que sale por un marcado diedro pitonado hacia la izquierda. Muy recomendable y clásica.
21- Vía Anglada-Robbins (160 m. ED-). 1ª asc.: 25-V-66 por Josep Manuel Anglada y Royal Robbins (USA). Ruta de dos exigentes largos básicamente en la que se combinan los pasos lisos de empotramiento con los más técnicos de diedro. Equipamiento un tanto rústico para lo que será interesante llevar algún clavo (opcional pero útil), los fisureros y el juego completo de friends. Ataque al final de la cornisa flanqueando unos metros por la pared. Roca muy buena por lo general. Se repite con cierta frecuencia aunque no se le puede considerar clásica. Recomendable. 22- Vía Columna de Picazo (240 m. MD+/A3). 1ª asc.: 11-IX-84 por Antonio García Picazo en solitario. Escalada codiciada por su peculiar carácter "Big-wall" con un brillante recorrido que supera la arrogante columna que domina el sector. Un laborioso primer largo (pasos largos a pitonar) da paso a un corto respiro hasta volver de nuevo a la danza precaria por el filo de la verticalísima columna (A2/A3). Después de un tramo dócil vuelve la verticalidad y una fisura practicable (A1) lleva al final de la aventura. Llevar de 10 a 12 pitones variados, algún plomo, falcas de madera, los fisureros y cintas largas. Se ha repetido en diversas ocasiones con un horario que oscila entre las 6/8 h. 23- Vía Directa Anglada-Guillamón (500 m. MD/A1). 1ª asc.: 12-VII-58 por Josep Manuel Anglada y Francesc Guillamón. Célebre itinerario del cual destacan sus elegantes primeros 200 m por sendas fisuras y diedros de todas las proporciones, ante una segunda parte más fatigosa que lleva a la cima, menos frecuentada dado el cómodo escape por una gran cornisa a la canal de la vía Pany. Ataque a la izquierda del vértice de la gran pirámide característica (pitones visibles), después de trepar unos 60 m. de IIº/IIIº por el sitio más evidente. Recorrido bastante equipado con hierros y tacos de la época en el que serán útiles los fisureros, cordinos, cintas largas y friends hasta nº3. Muy recomendable y más asequible y rápido de lo que aparenta. 24- Vía Carmeta (160 m. MD+/A2). 1ª asc.: 22-IX-75 por Jordi Camprubí y Jordi Vinyoli. Cinco auténticos largos combinados son el regalo de este mástil calcáreo que surge del vértice de la pirámide al estilo de la Columna de Picazo. Buenos desplomes y fisuras por equipar son el aliciente de esta atrevida ruta semi-clavada con pitones de la época, de la que no constan muchas repeticiones y que en ningún momento baja la guardia. Llevar los fisureros, cordinos, cintas largas y unos 8 clavos variados. Para asiduos del sector.
Cara norte. Via Pany. Arnau Rovira en la tirada que lleva al jardin. Foto: Armand Ballart
GAME magazine
36
Pared norte del calderer 25- Vía Pany-Ferrera (550 m. Dº con 1L de V+/Ao). 1ª asc.: 24-VIII-41 por Jordi Panyella y Jordi Ferrera. Mítica ruta que destacó en su momento por la osadía de su recorrido, acercándose a la vertical del Calderer. Pese a su antigüedad es una vía mínimamente concurrida donde el aspecto del primer largo (V+/A0) ahuyenta al personal hacia la vecina vía Estasen mucho más asequible y disfrutona. A partir de la R1 una larga vira ascendente de escasa dificultad conduce hacia la Estasen, y para no coincidir con ésta, se desvía a la izquierda por terreno poco definido improvisando por fisuras y canales (IIIº/IVº) de todos los colores. Llevar un poco de todo y mucho ardor guerrero. Solo para románticos con un buen instinto alpino.
26- Vía Martín-Mestres (250 m. MDº con pasos de A1). 1ª asc.: 27-VIII-72 por E. Martín y C. Mestres. El recorrido idóneo de la Pany-Ferrera abierto 31 años después. Escalada variada mucho más asequible de lo que aparenta a primera vista. A partir de la sexta tirada podemos escaparnos hacia la vía Pany (izq.) o bien hacia la Estasen (dech.) por senda cornisa. Llevar el juego de fisureros, friends medianos, cintas muy largas y algún pitón opcional. Recomendable. 27- Vía Turisme Tecnològic (180 m. MD+/A1). 1ª asc.: 19-VII-95 por A. Santiago, Jordi y Javi. Moderna escalada que supera en técnica combinada lo más evidente a la derecha del desplome rectangular característico. Ataque en una cornisa (pasamanos) a la derecha del inicio de la Pany-Ferrera por un difícil muro equipado con espits y clavos. En dos largos se llega a la vira diagonal de la Pany-Ferrera, y continua por terreno compacto encontrándose
con una vieja burilada que aprovecha para avanzar hacia las fisuras en lo alto del sector . Llevar un juego completo de fisureros, cintas largas y friends medianos. Se desconocen repeticiones. 28- Vía Nordmagnum (500 m. MD+). 1ª asc.: 12-IX-07 por Pau Tomé y Armand Ballart. Ruta poco equipada en conjunto, pero con lo justo y necesario para reseguir una línea evidente que aprovecha lo mejor de la vertical del Calderer. A pesar de las múltiples escapatorias existentes durante la ascensión y del poco interés de los primeros largos, a partir de la 3ª reunión la cosa cambia en calidad y dificultad, destacando el gran diedro del último tercio. Una vez superado éste, la ruta se junta con los últimos largos de la vía Joan Martí. Roca aceptable en general salvo en los tramos fáciles. Llevar 10 cintas largas, fisureros, aliens y friends hasta nº3. Pasaje de A1 (L7) liberado en 6c. Para asiduos a la pared. Terreno de aventura.
