Portafolio toxicologia

Page 1

Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela de Bioquímica y Farmacia

Pertenece a:

Docente:

Curso:

Año Lectivo:


Ronald David arcentales roldan. : Machala Barri贸 8 de noviembre Circunvalaci贸n sur y 14ava oeste. : 0981020857 : Davidronald22@webadictos.net Davidronald805@gmail.com : 04 de agosto de 1993 : B+


HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES: Arcentales

Roldan

Apellido Paterno

Ronald David

Apellido Materno

Lugar de Nacimiento:

Nombres

Ecuador

Sta Rosa

04/08/1993

Ciudad

País

Fecha

Dirección Domiciliaria: El Oro Provincia

Teléfono(s):

Machala

Puerto Bolívar

Cantón

Parroquia

Circunvalación Sur y 14ava Oeste Dirección

072937032 Convencionales

0981020857 Celular o Móvil

Correo electrónico Gmail: davidronald805@gmail.com Página Web o Blog: Toxicologiaarcentalesdavid.blogspot.com Correo electrónico alternativo: davidronald22@webadictos.net Tipo de sangre: B+ Cédula de Identidad o Pasaporte: 0706612298 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Primaria

Nombre de la Institución Educativa Unión Nacional de Educadores

Secundaria

Colegio 9 de Octubre

Técnico Superior

Título Obtenido

Bachiller en especialidad Químico - Biológicas

Universidad Técnica De Machala

Lugar (País y ciudad) Ecuador , Machala Ecuador , Machala Ecuador , Machala

Título de Tercer Nivel Título de Cuarto Nivel (Posgrado) u Otros

3.- TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL) FECHAS DE TRABAJO DESDE (dd/mm/aaa)

HASTA (dd/mm/aaa)

Nº meses/ años

Organización/ Empresa; y el país donde laboró

Denominación del Puesto


4.- CAPACITACIÓN: Nombre del Evento

Nombre de la Institución Capacitadora

2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Lugar (País y ciudad)

Fecha del Diploma (dd/mm/aaa)

Duración en horas


Mi nombre es Ronald David Arcentales Roldan, tengo 21 años de edad, nací en la ciudad de Sta. Rosa provincia de El Oro el 4 de Agosto de 1993, vivo con mis padres. Realice mis estudios primarios en la Escuela Unión Nacional de Educadores y los secundarios en el Colegio 9 de Octubre graduándome en la especialidad de ciencias Químicas Biológicas en febrero del 2011. Actualmente curso el Quinto año de Bioquímica y Farmacia en la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala teniendo como meta ser un buen profesional al servicio de la comunidad.


PROLOGO

EL estudio de la Toxicología es de vital importancia para nuestro campo ocupacional porque nos brinda los conocimientos necesarios para identificar los posibles riesgos y consecuencias que poseen algunas sustancias xenobioticas que al ingresar al organismo interactúan con e, pudiendo determinar por medio de esta asignatura cual es la concentración idónea.

En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o formulaciones.


INTRODUCCIÓN

La presente asignatura comprende 6 unidades que engloban la importancia del estudio de la toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.


AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido a mi Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día para enfrentar mis más grandes retos, a mi Padre que me ha apoyado a lo largo de toda mi instrucción académica haciendo grandes sacrificios para poderme sacar adelante Además quisiera agradecer a mi maestro, Bioq. Carlos García por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda asimilar esta asignatura con éxito.


DEDICATORIA

Este portafolio ha sido realizado en reconocimiento, a mis logros de aprendizaje por ende se lo dedico a Dios, a mis padres, familia y amigos quienes fueron aquellos que con mucho sacrificio supieron apoyarme y sacarme adelante para así ser la gran persona que soy ahora, y que sueña con demostrar en la práctica todo lo que e aprendido en las aulas



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

SYLLABUS ESTANDARIZADO 1. DATOS GENERALES Asignatura: TOXICOLOGIA

Código de la Asignatura: BF.5.09

Eje Curricular de la PROFESIONAL

Año: 2015 - 2016

Horas presenciales teoríca: 32

Ciclo/Nivel: QUINTO

Horas presenciales práctica: 64

Número de créditos: 6.0

Horas atención a estudiantes: 6

Horas trabajo autónomo: 96

Fecha de Inicio: 04/05/2015

Fecha Final: 27/02/2016

Prerrequisitos: FARMACOLOGIA, BIOQUIMICA II Correquisitos:

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y circunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la medicina. Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere. También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológico mediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia del analista.

3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL 3.1 Objetivo de estudio de la • TOXICO • Reproducir los diferentes conocimientos adjuntos a las demás asignaturas para la resolución de los problemas que el químico farmacéutico debe afrontar en su vida profesional en los diferentes campos en que se desenvuelve.


Realizar análisis que permitan determinar cuánto afecta cada toxico determinado.

• Conocer cada uno de los tóxicos más comunes y en especial los que están rodeando nuestro diario vivir. 3.2 Competencia de la asignatura • Definir las diferentes actividades como Bioquímico – Farmacéutico • Distinguir las diferentes tóxicos que más daño nos hacen al ser vivo que puede quebrantar la salud del mismo poniendo en riesgo su vida. • Realizar las diferentes pruebas de Tóxicos con sustancias que pueden resultar venenos para todos • Identificar las cualidades y efectos que causan los Tóxicos. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje a) Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Habilidad para aplicar el conocimiento de

a las Ciencias Básicas de la profesión.

CONTRIBUCIÓN Alta

Pericia para diseñar, conducir

b experimentos, analizar e interpretar datos. Destreza para el manejar procesos de

c Profesión.

d Trabajo multidisciplinario.

e Resuelve problemas de la Profesión.

f

Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas.

g Comunicación efectiva. Impacto en la profesión y en el contexto

h social.

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Media

Media

i

Aprendizaje para la vida.

Alta

j

Asuntos contemporáneos.

Alta

Utilización de técnicas e instrumentos

k modernos. l

Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos.

3.4 Proyecto o producto de la asignatura:

EL ESTUDIANTE DEBE Visualiza el compromiso en función del desarrollo de la sociedad y su vinculación con el hombre. Realizar Poes y llenar documentaciones que le servirán de gran ayuda para llevar una guía en orden. Conocer y manipular cada uno de los Tóxicos de la mejor manera Contribuir en problemas que afronte actualmente la sociedad y analizar una posible solución con los medicamentos que se producen en el laboratorio con dosis que no lo conviertan en venenos. Identificar los posibles Tóxicos que se producen en una población Formular alguna alternativa de solución para evitarlos Asumir cualquier cargo que se le encomendare. Realizar la documentación establecida. Exponer temas sobre toxicidad. Aportar al desarrollo de nuevos medicamentos que no se conviertan en Tóxicos para lograr un evidente Aplicar los conocimientos obtenidos en un ambiente de trabajo. Contribuir a la mejoría de las enfermedades más comunes en la actualidad. Analizar los estudios que sean realizados por científicos en virtud de mejorar la salud de un paciente.

Baja

Utiliza equipos de tecnología a su alcance

Alta

Intervenir en procesos de optimizar y eliminar productos ambiguos que están causando la muerte.


Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual demuestra que aplica las NTICS en la cual constan en videos enlaces creativos y guias didácticas que demuestren o aprendido en la signatura, sin olvidar todas las practicas realizadas durante el año, así mismo tendrán que realizar un trabajo en vinculación con la comunidad ya sea en escuelas, asilos, guarderías, etc. aplicando lo aprendido y devengando lo que la UTMACH les ha enseñado

4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.2 Estructura detallada por unidades:

UNIDAD 1

TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1 Conocer por que se da las 1 Intoxicaciones, que tipo de tóxicos ay y como se los cataloga. Realizar concientización de donde y por qué se dan intoxicaciones y los enmarca señalizándolos con pictogramas bien establecidos.

UNIDAD 2

Aprenden a prevenir y advertir de las próximas intoxicaciones que se pueden ocasionar Establece un margen de límites en los tóxicos más severos con pictogramas adecuados

SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1 Conocer cuales son los principales 1 síndromes tóxicos, la sintomatología y el diagnostico que se da en el paciente

UNIDAD 3

Aprender a reconocer síndromes Tóxicos y en qué circunstancias se producen cada uno de estos, como evitarlos

ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1 Saber a cuales ácidos se les 1 denomina Ácidos y Álcalis Cáusticos. Conocer las consecuencias que provoca el ingerir este tipo de Ácidos

UNIDAD 4

Sabe cuan fuerte es este tipo de ácidos que queman, lo agresivas que son al ponerse en contacto con los tejidos que pueden provocar la muerte en poco tiempo o marcado de por vida

TOXICOS ORGANICOS FIJOS

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1

1 Investigar los Tóxicos como ácido pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano.

UNIDAD 5

sabe los efectos que causa los tóxicos del ácido pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano.

TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

COMPETENCIAS 1 Determinar cuales son los alimentos 1 que pueden causarle una intoxicacion

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Tiene experiencia y destreza reconociendo los alimentos Contaminados, y en caso de estarlo deshacerse de los que van a causar efectos nocivos


UNIDAD 6

PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS,

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1 Implementar plaguicidas que no sean 1 tóxicos evitando en especial los orgánicos Saber el manejo y prevención de sustancias y la vestimenta para poder manipularles sin poner en riesgo la vida

manipula con ropa adecuada los plaguicidas orgánicos y sustancias Teratogénicas, Mutagénicas y carcinogénicas que atentan contra la vida

4.2 Estructura detallada por temas:

UNIDAD 1: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES TEMA 1

: TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

04-may-15

CONTENIDOS

3

08-may-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 TEMA 2 :

Definición Encuadre: Valoración de los conocimientos previos. Análisis del sílabo. Importancia Historia Metodología de evaluación. Compromisos. Clasificación Ventajas e inconvenientes Fundamentos fisicoquímicos TOXICOLOGÍA GENERAL Intoxicaciones que marcaron la historia en varios países HORAS 3 11-may-15 15-may-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS

Nº 1

1.7 Toxico 1.8 Estupefaciente 1.9 Psicoactivo 1.10 Dependencia física 1.11 Droga 1.12 Fármaco 1.13 Fármaco o principio activo

: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES 18-may-15 SEMAN DE ESTUDIO

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio

TEMA 3

CONTENIDOS

Nº 1

1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24

Medicamento Excipientes o vehículos Dependencia psíquica Síndrome de abstinencia Tolerancia Dosis aguda Dosis crónica Dosis efectiva Dosis efectiva 50 (DE50): Dosis letal (DL) Dosis letal 50 (DL50)

HORAS

3

22-may-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Talleres

Pág 4 de 15


TEMA 4

: TOXICOLOGÍA GENERAL DEFINICIONES 25-may-15 SEMAN DE ESTUDIO

1

HORAS

3

29-may-15

1.25

CONTENIDOS Dosis letal mínima (DLm)

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Socialización heurística:

1.26

Dosis tóxica mínima (DTm)

1.27

Máxima concent. Admisible

Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Conferencia Participativa Reconocimiento de Pictogramas

1.28

Toxicidad local

1.29

Toxicidad sistémica

1.30

Antídoto

1.31

Clasificación de los

s Practica de Laboratorio elementos tóxic

Intoxicación aguda TEMA 51.32: TOXICOLOGÍA 1.33 Reglas Intoxicación crónica del Laboratorio

HORAS

1.34ESTUDIO Reglas en el Laboratorio 01-jun-15 SEMAN DE CONTENIDOS Nº 1 PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS 1.25 1.35

Definición Intoxicaciones por CN

1.26

Caracterizacion

1.27

Reconocimiento

05-jun-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Conferencia Participativa

Admisible

1.28 Uso adecuado del reglas del laboratorio TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 15

3

R , econocimiento de Pictogramas

Pictograma

UNIDAD 2: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES,SINDROMES TOXICOS,TOXICOS Practica de Laboratorio VOLATILES Y MINERALES TEMA 1 : TOXICOS VOLATILES 08-jun-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 1.1 Definición

HORAS 12-jun-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada:

1.2 Importancia

Sistema de preguntas y respuestas

1.3 Historia

Estudio de caso

1.4 Clasificación

Reflexión

1.5

Practica de Laboratorio

Ventajas e inconvenientes

3

fisicoquímicos TEMA 21.6 : Fundamentos TOXICOS VOLATILES HORAS Intoxicación producida por 15-jun-15 Formaldehidos SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº

3

19-jun-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

Pág 5 de 15


1

Intoxicación producida por Alcohol Metílico - Lectura comentada: Etílico Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

TEMA 3

: TOXICOS VOLATILES HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

22-jun-15

Intoxicación producida por Cloroformo

TEMA 4

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

: TOXICOS VOLATILES HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

30-jun-15

CONTENIDOS

Nº 1

Intoxicación producida por Cetona

TEMA 5

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

HORAS 06-jul-15

CONTENIDOS

Intoxicación producida por Plomo

TEMA 6

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

HORAS 13-jul-15

CONTENIDOS

Intoxicación producida por Mercurio Arsénico

TEMA 7

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

HORAS

1

3

17-jul-15

: TOXICOS MINERALES

SEMAN DE ESTUDIO Nº

3

10-jul-15

: TOXICOS MINERALES

SEMAN DE ESTUDIO

1

3

03-jul-15

: TOXICOS MINERALES

SEMAN DE ESTUDIO

1

3

26-jun-15

20-jul-15

CONTENIDOS Intoxicación producida por Plata

3

24-jul-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

Pág 6 de 15


TEMA 8

: EXAMEN PRIMER TRIMESTRE HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

1

27-jul-15

CONTENIDOS EXAMEN PRIMER TRIMESTRE

TEMA 9

3

03-ago-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE EXAMEN PRIMER TRIMESTRE

: TOXICOS MINERALES HORAS

03-ago-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 Intoxicación producida por Cadmio

3

07-ago-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

TEMA 10 : TOXICOS MINERALES

Reflexión Practica de Laboratorio

10-ago-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 intoxicación producida por Hierro

HORAS

3

14-ago-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

TEMA 11 : TOXICOS MINERALES

Reflexión Practica de Laboratorio

17-ago-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 intoxicación producida por Cobre

HORAS

3

21-ago-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

TEMA 12 : TOXICOS MINERALES

Reflexión Practica de Laboratorio

24-ago-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 intoxicación producida por Estaño

HORAS

3

28-sep-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

TEMA 13 : TOXICOS MINERALES

Reflexión Practica de Laboratorio

31-ago-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº

HORAS

3

03-sep-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

Pág 7 de 15


1

intoxicación producida por Zinc

Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

TEMA 14 : TOXICOS MINERALES HORAS 07-sep-15

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

intoxicación producida por Cobalto

3

11-sep-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

TEMA 15 : TOXICOS MINERALES HORAS 14-sep-15

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

intoxicación producida por aluminio

3

18-sep-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 45 UNIDAD 3: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS TEMA 2

: Ácidos Cáusticos HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

21-sep-15

3.1 Definición 3.2 Clasificación 3.3. Ventajas Desventajas 3.4 Fundamentos 3.5 Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones Práctica

3

25-sep-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Demostración a través de un animal de Experimentación Practica de Laboratorio

intoxicación producida por Ac Sulfúrico TEMA 3 : Ácidos Cáusticos HORAS SEMAN DE ESTUDIO Nº 1

28-sep-15

CONTENIDOS Intoxicación producida por Ac. Nítrico

3

02-oct-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio

Pág 8 de 15


TEMA 4

: Álcalis Caustico HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

1

05-oct-15

3

09-oct-15

CONTENIDOS Intoxicación producida por Hidróxido de

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada:

Sodio

Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

TEMA 5

: RETROALIMENTACION ACADÉMICA Reflexión Practica de Laboratorio

19-oct-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 RETROALIMENTACION ACADÉMICA

TEMA 6

HORAS

3

23-oct-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE RETROALIMENTACION ACADÉMICA

: Álcalis Caustico HORAS

12-oct-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 intoxicación producida por Hidróxido de

Potasio

3

16-oct-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso

1

EXAMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Reflexión DEL SEGUNDO TRIMESTRE EXAMEN

1

intoxicación producida por Hidróxido de

Lectura comentada: Practica de Laboratorio Sistema de preguntas y respuestas

Potasio

Estudio de caso TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 15

Reflexión Practica de Laboratorio

TEMA 1

UNIDAD 4: TOXICOS ORGANICOS FIJOS : TOXICOS ORGANICOS FIJOS HORAS

02-nov-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº 1 4.1 Definición

3

06-nov-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada:

4.2 Clasificación 4.3. Ventajas Desventajas

Acciones ante este tipo de Toxico

4.4 Fundamentos

Analizar los beneficios y perjuicios.

