México hoy (12 Proyectos del aula)

Page 1

MÉXICO HOY, UNA LECTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO El pensamiento humano surge a partir de que nos planteamos preguntas sobre las cosas. Preguntarnos cómo hemos llegado al México de hoy, nos permite reconocer la gran diversidad de influencias que hacen de él, un país con muchas lenguas, muchas historias y sobre todo, de muchas formas de pensar de las personas que en él habitan. En todas las historias, quienes dominan imponen formas lingüísticas y culturales. Así es como podemos ver a nuestra lengua de hoy, como un entretejido de colores que le dan su actual tonalidad. Donde reconocemos al latín como a la lengua madre, que llena de significados la representación de nuestras cosas; como el mater, lux y solis de nuestra madre y la luz del sol; asimismo, vemos una multitud de lenguas indígenas, que al sobrevivir nos hacen recordar otras raíces. Como es el caso del náhuatl, la lengua de los mexicas, principal imperio mesoamericano, que aporta gran cantidad de palabras a nuestro español actual; así el chocolatl, el chillitl, el xitomatl, el ahuacatl y el elotl, nombran al chocolate, chile, jitomate, aguacate y elote, alimentos que sólo hay en nuestras tierras. Reconocemos también otras influencias, como la del árabe, con sus almohadas, alhajas y alhelíes; el francés con su crayón y su garaje; el italiano con su lápiz y el inglés con su sweater y el moderno software. Al observar al español mexicano de hoy, encontramos también, muchas historias de encuentros, de imposiciones, de sutiles filtraciones que se amalgaman en una estructura que nos permite intercambiar muchos significados. En este trabajo, desde la lengua y sus interpretaciones, encontramos la necesidad de comprender las raíces del significado del nombre de nuestro país y descubrimos que México no siempre ha sido lo que hoy conocemos; sino que lo hemos ido construyendo a través del tiempo.

Observamos que en estas tierras, antes del tiempo en que vivimos, convivían, diversos pueblos que cuidaban de sus lenguas y costumbres. Primero aparecieron gente como la de Tlatilco y Cuicuilco y paulatinamente los olmecas, los zapotecos, los mixtecos y los teotihuacanos, además de los totonacas, mayas, toltecas y mexicas. Así, nos dimos cuenta que entonces no conformaban una nación, sino un conjunto de entidades diversas, cada una con un nombre, glorioso como sus ciudades. Y que hoy aunque no nos llamemos Teotihuacan, Uxmal, o Tajín, rescatamos en el nombre de nuestro país, México, el dominio del imperio azteca. Observamos también cómo Cortés retoma el nombre indígena de la ciudad mexica de “Tenochtitlan” en su “Temixtitan”, cómo al igual que otras naciones mesoamericanas perdimos durante un tiempo nuestras raíces indígenas cuando como colonia nos llamaron “Nueva España” o “Las Indias” y cómo resurgen en 1557, cuando, Pedro de Arenas nos llamó México. También encontramos, a la América, que Hidalgo en 1810, llamó en su proclama, a nuestra nación y a la “América Mexicana”, de Morelos. Y por último, cómo influenciados por los Estados Unidos de Norteamérica, en el Congreso Constituyente de 1824, se nos bautiza ya, como el país de los Estados Unidos Mexicanos, señalando desde ahí, la unión y autonomía de los Estados, no permitiendo más, pueblos aislados y recuperando, una de nuestras muchas raíces indígenas al autonombrarnos Mexicanos. Al preguntarnos por nuestras costumbres actuales, observamos los muros y las construcciones de cuando éramos muchas naciones y vemos los rojos y los negros de los venados de las cuevas de San Francisco, en Baja California, pero también al águila del Códice Borgia que se recupera en Cholula. Vemos las formas de los patos de barro de Tlatilco y el verde brillante de la máscara de jade de la tumba de Palenque en Chiapas.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
México hoy (12 Proyectos del aula) by David Betan - Issuu