29- Vía Joan Martí (640 m. MD+). 1ª asc.: 28-VIII-06 por Jordi Camprubí y Armand Ballart. Escalada entretenida pero discontinua en dificultad, donde encontraremos pitones y espits en los largos más exigentes. Destaca el L4 como el más bonito y obligado (6a), y el último tercio por su grato ambiente saliendo por una marcada arista directo a la cima del Calderer . Roca buena en conjunto salvo un tramo del L7. Serán útiles los fisureros, 7 cintas largas y friends hasta nº2. Inicio señalado con un puente de roca en el interior de la canal de la aguja del "Dit". Dedicada al incombustible guarda del refugio Estasen. Recomendable y rápida. 30- Vía Estasen (600 m. PD). 1ª asc.: 30-VI-28 por Ll.Estasen, J.Rovira, J.Puntes y J.Vila. Una romántica cita con la pared con mayor interés histórico que estético. El primer tercio, con varios largos de IIIº y pasos de IVº, es la parte más bella de la ascensión que parte desde el collado del Dit del Riambau todo
derecho, hasta el punto estratégico donde una aérea travesía hacia la izquierda conduce al denominado jardín de la Estasen. A partir de aquí la dificultad disminuye radicalmente, pero la fatiga aumenta hasta llegar al hombro característico donde el ambiente se acentúa con buenas perspectivas de la Grallera y la Canal del Riambau. El último tercio es toda una batalla por canales interminables de IIº/IIIº hasta las gradas finales. Llevar fisureros, comida y bebida. Toda una ascensión. 31- Vía Llopis-Vilaret (250 m. D). 1ª asc.: 25-V-32 por Noël Llopis y J.Vilaret. Notable variante de la vía Estasen tambien denominada "Drecera del Riambau" (atajo del Riambau). Desde el ataque de la Estasen superar en diagonal a la derecha (IIIº/III+) por terreno poco definido hasta situarse en una estrecha cornisa ascendente (pitón) donde se encuentra el tramo clave de la vía. Un aéreo flanqueo a la derecha (IVº/IV+) conduce a una depresión donde desemboca una marcada canal que lleva casi directamente al "hombro" de la Estasen. Llevar los fisureros. Buen ambiente y raramente frecuentada. Para apasionados de este sector. 32- Vía Barrufets (1065 m. MD+/A1). 1ª asc.: agosto 2005 por Jordi Bonet y Jordi Camprubí. La vía más larga del Pirineo oriental con 19 tiradas de dificultad, pero con un compromiso bajo dadas las abundantes escapatorias hacia la vía Estasen. Escalada bastante equipada con espits, parabolts y clavos, donde hay que emplearse a fondo en el primer largo, el más difícil y obligado con diferencia de todo el itinerario. Una consistente aventura que exige de un buen fondo físico y ligereza, para salir con horario diurno. Llevar fisureros, un alien rojo, cintas largas, 15 exprés y friends hasta nº3. Pocas repeticiones. Muy recomendable. 33- Canal del Riambau (500 m. MD). 1ª asc.: 2-VI-49 por Francesc Estorach, Josep Estorach y Emili Navarro. La canal del Pedraforca por excelencia y cita hivernal de categoría. Desde el inicio de la vía Estasen atravesar hacia la derecha hasta entrar en la gran canal donde el terreno no presenta grandes dificultades. En condiciones estivales se trata de una canal muy erosionada salteada de cortos resaltes a superar (IIIº/IVº) hasta llegar a un primer ensanchamiento. A partir de aquí la cosa se endereza hasta una gran cueva característica donde hay que elegir entre los pitones de la izquierda (Ao) o el diedro principal (Vº a equipar). Un nuevo ensanchamiento adivina el camino por la canal gris de la izquierda hasta una reunión colgada al pie de un diedro-chimenea muy vertical. Subir unos metros por éste y abandonarlo hacia la derecha por un canalizo que lleva al pie de un muro exigente. Superado este difícil tramo (Vº a equipar), el terreno se vuelve más practicable y con un poco de intuición se sortean los siguientes obstáculos (IVº) sin mayores complicaciones. Llevar el juego de fisureros, cintas largas y algún pitón opcional. Caída de piedras. Muy recomendable para curtir fondo y conocer las entrañas del Pedraforca. Buen ambiente. A la derecha: Cara norte. Via Nordmagnum. Pep Vila en la R9. Al fondo el refugio. Foto: Armand Ballart
GAME magazine
38
Cara norte. La Grallera. Via Thora Blava. Jordi Gallardo llegando a la R3. Foto: Armand Ballart
La grallera 34- Vía Cerdà-Abella (250 m. D). 1ª asc.: 29-VI-65 por Joan Cerdà y Ferran Abella. Una vez superado el tramo de artificial de la Riambau (cueva), seguir la enorme canal hasta un punto donde la roca cambia de tonalidad. Aquí se abandona la canal por la pared de la derecha hasta llegar a una marcada arista surcada de canalizos. Continuar por la arista en varios largos de IIIº/IVº hasta el cresterío final cerca de la cumbre principal. La alternativa más interesante para salir de la Canal del Riambau en condiciones estivales. Llevar los fisureros y algún pitón opcional. 35- Vía Estrems-Camps (200 m. MD inf.). 1ª asc.: 6-IX-46 por Raimon Estrems y Joan Camps. Escalada variada y discontinua que ofrece varios resaltes a considerar. Tras remontar un contrafuerte característico (izq.), la vía sigue por la canal más elocuente (pequeñas cuevas) donde ya encontramos algún paso de IV+ para superar un pequeño desplome. En la parte central mengua la dificultad (III+/IVº) para en el último tercio volver a la batalla por sendo canalizo ligeramente inclinado (Vº). Quedan clavos colocados en los pasajes claves. Llevar fisureros y friends. 36- Vía Thora Blava (200 m. MD+). 1ª asc.: 31-VIII-10 por Jordi Gallardo y Armand Ballart. Itinerario interesante, variado y sobre una roca más buena de lo que aparenta, pese a algún paso con hierba en el L1, el más exigente de toda la vía. La segunda tirada justifica el gran esfuerzo de subir hasta el pie de vía, por su elegancia y calidad. El resto no mata pero mantiene una lógica hasta la cima por terreno aceptable y desequipado. Llevar algún pitón variado, fisureros, 10 cintas largas, cordinos y friends hasta nº3. Recomendable. 37- Vía Anglada-Cerdà (180 m. ED-/A2). 1ª asc.: 18-VI-72 por Josep Manuel Anglada y Joan Cerdà. Magnífica ruta combinada con cinco exigentes tiradas que valen las 2 horas largas de aproximación. Escalada por fisuras y diedros semiequipados en general (hierros de la época), donde se combinan los pasajes más técnicos y acrobáticos de la Grallera. Inicio en el margen izquierdo de la gran cueva por una marcada fisura. Llevar unos clavos variados, fisureros, friends medianos, cintas largas y cordinos. Poco frecuentada pero imprescindible. 38- Vía Cristina (160 m. MD inf). 1ª asc.: 29-VI-02 por Ferrán Martínez y Aleix Font. Vía sin demasiadas pretensiones pero ideal para acceder a los itinerarios de la Grallera. Escalada en libre que transcurre por el exterior de una pilastra enganchada a la pared mediante dos tiradas de 60 m desequipadas. Desde la entrada al Riambau dirigirse al pie de la columna y atacar por una doble fisura característica. Llevar algun clavo opcional, fisureros y friends.
39- Vía Triple Directa (620 m. MD+). 1ª asc.: 3-VIII-02 por Alex V ives y Armand Ballart. Largo recorrido con tres estéticas partes bien diferenciadas, con un compromiso relativo dados los cómodos escapes por la vecina vía de la Grallera. Escalada básicamente en libre atlético, por fisuras, placas y diedros verticales, donde destacan las tiradas centrales y sobretodo la sorprendente parte final por su gran belleza. Los dos primeros largos con roca mediocre, el resto muy aceptable. Semiequipada con espits y clavos en los pasos claves. Llevar el juego de fisureros, 9 cintas largas y friends hasta nº2. 6a obligado. Para asiduos muy románticos.
40- Vía de la Grallera (500 m. PDº). 1ª asc.: 4-VI-22 por Estasen, Domènech, Feliu, Puntas, Giménez y Navarro. El itinerario pionero de la muralla norte, y sin lugar a dudas el más asequible con diferencia. En la entrada encontraremos un diedro bastante liso que hay que sortear por la derecha, hasta introducirse en una corta chimenea (IVº) para llegar a una gran canal. Con tendencia en diagonal a la izquierda alcanzar otra canal oculta y una zona de pinos. Desde aquí ya abordamos las rampas de hierba en dirección a la gran cueva, y contorneamos el farallón final para salir por la amplia canal de la derecha hasta la cresta del Pic Superior. En los dos tramos claves encontraremos algún pitón. Llevar algo de material según experiencia. Roca buena en general. Especial románticos con buenas perspectivas de la pared.