4.5 Dosis letal TEMA 2

: TOXICOS ORGANICOS FIJOS

09-nov-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS Nº

Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. HORAS Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio

3

13-nov-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

Pág 9 de 15


1

Daños que provocan este tipo de Tóxicos enSocialización heurística: Síntesis y Conclusiones. el organismo Elaboración del portafolio Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones Demostración práctica: PRÁCTICA Los tóxicos serán evaluados en el Laboratorio

TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 6 UNIDAD 5: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS TEMA 2

: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS HORAS

SEMAN DE ESTUDIO

16-nov-15

CONTENIDOS

Nº 1

TEORÍA 5.36 Definición 5.37 Importancia 5.38 Clasificación 5.39 Ventajas e inconvenientes 5.40 Fundamentos fisicoquímicos 5.41 Deficiones de: 5.42 Tipo de Alimentos 5.43 Malas Combinaciones TEMA 3 : TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio

HORAS SEMAN DE ESTUDIO

23-nov-15

CONTENIDOS

3

20-nov-15

3

27-nov-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

1

Determinación cuantitativa de CN en Los tóxicos serán evaluados en la Practica Laboratorio Plantas TEMA 4 : TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS HORAS 3 30-nov-15 04-dic-15 SEMAN DE ESTUDIO CONTENIDOS

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

1

Alimentos que pueden transformarse en venenos

Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones

1

Alimentos que pueden transformarse en venenos

Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones

1

Alimentos que pueden transformarse en venenos

Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones

TEMA 5

: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS HORAS

SEMAN DE ESTUDIO Nº 1

07-dic-15

CONTENIDOS Alimentos que pueden transformarse en venenos

3

11-dic-15

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones

TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 12

Pág 10

15


UNIDAD 6: PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS TEMA 3

: SUST. MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS HORAS 18-ene-16

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

3

22-ene-16

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

Definición Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por Clasificación Ventajas Desventajas inhalación. Socialización heurística: Fundamentos Discusión, Análisis y comparación. Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos enSíntesis y Conclusiones. Exposiciones: de los daños severos que pueden causar este el organismo tipo de Tóxicos Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones

TEMA 4

: EXAMEN TERCER TRIMESTRE HORAS 01-feb-16

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

EXAMEN TERCER TRIMESTRE

TEMA 5

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE EXAMEN TERCER TRIMESTRE

: RETROALIMENTACION ACADEMICA HORAS 25-ene-16

SEMAN DE ESTUDIO

CONTENIDOS

Nº 1

RETROALIMENTACION ACADEMICA

TEMA 6

3

29-ene-16

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE RETROALIMENTACION ACADEMICA

: PLAGUICIDAS HORAS 04-ene-16

SEMAN DE ESTUDIO Nº

3

05-feb-16

CONTENIDOS

3

08-ene-16

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

1

PLAGUICIDAS

TEORÍA 6.1 Definición 6.2 Clasificación 6.3. Ventajas Desventajas 6.4 Fundamentos 6.5 Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones

1

Semana de Recuperación

Semana de Recuperación

1

TEORÍA Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por 6.1 Definición 6.2 Clasificación inhalación. Socialización heurística: 6.3. Ventajas Desventajas Discusión, Análisis y comparación. 6.4 Fundamentos Síntesis y Conclusiones. 6.5 Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en Exposiciones: de los daños severos que pueden causar este el organismo tipo de Tóxicos Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones

Pág 11

15


TEMA 7

: SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS HORAS 11-ene-16

SEMAN DE ESTUDIO

1

6.7 Definición

CONTENIDOS

6. Clasificación

3

15-ene-16

ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación.

6.9 Ventajas Desventajas Socialización heurística: 7 Fundamentos . Dosis letal

Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones.

de los daños severos que pueden causar este Daños que este tipo de Tóxicos enExposiciones: Semana deprovocan Calificaciones Semana de Calificaciones tipo de Tóxicos el organismo TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 15 Prevención 1

Como evitar este tipo de Intoxicaciones

5. METODOLOGÍA:

5.1 Métodos de enseñanza: De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: a) Clases

Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo. b) Trabajo en grupo

Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso operativo para elaborar el documento científico. c) Trabajo autónomo u horas no presenciales

Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en grupo: 1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual. 2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.

d) Formas organizativas de las clases

Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente. e) Medios tecnológicos

e) Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus prácticas que será enlazado a toda la red proyectándola a través de una página web (Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y destrezas que presenta dicho alumno

f) • • • • •

Medios tecnológicos Equipos de Laboratorio Material de laboratorio Reactivos Proyector de imagen Internet

Pág 12

15


• • • • • • • • • •

Computadora CD Videos Papelones Marcadores Tarjetas Hojas de apoyo Guías didácticas Entrevistas Syllabus

6. COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita cumplir con el perfil de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá, definir tóxicos aprender a evitarlos y motivar a que las personas a su alrededor lo hagan también demostrando investigativamente lo negativo de dichos tóxicos demostrando lo que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además mediante los conocimientos aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno, nada es veneno Todo depende de la dosis.

7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA: Los alumnos en el transcurso del año lectivo, elaborarán el portafolio de la asignatura, en donde consta el sílabo, lecciones, trabajos investigativos, informes de las practicas, exámenes. El mejor portafolio de la asignatura, será seleccionado por para entregarlo al CEPYCA.

8. EVALUACIÓN: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: 8.1 Evaluaciones Parciales: Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura. 8.1 Exámenes: 8.2 Exámenes: Tres exámenes trimestrales establecidos en el calendario académico del año lectivo 8.3 Parámetros de Evaluación:

PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN

PORCENTAJES PARCIAL I

Pruebas parciales dentro del proceso

20

Presentación de informes escritos

10

Investigaciones bibliográficas

10

PARCIAL II

Pág 13

15


PORCENTAJES

PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN

PARCIAL I

Participación en clase

10

Trabajo autónomo

10

Prácticas de laboratorio

10

PARCIAL II

Prácticas de campo Exámenes Finales

30

TOTAL

100

9. BIBLIOGRAFÍA: 9.1 Bibliografía Básica: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / CALVO, MARIA, 2012 TOXICOLOGIA FUNDAMENTAL/MANUEL REPERTTO, 2009 TECNICOS ESPECIALISTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA Y CIENCIA FORENSES/ANIA PALACIOS, JOSE MANUEL T.I-II,2011 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA 6ED. / GISBERT CALABUIG, J.A (+), GISBERT CALABUIG. 2004 R 2010 9.2 Bibliografía Complementaria: COMPLEMENTARIA FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA LOOMIS,TED A.1982 TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL REPETTO,MANUEL,1981 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL MORENO GRAU,MARÍA DOLORES,2003 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL DUFFUS,JOHN H,1983 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA PIEDRA RODRÍGUEZ,JORGE, 2008 TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS LINDNER,ERNST 1978 TOXICOLOGÍA CLÍNICA Y ANALÍTICA FRÉJAVILLE,J. P.,1979 TOXICOLOGÍA DE PREGRADO ASTOLFI,EMILIO,1982 COMPENDIO DE TOXICOLOGÍA FABRE,RENÉ, 1962 INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA GENERAL ARIENS,E. J.1978 HIGIENE Y TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS HOBBS,BETTY C,1978 LA TOXICOLOGÍA FABRE, RENÉ C1972 TRATADO DE TOXICOLOGÍA FABRE, RENÉ C1977 LA TOXICOLOGÍA FABRE, RENÉ C,1976 PLAGUICIDAS KLIMMER,O. R.,1968 9.3 Páginas WEB: WEBGRAFIA: • www.toxicologia5.blogspot.com • www.pharmaportal.com • www. fda.gov/cder

10. DATOS DEL DOCENTE: CARLOS ALBERTO GARCIA GONZALEZ BIOQ. Pág 14

15


Celular:

0984789510

Correo:

cgarcia@utmachala.edu.ec

Pรกg 15

15


11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS:

CARLOS ALBERTO GARCIA GONZALEZ

12. FECHA DE PRESENTACIÓN: jueves 07 mayo 2015

Pág 15

15


CONTENIDO GENERAL UNIDAD I. GENERALIDADES II. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS V. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS VI.

PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS.

Pág 15

15


RESUMEN DE LA CLASE DE TOXICOLOGIA

Pรกg 15

15


“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.” (Paracelso)

Esta célebre frase de Paracelso (1493 - 1541), alquimista heterodoxo en cuyas ideas se basaron los iatroquímicos del siglo XVII, es muy acertada. Al crecer en una región minera fue familiarizándose con las propiedades de los metales y sus compuestos, que según él eran superiores a los remedios de hierbas utilizados por los médicos ortodoxos. Paracelso pasó la mayor parte de su vida disputando violentamente con los médicos de la época, y en el proceso fundó la ciencia de la iatroquímica o uso de las medicinas químicas, precursora de la farmacología.

Rechazó las creencias médicas de su época afirmando que las enfermedades se debían a agentes externos del cuerpo y que podían ser combatidas por medio de sustancias químicas. En este aspecto fue el primero en utilizar el

Pág 15

15


mercurio para el tratamiento de la sífilis, prefigurando en definitiva el tratamiento con Salvarsan que se instalaría en 1909. BIOGRAFIA DEL REY LADISLAO DE NÁPOLES Y QUE LE PASÓ

Ladislao I de Anjou-Durazzo llamado el Liberal (Nápoles, 11 de julio de 1376 Nápoles, 6 de agosto de 1414). Rey de Nápoles (1386 - 1390 y 1399 1414), anti-rey de Hungría (1403 - 1414). Hijo de Carlos III de Nápoles (también Carlos II de Hungría) y de Margarita de Durazzo. Ahora bien, los llamados reyes de los venenos, cuyo uso no admite, salvo excepciones, duda alguna sobre la intencionalidad (el arsénico se utilizaba para curar las sífilis), eran el cianuro y el arsénico, hasta el punto de que a éste último se le ha llamado polvos de sucesión. Venenos hay muchos, cualquier sustancia inocua lo puede ser cuando la dosis es la precisa; la sangre de toro por ejemplo es mencionada como un potente tóxico, o el azafrán mismo o el mercurio (Plinio lo llama veneno universal) e incluso el estaño, y hasta se dijo que el tomate. En efecto, los tomates y el vino formaron una extraña familia. Por lo visto el uso repetido de alimentos ácidos como el tomate o alcohólicos como el vino, sobre platos y vasos de estaño, producían la oxidación del metal y ello acarreaba frecuentes envenenamientos. Lo curioso del caso es que se pensó que el veneno provenía de los tomates que, durante mucho tiempo, figuraron como alimentos peligrosos. Véase el caso del Reino de Nápoles que los consideró proscritos hasta el siglo XV. LA MUERTE DEL REY LADISLAO DE NÁPOLES Otro muerto ilustre fue el rey Ladislao de Nápoles, su asesinato recuerda en parte a los métodos utilizados por Chandragupta, aquel que utilizaba a jovencitos ponzoñosos en la India. Pues bien, este hombre era bastante aficionado a las aventuras galantes. Al padre de una de sus amantes se le Pág 15

15


ocurrió frotar los órganos sexuales de su hija con un producto que resulto ser venenoso, aunque las intenciones del hombre eran más bien inocentes; esperaba que el compuesto fuera capaz de hechizar al rey, haciendo más estrecha la relación de su hija con el monarca. Tras un encuentro íntimo el Rey moriría al llegar a Nápoles. Con la intención de evitar cualquier veneno se decía que el Duque de Berry, uno de los hombres más ricos de Francia, poseía una piedra capaz de localizar las sustancias venenosas ya que cambiaba de color. Lo que parecer ser más bien una patraña con la que se pretendía desalentar eventuales conspiraciones. (LMUNDO 2011) Bibliografía: La casa mundo. Venenos hay muchos segunda parte. Los sombreros venenosos. En línea http://www.lacasamundo.com/2011/08/venenos- haymuchos-parte-segunda.html TOXICO O VENENO: Sustancia o elemento seno biótico que por su estructura física o química altera funciones orgánicas y hasta producir la muerte. Los venenos pueden tener un origen: 

Mineral: Como el arsénico, el mercurio.

Vegetal: Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas concentraciones, como por ejemplo, la cicuta.

Animal: Como el veneno de las serpientes, escorpiones, abejas, y otros.

Artificial: Como muchas de las sustancias sintetizadas por el hombre en la industria.

EJEMPLOS:          

Ricina Ántrax Sarin Tetrodotoxina Cianuro Mercurio Estricnina Amatoxina Compuesto 1080 La toxina botulínica

Pág 15

15


TOXICOLOGIA: Es el estudio de los agentes físicos o químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con los que están en contacto. VIA DE INGRESOS DE LOS VENENOS AL ORGANISMO:  ORAL O DIGESTIVA  RESPIRATORIA  CUTANEA HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos. En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios. En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta. En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico. 

Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos.

En la época del renacimiento en Italia, Madame Toffana con el acqua de Toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación.

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.

Pág 15

15


Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el veneno. La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. se reconoce como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica. •

En 1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico

Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto toxicológico

DESAsTRES TOXICO EN LA HISTORIA

Pág 15

15


TERMINOS TOXICOLOGICOS

 TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.  Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia.

Pág 15

15


 Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.  Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.  Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.  Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito.  Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.  Medicamento: Un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas.es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes.  Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.  Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.  Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga.

físicas

 Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.  Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.  Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.  Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.  Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.

Pág 15

15


 Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.  Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta.  Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte.  Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico  Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento.  Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.  Toxicidad sistémica: después de la absorción, la tóxica causa acciones a distancia del sitio de administración.  Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas. TIPOS DE INTOXICACIONES INTOXICACIONES SOCIALES: Las costumbres sociales y religiosas llevan al uso de muchas sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, como por ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc. INTOXICACIONES PROFESIONALES: Se produce por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del mismo. Ejm: Muchos productos químicos que se fabrican, utilizan o almacenan en los lugares de trabajo son tóxicos. Las personas que trabajan con esos productos deben saber cómo manejarlos en condiciones de seguridad para evitar intoxicaciones. A veces los trabajadores no saben que están manejando una sustancia tóxica o, aunque lo sepan, no han recibido instrucciones ni entrenamiento para manipularla en condiciones de seguridad. A veces tampoco leen la etiqueta ni las reglas de precaución. También puede ocurrir que conozcan los peligros pero que, por descuido o pereza, no tomen las precauciones adecuadas. Los accidentes, incendios o explosiones en los lugares de trabajo pueden dar lugar a que se rompan los recipientes y los productos químicos se derramen o se viertan en rutas o ríos, o bien a que los vapores o gases pasen a la atmósfera. A

Pág 15

15


veces estas fugas afectan a zonas muy extensas y provocan numerosas intoxicaciones. Los desechos químicos y los recipientes vacíos pueden entrañar graves peligros si no se eliminan adecuadamente INTOXICACIONES ENDÉMICAS: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede acarrear intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas. INTOXICACIONES POR MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas. ECOTOXICOLOGIA: Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas. En la época actual, sustancias que podrían calificar de inocuas, tales como los elementos plásticos, han pasado a ser graves y grandes contaminantes que rompen sistemas ecológicos. Los detergentes lanzados a las aguas hacen que se eliminen formas vivientes. La concentración de residuos de industrias químicas, el aumento de residuos de carbón, conlleva a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: La presencia de elementos nocivos en los alimentos que puede producir efectos nocivos. EJMP: frutas y semillas contaminados por pesticidas INTOXICACIONES ACCIDENTALES: Son ocasionadas generalmente por imprevisión o desconocimiento del riesgo. EJM: Los remedios son la principal causa de intoxicación en los niños, y producen el 29 por ciento de los envenenamientos accidentales. Muchos de estos casos se originan al equivocar las dosis, la frecuencia o, incluso, la droga. Sin embargo, la automedicación, la ingesta indebida de fármacos y los medicamentos caseros también puede tener consecuencias de este tipo, aunque no se consideren cuadros "accidentales". Uno de los riesgos más grandes es que los chicos revisan muebles y cajones, y allí encuentran medicamentos y los ingieren, imitando a sus padres. Pero, también debemos tener en cuenta que la automedicación es una costumbre ampliamente extendida en los adultos, y que cualquier droga, aún incorporada en forma esporádica por un trastorno pasajero, puede ser perjudicial en la evolución de una enfermedad de base, enmascarando los síntomas, interfiriendo algún tratamiento específico, o generando patologías propias del uso indiscriminado.

Pág 15

15


INTOXICACION HOMICIDA: Se entiende como el empleo intencional de sustancias toxicas con fines criminales. Cuando lo que se busca es la muerte, el homicidio quedaría tipificado por esta circunstancia como asesinato. EJM: La vía más común es la digestiva, mezclados con alimentos, aunque dependiendo de la cultura y profesión el asesino puede utilizar otras vías Arsénico. Este veneno es el más utilizado ya que es prácticamente imperceptible Cianuro. Este veneno también es uno de los más utilizados principalmente porque se encuentra en una gran variedad de formas como las almendras, la semilla de albaricoque o de manzana. Intoxicaciones Suicidas: Consiste en el consumo de sustancias toxicas con el objeto de lograr la autoeliminación. EJM: La intoxicación por paracetamol es un hecho verdaderamente infrecuente, debido sobre todo al elevado rango terapéutico que posee. Los efectos letales de su ingestión a menudo son el resultado de las complicaciones que originan, aunque por efecto directo del fármaco (intoxicación aguda) se producen tanto en suicidios como a causa de sobredosis en búsqueda de analgesia (intoxicación medicamentosa accidental) INTOXICACION DE EJECUCION: Se emplea un toxico para ejecutar la pena capital a dosis elevadas y absorbidas con rapidez EJM: Cicuta, inyección letal, CNH en la cámara de gas.

Pág 15

15


Pรกg 15

15


NORMAS GENERALES LABORATORIO.

DE

SEGURIDAD

EN

EL

1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ETIQUETAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD 2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS REDUCIR SEPARAR SUSTITUIR Y AISLAR 3. MANIPULACIÓN 4.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PROTECCIÓN OJOS PROTECCIÓN MANOS 6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EXTINTORES, MANTAS IGNÍFUGAS, TIERRA ABSORBENTE CAMPANAS EXTRACTORAS DUCHA Y LAVAOJOS 7. DERRAMES 8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDRIO 10.PRIMEROS AUXILIOS

Pág 15

15


Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto]

Página 1

Pág 15

15


NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS 1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate. Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados. Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores, mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate sobre su funcionamiento. Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos antes de utilizarlos por primera vez. Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a utilizar. 2. Normas generales de trabajo en

el laboratorio

A. Hábitos de conducta •

Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el laboratorio.

No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden estar contaminados por productos químicos.

No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.

En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.

Mantén abrochados batas y vestidos.

Lleva el pelo recogido.

No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.

Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.

No dejes objetos personales en las superficies de trabajo.

No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección superpuestas a las habituales.

B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios •

Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.

Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.

Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado con los tejidos sintéticos.

Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas condiciones.

2


Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas,….).

Utiliza siempre gradillas y soportes.

No trabajes separado de las mesas.

Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando.

No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador.

No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente.

Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.

Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.

No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas.

Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.

Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo

Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles.

3. Identificación y Etiquetado de productos químicos: Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez. Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el etiquetado original). Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original. 4. Almacenamiento de productos químicos: Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados, indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación. Es conveniente reducir utilización.

al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su

Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no almacenando, solamente, por orden alfabético. Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad.

3


5. Manipulación de productos químicos: Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica. Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos. Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o tapón. No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja posible y operativo en campanas, especialmente cuando productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.

siempre que sea trabajes con

No pruebes los productos químicos. Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso. El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos, nunca cerillas, ni encendedores de llama. No calientes nunca

líquidos en un recipiente totalmente cerrado.

No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubos de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas próximas. Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas. 6. Eliminación de residuos Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se usan y que se compran. Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados: •

El vidrio roto, el papel y el plástico

Los productos químicos peligros

Los residuos biológicos

7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios

En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.

4


1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de seguridad de los productos. Estas últimas dan una información más específica y completa que las etiquetas y si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador. La etiqueta debe indicar la siguiente información: •

Nombre de la sustancia.

Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas normalizados.

Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia (frases R).

Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancias (frases S).

El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe ser el siguiente: 1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización 2. Composición, o información sobre los componentes 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición / protección individual. 9. Propiedades físico-químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones relativas a la eliminación. 14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). La hoja de datos de seguridad debe estar redactada en castellano.

5


2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos.

en

general,

Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden ocurrir distintas transformaciones: •

El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si sólo.

Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión al destilar la sustancia o por contacto.

Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.

Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación puede hacer estallar el recipiente.

Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir. 2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad. Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser limitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el suministro del pedido por etapas. Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles. Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente los productos imprescindibles de uso diario. 2.2 SEPARACIÓN Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un almacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.

6


Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes. En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.

Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si no es posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como separadores. Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos, se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos. Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados). Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de recepción y de apertura del envase.

Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.

7


2.3

SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2.3.1 SUSTITUCIÓN Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por otros de menor riesgo. Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como se indica en el siguiente cuadro: PRODUCTO

SUSTITUCIÓN

Benceno

Ciclohexano, Tolueno

Cloroformo,Tetracloruro de carbono,Percloroetileno, Tricloroetileno

Diclorometano

1,4-Dioxano

Tetrahidrofurano

n-Hexano, n-Pentano

n-Heptano

Acetonitrilo

Acetona

N,N-Dimetilformamida

N-Metilpirrolidona

Etilenglicol

Propilenglicol

Metanol

Etanol

Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno. Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de una ventilación adecuada.

8


2.3.2 AISLAMIENTO Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables. Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con cubetas de retención. Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico. Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar medidas de seguridad. No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos, después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve. Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las estanterías.

9


3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación: Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico Consultar las etiquetas y

las fichas de

seguridad de los productos.

Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién pertenece. Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de recipientes calientes. Asegurarse de disponer del material adecuado. No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro. Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo campana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas y lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles. Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con inflamables o disolventes orgánicos.

líquidos

Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y aparatos están en perfectas condiciones de uso. Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles riesgos. Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas, indicando la obligatoriedad de seguirlas.


4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

EN EL LABORATORIO

Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan. Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos en el laboratorio: •

Residuos asimilables a urbanos cartón, vidrio, etc.

Residuos químicos peligrosos.

generados

reciclables: envases de plástico, papel,

4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y residuos de vidrio. Plástico, papel y cartón Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en contenedores diseñados para ello. Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el exterior. Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición. Vidrio Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores rígidas situado en la puerta de salida.

de paredes

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de vidrio. Precauciones: se ruega vidrio roto.

especial prudencia en la manipulación de material de


4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes. No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para la manipulación segura de residuos y productos químicos en general. •

Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos, utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso (guantes, gafas).

Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y características del producto a manipular.

Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas en el laboratorio.

El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas o incremento excesivo de la temperatura.

Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de incompatibilidad.

12


5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN LABORATORIOS QUÍMICOS 5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el laboratorio: •

para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel.

para la manipulación de elementos calientes o fríos.

para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección contra riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de cortes.

5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección o explosión. Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad cerradas.

13


6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE

PROTECCIÓN COLECTIVA

6.1 EXTINTORES El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso.

MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años. Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio.

6.2 MANTAS IGNÍFUGAS Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. 6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el laboratorio. Debe estar

debidamente etiquetado.

6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la emisión, siempre se pueden producir sorpresas. Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente. Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana. La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos.

MANTENIMIENTO: Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado general.

14


6.5 LAVAOJOS Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un producto químico entre en contacto con los ojos. Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares suelen ir acompañados de lesiones cutáneas. Utilización El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas. Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de ellos. Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos.

MANTENIMIENTO: Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras.

6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la ropa. Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal. Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta a una cadena. Se deben quitar la ropa

y zapatos mientras se está debajo de la ducha.

Debe proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo.

MANTENIMIENTO: Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad del agua y el correcto funcionamiento del sistema.

15


7. DERRAMES DE

PRODUCTOS QUÍMICOS

PELIGROSOS

7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y disolventes orgánicos. La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes impermeables al producto y gafas de seguridad. 7.2 TIPO DE DERRAMES 7.2.1 Líquidos inflamables Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad. 7.2.2 Ácidos Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.3 Bases Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín. 7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o inflamables.

16


7.3 ELIMINACIÓN En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendado para ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido de gestión de residuos.

17


8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica. Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos. Se desarrollarán los siguientes puntos: •

Relación

de los productos químicos que se van a utilizar.

Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas de datos de seguridad de las mismos.

Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a utilizar.

Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos.

Los equipos se llevarán protección especificada

Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas. De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente.

Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos, debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos.

Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto suponga un riesgo para el personal que los manipula

de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de individual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente su utilización obligatoria.

18


9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO 9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO •

Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna.

Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado.

Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o al vacío

9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS •

Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto.

Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas.

Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones, reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar.

No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).

Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes.

Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación.

Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico.

19


10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS Fuego en el laboratorio: Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado. No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma. Fuego en la ropa: Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muy próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Quemaduras: Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. No aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas graves requieren atención médica inmediata. Cortes: Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar al aire o colocar un apósito estéril adecuado. No intentar extraer cuerpos extraños enclavados. Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata. Derrame de productos químicos sobre la piel: Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo. Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa. Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel: Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15 o 20 minutos. Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución saturada de ácido acético al 1 % Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos corrosivos a los ojos: En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente durante 15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar asistencia médica. Actuación en caso de ingestión de productos químicos: Solicitar asistencia médica inmediata. En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito.

20


PICTOGRAMA

21



2 2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 1 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 8 de junio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR CIANURO.

Animal de Experimentación: Coballo (Cuy blanco) TOXICO: 15ml de Cianuro de Sodio. Tiempo de muerte: 10:30 am. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

24


Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Convulsiones Respiración lenta Oscurecimiento de la piel OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Observar las reacciones y el estado que presenta el coballo ante la Intoxicación por cianuro. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cianuro. 3. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de cianuro. MATERIALES                

Jeringuilla de 10cc Panera Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla Mandil

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

25


EQUIPOS 1. Balanza

PROCEDIMIENTO

SUSTANCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

CNNa al 5% Agua destilada Ac. Tartárico NaOH 0.1 N HCl 0.1 mol/l FeSO4 H2SO4 0.1 N Solución de sulfato de cobre 9. Solución de ácido pícrico 10. Solución de yodo 11. Fenolftaleína

1. Pesamos 2 gr de CNNa al 10% en 20 ml de agua destilada y preparamos la solución 2. Ponemos al animal en la panera. 3. Procedemos a inyectar 15 ml de la solución de CNNa al 10% vía intraperitoneal 4. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación 5. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 50 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 6. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el erlenmeyer para ir recogiendo el cianuro 7. Se destila por media hora Reacciones: 1. Azul de Prusia: una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia HCN + NaOH ------- CNNa + H2O 2CNNa + SO4Fe ------ Na2SO4 + Fe (CN) 2 Na2CN + Fe (CN)2 ------ Na4Fe (CN)6 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3 ------- 12NaCl + Fe4 (Fe (CN)6)3 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

26


2. Reacción de la fenolftaleína: se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína a fenolftaleína. 3. Transformación de Cianuros a Sulfocianuros: se alcaliniza la muestra con Hidróxido de Sodio o Potasio y se adiciona Hiposulfuro de Amonio recientemente preparado. Se evapora a baño de maría y se recoge el residuo con Ácido Clorhídrico. Se filtra para eliminar el Azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de Cloruro Férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de Sulfocianuro Férrico. NaCN + (NH4)2 S2------ NaSCN + (NH4)2 S 3 NaSCN + Cl3Fe ------- Fe (SCN) 3 + 3 NaCl 4. Con el Ácido Pícrico : A una pequeña porción de la muestra , se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% ; en caso positivo el color amarillo del reactivo se torna anaranjado 5. Con Yoduro de Plata: si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 6. Con solución de yodo : al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo GRÁFICOS

Pesando los 2 gr de CNNa al 10%

Diluimos el Cianuro en los 20ml de agua destilada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

27


Inyectamos 15 ml de sol. De CNNa al 10%

Colocamos al animal en la tabla de

Colocamos el animal en la Panera.