GAME magazine
39
Panorámica de la Cara sur. Itinerarios Foto: Kildo Carreté
GAME magazine
40
Muralla sur La cara sur difiere totalmente de la muralla norte tanto por su estilo de escalada como por sus características geológicas, una de las cuales es su ligera inclinación en compacta armonía. En pocos tramos la verticalidad es constante por lo que abunda la escalada en adherencia con las presas contadas. Algunos itinerarios ofrecen pasajes muy originales, y los más extremos son un verdadero espejo. Habitualmente las vías están bastante equipadas en lo que respecta a los muros, siendo necesaria la autoprotección mediante fisureros o friends en las escasas fisuras que aparecen. La roca, excelente en la mayoría de los casos, presenta pocas variaciones en todo su desnivel. Salvo en los pasos claves de las vías más repetidas, pulidos por lo general, el terreno conserva la aspereza necesaria para las posturas más rebuscadas. El equilibrio supera a la fuerza y la intuición descubre agarres ocultos en combinación perfecta para progresar , un binomio de elegancia que consolida esta pared como una técnica palestra muy lejos del estilo de la vertiente norte. Dada su orientación, tenemos asegurado el sol para toda la jornada. Se puede escalar prácticamente durante todo el año exceptuando cuando ha nevado o llovido en abundancia, pues por la pared se precipitan gran número de regueros
de agua y será difícil encontrar un itinerario totalmente seco. El periodo más recomendable es de medianos de mayo hasta finales de septiembre, con una temperatura más que agradable en días serenos ya que el pie de vía ronda los 2000 m aproximadamente. Con el tiempo inseguro mejor cambiar de objetivo porque las tormentas en el Pedraforca son de las que suenan y descargan a consciencia. Solo al inicio de la vía del Estimball, hallaremos un desplome con ciertas garantías para resguardarnos del chaparrón con la lotería de que nos parta un rayo. Entre 4 y 6 h oscilan los horarios de la mayoría de las vías, a lo que hay que sumar unas 3 h entre la aproximación y el descenso desde el refugio Estasen.
Aproximaciones Aunque parezca ilógico, la aproximación más frecuente hacia la cara sur se realiza por el norte desde el refugio Lluís Estasen, situado en la vertiente N-E a pocos minutos de la carretera que sube al mirador desde Saldes. Siguiendo el camino principal que conduce a la enforcadura, llegaremos a la gran pedrera (tartera) donde un gran bloque característico representa el inicio de la pronunciada cuesta con señales verdes y luego azules, que lleva a
la cresta E del Pollegó Inferior o "Costes d'en Dou". Una vez en la misma, habrá que seguir ascendiendo pasando por una marcada brecha y al poco rato desviarnos por terreno evidente hacia la falda de la pared, atravesando el pie de la muralla hasta el itinerario en cuestión. Calcular 1,15 h desde el refugio.
A la derecha: Vista general de la enfocadura. Foto: Armand ballart
Para acceder directamente a la cara sur desde el pueblo de Saldes, será necesario tomar la carretera que va hacia el mirador del Pedraforca, y pasados dos giros muy pronunciados, desviarse por la segunda pista que aparece a mano izquierda (si nos la pasamos no existe otra). Se trata de una pista mediocre que conduce a las abandonadas minas a cielo abierto, que al poco rato se bifurca y hay que coger hacia la derecha hasta llegar a un monolito que simboliza el desastre ecológico. Dejar el vehículo y tomar dirección a la pared por el lecho del "Torrent del Ninot" (hitos). La subida entre suave y muy pronunciada, lleva al bucólico "Prat de Reo" (fuente) y desde éste improvisando por cuestas en tendencia a la derecha, llegaremos al pie de la cara sur en poco más de 1,30 h.
Itinerarios - Vía Jordi Verdaguer (240 m. MD+/A0). 1ª asc.: 11-IX-84 por Anna Amigó, Núria Alacuart, Jordi Rosell, Miquel Lázaro, Carles Loré y Jordi Verdaguer. Escalada prácticamente equipada que aprovecha lo más definido del sector izquierdo de la muralla y del zócalo principal. Los largos por encima la gran diagonal son los que presentan las mayores dificultades destacando la bavaresa final, tramo donde J.V erdaguer tuvo una desafortunada caída en el transcurso de la 1ª ascensión integral. Llevar unas 15 cintas, fisureros medianos y friends del nº2 al 3,5 (alguno repetido). Máx. obligado: 6a. Liberada totalmente con un tramo de 6c+. Recomendable.
GAME magazine
42
Descensos Al terminar cualquiera de las vías largas, lo normal será dirigirse hacia el E para alcanzar las "Costes d'en Dou" y volver hacia el refugio Estasen por el camino de aproximación (1,15 h). De los itinerarios nº13 a la nº24 será posible bajar en rapeles por las vías Pany & Company , Star Mc Hara o El Camí del Tro, de lo contrario habrá que remontar hasta el final de la vía Pany-Haus y con tendencia hacia la derecha alcanzar las "Costes d'en Dou" para bajar caminando. Desde la gran feixa de la vía de l’Estimball también podemos retirarnos hacia ambos lados. Por la izquierda encontraremos la Gran Diagonal que nos llevará al pie de vía (algún tramo equipado con cables), y por la derecha nos encontraremos con una aérea travesía (parabolts) que nos conducirá a la salida de la vía Pany-Haus. Si llegamos a la cumbre del Pollegó Inferior podemos bajar hacia el E por las "Costes d'en Dou" (señales verdes), o bien por la brecha W mediante un rapel de 40 m y un corto destrepe por la vertiente N hasta alcanzar la enforcadura y la bajada principal por la tartera (1,30 h).
2- Vía de Tots (415 m. MD+/Ae). 1ª asc.: 12-VII-81 por Xavier Ortega, Manel Rosell, Jean Ch. Peña, J. C. Serrano, Félix García, F. Bascuñana y "Gastón". El itinerario más largo de la cara sur y el que ofrece una mayor variedad de pasajes. El L5 presenta un original tramo progresando entre dos profundos canalizos único en toda la pared. Vía prácticamente equipada con clavos y parabolts, donde serán útiles los fisureros y los friends hasta nº2,5. Reequipada en el 2003 por la comisión de la F.E.E.C. con 60 parabolts inoxidables y 25 pitones. Muy recomendable. 3- Vía Somni de Pedra (350 m. 7a). Equipada por Francesc Pañella y Jaume Serra (19-VII-92).
Magnífica escalada en libre bien asegurada con parabolts, espits y algún clavo, donde tendremos que dominar un mínimo de 6b para ir de chapa en chapa. Llevar unas 22 cintas y algún friend pequeño/mediano opcional. Recomendable. 4- Vía de l'Estimball (370 m. MD+/A1). 1ª asc.: 31-V -79 por Joan Martí, Joan Carles Griso, Armand Ballart y la colaboración de Miguel Arcarons en los dos primeros largos. Vía clásica de la cara sur por su gran belleza, variedad y elegante trazado que aprovecha lo más llamativo del corazón de la muralla. Parcialmente reequipada con parabolts, buriles y clavos. Roca pulida sobretodo al inicio y en algún punto en especial. Se ha forzado toda en libre con un tramo máximo de 7b+. Muchos se
una dificultad media de IV+ y cuatro pasajes de Vº, alguno de ellos muy atlético. Atención a la caída de piedras con gente por delante. Llevar fisureros, cintas largas y friends medianos. Se puede evitar la chimenea final por la derecha mediante una lógica variante abierta por Maria Antònia Simó y Agustí Faus (9-VI46), por terreno bien fisurado con algunos clavos de referencia. La Pany-Haus ha sido siempre la gran clásica de la cara sur. 8- Esperó Barrufets (280 m. MD+/A1). 1ª asc.: 29-VI-80 por Remi Brescó, Jordi Camprubí y Albert Gómez. Espléndida escalada que supera el vistoso y elegante espolón que delimita la gran chimenea Pany-Haus por la derecha. Itinerario reequipado con parabolts y clavos, en el que serán necesarios los fisureros, ganchos y friends (pitones opcionales), para 8 tiradas en las que destaca el tercer largo (forzado en 7a) como el más peliagudo. Pasajes muy estéticos en general, con una dificultad máx. obligada de 6a. Muy recomendable. 9- Vía de l'Heretge (290 m. 7b+). Equipada por Lluís Varela, Toti Vales, Llorenç Estrader y Mingo Nieto (88). Una de las vías más prestigiosas de la muralla sur por su extrema dificultad y belleza. Fue empezada por abajo y quedó aparcada hasta que estos escaladores decidieron acabarla desde arriba, estudiando palmo a palmo las exigencias del trazado para subir en libre con un nivel de 7b+. Equipada con espits, en algún tramo algo distanciados; máx. obligado: 6b+. Llevar unas 12 cintas+R. Solo para deportivos. Ambiente y roca excelentes. 10- Vía de l'Emilio (290 m. MD+/A1). 1ª asc.: 3-XI-79 por Josep Lluís Moreno, Emilio Ortega, Xavier Ortega y Manel Rosell. Itinerario extremadamente estético como el anterior pero abierto laboriosamente a la antigua usanza. Fueron necesarios muchos gancheos para colocar sus 34 buriles de progresión originales, y mucho valor para encadenarla en libre hasta 7a+ con solo 3 pasos de Ae. Llevar muchas cintas, 6 clavos variados, fisureros, ganchos y friends hasta nº3. Casi tan imprescindible como la vía de l'Estimball, aunque menos repetida.