Extraemos las vísceras del animal.

disección.

Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

28


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Azul de Prusia: Negativo

Reacción de la fenolftaleína: Negativo.

Transformación de Cianuro a Sulfocianuro: Positivo color característico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

29


Reacción con el Ácido Pícrico: Positivo no característico

Con Yoduro de Plata: Positivo no característico

Con solución de yodo: Negativo

OBSERVACIONES Se pudo observar que no hiso efecto el cianuro debido a que no fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal demoro en que fallezca. El animal se puso tembloroso, orinado, desorientado, se le administro 10ml a las 8:13 am y se desplomo en la panera luego de unos 10min otra vez “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

30


reacciono, luego se le administro los 5ml restantes y esperamos hasta que el animal fallezca. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el cianuro es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Pesar y preparar correctamente las sustancias a la concentración adecuada y requerida para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 1.

1) ¿Qué es el envenenamiento por cianuro?

El envenenamiento por cianuro es una condición que se desarrolla cuando usted inhala, toca o traga cianuro. El cianuro es un gas químico tóxico que evita que su cuerpo absorba el oxígeno. La falta de oxígeno puede dañar sus órganos y podría representar una amenaza para la vida. 2.

2) ¿Dónde se encuentra el cianuro?

Fábricas que producen plástico, papel, joyería o textiles

En la tierra, ya sea naturalmente o mediante procesos industriales

Humo del fuego o de cigarro, o en el escape de los carros

Raramente, podría ser utilizado para actos de terrorismo 3.

3) ¿Cuáles son los signos y síntomas del envenenamiento por cianuro?

Dolor de cabeza, mareos o confusión

Ansiedad o inquietud

Náusea o vómito

Falta de aliento o respiración rápida

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

31


Dolor en el pecho o ritmo cardíaco acelerado

Pérdida de la consciencia

Convulsiones

BIBLIOGRAFÍA: Drugs.com.-Envenenamiento por cianuro (Mayo 8, 2015). EN LINEA: http://www.drugs.com/cg_esp/envenenamiento-por-cianuro.html FIRMA:

David Arcentales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

32


ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

33


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 8 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 15 de junio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO.

Animal de Experimentación: Coballo (Cuy blanco) TOXICO: 8ml de Formaldehido. Tiempo de muerte: 07:53 am. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Convulsiones Taquicardia Muerte Rápida OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 4. Observar las reacciones y el estado que presenta el coballo ante la Intoxicación por formaldehido. 5. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el formaldehido. 6. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de formaldehido. MATERIALES    

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

34


           

Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla Mandi

SUSTANCIAS            

Cloruro de fenilhidracina al 4% Nitroprusiato de sodio al 2.5% Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Cloruro de fenilhidracina Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio al 12% Ácido sulfúrico Ácido cromotrópico Leche Ácido sulfúrico concentrado Cloruro férrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

35


EQUIPOS 2. Balanza PROCEDIMIENTO 8. Procedemos a inyectar 8 ml de Formaldehido vía intraperitoneal. 9. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 10. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 50 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 11. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el Erlenmeyer para ir recogiendo el cianuro 12. Se destila por media hora Reacciones: Reacción de Rímini: a 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1 ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa Con la fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de Ferricianuro de potasio al 5-10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella Con el ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos ml de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5gotas de cloruro férrico en 500 ml de ácido sulfúrico) , en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

36


Inyectamos los 8ml de Formaldehido.

Colocamos al animal en la tabla de

Colocamos el animal en la Panema.

Extraemos las vísceras del animal.

disección.

Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

37


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reacción de Rímini: Negativo

Antes

Después

Reacción de la Fenilhidracina: Positivo Característico

Antes

Después

Con el Ácido Cromotrópico: Positivo color característico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

38


Antes

Después

Reacción de Hehner: Positivo no característico

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto el formaldehido de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el Formaldehido es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 1) ¿Cuál es el Cuadro Clínico de Intoxicación por Formaldehido? Las principales manifestaciones son los trastornos visuales y la acidosis. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

39


El cuadro se inicia con alteraciones neurológicas de gravedad variable, como agitación, ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal, náuseas, vómito y visión borrosa. Los síntomas progresan rápidamente, con respiración rápida y superficial como consecuencia de la acidosis. También aparecen cianosis, coma, hipotensión y dilatación pupilar. Aproximadamente 25% de las personas con intoxicación grave fallecen por insuficiencia respiratoria 2) ¿Cuál es el Diagnostico de Intoxicación por Formaldehido?    

 

Antecedente de ingesta de alcohol Visión borrosa Respiración rápida y superficial (acidosis) Nivel de metanol en sangre. Cifras superiores a 20 mg/100 ml son indicativos de intoxicación severa y requieren tratamiento con etanol. Niveles superiores a 50 mg/100 ml son indicación para la hemodiálisis. Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad del cuadro. Presencia de formaldehido o ácido fórmico en la orina

3) ¿Cuál es el Tratamiento de Intoxicación por Formaldehido?     

Lavado gástrico con carbón activado en las primeras 4 horas después de la ingestión Líquidos parenterales Vendaje ocular precoz Manejo de la acidosis mediante la administración de bicarbonato de acuerdo con los gases arteriales Administración parenteral de etanol (1 mg/kg). Se utiliza la infusión endovenosa de etanol absoluto diluido en dextrosa al 5% en AD, para pasar en 15 minutos, continuando con una dosis de 125 mg/kg/hora para mantener concentraciones sanguíneas de etanol de 100-200 mg/dl, las cuales causan ebriedad; este tratamiento se debe mantener por 72 horas

BIBLIOGRAFÍA: Dreisbach R, Robertson W. Manual de Toxicología Clínica. EN LINEA: http://www.aibarra.org/Guias/10-14.htm

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

40


ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

41


FIRMA:

David Arcentales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO.

Animal de Experimentación: Rata Wistar. TOXICO: 10ml Metanol. Tiempo de muerte: 08:05 am. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Ceguera Cefalea Hinchazón “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

42


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 7. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata wistar ante la Intoxicación por Metanol. 8. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Metanol. 9. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Metanol.

MATERIALES                

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla Mandil

               

Metanol Cloruro de fenilhidracina al 4% Nitro prusiato de sodio al 2.5% Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Cloruro de fenilhidracina Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio al 12% Ácido sulfúrico Ácido Cromotrópico Leche Ácido sulfúrico concentrado Cloruro férrico Permanganato de potasio al 1% Acido oxálico Fushina bisulfatada

EQUIPOS 1. Balanza

PROCEDIMIENTO 13. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

43


14. Procedemos a inyectar 10 ml de Metanol vía intraperitoneal. 15. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 16. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 50 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 17. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el Erlenmeyer para ir recogiendo el Metanol. 18. Se destila por media hora

Reacciones: 1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. Reacción de Rímini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de Ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 4. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

44


5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS

Inyectamos los 8ml de Formaldehido.

Colocamos el animal en la Panema.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

45


Colocamos al animal en la tabla de

Extraemos las vísceras del animal.

disección.

Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reacción de Schiff: Positivo Característico.

Antes

Después

Reacción de Rímini: Negativo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

46


Antes

Después

Reacción de la Fenilhidracina: Positivo No Característico

Antes

Después

Reacción de Marquis: positivo No Característico

Antes

Después

Con el Ácido Cromotrópico: Positivo No Característico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

47


Antes

Después

Reacción de Hehner: Positivo no característico

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto el metanol de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el Metanol es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

48


CUESTIONARIO 4.

1) ¿Qué es el Alcohol Metílico?

5.

Es un líquido incoloro, volátil, venenoso y soluble en agua. Se obtiene de la oxidación incompleta del gas natural o se puede producir sintéticamente a partir del monóxido de carbono y el hidrogeno. Se utiliza como solvente, combustible, anticongelante para automóviles y en la síntesis de formaldehidos.

6.

2) ¿Usos del Alcohol Metílico??

7.

El alcohol metílico, o alcohol desnaturalizado, es una mezcla de alcoholes de etilo y metilo. El alcohol etílico, etanol o comúnmente llamado alcohol de grano, es el alcohol encontrado en las bebidas adultas. Se trata de un producto tóxico potente y potencialmente adictivo, pero que sirve para muchos propósitos útiles. El alcohol metílico, también conocido como metanol o alcohol de madera, es venenoso y hace imposible que se pueda beber alcohol etílico. Aunque no es apto para el consumo, el alcohol desnaturalizado conserva la capacidad del alcohol etílico para realizar otras funciones útiles.

8.

3) ¿Es peligroso el Alcohol Metílico?

9.

El metanol o alcohol metílico es un producto que se utiliza en aplicaciones industriales (solventes, anticongelantes, fabricación de plásticos, etc.) y aplicaciones domésticas (alcohol para quemar).

10.

Aunque el metanol por sí mismo es poco tóxico, sí que lo son los metabolitos de la oxidación hepática (como el formaldehido y el ácido fórmico), que pueden llegar a producir lesiones en el nervio óptico y acidosis metabólicas.

11.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: cefaleas, vértigo, astenia, náuseas, dolor abdominal, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia. Existe un riesgo de muerte entre las 12-36 horas después de la ingestión por depresión del nivel de conciencia, coma convulsivo o acidosis metabólica. En “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

49


caso de que este cuadro se recupere, pueden quedar graves secuelas neurológicas u oculares. 12.

BIBLIOGRAFÍA:

Doug Donald. Alcohol Metílico. EN LINEA: http://www.ehowenespanol.com/distintos-usos-del-alcohol-metilicoinfo_180730/ ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

50


FIRMA:

David Arcentales UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

51


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 4 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO.

Animal de Experimentación: Rata Wistar. TOXICO: 10ml Cloroformo. Tiempo de muerte: 08:05 am. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Vomito Cefalea Vértigo Nauseas OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 10. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por Cloroformo. 11. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cloroformo. 12. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Cloroformo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

52


MATERIALES               

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla

              

Cloroformo Nitrato de plata. Potasa alcohólica Ácido clorhídrico Cloruro de fenilhidracina Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio al 12% Ácido sulfúrico Ácido Cromotrópico Leche Ácido sulfúrico concentrado Cloruro férrico Permanganato de potasio al 1% Acido oxálico Fushina bisulfatada

Equipo 1. Balanza

PROCEDIMIENTO 19. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. 20. Procedemos a inyectar 10 ml de Cloroformo vía intraperitoneal. 21. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 22. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 30 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 23. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el Erlenmeyer para ir recogiendo el Cloroformo. 24. Se destila por media hora

Reacciones:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

53


Reacciones en medio biológico El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. 1.-En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH

ClK + HCO2K + H 2 O

Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

54


producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. GRÁFICOS

Inyectamos los 10ml de Cloroformo.

Colocamos al animal en la tabla de disección.

Colocamos el animal en la Panema.

Extraemos las vísceras del animal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

55


Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Solución Alcohólica: Positivo no Característico.

Antes

Después

Reacción de Dumas: Positivo Característico.

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

56


Reacción de Lustgarten: Positivo No Característico

Antes

Después

Reacción de Fujiwara: Positivo No Característico

Antes

Después

Reacción de Roseboom: Positivo Característico

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

57


Reacción de Benedict: Positivo no característico

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto el cloroformo de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el Cloroformo es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

58


CUESTIONARIO 13.

1) ¿QUE ES EL CLOROFORMO?

14.

El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono

2) ¿CUALES SON SUS USOS? En el pasado, el cloroformo fue usado como anestésico en cirugía; en la actualidad tal uso se ha abandonado. Hoy en día, el cloroformo se usa para manufacturar otros productos químicos. Pequeñas cantidades de cloroformo se forman cuando se añade cloro al agua 3) ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS PARA LA SALUD? El cloroformo puede ser un veneno por ingestión e inhalación y experimentalmente es un veneno por vía intravenosa y es medianamente tóxico por las vías subcutáneas e intraperitoneal. La inhalación produce irritación de la nariz y la garganta, sequedad en la boca, sed, una sensación de aturdimiento, desfallecimiento, alucinaciones, deformación de la percepción, embriaguez, asombro, delirios, falta de aliento, efectos gastrointestinales y dilatación de las pupilas con disminución de la reacción a la luz. BIBLIOGRAFÍA: Doug Donald. Cloroformo. EN LINEA: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf Autoría: Bioq. Farm. Carlos García MgSc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

59


ANEXOS:

FIRMA:

David Arcentales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

60


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 6 de julio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR CETONA.

Animal de Experimentación: Rata Wistar. TOXICO: 10ml Cetona. Tiempo de muerte: 08:30 am. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Hinchazón. Nauseas, Vomito. Vértigo Pérdida de Memoria. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 13. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por Cetona. 14. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la Cetona. 15. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Cetona.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

61


MATERIALES               

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla

          

Cetona Yodo-mercúrico Solución yodo-yodurada Hidróxido de potasio Ácido clorhídrico concentrado Ramnosa Lactosa Potasa alcohólica Ácido clorhídrico Acido oxálico Fushina bisulfatada

Equipo 1. Balanza

PROCEDIMIENTO 25. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. 26. Procedemos a inyectar 10 ml de Cetona vía intraperitoneal. 27. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 28. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 30 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 29. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el Erlenmeyer para ir recogiendo la Cetona. 30. Se destila por media hora.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

62


Reacciones: Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento. 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodomercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH  INA + IOK + H2O

3.

4.

5.

6.

CH3 CI3 CO + 3IOK  CO + 3KOH CH3 CH3 CI3 CO + KOH  CHI3 + CH3-COOK CH3 Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarillarojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una o dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.

Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4dinitrofenilhidracina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

63


GRÁFICOS

Inyectamos los 10ml de Cloroformo.

Colocamos al animal en la tabla de disección.

Colocamos el animal en la Panema.