Cara sud. L’Estimball. Foto: Jaume Altadill
escapan por la gran feixa renunciando a los tres últimos largos que sin duda alguna completan el festival. Llevar los fisureros, ganchos y friends hasta nº2,5. Imprescindible. 5- Vía Choras Piengue (220 m. ED inf). Equipada por Nil Bohigas, Albert Cucó y Josep Rigol (11-VI-83). Magnífica escalada en placa que aprovecha con cierta lógica la línea más directa a partir del L1 de l'Estimball, que lo abandona a media altura. Itinerario equipado con parabolts, buriles y algunos clavos, en el que serán necesarias 15 cintas y los fisureros/aliens opcionales. Anotar la existencia de pasos obligados con los seguros alejados. 6a obligado. Muy recomendable. 6- Vía Barrufets Exprés (300 m. MD+/A1). 1ª asc.: 16-V-81 por Miquel Lusilla, Pere Roca, Xavi Pérez Gil, Remi Brescó, Jordi Camprubí y Albert Gómez.
GAME magazine
44
Itinerario menos afortunado que los anteriores en lo que a repeticiones se refiere, dado su estilo mucho más depurado con solo 13 buriles de progresión en todo su desnivel. Llevar 8 clavos variados (alguno corto), juego de fisureros, cintas largas, ganchos y friends hasta nº3. Se ha repetido todo en libre con una dificultad máxima de 7a. T erreno de aventura para asiduos a la pared.
11- Vía del David (270 m. 7b). Equipada por Francesc Pañella, Joan Boter y Francesc Suñol (5-XII-93). Itinerario pre-fabricado con parabolts que aprovecha el espacio libre a la derecha de la vía anterior, resultando una extrema alternativa por placas muy forzadas con una dificultad máxima de 7c (6b+ obligado). Llevar unas 20 cintas (útil algún fisurero pequeño y friend mediano). Acceso herboso hasta la R1 (60 m) y equipada para rapelar desde R5. Solo para deportivos.
7- Chimenea Pany-Haus (280 m. D+). 1ª asc.: 24-VI-44 por Jordi Panyella y Jordi Casasayas. La primera escalada de la vertiente sur , por senda canal-chimenea, lógica, elegante y atlética. La única con cierta solera que difiere del resto de las escaladas de la sur. Parcialmente equipada con pitones y algunos espits en reuniones. Abundan los pasos en diedro destacando los dos últimos largos de chimenea de primera calidad, algo pulidos por el agua. Consta de 8 tiradas (ocultas en el croquis), con
12- Vía Anglada-Guillamón (240 m. MDº/A1). 1º asc.: 5-VII-59 por Josep Manuel Anglada y Francesc Guillamón. Nunca ha sido una vía muy solicitada y menos desde que aparecieran los itinerarios más modernos, pero a unos franceses se les ocurrió la brillante idea de reequiparla con parabolts cuando originalmente no se utilizaron expansiones, quedando una chapuza de mucho cuidado y matando totalmente el sello de la vía. Una pena. Llevar unas 15 cintas y fisureros.
13- Vía del Lobo Pirata (220 m. EDº). 1ª asc.: 31-VII-85 por Phil W aters en solitario. Trazado inteligente y sinuoso forzado posteriormente en libre (6c+) con la ayuda de Reche Bastidas. Una pequeña obra maestra prácticamente equipada con espits, en la que habrá que prestar especial atención al roce de las cuerdas. Llevar por lo tanto unas 14 cintas muy largas y un buen juego de fisureros. Pocas repeticiones por su concepción obligada y seguros alejados. Aventura total. 14- Vía SKA (150 m. ED inf). 1ª asc.: 12-IX-81 por Jorge Hernández, Emilio Ortega y Josep Lluís Moreno. Magnífica escalada en libre abierta por abajo, muy bonita y variada, pero con los seguros viejos y alejados en general. Semiequipada con buriles y clavos. Serán útiles unas 13 cintas, los fisureros, cordinos y friends hasta nº3. Reuniones colgadas. Grado máximo en libre: 6c+.
15- Vía de l'Alicorn (140 m. ED+). 1ª asc.: 25-IX-88 por Jaume Salat, Pep Pascual y Xus Itxart. Otra obra maestra de la cara sur por su exigente concepción, que resuelve el monolítico terreno rebuscando lo más difícil en muchas ocasiones. Abierta con la utilización de plomos y ganchos para emplazar los anclajes definitivos (espits y parabolts). Llevar 15 cintas+R, un friend del nº3 y microfriends. Para asíduos a la pared con mentalidad deportiva. Máximo obligado: 6b+.
17- Vía Fantasía (150 m. 6b/Ae). Equipada por Joaquín Olmo, David Subirana, Bartolo Pérez y Julio Miralles (20-VII-82). Vía pre-fabricada especialmente para jugadores de la liga NBA, de lo contrario abstenerse o llevar artilugio para alcanzar los buriles del tercer largo. Por lo demás, un trazado mantenido que aprovecha las pocas fisuras existentes en la parte baja, para lanzarse directamente por un frontón demasiado liso con pocas posibilidades. Llevar unas 15 cintas.
16- Diedro de la Patum (160 m. MDº). 1ª asc.: 17-VI-79 por Ramón Sánchez, Antoni González y Agustí Alarcón. Bonito recorrido de corte clásico, que supera el único diedro existente en todo el sector. Escalada semiequipada con clavos que presume de unos largos interesantes, pero algo herbosos, que le quitan el atractivo que se merece. Roca bastante buena aunque parezca todo lo contrario. Llevar los fisureros, friends al gusto y algún pitón opcional para reforzar alguna reunión. Poco repetida. Terreno de aventura.
18- Vía Pany & Company (165 m. 7b). Equipada por Francesc Pañella, Joan Boter y Jaume Serra (5-XI-95). De las mismas características que la anterior pero mejor diseñada en general. Excelentemente equipada con parabolts y espits, con un monótono L3 de exagerada longitud y extrema dificultad. Máximo obligado: 6b. Preparada para descender en rápeles. Llevar 25 cintas, fisureros y cintas largas. Pese a todo muy atractiva. Para deportivos.