Extraemos las vísceras del animal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

64


Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reacción de Nessler: Positivo no Característico. (Precipitado Blanco).

Antes

Después

Reacción de Yodoformo: Negativo. (Color Amarillo).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

65


Con Nitroprusiato de Sodio: Negativo. (Color Violeta).

Antes

Después

Reacción de Fritsh: Positivo no Característico. (Color Rojo).

Antes

Después

Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina + Etanol: Positivo Característico. (Color amarillo, anaranjado o rojo).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

66


Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina + Metanol: Positivo Característico. (Color amarillo, anaranjado o rojo).

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto la cetona de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que la Cetona es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 15.

1) ¿QUE ES LA CETONA?

Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El más sencillo es la propanona, de nombre común acetona.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

67


2) ¿COMO SE OBTIENE? Las cetonas se pueden obtener a partir de reacciones químicas y las que se encuentran en la naturaleza. Respecto a las reacciones, los métodos más importantes son mediante la oxidación de alcoholes secundarios, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos, y a partir de reactivos de Grignard. 3) ¿Dónde se encuentra?    

Removedor de esmalte de uñas Algunas soluciones de limpieza Algunos pegamentos, incluyendo cemento de caucho Algunas lacas GLOSARIO

Ozonólisis Se atribuye el descubrimiento de la reacción de ozonólisis a Harries en 1903. Se utilizaba a gran escala para localizar la posición de los dobles enlaces de los compuestos etilénicos en las moléculas orgánicas. Actualmente, las técnicas espectroscópicas permiten análisis más potentes con cantidades de producto más pequeñas y sin destrucción. Esta reacción sirve para transformar los alquenos en cetona/ aldehído/ácido carboxílico en síntesis orgánica. Reactivo de Grignard Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbonosilicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heterotermo. Por el descubrimiento de estos reactivos y sus reacciones, Víctor Grignard recibió el premio Nobel de Química en 1912. Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. Tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas. Estupor Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia Grupo carbonilo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

68


En química orgánica, un grupo carbonilo es un grupo estructural que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. La palabra carbonilo puede referirse también al monóxido de carbono como ligando en un complejo inorgánico u órgano metálico (e.g.níquel carbonilo); en este caso, el carbono tiene un doble enlace con el oxígeno. BIBLIOGRAFÍA: Doug Donald. Cetona. EN LINEA: http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion-estructura.html

Autoría: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. ANEXOS:

FIRMA:

David Arcentales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

69


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 6 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 13 de julio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR PLOMO.

Animal de Experimentación: Rata Wistar. TOXICO: 5 ml Plomo. Tiempo de muerte: 08:30 am. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Hipoxia. Pupilas Dilatadas. Vértigo Pérdida de Memoria. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 16. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por Plomo. 17. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la Plomo. 18. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Plomo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

70


MATERIALES               

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla

        

Plomo KClO3 HCl Hidróxido de sodio Cromato de potasio Yoduro de potasio Ácido sulfúrico Cloruro estannoso Nitrato de cadmio

Equipo 1. Balanza

PROCEDIMIENTO 31. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. 32. Procedemos a inyectar 5 ml de Plomo vía intraperitoneal. 33. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 34. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 30 ml de agua destilada y le agregamos al vaso con las vísceras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio, todo esto se coloca en el equipo de destilado 35. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el Erlenmeyer para ir recogiendo el Plomo. 36. Se destila por media hora.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

71


Reacciones: El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizan las reacciones de identificación que a continuación se detallan. 1. Con el Cromato de Potasio.- Se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio. Pb (NO3)2 + K2CrO4

CrO4Pb + 2KNO3

2. Con el Yoduro de Potasio.- Con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de l2Pb soluble en caliente con agua y precipitarle en frío como agujillas amarillas. Pb (NO3)2 + 2IK

PbI2 + 2KNO3

3. Con la Difenil tío Carbazona.- Esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 4. Con el Ácido Sulfúrico.- En solución diluida, produce un, precipitado blanco de sulfato de plomo; este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado. 5. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano.- En solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra; el papel Oro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta a baño de maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar al plomo corno óxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotas de muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación del hidrosol respectivo. 6. Con Bencidina.- A 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta que la Mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade 1/2 ml de peróxido de hidrógeno al 3%, se hierve un momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

72


añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica, la presencia de plomo. GRÁFICOS

Inyectamos los 5ml de Plomo.

Colocamos al animal en la tabla de disección.

Colocamos el animal en la Panema.

Extraemos las vísceras del animal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

73


Recogemos las vísceras en el vaso de precipitación.

Destilamos por media hora

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Con el Cromato de Potasio: Positivo Característico. (Precipitado Amarillo).

Antes

Después

Con el Yoduro de Potasio: Positivo no Característico (Precipitado Amarillo).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

74


Con la Difenil tío Carbazona: Positivo Característico. (Color Rojo).

Antes

Después

Con el Ácido Sulfúrico: Positivo no Característico. (Color anaranjado).

Antes

Después

Con el Tetrametildiaminodifenilmetano: Positivo Característico. (Color azul).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

75


Con Bencidina: Positivo no Característico. (Color azul).

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto el plomo de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el plomo es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 16.

1) ¿Dónde se encuentra el plomo?

17.

El plomo solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de plomo.

Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega plomo, dicho elemento aún es un problema de salud. El plomo está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

76


2) ¿Síntomas que produce el Plomo? El plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de plomo puede ocasionar síntomas de emergencia graves. Los síntomas de la intoxicación con plomo pueden abarcar:          

Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de intoxicación con plomo) Comportamiento agresivo Anemia Estreñimiento Dificultad para dormir Dolores de cabeza Irritabilidad Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños) Inapetencia y falta de energía Reducción de la sensibilidad 18.

3) ¿Cuáles son los cuidados en el hogar?

Se puede reducir la exposición al plomo con los siguientes pasos:     

Mantenga la casa libre de polvo en lo posible. Procure que todas las personas se laven las manos antes de comer. Deseche los juguetes viejos pintados en caso de no saberse si la pintura contiene plomo. Deje que el agua del grifo salga por un momento antes de beber o cocinar con ella. Si se han hecho pruebas y se ha encontrado que el agua tiene mucho plomo, considere la posibilidad de instalar un dispositivo de filtro efectivo o pase a cámbiese al agua embotellada para beber y cocinar. Evite los productos enlatados provenientes de países extranjeros hasta que tenga efecto la prohibición de utilizar latas de conservas con soldadura de plomo. Si los envases de los vinos importados tienen una envoltura de papel aluminio con plomo, limpie el borde y el cuello de la botella con una toalla humedecida con jugo de limón, vinagre o vino antes de usarlo. No almacene vinos, licores fuertes ni aderezos para ensaladas a base de vinagre en botellas de cristal de plomo durante períodos de tiempo prolongados, ya que el plomo se puede filtrar al líquido.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

77


GLOSARIO Reactivo de Grignard Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbonosilicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heteroátomo.1 2 Por el descubrimiento de estos reactivos y sus reacciones, Víctor Grignard recibió el premio Nobel de Química en 1912. Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. Tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas Estupor Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia BIBLIOGRAFÍA: Doug Donald. Plomo. (17/07/15).EN LINEA: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

Autoría:

Bioq. Farm. Carlos García MgSc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

78


ANEXOS:

FIRMA:

David Arcentales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

79


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de julio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 7 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR MERCURIO.

Animal de Experimentación: Pescado. TOXICO: 20 ml Mercurio. Tiempo de muerte: 13 minutos. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Disminución de Agudeza. Opacación del Cristalino. Fatiga. Excitabilidad. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 19. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por Mercurio. 20. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Mercurio. 21. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Mercurio.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

80


MATERIALES               

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla

       

Mercurio KClO3 HCl concentrado. Hidróxido de sodio Yoduro de potasio Ácido sulfúrico Cloruro estannoso Nitrato de cadmio

Equipo 1. Balanza

PROCEDIMIENTO 37. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. 38. Procedemos a inyectar 20ml de Mercurio vía intraperitoneal. 39. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 40. Se mide 20 ml de Mercurio y se colocan las vísceras y se cortan en pequeñas cantidades. 41. Se procede hacer las reacciones de identificación. Reacciones: Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de reconocimiento, después de haber filtrado la mezcla. Estas reacciones son: 1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

81


precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 +

SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg

+ SnCl4

2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK

HgI2 + 2KCl

3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S

SHg + 2HCl

6. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3

HgO + Hg (NH2) Cl + NH4+ + Cl-

GRÁFICOS

Inyectamos los 20ml de Mercurio.

Extraemos las vísceras del animal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

82


Picamos las vísceras y las colocamos en el vaso.

Llevamos a baño maría por unos minutos.

Agregamos el HCl conc. a las vísceras.

Finalmente filtramos para obtener la solución problema.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Con el Cloruro Estañoso: Negativo. (Precipitado Blanco o Negro).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

83


Con el Yoduro de Potasio: Positivo Característico (Precipitado Amarillo o Rojo).

Antes

Después

Con la Difenil tío Carbazona: Positivo Característico. (Color Violeta).

Antes

Después

Con la Difenil Carbazida: Negativo. (Color Rojo Violeta).

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

84


Con el Ácido Sulfúrico: Negativo. (Precipitado Negro).

Antes

Después

Con Amoniaco: Positivo no Característico. (Precipitado Negro).

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto el Mercurio de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que el Mercurio es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

85


 Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 1.- ¿De qué forma es empleado el Mercurio para la Minería? El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. Se usan varias técnicas diferentes que liberan distintas cantidades de mercurio. 2.- ¿Cuáles son las características del mercurio? Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, pero no con el hierro. Es insoluble en agua y soluble en ácido nítrico. Cuando aumenta su temperatura-por encima de los 40 °C – produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire por lo cual este se evapora, creando miles de partículas en vapor ya que estas se enfrían caen al suelo. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales. 3.- ¿Cuál es la importancia del mercurio? El mercurio ha tenido mucha importancia a lo largo de los tiempos, siendo un metal muy utilizado en todo tipo de industrias y usos, como en la fabricación de instrumentos de medición tales como el termómetro, barómetros, ya por suerte siendo remplazados por otros tipos de aparatos. El mercurio también fue usado en la fabricación de lámparas fluorescentes, en motores de turbinas, en rectificadores y en termostatos, su óxido se usaba para la fabricación de baterías de larga duración. Dentro del mundo de la agricultura se ha venido usando como fungicida y plaguicida y como antiséptico de maderas y semillas. En el ser humano como diurético, fue remplazado ya que producía un daño al riñón, y también en el uso de amalgamas y empastes odontológicos.

GLOSARIO “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

86


FUNGICIDAS Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta PLAGUICIDAS Los plaguicidas o pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como plaga. Pueden ser producidos mediante síntesis química, biológica o ser productos naturales. IRRITACIÓN En el campo de la medicina y la biología una irritación es un estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta). Se puede sufrir una irritación en diferentes partes del cuerpo: los ojos, la nariz, los intestinos (colon irritable), la piel

BIBLIOGRAFÍA: Doug Donald. Mercurio. (18/07/15).EN LINEA: http://ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf

Autoría:

Bioq. Farm. Carlos García MgSc.

ANEXOS: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

87


FIRMA:

David Arcentales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

88


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A”

10

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 20 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 27 de julio del 2015 GRUPO: 4 PRÁCTICA N° 8 Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR PLATA.

Animal de Experimentación: Rata Wistar. TOXICO: 10 ml Nitrato de Plata. Tiempo de muerte: 40 minutos. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Síntomas: Molestias Estomacales. Diarrea. Narcosis. Pérdida de Memoria. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 22. Observar las reacciones y el estado que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por la Plata. 23. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la Plata. 24. Realizar las reacciones de reconocimiento e identificación, para reconocer la presencia de Plata.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

89


MATERIALES               

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lámpara de alcohol Probeta de 50 ml Equipo de destilación. Guantes de látex Mascarilla

         

AgNO3 KClO3 HCl KClO3 HCl concentrado. Hidróxido de sodio Yoduro de potasio Ácido sulfúrico Cloruro estannoso Nitrato de cadmio

Equipo 1. Balanza

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

90


PROCEDIMIENTO 42. Realizamos la asepsia correspondiente al área de trabajo. 43. Procedemos a inyectar 20ml de Mercurio vía intraperitoneal. 44. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso de precipitación. 45. Se mide 10 ml de Nitrato de Plata y se colocan las vísceras y se cortan en pequeñas cantidades. 46. Se coloca a baño maría y se filtra. 47. Se procede hacer las reacciones de identificación. Reacciones: Con los oxalatos: reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata insoluble en ácido nítrico, en ácido acético y fácilmente soluble en ácido nítrico concentrado y en amoniaco.

Con cianuro de potasio: forma un precipitado blanco de cianuro de plata soluble en exceso de reactivo por formación de cianuro de plata y potasio. Con tiosulfato de sodio: se produce un precipitado blanco de tiosulfato de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata color negro. Con los fosfatos: produce un precipitado amarillo de fosfato de plata, soluble en amoniaco y ácido nítrico. Con el cromato de potasio: al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata, soluble en ácido nítrico, sulfúrico, acético e hiposulfifto de sodio. Con los arseniatos: da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata soluble en amoniaco y ácido nítrico. Con la diofenil tio carbazona: en tetracloruro de carbono en medio neutro o ligeramente alcalino al agregar algunas gotas de reactivo sobre otras tantas de muestra, produce coloración violeta; se puede calentar ligeramente en baño de maría para facilitar la reacción . GRÁFICOS

Inyectamos los 10ml de Nitrato de Plata.

Colocamos el animal en la Panema.


Colocamos al animal en la tabla de disección.

Picamos las vísceras y las colocamos en el vaso.

Llevamos a baño maría por unos minutos.

Extraemos las vísceras del animal.

Agregamos el HCl conc. a las vísceras.

Finalmente filtramos para obtener la solución problema.


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Oxalato de Amonio: Positivo no Característico. (Precipitado Blanco).

Antes

Después

Oxalato de Potasio: Positivo no Característico. (Precipitado Blanco).

Antes

Después

Con Cianuro de Sodio: Positivo no Característico. (Precipitado Blanco).

Antes

Después

Tiosulfato de Sodio: Positivo no Característico. (Precipitado Blanco).

Antes

Después

Fosfato Di-Básico de Sodio: Positivo Característico. (Precipitado Amarillo).


Antes

Después

Fosfato Mono-Básico de Sodio: Positivo Característico. (Precipitado Amarillo).

Antes

Después

Cromato de Potasio: Positivo Característico. (Precipitado Rojo).

Antes

Después

Trióxido de Arsénico: Negativo. (Precipitado Rojo).