Cara sur. Sonia Casas realizando el L1 de la vía Jordi Verdaguer (V+). Foto: Luis Alfonso
19- Vía Star Mc Hara (150 m. 6b). Equipada por Josep Rigol, Josep Lluís Moreno y los hermanos Néstor y Nil Bohigas (22-VIII81). Primer itinerario equipado por arriba en el Pedraforca y prototipo del "free climbing" en alta montaña. Un punto de referencia obligado para gozar de estos muros, con una dificultad media de 6a con los seguros justos y necesarios. Llevar los fisureros y friends medianos. Roca pulida en los pasos claves. Seguros alejados (espits). Muy recomendable. 20- Vía Camí del Tro (150 m. MD+). 1ª asc.: 28-VIII-93 por Francesc Suñol y Francesc Pañella. La vía de moda de la cara sur por su línea asequible y equipada sin más pretensiones. Escalada atractiva que acierta en todo momento las buenas posibilidades del sector con una dificultad máxima de V+. Atención a no confundirse entrando por la variante de entrada a la vía anterior (7a/espits), o por la vía El Llamp del T ro situada algo más a la derecha (parabolts). Llevar 16 cintas y los fisureros (opcionales). Equipada para rapelar. Muy solicitada los fines de semana. 21- Vía dels Provençals (220 m. MDº). 1ª asc.: 26-X-78 por Charmetant y Lichaire (Occitania). Este itinerario abierto en solo 4 h demostró en su momento las enormes posibilidades de la cara sur . Escalada asequible y evidente en muchos casos, pero perdedora por falta de clavos como referencia. Los dos primeros largos son interesantes para posteriormente alcanzar una zona más fácil pero menos atractiva que conduce al lomo final. Llevar fisureros, cordinos y aliens. Para los más románticos en el tema. 22- Vía el Llamp del Tro (90 m. 7a). Equipada por C. Fortea y X. Buxó (7-VI-97). Vía de solo tres tiradas, pero consistentes y bonitas, que enlaza con la R3 del Camí del Tro. Predomina la escalada en adherencia y regletas. Totalmente equipada con parabolts. Llevar 12 cintas+R. Máximo obligado: 7a.
GAME magazine
45
Cara sur. Via l’Estimball. Foto: Jaume Altadill
Sobre estas lineas: Joan Cabau en la Somni de pedra. Foto: Col. Joan Cabau
23- Vía de la Zoe (210 m. MDº). 1ª asc.: 24-III-80 por P. Forts y M. Rosell. Itinerario de las mismas características que la vía dels Provençals, que arranca por una vistosa fisura que lleva a un arco en diagonal ascendente. Muy interesante hasta R3, el resto sigue la lógica por terreno asequible y bastante herboso por lo general. Llevar algún clavo variado, cordinos y los fisureros. 24- Vía Ventura Highway (160 m. ED inf). 1ª asc.: abril-97 por Emilio Albir, Josep Rigol, Maria Pujol y Luis Alfonso. Alternativa que aprovecha lo mejorcito de este extremo de la pared, destacando el super canalizo del primer largo (6a). Escalada prácticamente equipada con espits y clavos, en la que encontraremos pasos bastante obligados en conjunto, con una dificultad máxima de 6a. Prever los fisureros pequeños, cordinos y friends hasta nº2,5. Inicio junto a una pequeña cueva. En caso de rapelar por la misma, llevar cordinos de repuesto. Recomendable.
GAME magazine
46
25- Vía Queledemí (250 m. MD+). 1ª asc.: 23-VIII-05 por J. Camprubí y A. Ballart. Vía con una primera mitad de trámite para alcanzar el evidente diedro adosado que resulta la guinda del pastel. Reuniones montadas y solo 5 espits en tiradas, donde serán muy útiles los fisureros y los friends hasta nº3. Máx. obligado: 6a. T erreno de aventura.
27- Vía Super-Crack (155 m. 7a/Ae). Equipada por X. Buxó y L. Alfonso "Luichy" (VII-02). Bonita escalada en placa monolítica típica del sector, con un primer largo algo tumbado y el resto vertical con agujeros y canalizos. El tramo de Ae presumiblemente rozará el 8a. Llevar 18 cintas y un friend del nº1,5 para el diedro final del L4. Máx. obligado: 7a de bloque. Para deportivos.
26- Vía Pura Vida (215 m. MD+/A1). 1ª asc.: octubre-99 por "Rodó". Segundo itinerario abierto en solitario en la muralla sur con un trazado bastante evidente, que aprovecha lo mejor del zócalo para sortear posteriormente el gran escudo superior por su margen izquierdo mediante un lógico sistema fisurado. Escalada semiequipada con espits y algún clavo, donde serán necesarios los fisureros, ganchos, friends y 2/3 universales opcionales. Terreno de aventura.
28- Vía Delirium tremens (170 m. 6c). Equipada por L. Hortalà, F. Vinyeta y A. Serra. Estos escaladores equiparon la vía sin realizarla (un grado muy explosivo), y posteriormente se reequipó variando algún tramo gracias a Nil Bohigas, Joan Cabau y Josep Rigol que efectuaron la primera ascensión integral en el 83. Magnífica escalada en placa en la que encontraremos los espits, buriles y clavos, justos y necesarios para efectuarla con un grado máximo de 6c. Llevar 12 cintas, fisureros y cordinos. Para deportivos y exigente.
Cara norte del pollegó inferior Esta magnífica pared surcada de fisuras y diedros muy marcados, es la alternativa más alejada y por consiguiente la que conlleva una aproximación más larga y exigente. Ubicada casi en la enforcadura de la montaña y con una orientación totalmente norte, representa el lugar más frío y ventilado de todo el Pedraforca. Por todo ello, la escalada posee un esfuerzo añadido que repele la frecuentación, pese a que sus itinerarios se realizan en pocas horas, solo rondan los 200 m, y algunos son verdaderas joyas de calcáreo. Si nos referimos a las escaladas más clásicas, existen un par de ellas que no nos las podemos perder. Son la vía Font, la más asequible y clásica con diferencia, y la Estorach, una delicia de diedro que nos lleva a la cima de una forma directa y elegante. Entre estas dos vías se sitúan los itinerarios de artificial más consistentes de todo el macizo: la vía Vargas-Peña y la Antonio García Picazo, todo un recital de pitonaje por un arrogante frontón exterior muy expuesto a la erosión y al viento. Las fisuras y chimeneas acostumbran a ser muy francas, con roca monolítica en general, salvo los últimos largos donde el hielo ha cuarteado el terreno. Para la mayor parte de los trazados serán muy útiles los fisureros y los friends, en ocasiones de tallas grandes, pues parabolts a estas alturas no existen y como mucho encontraremos alguno en las reuniones de las vías más clásicas. Por todos estos inconvenientes y muchos más, esta cara norte es hoy por hoy la menos visitada del Pedraforca y es raro encontrarse alguna cordada escalando en pleno verano, la época más recomendable para hacerlo. Con esta mala reputación, existen aún itinerarios muy antiguos posiblemente sin repetición, y algunos de modernos que poco a poco motivan al personal a visitar este entorno. Un lugar de apariencia salvaje, pero el más concurrido sin lugar a dudas, por el continuo murmullo de excursionistas y paseantes que suben o bajan del Pollegó Superior por la famosa tartera.
Aproximacion y descenso La aproximación es evidente, hay que salvar la enorme tartera principal y para ello recomendar su ascenso por el margen izquierdo (dech. orográfico) a tocar la pared; el esfuerzo es constante, pero al menos eficiente por terreno más compacto en general. Calcular 1,20 h desde el refugio. El descenso podemos efectuarlo a pie hacia el E por las "Costes d'en Dou" (pintadas verdes) llegando al final de la tartera, o bien desde la cima hacia el W montando un rápel de 40 m hasta una marcada brecha, y destrepando por el norte dirección a la enforcadura. Así podemos volver al pie de vía, pero de nuevo tendremos que enfrentarnos con la tartera, y esta vez de bajada. Calcular 1,30 h hasta el refugio.
GAME magazine
48
En la parte inferior: Pollego inferior. Cara norte. Via Estorach. Silvia saliendo del diedro. Foto: Armand Ballart
Arriba: Pollego inferior. Cara norte. Via Estorach. Armand saliendo de la R4. Foto: Ramon Reina
Itinerarios 1- Vía Abella-Cervera (150 m. MDº/A2). 1ª asc.: 26-VI-66 por Ferrán Abella y Manuel Cervera. Se trata da la primera fisura que encontramos subiendo al pie de la pared, con un aspecto severo y monolítico de verdad. Un primer largo muy exigente de chimenea muy estrecha, da paso a un terreno mucho más fácil que de nuevo lleva a otra chimenea mucho más peleona hasta alcanzar un bloque característico. Un tramo de artificial y un cambio de diedro lleva a la última fisura que se supera primero en libre y después en artificial hasta la salida de la vía. Llevar 6 clavos variados, fisureros y friends con tallas grandes. 2- Vía Cerdà-Felicià (150 m. MD+/A3). 1ª asc.: 2-X-66 por Joan Cerdà y Felicià Plana. Un poco más arriba de la anterior, encontramos un pedestal en forma de rampa y encima la ventana del "A venc dels Escaladors". En este preciso punto hay que atacar en artificial muy laborioso, una estrecha fisura que a ratos se transforma en un canalizo ciego. Posteriormente se sigue por otra fisura algo herbosa hacia la izquierda para volver a la vertical de un gran techo que domina. Superar el techo para alcanzar en libre una plataforma, y con tendencia a la izquierda por terreno evidente llegar a "les Costes d'en Dou". Llevar un buen surtido de cuñas de madera y pitones, cordinos y friends hasta nº3. Pocas repeticiones.