Antes

Después

OBSERVACIONES Se pudo observar que hiso efecto la Plata de inmediato debido a que fue inyectado de la mejor manera correcta y es por eso que el animal falleció pronto. CONCLUSIONES Se puede concluir con la práctica que la plata es un compuesto muy toxico observando las reacciones del animal y en el estado en que se puso, sacando como conclusión de que es muy toxico y se pudo conocer las pruebas de identificación del mismo.


RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio dadas por el docente.  Utilizar todo el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, para evitar accidente alguno.  Inyectar correctamente al animal para la buena realización de la práctica. CUESTIONARIO 19.

1) ¿Qué es la Plata?

La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante"). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable. Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy escasa en la naturaleza, de la que representa una parte en 10 millones de corteza terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas de cobre, zinc, plomo y oro. 2) ¿Aplicaciones de la Plata? Algunos usos de la plata se describen a continuación: 

Armas blancas o cuerpo a cuerpo, tales como espadas, lanzas o puntas de flecha.

Fotografía. Por su sensibilidad a la luz (especialmente el bromuro y el yoduro, así como el fosfato). El yoduro de plata se ha utilizado también para producir lluvia artificial. Medicina. A pesar de carecer de toxicidad, es mayormente aplicable en uso externo. Un ejemplo es el nitrato de plata, utilizado para eliminar las verrugas. Electricidad. Los contactos de generadores eléctricos de locomotoras diéseleléctricas llevan contactos (de aprox. 1 in. de espesor) de plata pura; y esas máquinas tienen un motor eléctrico en cada rueda o eje. El motor diésel mueve el generador de electricidad, y se deben también agregar los contactos de las llaves o pulsadores domiciliarios de mejor calidad que no usan sólo cobre (más económico). En electrónica, por su elevada conductividad es empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de circuitos integrados y teclados de ordenador.

 

20.

3) ¿Compuestos de la Plata?

Entre los compuestos de plata de importancia industrial destacan: 1. El fulminato, que es un potente explosivo. 2. El nitrato y los haluros (bromuro, cloruro y yoduro) reaccionan a la luz y se usan en emulsiones fotográficas. 3. El yoduro se ha utilizado en pruebas realizadas con el propósito de provocar lluvia artificialmente. 4. El óxido se utiliza como electrodo positivo (ánodo) en pilas botón. GLOSARIO Reactivo de Grignard


Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o acrílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbonosilicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heteroátomo.1 2 Por el descubrimiento de estos reactivos y sus reacciones, Víctor Grignard recibió el premio Nobel de Química en 1912. Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. Tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas

Estupor Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia BIBLIOGRAFÍA: Ernout, A; A. Meillet (1939). Dictionnaire Étymologique de la langue latine. Disponible en: http://curiosidades.batanga.com/4697/caracteristicas-de-la-plata

Autoría:

Bioq. Farm. Carlos García MgSc. ANEXOS:

FIRMA:

David Arcentales



Universidad técnica de Machala Unidad académica de ciencias químicas y de la salud Carrera de bioquímica y farmacia Nombre: Ronald David Arcentales Roldan Curso: 5to Año “A” Fecha: 25 de Mayo del 2015 Docente: BIOQ. CARLOS GARCIA TEMA: 10 plantas más venenosas. Manzanillo de la Muerte” (HippoMane Mancinella)

Es tan venenoso que simplemente inhalar su humo o aserrín provoca tos, laringitis y bronquitis. Síntomas: Por contacto; ampollas, quemaduras e inflamación (en caso de los ojos ceguera). Ingerida; inflamación de la garganta y problemas gastrointestinales severos. Ubicación: Se encuentra principalmente en Centroamérica y el Caribe. Toxinas: hipómanes A y B, presentes en todas las partes del árbol Estramonio (Datura stramonium)

Los primeros colonizadores europeos en el Nuevo Mundo cometieron el error de comerla en 1607, en el asentamiento de Jamestown. Se le ha asociado al vudú y la brujería debido a sus propiedades alucinógenas. Síntomas: dilatación de las pupilas, ritmo cardíaco acelerado, alucinaciones, delirio, comportamiento agresivo, coma y convulsiones.


Ubicación: Crece en el Caribe, Estados Unidos y Canadá Toxinas: atropina y escopolamina. Acónito común (Aconitum napellus)

Tan sólo tocarla puede ser peligroso. Los científicos nazi la empleaban para envenenar balas y los pastores en la antigua Grecia la untaban a sus flechas para matar lobos. Síntomas: Consumirla causa quemaduras en la boca, salivación, vómito, diarrea, irregularidades cardiacas, coma y, a veces, la muerte. Ubicación: Las regiones montañosas de Europa. Toxina: aconitina. Tan sólo 1mg es suficiente para matar a un adulto de 80kg. Ageratina altissima

Hasta la década de 1920, era común que causara la “enfermedad de la leche”, condición que afectaba a las personas que bebían la leche de una vaca que había comido la planta venenosa. Síntomas: mal aliento, pérdida de apetito, apatía, debilidad, dolores vagos, rigidez muscular, vómitos, malestar abdominal, estreñimiento grave, coma y, posiblemente, la muerte. Ubicación: este de Norteamérica Toxina: tremetol


Tejo común o negro (Taxus baccata)

Pese a sus propiedades venenosas ha tenido varias aplicaciones a través de los siglos. Actualmente, su extracto es utilizado en la fabricación de paclitaxol, fármaco que desacelera el crecimiento del cáncer de los ovarios, de mama y pulmón. Síntomas: Consumir las hojas y, en menor medida, las semillas provoca mareos, boca seca, pupilas dilatadas, debilidad, ritmo cardiaco irregular y, posiblemente, la muerte. Ubicación: Reino Unido Toxinas: alcaloides tóxicos como taxina. Higuera infernal (Ricinus communis)

Es cultivada por sus semillas, de donde se obtiene el aceite de ricino, el cual además de ser un potente purgante se utiliza en la fabricación de pinturas, barnices, lubricantes y líquidos para frenos. Síntomas: La cubierta de la semilla es altamente tóxica, provoca nauseas, calambres abdominales, vómito, hemorragia interna e insuficiencia renal. Ubicación: es originaria de África, pero actualmente se encuentra distribuida alrededor del mundo. Toxina: ricina.


Belladona (Atropa belladona)

El veneno de la belladona afecta el sistema nervioso. En dosis suficientes, paraliza las terminaciones nerviosas de los músculos involuntarios del cuerpo, tales como los vasos sanguíneos, el corazón y los músculos gastrointestinales. Síntomas: pupilas dilatadas, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor de cabeza, confusión y convulsiones. Ubicación: es nativa de Europa, el norte de África y el oeste de Asia, aunque también se encuentra en algunas partes de Norteamérica. Toxina: contiene atropina y escopolamina en sus tallos, hojas, bayas y raíces. De 10 a 20 bayas son suficientes para matar a un adulto. Regaliz Americano (abrus precatorius)

Sus bellas semillas a menudo se utilizan en la joyería y la fabricación de rosarios. Sin embargo, cuando el revestimiento se rompe pueden llegar a ser muy peligrosas. Su veneno impide la síntesis de proteínas, una de las tareas más importantes de la célula. Síntomas: Inhalarla provoca dificultad para respirar, fiebre, náuseas y líquido en los pulmones. Si se ingiere (y el recubrimiento de la semilla se rompe ) causa náuseas y vómitos que conducen a la deshidratación y el atrofio de los riñones, hígado y el bazo. La muerte generalmente sobreviene en cuestión de tres a cuatro días. Ubicación: es nativa de Indonesia, aunque se encuentra alrededor del mundo en climas tropicales y subtropicales. Toxina: abrina. Sólo 3mg de esta sustancia (menos de lo que contiene una semilla) son suficientes para matar a un adulto.


Cicuta (cicuta matulata)

Es considerada la planta más venenosa del continente Americano. Quienes sobreviven el envenenamiento de la cicuta experimentan condiciones a largo plazo como amnesia. Síntomas: convulsiones violentas y dolorosas, náuseas, vómitos, calambres y temblores musculares. Ubicación: nativa de Norteamérica Toxina: contiene cicutoxina, la cual está más concentrada en las raíces. Aldefa (Nerium oleander)

Considerada la planta más venenosa del mundo. Es tan potente, que incluso la miel creada a partir de su néctar puede matar a una persona. Síntomas: diarrea, vómitos, dolor de estómago intenso, somnolencia, mareos, latidos irregulares del corazón, y a menudo, la muerte. Ubicación: originaria del Mediterráneo, se encuentra en otras partes del mundo como China, Argentina, Estados Unidos, España y Australia. Toxinas: contiene varias que actúan sobre el corazón, las más poderosa siendo la oleandrina. Bibliografía: Muy Interesante. EN LÍNEA: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/15/01/20/especies-plantas-masvenenosas-mortales.html


Universidad técnica de Machala Unidad académica de ciencias químicas y de la salud Carrera de bioquímica y farmacia Nombre: Ronald David Arcentales Roldan Curso: 5to Año “A” Fecha: 25 de Mayo del 2015 Docente: Bioq. Carlos García TEMA: INYECCION LETAL EN LA EUTANASIA

La palabra está compuesta de dos términos griegos: eu (buena) y thánatos (muerte). El significado propio de eutanasia es el de causar directamente la muerte, sin dolor, de un enfermo incurable o de personas minusválidas o ancianas. En el sentido más correcto, por eutanasia se entiende un "homicidio piadoso", y consiste en quitar la vida a un semejante aquejado de enfermedad incurable, de achaques de vejes o de malformaciones físicas o psíquicas, congénitas o adquiridas. Es el acto mediante el cual el médico conscientemente causa la muerte de un paciente con una enfermedad terminal. Por ejemplo un médico realiza eutanasia cuando inyecta una cantidad letal de un medicamento a un paciente, con el propósito de terminar la vida del mismo. La eutanasia es una forma de homicidio y está declarada ilegal en la mayoría de los países. Difiere del asesinato en que los motivos son más por piedad que por malicia. La intención del médico es de evitar que se prolongue el sufrimiento del paciente en su lecho de muerte. Las sustancias utilizadas en la inyección letal son: Droga Anestésica: El sodio tiopental, cuya marca de laboratorio es conocida como Penthotal (Laboratorios Abbott), es la droga que induce a la en un sueño profundo. Esta droga es un barbitúrico que produce una anestesia general


cuando se suministra por el método intravenoso. Esta puede alcanzar concentraciones clínicas en el cerebro dentro de un lapso de 30 segundos. Cuando esta droga se usa en operaciones quirúrgicas, la cantidad inyectada fluctúa de 100 a 150 miligramos. Cuando se usa en ejecuciones de la pena de muerte, se pueden llegar a administrar hasta 5 gramos de Pentothal. Esta dosis por sí misma constituye una cantidad letal. Algunos creen que después que este anestésico es inyectado, la persona ya no siente nada. Después de inyectado el Penthotal, una solución salina enjuaga la línea intravenosa. El sodio tiopental ha sido reemplazado recientemente por una droga llamada pentobarbital (Nembutal), debido a que se prohibió la importación del sodio tiopental a Estados Unidos.] El pentobarbital (Nembutal) es un barbitúrico y sedante que regularmente se utiliza para inducir el sueño en una persona antes de realizarle una operación o en pacientes de epilepsia.] Agente Paralizante: El bromuro de pancuronio, conocido también como Pavulon, es una sustancia para la relajación muscular la cual se suministra en una dosis que detiene la respiración, ya que paraliza el diafragma y los pulmones. Normalmente, esta droga entra en efecto dentro de uno a tres minutos después haber sido inyectada. En algunos estados, esta droga es suministrada en cantidades de hasta 100 miligramos, una dosis mucha mayor que la usada en operaciones quirúrgicas, en la que utilizan aproximadamente de 40 a 100 microgramos por cada kilogramo de peso en el cuerpo. Una solución salina enjuaga de nuevo la línea intravenosa. Agente Tóxico: Cloruro de potasio es administrado en una dosis letal para interrumpir las señales eléctricas que son esenciales para las funciones cardíacas. Esto induce al prisionero a tener un infarto. Dentro de un minuto o dos, después que este tóxico ha sido inyectado, un médico o técnico de medicina declara oficialmente muerto al individuo.

EUTANASIA EN PERROS

Descripción: La Solución para la Eutanasia de Animales, es una solución inyectable que contiene: embutramida, poderoso anestésico que paraliza el centro de la respiración; mebezonio ioduro, principio activo con acción curanizante, que provoca la paralización de los músculos esqueléticos estriados, incluidos los músculos respiratorios, ocasionando un rápido colapso circulatorio, evitando


además la aparición de convulsiones. La incorporación de tetracaína clorhidrato como anestésico local permite conseguir una administración con escaso dolor. Composición: Cada 1 ml contiene: Embutramida..............................0,2 Mebezonio ioduro.......................0,05 Tetracaína clorhidrato................0,005 Excipientes c.s.p........................1 ml

g g g

Indicaciones de Uso: Solución para eutanasia de animales. Solo utilizar en animales inconscientes. Especies de destino: Caninos, felinos, equinos, bovinos, martas, otros animales de peletería y otros animales pequeños. Dosis y administración: Solución para la Eutanasia de Animales, se administra por vía intravenosa, intracardíaca o intrapulmonar. Perros: Inyección intravenosa: 0,3 ml/kg de peso. Aplicar la dosis de una sola vez, no demasiado rápido. Inyección intracardiaca: Hasta 10 kg de peso: 7 – 10 ml/animal. Más de 10 kg de peso: primero 10 ml, y tan pronto como el animal se haya tumbado, otra dosis de 3 – 10 ml, según el tamaño del animal, por vía intrapulmonar o intracardíaca. El punto indicado para la inyección intrapulmonar es el tercio superior de la caja torácica, inmediatamente después del borde posterior de la escápula, estando el animal de pie o en decúbito abdominal. La aguja en perfecto estado y de una longitud correspondiente al tamaño del animal, se introducirá, con un movimiento intenso y seco, transversalmente en dirección hacia el olécranon del otro costado.

EFECTOS DE LAS TOXINAS DE LA CARNE DE RES EN LA SANGRE El intestino es largo y la carne pasa demasiado tiempo en él, provocando fermentaciones que se convierten en toxinas que la sangre absorbe. Comer mucha carne provoca, por lo mismo, acumulación de toxinas y grasa nociva en el cuerpo, lo cual sube el pH de la sangre (la acidifica) siendo este el factor principal de la gran mayoría de las enfermedades.