3- Vía Tartera Boulevard (240 m. MD+/A1). 1ª asc.: 26-VIII-08 por Armand Ballart en solitario. Desde la entrada del "A venc dels Escaladors" continuar la rampa hasta engancharse en artificial a la pared de la izquierda. Poco a poco nace una bonita fisura para progresar entre monolíticos muros, hasta un punto donde hay que pendular a la derecha para alcanzar otra fisura mucho más vistosa y aterradora. Pero por suerte, una grieta paralela al terrible "offwidth" principal, sirve para solventar el pasaje con más facilidad, y llegar a una zona más asequible en general hasta la cima. Llevar 10 clavos, fisureros y friends hasta nº3. Mini "Bigwall". Abierta sin uso de expansión. Sin repeticiones. 4- Vía Solstici d'estiu (250 m. MD+/Ae). 1ª asc.: 23-VI-08 por Edu Sallent y Quim Bretcha. La novedad más solicitada últimamente, gracias a un seductor recorrido semiequipado con espits y clavos, paralelo a la vía Font, que descubre una línea coherente de fisuras de todas las medidas y dificultades. La tirada final representa la guinda del pastel, progresando por una verticalísima fisura bien asegurada y con un ambiente garantizado. Serán necesarias 18 cintas, un juego completo de friends (sobre todo tallas grandes) y los fisureros. Roca buena en conjunto. Recomendable. 5- Vía Font (170 m. Dº). 1ª asc.: 24-VI-44 por Jordi Font, Artur Molina y Octavi Torró. El itinerario más clásico de esta pared, con un recorrido elegante y no tan fácil como insinúan las guías. De entrada hay que atravesar por una estrecha vira descendente hasta el pie de la fisura en cuestión, empotrarse en ella, y seguir por dentro hasta poder salir de nuevo al exterior. Más arriba, un tramo muy vertical obliga de nuevo a emplearnos a fondo, hasta que el terreno definitivamente mengua en dificultad y aparece más escalonado hasta alcanzar por la izquierda el canto de la pared. En la vía solo encontraremos algún clavo de referencia y parabolts en la R2 y R3 de un nuevo proyecto. Llevar fisureros y clavos opcionales. Existe una variante directa de salida a la cumbre realizada en junio-66 por César Pérez de T udela y Salvador Rivas, que configura la línea natural de la ascensión y conlleva una mayor dificultad.
6- Vía Sánchez-García (250 m. MD+/A2). 1ª asc.: julio-68 por Josep Sánchez y R. García. Escalada muy mantenida sobre buena roca en general, en la que será necesaria una buena dosis de artificial para salvar cada uno de los obstáculos que salen al paso. De entrada, desde la cornisa de la vía Font, hay que atacar la enorme laja de la izquierda para introducirse en chimenea y ganar la cima de la misma. En artificial a la izquierda se une con la vía Font y la abandona al poco rato a la derecha en dirección a una combinada fisura de 100 m que conduce hasta la cima. Itinerario poco equipado en el que serán útiles 8 clavos, fisureros, cordinos y friends hasta nº3. Aventura total. 7- Vía V argas-Peña (200 m. MD+/A2+). 1ª asc.: 15-VII-79 por Paco Vargas y Jean Charles Peña. Ruta de gran ambiente y eminentemente artificial, cuyos dos primeros largos ya se encontraban abiertos por Joan Martí en solitario, dado su espectacular y monolítico trazado. Escalada laboriosa con uso mínimo de la expansión, cuya progresión es todo un recital de pitonaje en agujeros y pequeñas fisuras que van apareciendo en un mar de calcáreo super vertical. A partir de la R3 la cosa cambia radicalmente y tras superar un corto desplome se sucede el libre hasta la cima. Llevar 10 pitones variados, algunas cuñas de madera para falcar , fisureros, cordinos de todos los gruesos y 6 plaquetas recuperables. Una joya. 8- Vía Antonio García Picazo (185 m. MD+/A2+). 1ª asc.: 23-VIII-85 por Antonio G. Picazo en solitario. Itinerario de las mismas características que el anterior , pero de una dificultad algo mayor al tener menos expansiones de progresión y al estar prácticamente despitonado. Cuenta con muy pocas repeticiones y todas ellas coinciden en que la graduación original se queda corta, por lo tanto algún tramo de A2 puede que sea A3 por su exposición. Llevar unos 20 clavos variados (la mayoría cortos), un juego de ganchos, fisureros, maderas para falcar , cordinos y aliens al gusto. Prever dos jornadas en plan tranquilo.
Arriba: Panorámicas del pollegó inferior. Itinerarios Foto: Armand Ballart
GAME magazine
49
9- Vía Feliç Aniversari (150 m. MD+/A2+). 1ª asc.: 26-VIII-99 por Arnau Julià en solitario. Itinerario totalmente desequipado incluso las reuniones, que aprovecha inteligentemente las fisuras situadas en el plano izquierdo del gran diedro de la vía Estorach. Para abrirlo se utilizaron 6 pitones variados, fisureros, una áncora, 2 pitonisas, un gancho, hexcéntricos del nº7 al nº11 y friends medianos y grandes. Según el autor se puede forzar casi todo en libre con dificultades hasta 6b+ excepto el L2 que ronda el A2+. Roca muy buena en conjunto salvo el largo de salida. Anotar que por su proximidad, se pueden aprovechar las reuniones de la vía Estorach equipadas con parabolts. Pocas repeticiones. 10- V ía C añellas-Faus y E storach (170 m. MD+/A0). 1ª asc.: 22-IV-46 por Cañellas y Faus saliendo por la derecha del diedro a la altura del L4, y por Josep y Francesc Estorach (19-VIII-46) siguiendo la fisura principal del gran diedro hasta la cima. Magnífica escalada en todo su recorrido, que demuestra claramente la excelente técnica de estas cordadas en aquellos tiempos con cuerdas de cáñamo y las alpargatas. Hoy en día
Arriba: Pollegó inferior. Paret norte. Foto: Jaume Altadill
GAME magazine
50
sigue siendo una de las vías más bonitas y difíciles del Pedraforca, y por suerte sin pulirse. Semiequipada con pitones y reuniones con parabolts. Llevar fisureros y un juego de friends medianos-grandes (nº3 como mínimo). Imprescindible. 11- Vía Chaplin (160 m. MD+/A1). 1ª asc.: 23-VIII-96 por Josep Jané y Jordi Magriñà. Moderno trazado que descubre las debilidades de esta pilastra, encadenando un buen surtido de fisuras con el mínimo de artificial. Escalada técnica y elegante, semiequipada con espits y clavos, que arranca como la anterior pero todo derecho hacia un universal visible al pie del primer tramo vertical. Roca aceptable en general. En la segunda mitad cruza la vía CañellasFaus y continua por una marcada laja con una salida muy difícil y espectacular. Llevar 4 pitones variados, fisureros y el juego de friends hasta nº3. Interesante. 12- Vía Anglada-Auqué (130 m. MD inf). 1ª asc.: 8-V -58 por Josep Manuel Anglada y Eduard Auqué. Se trata de una recia chimenea camuflada a la derecha del itinerario anterior, que sube directamente a la cumbre después de un cambio de
fisura a la mitad de la pared. En ella encontraremos varios clavos de consolación y puede que algunos tacos de la época para darle más solera al asunto. Destaca la primera parte como lo más exigente por su estrechez y verticalidad, y la segunda como la más delicada por su roca discreta y sin seguros a priori. Llevar 5 pitones variados y fisureros/friends al gusto. Interesante. 13- Vía Xandri-Casanellas (200 m. AD). 1ª asc.: 24-VII-33 por Andreu Xandri y Albert Casanellas. Ruta pionera del Pollegó Inferior por lo que aprovecha la canal más elocuente para ganar la cima principal. Al principio el terreno presenta una roca bastante buena, pero a medida que ascendemos el terreno se vuelve más mediocre. La salida original consiste en avanzar desde el fondo de la canal por la izquierda, por una canaleta bastante descompuesta que lleva directamente a la cumbre. Para evitar esto podemos seguir por la canal principal y seguir todo derecho hacia la cresta cimera, con mejor roca aunque con mayores dificultades. Serán útiles los fisureros/friends al gusto y algún clavo por si acaso. Ascensión mucho más solicitada en invierno por sus buenas condiciones, al encontrarse totalmente encajonada al norte.