Cuando comemos carne estamos envenenando nuestro cuerpo con la adrenalina, toxinas y frecuencias energéticas muy bajas que son segregadas por el animal aterrorizado antes de que sea asesinado en el matadero y a lo largo de toda su vida. Algunos pocos han tenido suerte y han podido vivir más o menos tranquilos en la naturaleza. Estos son pocos y aun así esto no justifica que se tengan que sacrificar para el propio deleite del paladar de algunos pocos. La carne y su exceso de proteína dejan residuos como el ácido úrico en la sangre. El ácido úrico es considerado por algunos como un cancerígeno. Este ácido es una toxina que hace difícil alcanzar estados meditativos profundos porque es un irritante para la sangre. La carne y el pescado no son eliminadas en 24 horas, la proteína vegetal sí. La carne y el pescado tardan 72 horas en digerirse. La carne y el pescado se pudren en el intestino y se hacen toxicas. Bibliografía: Instituto Hispano de Asuntos Sociales. EN LINEA: http://www.barriozona.com/pena_muerte_inyeccion_letal_droga_anestesica_agente_toxico_ paralizante.html LA Eutanasia. Monografías. EN LINEA: http://www.monografias.com/trabajos55/eutanasia-activa-pasiva/eutanasia-activapasiva2.shtml

FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” Tema: Articulo acerca del Cianuro.

Suenan las alarmas por más cianuro en Santa Cruz Diputado insiste en que se prohíba ese y otros tóxicos en la minería de la provincia. Es a raíz de los cuestionamientos a la actividad y por el posible procesamiento de concentrados de roca provenientes de Río Negro, si se autoriza la explotación en Calcatreu. Martes 29 de Septiembre de 2009 15:00 - "Se quiere presentar esto como un logro, cuando en realidad se trata de una consecuencia de la permisividad de Santa Cruz" El presidente de la bancada de la UCR en la legislatura provincial, Omar Hallar, volvió a pedir que se prohíba la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, arsénico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos mediante cualquier método extractivo. Lo hizo luego de que hace pocos días se anunció que Fomicruz podría procesar oro de Río Negro en la planta de Cerro Vanguardia en Santa Cruz. Al respecto recordó que esto se produce, no por las condiciones económicas y sociales de nuestra provincia, no por las ventajas comparativas, sino porque en Río Negro se encuentra prohibida la utilización de cianuro. "Según dijeron funcionarios de FOMICRUZ, se estudia la posibilidad de abrir una mina a cielo abierto en la provincia de Río Negro para extraer la roca que contiene oro en bajas proporciones y luego realizar un concentrado del material que sería trasladado a Santa Cruz con el fin de procesarlo en el yacimiento Cerro Vanguardia para la extracción del oro y la plata. Esto se debe a que Río Negro, tienen prohibido el uso del cianuro en la actividad minera industrial", indicó el legislador. Hallar añadió que la provincia de Río Negro -mediante Ley 3.981- prohibió la utilización de cianuro o mercurio en el proceso de extracción, exploración o industrialización de minerales metalíferos que se lleven a cabo en su territorio, restricción que también rige en la provincia del Chubut desde principios de


2003, cuando fue sancionada la Ley 5.001 que prohíbe la actividad minera metalífera en su ámbito, en la modalidad a cielo abierto y cuando utilice cianuro durante sus procesos productivos: "Las leyes que rigen en Río Negro y Chubut fueron promovidas y aprobadas como medida precautoria ante las consecuencias negativas que provoca en el medio ambiente el uso de cianuro como reactivo, y en procura de avanzar hacia una minería inscripta en un contexto de desarrollo sustentable. Estas provincias también buscaron preservar la marca Patagonia como un sello que identifica a la región con bajos o nulos niveles de contaminación." Hallar también indicó que permitir el ingreso de roca para ser tratada con cianuro y otros químicos y así separar el oro y la plata del resto del material es una locura, comparable a permitir el ingreso de residuos radioactivos para su tratamiento. Dijo que no se puede permitir esto por el riesgo ambiental que trae aparejado. También hizo hincapié en la inconveniencia económica, si se mide el riesgo ambiental: "Se quiere presentar esto como un logro, cuando en realidad se trata de una consecuencia de la permisividad de Santa Cruz, de las bajas regulaciones y de una política que deja al cuidado del ambiente totalmente de lado. Este tipo de maniobras no resultan para nada rentables, ya que traen aparejado un costo ambiental enorme y no redundan en beneficios económicos. Hoy, si vemos el presupuesto provincial podemos darnos cuenta que los ingresos en materia de minería son muy bajos, y para nada justifican los enormes riesgos que estamos corriendo, ni el enorme pasivo ambiental que nos van a dejar las empresas mineras. Por eso creo que si encima comenzamos a procesar en nuestro territorio material proveniente de otras provincias se aumentara el riesgo y se obtendrán muy pocos beneficios." Cabe recordar que este diputado provincial presentó varios proyectos tendientes a establecer la regulación de la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, arsénico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos mediante cualquier método extractivo. "Hay sustancias que contaminan, y a eso no lo ponen en duda ni los más acérrimos defensores del sistema de lixiviación de minerales. Lo que debemos discutir es hasta qué punto estamos dispuestos a perder calidad ambiental; hasta qué punto debemos llegar en la búsqueda de inversiones, a costa del riesgo y la degradación que otras provincias y otros estados ya no permiten", razonó el radical. El legislador también presentó hace varios meses una iniciativa solicitando al Parlamento Patagónico que requiera a las provincias que lo integran la unificación de la legislación regional en materia de utilización de cianuro o mercurio en el proceso de exploración, extracción o industrialización de


minerales metalíferos, teniendo como marco la Ley Nacional N° 25.675 y los compromisos asumidos en su seno. "Hoy existen en nuestro país distintos status ambientales, hay muchas provincias como Tucumán, La Rioja, Mendoza y La Pampa, que se han sumado a la prohibición de la minería con uso de cianuro, incorporándose a las ya comentadas de Río Negro y Chubut, por lo que es necesario que se intente una unificación de criterios que impida esta dualidad. Bibliografía:

Eco-Portal.net. ARGENTINA(04/10/2009). EN LINEA: http://www.ecoportal.net/EcoNoticias/suenan_las_alarmas_por_mas_cian uro_en_santa_cruz


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: Caso de Intoxicación por Formaldehido. Se reporta un caso de intoxicación crónica por formaldehído, en un trabajador de 47 años de edad, técnico de disección de la Cátedra de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, d la Universidad de Los Andes; con exposición laboral al formaldehído de 18 años. El reconocimiento médico-laboral comprobó: atrofia cerebral cortical global con predominio en regiones frontal-temporal posterior y parietal izquierda, reacción epiléptica parcial (crisis psico-sensorial ilusoria y afectiva), signos de demencia senil, rinosinusopatía crónica (rinitis atópica, desviación severa y perforación iatrogénica del septum nasal, sinusitis) y otras patologías que han llegado a un alto grado de compromiso órgano-funcional progresivo e irreversible. Se le diagnosticó Enfermedad Profesional por Intoxicación Crónica por Formaldehído y se le declaró: Incapacidad Total y Permanente. BIBLIOGRAFIA: Russo de Méndez Teresa. Un caso de intoxicación crónica por formaldehído. (1999).EN LINEA: http://imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=36683& id_seccion=2437&id_ejemplar=3792&id_revista=147

FIRMA:

David Arcentales


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: Caso de Intoxicación por Metanol. Paciente que ingresa en UCI procedente de urgencias por coma arreactivo. Fumador de 30 cigarrillos diarios, bebedor ocasional. El paciente llevaba un mes en España; de nacionalidad polaca, y trabajaba en una fábrica con pinturas y mezclas de disolventes. Según refieren sus compañeros de trabajo y de domicilio; desde hacía 4 días presentaba cefaleas y vómitos acompañados de sensación de mareo y episodios cortos en los que decía que lo veía todo negro. El día del ingreso su compañero de piso, al llegar a casa después de su turno de ocho horas de trabajo, encuentra al paciente con bajo nivel de conciencia y movilizando los 4 miembros. Avisan al 112 que encuentra un paciente espástico, arreactivo, con ojos abiertos y pupilas midriáticas, con una respiración muy dificultosa y apneas importantes. Proceden a intubarlo y lo trasladan a urgencias, ingresando al paciente directamente en UCI. La tensión arterial era de 117/72 mmHg; presión venosa central de 11 cm de H2O; frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto; 14 respiraciones por minuto; 35 oC y saturación de O2 de 99%; glucemia de 191 mg/dl. A la exploración física destacar que era un paciente en coma con Glasgow 3 (Ocular 1, motor 1, verbal 1). Las pupilas eran midriáticas y arreactivas. Presentaba respiración espontánea pero acidótica con un patrón típico de Kussmaul. Importante espasticidad. Tenía múltiples lesiones por quemaduras y cicatrices por cortes en muñeca y antebrazo izquierdo, todas ellas antiguas. El resto de la exploración física era estrictamente normal.


En la analítica de ingreso destacaba una acidosis metabólica muy importante: pH 6.79 con PCO2 21.8 mmHg; PO2 188 mmHg; HCO3 3.1 mmol/l; BE -28 mmol/l; saturación O2 97.2%. Presentaba un importante desequilibrio iónico: K 6.1 mmol/l; Na 134 mmo/l; Mg 3.4 mg/dl y calcio corregido de 10 mg/dl. Acidosis láctica con valores de 10.1 mmol/l. Destacar también valores de amoniaco de 605.6 µg/dl y alteraciones de la función renal; urea 61 mg/dl y Cr 1.8 mg/dl. El resto del hemograma y la bioquímica era normal. Se realizó una determinación cualitativa de tóxicos en orina resultando negativa para

tetrahidrocannabinol,

opiáceos,

cocaína,

metanfetamina,

benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos y fenciclidina. Se tomaron muestras para determinación cuantitativa de sangre, jugo gástrico y orina. Se administró al paciente 0.4mg de naloxona y 0.5 mg de flumacenilo, comenzando con una crisis focal en extremidad superior derecha y hemifacial derecha. Por lo que se realiza una TAC craneal que es informada como normal. En la radiografía de tórax no hay imágenes de condensación y el electrocardiograma es un ritmo sinusal a 70 latidos por minuto, presentando T negativa en la derivación III, el resto era normal. Ante el cuadro clínico presentado previo al ingreso de cefaleas, mareos, alteraciones visuales, alteraciones digestivas e insuficiencia respiratoria, acompañada de midriasis arreactiva y acidosis metabólica con anión GAP alto 35.9, y el tipo de trabajo que tenía el paciente se sospecha intoxicación por metanol; ante la imposibilidad de tener niveles inmediatos en nuestro centro se decidió iniciar tratamiento precoz con etanol i.v. Pautamos una primera dosis en bolo de 50cc de alcohol al 96% disueltos en 500 cc de dextrosa al 5% en 30 minutos para 60 kg de peso y posteriormente una dosis de mantenimiento alta de 81.25 cc/h disueltos en dextrosa al 5% porque asociamos tratamiento con diálisis convencional durante las 6 primeras horas; estando el paciente muy inestable hemodinámicamente requiriendo sobrecarga

hídrica

por hipotensión

y con

episodios

de taquicardias

supraventriculares; por lo que posteriormente se inició hemodiafiltración veno venosa continua que fue mejor tolerada por el paciente. Al tratamiento se asoció reposición vitamínica con piridoxina y 100mg de tiamina cada 8 horas; a


lo que se le añadió ácido fólico a dosis de 50 mg cada 4 horas. También se aportó bicarbonato sódico 1 molar. Neurológicamente el paciente seguía en coma 24 horas después pero no estaba espástico, las pupilas eran medias y débilmente reactivas, movilizaba espontáneamente las manos y los pies, y localizaba con los miembros superiores al dolor. El paciente tenía respiración espontánea. Se le realizó una punción lumbar presentando un líquido claro, a presión normal, estéril y sin celularidad. A las 36 horas de ingreso se había corregido la acidosis metabólica, el anión GAP era de 7.6 y el láctico de 1.8 pero el paciente seguía en coma, y comenzó a realizar movimientos de rotación interna de miembros superiores y extensión de miembros inferiores; por lo que decidimos repetir la TAC craneal presentando extensas lesiones hipodensas en ambos hemisferios, y ganglios basales, especialmente en putámen de forma bilateral, que probablemente correspondían a lesiones isquémicas. Edema sin efecto masa. Se le realizó un fondo de ojo presentando palidez del nervio óptico, sin poder descartar papiledema. El electroencefalograma fue informado como enlentecimiento generalizado del trazado de intensidad muy severa. A las 48 horas recibimos el informe de toxicología con niveles de metanol en sangre de 0.7 gr/l, en orina de 0.7 gr/l y en jugo gástrico de 0.75 gr/l, siendo la dosis letal de 0.4 gr/l. El paciente falleció al 5to día de ingreso. BIBLIOGRAFIA: Córdoba D. Toxicología. Editorial Manual Moderno. Cuarta Edición. 2000. EN LINEA: http://www.medicrit.com/a/6162.php FIRMA:

David Arcentales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA


Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: Licores que contienen METANOL Una semana después de que en el país se registrara la víctima 48 por el consumo de licor adulterado con metanol, el Ministerio de Salud advirtió ayer que de 8 a 14 subió la lista de marcas de licores contaminados. Asimismo, ayer, el ministro del ramo, David Chiriboga, anunció que desde el próximo lunes el Estado comenzará a comprar el trago adulterado, para evitar más muertes e intoxicaciones. Mientras, los operativos de incautación se multiplicaron en diversas provincias. La lista de licores peligrosos se elaboró con base a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Higiene, que determinaron la presencia de alcohol metílico, tanto en muestras biológicas de pacientes como en muestras del producto incautado, según el Ministerio de Salud. El metanol cuando es ingerido produce metabolitos como el ácido fórmico y formaldehido, extremadamente tóxicos y cuyos daños llevan a la ceguera e incluso a la muerte. El ministro Chiriboga estuvo ayer en Esmeraldas y allí anunció que a partir del lunes próximo se empezará a receptar el licor que entreguen los comerciantes de manera voluntaria en las intendencias y comisarías de todo el país. A cambio, estos recibirán una orden de pago por $ 0,80 por cada botella de licor o envase de vino que entreguen. Chiriboga insistió en la importancia de que se difunda la lista de los productos catalogados como peligrosos para el consumo humano y pidió la colaboración de los medios de comunicación. El pago de los $ 0,80 se hará solo por una semana. Dijo que se acordó este monto luego de un análisis realizado con el Ministerio de Producción. El funcionario agregó que el licor decomisado o que se lo entregue de manera voluntaria se lo destruirá mediante la incineración, para lo cual se ha pedido la colaboración del Ministerio del Ambiente. Pese a que desde el lunes se comprará el producto adulterado, las campañas para el decomiso continuarán, con la participación del ejército y la policía. La sanción para quienes vendan las marcas declaradas como contaminadas puede ser hasta de cinco años de cárcel. Esas requisas se dieron entre el jueves y ayer en Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos y otras provincias del país. En Babahoyo, en una despensa se incautaron varias botellas de vino San Roque Moscatel, uno de los prohibidos por tener metanol.