Arriba: Pollegó inferior. Paret norte. Foto: Jaume Altadill
Vista panorámica del Roget. Itinerarios Foto: Armand Ballart Debajo: Cara sur. Via Anglada-Guillamon. Jaume Prat llegando a la R8. Foto: Armand Ballart
El Roget Esta vistosa pared situada por debajo de la cara sur y cercana al pueblo de Saldes, representa un buen comodín para cuando el tiempo no acompaña para escalar en los otros sectores mucho más expuestos a las inclemencias del tiempo y sobre todo al frío. Sus itinerarios son muy evidentes en general y dentro de la etiqueta "terreno de aventura", por lo que están semiequipados y algunos exigen la utilización de los estribos. La roca, en conjunto es de buena a excelente pero ni mucho menos igual que la de la monolítica cara sur. Todo el zócalo de la pared esta formado por una curiosa franja de conglomerado que a medida que subimos va desapareciendo bajo el calcáreo gris. Casi todas las vías aprovechan las fisuras y diedros más marcados, por lo que son relativamente fáciles de reseguir. Quizás la vía "El lujo de la miseria" sea la línea más complicada por su sinuoso trazado y concepción, así como la vía "de l'Avi Miquel" que de seguro es la más laboriosa de todo el repertorio. En el resto de itinerarios predomina la escalada libre atlética, y solo la vía "Paul Preuss" situada en el extremo oriental podríamos considerarla como la más asequible en dificultad, pero la más desequipada a la vez. Por norma general, la utilización de fisureros, aliens y friends será la clave para
GAME magazine
52
afrontar cualquier itinerario dada la escasa existencia de parabolts. Salvo las dos vías de artificial citadas anteriormente, las demás son rápidas y se realizan en unas 4 h aproximadamente. Por su soleada orientación evitar los días calurosos, y llevar agua en todos los casos.
Aproximacion y descenso Desde Saldes tomar la pista asfaltada que lleva hacia el refugio Lluís Estasen (mirador), y pasadas dos curvas muy pronunciadas, desviarse por la segunda pista a mano izquierda (si nos la pasamos no existe otra). Ésta lleva en poco más de 2 km a las minas abandonadas a cielo abierto, y siguiendo dirección E termina en un descampado con un monolito en recuerdo del desastre ecológico. En este punto dirigirse hacia el torrente principal "Torrent del Ninot", y alcanzar la base del Roget en poco más de 25 min. El descenso se realiza por detrás de la pared, destrepando por un punto estratégico pulido por el paso de los rebecos, que hay que intuir para bajar al torrente posterior. Una vez en éste, descender con facilidad hasta el torrente principal y de nuevo al camino de acceso (35 min). De algunos itinerarios como la vía "Prima", se puede bajar rapelando, pero será difícil encontrar dicha instalación si salimos de otra vía.
Itinerarios 1- Vía de la Lola (190 m. MDº/A1). 1ª asc.: 12-V-91 por Joan Freixas, Joan Tejada, Joan Martí y Manel Pedro "Gastón". Itinerario semiequipado con buriles que supera el diedro más marcado del sector izquierdo de la pared, sobre una roca de tono anaranjado discreta en algún tramo. Escalada combinada en conjunto en la que será necesario pitonar algunos pasos para progresar por las fisuras que salen al paso. Llevar 4 clavos variados, juego de fisureros y friends de tallas grandes. 2- Vía La Cova dels Barrufets (190 m. ED-/A2). 1ª asc.: abril-06 por Jordi Camprubí, Jordi Bonet y Fredy Puig, con la colaboración de Remi Brescó. El itinerario más moderno del Roget, semiequipado con parabolts, cuya característica principal es la visita a la curiosa cueva de la R5 sobre la cual esta la tirada clave de la vía. En el muro del segundo largo habrá que equipar varios pasos y utilizar un gancho para progresar. Llevar 18 cintas, fisureros, aliens, un gancho ancho y el juego de friends. Pared sur. Via de l’Estimball Foto: Jaume Altadill A la derecha: Mar Roig en la Choras Piengue Foto: Joan Cabau
3- Vía les Dents del Lleó (150 m. ED inf/A0). 1ª asc.: 18-VII-89 por J. Rigol y J.C. Muñoz. Ruta poco equipada en la que destaca el formidable diedro perfecto, que exigirá emplearse a fondo por una fisura muy técnica y mantenida hasta el final. Llevar 12 cintas, el juego de fisureros y los friends de tallas medianas/grandes repetidos hasta el nº3,5. Una de las escaladas más difíciles de la pared. Se recomienda bajar desde la última reunión, en tres rapeles equipados hasta el suelo. Para fanáticos. 4- Vía de l'Avi Miquel (210 m. MD+/A2+). 1ª asc.: 10-X-99 por Marc Peñaranda, Francesc Pañella y Francesc Suñol. La vía más laboriosa del Roget en la que tendremos que pitonar varios largos para enlazar las pocas fisuras existentes. Roca discreta en algún punto. Serán necesarios 20 pitones muy variados (principalmente cortos), 2 ganchos, juego de fisureros y friends medianos. Por descontado, la ruta que requiere más horario de la pared, y una buena técnica en artificial desequipado.
5- Vía Cobra (220 m. MDº). 1ª asc.: 27-III-91 por Xavi Cullell, Miguel Arcarons y Armand Ballart. La línea más evidente de toda la muralla, gracias a una enorme laja que forma una perfecta y monolítica chimenea de cómoda ejecución. Reuniones montadas, algunos espits en el primer largo y varios pitones en el resto. Roca buena en conjunto. Llevar un juego de fisureros o aliens. Recomendable y rápida. 6- Vía En busca de l'Unicorn (200 m. ED inf). 1ª asc.: 12-V -89 por T oni García "V ikingo", Josep Rigol y Carme Melis. Itinerario evidente cuyo reclamo es el potente diedro final donde hay que dar la talla (algo expo) y asegurarlo convenientemente. El resto predominan las fisuras semiequipadas con clavos y un primer muro con varios parabolts, sobre una roca generalmente muy buena pero con pinceladas de vegetación. Llevar un juego de tascones y otro de friends hasta nº3,5. Posible descenso en rapel por la misma vía. Poco repetida pero muy interesante. 7- Vía Prima (210 m. ED inf). 1ª asc.: 24-I-89 por Joan Martí, Josep Rigol, Xavier Barrachina y Toni García. La vía más repetida del Roget por su estética línea y elegantes pasajes. Semiequipada con clavos y parabolts en los tramos claves. Sin lugar a dudas destacan sus dos últimos largos como lo más bello y difícil del itinerario. Dificultad máxima obligada: V+/A0. Descenso en rapel por la misma vía. Llevar el juego de fisureros y el de friends hasta el nº3,5. Imprescindible.