             

Tentador Durazno Tentador Frutilla Lima Limón Fiesta, conocido como Papelito Lima Limón Especial, otro Papelito Vino de Frutas San Roque-Moscatel Licor Durazno Brandyla Light Coktel de durazno Z-Uno Drink Tres Marías (durazno) San Francisco Licor Roblecito Licor Caña Baneña Licor Durazno Magistral Vino de durazno Alegrini Gran Viña pasteurizada de manzana

BIBLIOGRAFIA: http://www.combustiblesdeseguridad.com/noticias-novedades-negociosrestaurantes-hoteles-suministros-proveedores-alcohol-recargable-iluminacionquito-guayaquil-cuenca-ecuador.php?tablajb=noticias&p=8&t=14-marcas-delicores-con-Alcohol-Metilico-circulan-en-el-Ecuador,-advierte-MSP& FIRMA:

David Arcentales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: El Cloroformo Cloroformo


El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por su gran toxicidad hepática y renal. Es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. Fuentes de exposición Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química. Se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. Toxicocinética y mecanismo de acción El cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC. Entra en el organismo por vía respiratoria, digestiva o dérmica. En humanos puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10 ml. Exposiciones prolongadas o repetidas a los vapores pueden producir hepatotoxicidad, severa que se caracteriza por necrosis centro lobular. Asimismo se ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón y el corazón. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal P450. También se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una llama. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhídrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar. Cuadro clínico La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestiva o dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardíaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm originan desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte. Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos importantes de la función hepática, renal y cardíaca. El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal. Diagnóstico El diagnóstico se basa fundamentalmente en la historia clínica. La analítica de función hepática puede ser normal en exposiciones crónicas, sin embargo,


suele estar alterada en las intoxicaciones agudas. En estos casos también puede ser evidente la ictericia que aparece a los 2-3 días de la exposición. Tratamiento El tratamiento es principalmente de soporte. La primera maniobra, llevada a cabo en el lugar de la exposición es retirar a la víctima del área contaminada y llevarla a una zona bien ventilada. En cuanto sea posible, se administra oxígeno suplementario, y si es necesario, por coma o por insuficiencia respiratoria, se procede a intubación y conexión a ventilación mecánica. Debe prestarse especial atención al compromiso de la función hepática y renal, y a la aparición de arritmias cardíacas. BIBLIOGRAFIA: ALFAGEME. MICHAVILLA. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Neumología. Hospital U. de Valme. Sevilla. EN LINEA: http://tratado.uninet.edu/indautor.html

FIRMA:

David Arcentales UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: La Cetona. La cetona es un químico utilizado en muchos productos de uso doméstico. Este artículo aborda la ingestión de productos a base de acetona. Esto es sólo para fines de información y no para usarse en el tratamiento o manejo de una exposición tóxica real. De ocurrir, debe llamar de emergencia local (tal como 112 en España) o al Centro de Control de Envenenamiento nacional. ELEMENTO TÓXICO


Acetona; Dimetil formaldehído; Dimetil cetona DÓNDE SE ENCUENTRA    

Removedor de esmalte de uñas Algunas soluciones de limpieza Algunos pegamentos, incluyendo cemento de caucho Algunas lacas

SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN CON ACETONA                   

Sistema cardiovascular Presión arterial baja Sistema gastrointestinal Náuseas Dolor en el área ventral (abdomen) La persona puede presentar un aliento a frutas Sabor dulce en la boca Vómitos Sistema nervioso La persona actúa como si estuviera ebria Coma Somnolencia Estupor Sistema respiratorio Dificultad respiratoria Frecuencia respiratoria lenta Insuficiencia respiratoria Sistema urinario Aumento de la necesidad de orinar

TRATAMIENTO EN EL HOGAR Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. CENTRO DE CONTROL DE ENVENENAMIENTOS Si es posible, se recomienda llevar consigo el recipiente de la sustancia al hospital. LO QUE SE PUEDE ESPERAR EN LA SALA DE EMERGENCIAS El médico mide y vigila los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los síntomas se tratan en la forma apropiada. El paciente puede recibir:


Carbón activado si el paciente llega inmediatamente después de ingerir el tóxico Sonda a través de la nariz hasta el estómago para vaciar este último (lavado gástrico) Oxígeno, en caso de ser necesario.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: El Plomo. Si bien la frecuencia de la intoxicación por plomo ha disminuido en los últimos años, debido a un mayor control sanitario sobre las industrias que utilizan este metal y sobre los productores de bienes de consumo, no es excepcional encontrar casos de intoxicación por dicho metal. La intoxicación por plomo afecta principalmente a fetos y niños, cuya frecuencia de casos sintomáticos ha disminuido y los asintomáticos han aumentado 1, de los cuales se conoce ahora sus consecuencias permanentes en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) como el retardo mental y/o trastornos de conducta en todas las edades.2 Las manifestaciones se producen por la inhibición de varias enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo3, lo que trae consigo un aumento de las protoporfirinas intraeritrocitarias y la excreción de coproporfirinas y ácido delta-aminolevulínico (ALA) en orina4, clínicamente se caracteriza por una sintomatología vaga y proteiforme que incluye dos grandes grupos: alteraciones neurológicas y hematológicas;3,4 sin embargo, en pocos casos la exploración física y la analítica sistemática ponen de manifiesto las alteraciones del saturnismo por lo que se requieren exámenes específicos de laboratorio para su diagnóstico.1 El objetivo de éste manuscrito es presentar un caso de intoxicación crónica por plomo en un paciente expuesto a este metal. Reporte del caso Paciente masculino de 62 años, mestizo, de profesión mecánico automotriz, fabricante de baterías durante muchos años y expedidor de gasolina en almacenamiento hasta su jubilación, desde los treinta años padece de dolor abdominal difuso a tipo cólico, vómitos alimentarios y estreñimiento pertinaz. Debido al estado bucal fue sometido a tratamiento odontológico hace dos años


Un año atrás comenzó a presentar trastornos en la marcha, sordera, disfonía y fatigabilidad, además de pérdida de 8kg en los últimos meses, por lo que acudió a consulta donde se le comprobaron cifras tensionales elevadas y fue hospitalizado para su estudio. Examen físico Afectación del estado general, palidez cutánea. Aparato cardiorrespiratorio: frecuencia respiratoria: 16 resp/min, murmullo vesicular normal; tonos cardíacos bien golpeados, rítmicos y taquicárdicos, no se auscultan soplos. Tensión arterial: 180/120 mm Hg, frecuencia cardiaca central: 120 lat/min, pulsos periféricos débiles y sincrónicos. Abdomen: blando, globuloso y sin visceromegalias. Exploración urológica: sin alteraciones. Sistema nervioso: consciente, sin focalización motora, hipoacusia bilateral y disfonía, fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado II, presentaba neuropatía periférica motora indolora de los extensores de los dedos (deformación en cuernos) y marcha de steppage. Estudio analítico Hemoglobina: 100 g/L, hematocrito: 30%, leucocitos: 6.3x10 9/L con fórmula diferencial normal, conteo de reticulocitos: 0.41, VCM: 70 fL, HCM: 27 pg, CCMH: 320 g/L, hierro sérico: 20 mcmol/L. Tiempos de coagulación, sangrado, protrombina: normales. Proteinograma: normal. Prueba de Coombs directa e indirecta: normales. Sangre oculta en heces (bencidina): negativa. Ag s HVB y Ac HVC: negativos. Lámina periférica: anisocitosis con policromatofilia y punteado basófilo. Electroforesis de hemoglobina: normal. Sedimento urinario mediante conteo de Addis (2h): hematuria, cilindruria, leucocitos normales. Electrocardiograma: taquicardia sinusal. Radiografía de tórax: normal. Endoscopia y colonoscopia: sin alteraciones. Survey óseo: compatible con artritis degenerativa. Plumbemia: 180 mcg/dL (normal < 30 mcg/dL); coproporfirinas en orina: 280 mcg/24 h (normal: 0-160 mcg). Se indicó tratamiento con Ca-EDTA al 5%, ámpulas de 10 mL x 5 g (laboratorio Serb), a dosis de 50 mg/kg/día a pasar en seis horas durante 5 cinco días. Posteriormente se administró Ca-EDTA a dosis de 1.5 g/día VO durante tres días. El paciente recibió una dieta hiposódica y tratamiento antihipertensivo con Hidroclorotiazida (25mg), una tableta diaria y Nifedipina (10mg), tres tabletas diarias. Fue dado de alta con marcha normal, ausencia de disfonía y sordera, además de una evaluación analítica excelente. Bibliografía: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000100016&script=sci_arttext


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: El Mercurio. Paciente mujer de 19 años de edad, estudiante del quinto año de enfermería técnica, procedente de Urubamba, Cusco - Perú. Ingresó por Emergencia el 23/08/2012, transferida del Hospital Regional del Cusco con un tiempo de enfermedad de 3 meses caracterizado por disnea, dolor torácico, hemoptisis, epistaxis, cefalea y parestesias, de inicio insidioso y curso progresivo. La paciente refiere que hace 3 meses aproximadamente "ingirió accidentalmente una taza de café con mercurio", (observa en la taza "partículas de color plomizo") además, presentó sensación de pesadez y frialdad en su garganta durante y posterior a la ingesta, dichas molestias ceden espontáneamente a los pocos minutos. Al día siguiente presentó fiebre, que desapareció sin tratamiento. Después de una semana de evolución presentó cefalea de intensidad 7/10, tipo opresivo a predominio occipital; acompañada de náuseas, astenia, epistaxis y vértigo. Con esta sintomatología acudió a una clínica particular en Urubamba donde solicitaron TAC cerebral y diagnosticaron migraña grado II, recibió tratamiento con Migradorixina, disminuyendo parcialmente la intensidad de la cefalea. Dos meses antes de su ingreso, presenta sensación de sabor metálico en la boca y disnea que inicialmente es a grandes esfuerzos, y progresa rápidamente a disnea a medianos y pequeños esfuerzos dificultándole sus actividades cotidianas como cambiarse, peinarse o hablar. Concomitantemente los familiares notan cambios en el estado de ánimo de la paciente como irritabilidad y tristeza. Adicionalmente refiere hiporexia, dolor abdominal, "orina más oscura" motivo por el cual acude al centro de salud de Urubamba, donde le diagnostican "gastritis" y le prescriben hidróxido de aluminio y ranitidina. Tres semanas antes del ingreso, se añade dolor del hemitórax derecho a predomino del ápice, tipo opresivo, de intensidad 7/10, intermitente, que se acentúa con la inspiración y la tos. Así mismo presentó dos episodios de hemoptisis leve (15ml) acudiendo al Hospital Regional del Cusco, donde es internada (13/08/2012). En esa fecha se adiciona a la sintomatología parestesias que inicialmente eran en ambos miembros inferiores pero posteriormente se generaliza a todo el cuerpo. Refiere además dolor en encías y visión borrosa en ambos campos temporales Bibliografía:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000100016&script=sci_arttext

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MgSc. Alumno: Ronald David Arcentales Roldan. Curso: 5to”A” TEMA: La Plata. Mucho se ha debatido en el mundo científico sobre la conveniencia de tan amplio uso de la plata en la vida de los seres humanos, por razones de su toxicidad, pero es fundamental tener en cuenta que la plata en sí misma no es tóxica; pero la mayoría de sus sales son venenosas y pueden ser cancerígenas. Algunos de los compuestos que tienen plata pueden ser absorbidos por el sistema circulatorio, depositándose de esa manera, en varios tejidos causando lo que se conoce como argiria, que es una dolencia que ocasiona una coloración grisácea en la piel y algo de mucosa que no es dañina. Desde los tiempos de Hipócrates se conocía el efecto germicida que posee la plata y se han comercializado y aún hoy día se comercializan, diversos remedios para muchas dolencias; sin embargo, no existen estudios clínicos y análisis médicos que puedan demostrar la utilidad de la plata como antibiótico. Algunos de los problemas que puede tener la plata son: En los animales de laboratorio que sufren una sobre-exposición a uno o varios componentes de la plata, presentan los siguientes efectos: En los seres humanos el sobre-exposición crónico a uno o varios componentes de la plata puede tener los siguientes efectos, que todavía deben ser certificados de manera definitiva por investigaciones precisas y metódicas: Bibliografía: http://www.invertirenplata.es/caracteristicas/toxicidad-de-laplata.html








COMBUSTION INCOMPLETA: La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para quemar de modo completo al combustible. ESTRATIFICA: diferenciación de capas Reactivo de Grignard Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbonosilicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heteroátomo.1 2 Por el descubrimiento de estos reactivos y sus reacciones, Víctor Grignard recibió el premio Nobel de Química en 1912.

Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. Tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas

Estupor Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia

Grupo carbonilo En química orgánica, un grupo carbonilo es un grupo estructural que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. La palabra carbonilo puede referirse también al monóxido de carbono como ligando en un complejo inorgánico u organometálico (e.g.níquel carbonilo); en este caso, el carbono tiene un doble enlace con el oxígeno.

Cólico Un cólico (del griego kolikos, relativo al colon) es un síndrome doloroso caracterizado por dolor abdominal que varía de intensidad en el tiempo, desde muy intenso, opresivo (retortijón o retorcijón) hasta casi desaparecer, para volver a aumentar de intensidad. Suele acompañarse de náuseas, vómitos y diarrea. Los dolores producen irritabilidad, tensión y estrés.


La infección del intestino puede originar el cólico por el estímulo de los músculos. Un cólico biliar sigue a contracciones dolorosas generadas por los cálculos en los conductos biliares BARÓMETRO Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio FUNGICIDAS Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta PLAGUICIDAS Los plaguicidas o pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como plaga. Pueden ser producidos mediante síntesis química, biológica o ser productos naturales. En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales. IRRITACIÓN En el campo de la medicina y la biología una irritación es un estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta). Se puede sufrir una irritación en diferentes partes del cuerpo: los ojos, la nariz, los intestinos (colon irritable), la piel AMALGAMA Se designan bajo el nombre de amalgama los el mercurio produce con los otros metales.  

compuestos

que

Las amalgamas pueden ser: líquidas, cuando predomina el mercurio sólidas, cuando éste se halla en ellas en menor cantidad que el metal al cual está unido







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.