GAME magazine
53
8- Vía El lujo de la miseria (240 m. ED/A2+). 1ª asc.: 14-X-95 por Xavi Cullell y Armand Ballart. Una de las líneas más atrevidas de la muralla por su aéreo recorrido y dificultad obligada. Prácticamente equipada con parabolts y clavos, salvo la bavaresa invertida del L5 y un tramo del desplome donde hay que estirarse de verdad para colocar los fisureros en su sitio. Inicio en común con la vía Carnestoltes con la que comparte los dos primeros largos y unos pasos a la entrada de la R4. Llevar un buen juego de fisureros y un gancho. Roca excelente y largos del todo variados. Muy interesante aunque exigente. 9- Vía Carnestoltes (250 m. MD+/Ae). 1ª asc.: abril-89 por Joan Martí, T oni García, Melchor, Xavier Barrachina y Josep Batlle. De las mismas características que la vía anterior pero algo más asequible y sobre todo más equipada. Escalada en roca excelente, bonita y con buen ambiente, prácticamente equipada con parabolts y pitones. Máximo obligado: V+/Ae. Tiradas muy variadas con una primera mitad tumbada, y una segunda muy monolítica con posibilidades de forzar mucho grado. Llevar los friends medianos. Muy recomendable. 10- V ía E l d esplom d el P alancó (230 m. MD+/Ae). 1ª asc.: 9-V-99 por Jordi Camprubí y Remi Brescó. Situada inmediatamente a la derecha de la Carnestoltes, esta ruta descubre lo más aéreo del Roget mediante una escalada bastante equipada en conjunto, salvo en todo lo alto donde hay que emplearse a fondo después de superar la barrera de techos característica. Para ello serán muy útiles los fisureros y un buen juego de friends hasta el nº4. Exigente en artificial. Pocas repeticiones. Pared sud del pollegó inferior. Foto: Jaume Altadill
GAME magazine
54
11- Vía Dorian (240 m. ED inf). 1ª asc.: 31-III-91 por Xavi Cullell y Armand Ballart. Itinerario un poco salvaje pero evidente, a la caza de una chimenea característica en lo alto de la pared, cuya traca final consiste en acertar en diagonal un sorprendente muro de salida (tirada clave). En todo el recorrido solo encontraremos algún espit de consolación y varios puentes de roca. Para posibles repeticiones serán muy útiles 4 clavos variados y los fisureros. Roca buena en conjunto. Para coleccionistas. Pared sur. Via de l’Estimball. Foto: Jaume Altadill
12- Vía Paul Preuss (350 m. MDº). 1ª asc.: 21-V-91 por Armand Ballart en solitario. Itinerario de aventura que aprovecha lo más lógico y significativo de la pirámide oriental del Roget. Tras un zócalo colmado de vegetación, la vía transcurre por una serie de fisuras que llevan al pie de una chimenea característica situada en el centro del escenario. La tirada clave consiste en abandonar la pequeña aguja por un bonito muro en diagonal ascendente, hasta alcanzar un terreno más asequible y llegar a la cima principal. Llevar 4 clavos variados, fisureros y friens medinos. Roca buena.
Datos de intéres El refugio Estasen será la base de ascensiones de la muralla norte ofreciendo un esmerado servicio de cocina y pernocta con capacidad para unas 80 personas. En él dispondremos además de toda la información, zona “W ifi” para internautas, y hospitalidad durante los doce meses del año. No se permite la acampada en todo el macizo. Para contactar con el guarda Jordi Gallardo. Tel.: 608315312 mail:refugiestasen@gmail.com http://refugiestasen.blogspot.com Existen varios campings bien acondicionados a pocos kms. antes de llegar al pueblo de Saldes. Para más información sobre apertura y reservas al tel.: (93) 8227534. - Para los más exigentes está el Hostal del Pedraforca, cerca de Saldes, con una espléndida panorámica de la montaña. T el.: (93) 8227441. - Para comprar comestibles, comer menú, servicio de fonda o repostar combustible, el pueblo de Saldes
es la alternativa más cercana a la montaña. - Aún en pleno verano conviene llevar ropa de abrigo, las horas de sol son considerables pero sin él el frio se hace notar. Las escaladas se efectúan a unos 2000 m. de altura y los cambios son imprevisibles en pocas horas. - Llevar calzado resistente para la aproximación y el descenso ya que las largas pedreras abundan por todo el macizo. - Si ha llovido generosamente las paredes precipitan muchos regueros por lo que será difícil encontrar un recorrido totalmente seco. Pese a ello la roca es muy adherente, se seca rápido y podemos realizar cualquier itinerario fácil sin problemas. - Llevar casco será la mejor medida de prevención a la caída de piedras que en estas paredes son frecuentes, tanto por el descuido de escaladores como por la habitual fauna que se pasea por la muralla (rebecos).
GAME magazine
55
Bibliografía Guía del Pedraforca Agustí Jolis y Mª.Antònia Simó. Editada en el 69 por la Editorial Montblanc dentro de la colección de guías del Centre Excursionista de Catalunya (C.E.C.). Prácticamente la primera guía de escalada como tal publicada en Catalunya. Una pequeña joya impresa de coleccionista, donde se describen acuradamente todos los itinerarios existentes, aproximaciones, descensos y excursiones. Agotada desde ya hace muchos años.
El Massís del Pedraforca Agustí Jolis y Mª.Antònia Simó. Primer libro de mochila editado por l'Abadia de Montserrat en el año 78. Trata en profundidad la historia del hombre con esta singular montaña del Alt Berguedà, haciendo incapié en la época dorada de los 40 cuando se abrieron los más célebres itinerarios. Un romántico relato imprescindible para completar la obra anterior.
Pedraforca. Pollegó Inferior. Cara sud. Guia de escaladas en la cara sur publicada en el 1980 por Joan Asín y Manel Rosell (STAE). Dada la acelerada actividad registrada a finales de la década de los 70 en la cara sur, fue del todo necesario un primer ensayo en forma de cuaderno de montaña, para presentar los 11 itinerarios existentes en aquel momento. Un trabajo muy digno, con todo detalle de las aproximaciones, descensos, geología y espeleología de la zona.
Pedraforca. Guia d'escalades Joan Jover. Primer volumen de la colección Aetos editada por Pleniluni en el año 90. Es la segunda guía del Pedraforca donde encontraremos de forma bastante escueta toda la información necesaria sobre los 90 itinerarios descritos, accesos, aproximaciones, descensos y excursiones del macizo. De venta en el refugio, en Saldes, en algunas librerías de la comarca y tiendas especializadas.
Pedraforca. Todas las ascensiones y escaladas Joan Miquel Dalmau. Editorial Barrabes (2003). Guía actual del Pedraforca donde encontraremos la información más actualizada para moverse por todos sus rincones y escalar todo aquello que brindan sus magníficas paredes. Más de 160 vías descritas y situadas sobre fotografías, es el grueso de este volumen bien presentado visualmente, pero ajustado con respecto a la descripción de algunos itinerarios en cuestión. De venta en las principales librerías de montaña, en Saldes y pueblos próximos, y como no en el refugio Estasen.
Pedraforca. Cara sur Xavier Buxó y Luis Alfonso. Ediciones Supercrack (2005). Pequeño cuadernillo a todo color, con toda la información necesaria para llegar, escalar y bajar de todos los sectores de la vertiente sur del Pollegó Inferior . Un total de 37 itinerarios bien detallados y con las graduaciones más contrastadas, son el principal baluarte de este trabajo dirigido especialmente a los alpinistas más deportivos. Lo podemos comprar en el refugio y en las tiendas especializadas.
GAME magazine
56
GAME magazine
57