México hoy (12 Proyectos del aula)

Page 1

MÉXICO HOY, UNA LECTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO El pensamiento humano surge a partir de que nos planteamos preguntas sobre las cosas. Preguntarnos cómo hemos llegado al México de hoy, nos permite reconocer la gran diversidad de influencias que hacen de él, un país con muchas lenguas, muchas historias y sobre todo, de muchas formas de pensar de las personas que en él habitan. En todas las historias, quienes dominan imponen formas lingüísticas y culturales. Así es como podemos ver a nuestra lengua de hoy, como un entretejido de colores que le dan su actual tonalidad. Donde reconocemos al latín como a la lengua madre, que llena de significados la representación de nuestras cosas; como el mater, lux y solis de nuestra madre y la luz del sol; asimismo, vemos una multitud de lenguas indígenas, que al sobrevivir nos hacen recordar otras raíces. Como es el caso del náhuatl, la lengua de los mexicas, principal imperio mesoamericano, que aporta gran cantidad de palabras a nuestro español actual; así el chocolatl, el chillitl, el xitomatl, el ahuacatl y el elotl, nombran al chocolate, chile, jitomate, aguacate y elote, alimentos que sólo hay en nuestras tierras. Reconocemos también otras influencias, como la del árabe, con sus almohadas, alhajas y alhelíes; el francés con su crayón y su garaje; el italiano con su lápiz y el inglés con su sweater y el moderno software. Al observar al español mexicano de hoy, encontramos también, muchas historias de encuentros, de imposiciones, de sutiles filtraciones que se amalgaman en una estructura que nos permite intercambiar muchos significados. En este trabajo, desde la lengua y sus interpretaciones, encontramos la necesidad de comprender las raíces del significado del nombre de nuestro país y descubrimos que México no siempre ha sido lo que hoy conocemos; sino que lo hemos ido construyendo a través del tiempo.

Observamos que en estas tierras, antes del tiempo en que vivimos, convivían, diversos pueblos que cuidaban de sus lenguas y costumbres. Primero aparecieron gente como la de Tlatilco y Cuicuilco y paulatinamente los olmecas, los zapotecos, los mixtecos y los teotihuacanos, además de los totonacas, mayas, toltecas y mexicas. Así, nos dimos cuenta que entonces no conformaban una nación, sino un conjunto de entidades diversas, cada una con un nombre, glorioso como sus ciudades. Y que hoy aunque no nos llamemos Teotihuacan, Uxmal, o Tajín, rescatamos en el nombre de nuestro país, México, el dominio del imperio azteca. Observamos también cómo Cortés retoma el nombre indígena de la ciudad mexica de “Tenochtitlan” en su “Temixtitan”, cómo al igual que otras naciones mesoamericanas perdimos durante un tiempo nuestras raíces indígenas cuando como colonia nos llamaron “Nueva España” o “Las Indias” y cómo resurgen en 1557, cuando, Pedro de Arenas nos llamó México. También encontramos, a la América, que Hidalgo en 1810, llamó en su proclama, a nuestra nación y a la “América Mexicana”, de Morelos. Y por último, cómo influenciados por los Estados Unidos de Norteamérica, en el Congreso Constituyente de 1824, se nos bautiza ya, como el país de los Estados Unidos Mexicanos, señalando desde ahí, la unión y autonomía de los Estados, no permitiendo más, pueblos aislados y recuperando, una de nuestras muchas raíces indígenas al autonombrarnos Mexicanos. Al preguntarnos por nuestras costumbres actuales, observamos los muros y las construcciones de cuando éramos muchas naciones y vemos los rojos y los negros de los venados de las cuevas de San Francisco, en Baja California, pero también al águila del Códice Borgia que se recupera en Cholula. Vemos las formas de los patos de barro de Tlatilco y el verde brillante de la máscara de jade de la tumba de Palenque en Chiapas.

1


Observamos nuestros rasgos, en la actualidad y nos vemos retratados en los rostros mexicas, mayas, huastecos, totonacas, olmecas, zapotecas, teotihuacanos, mixtecos y en los de Mezcala. Recuperamos en el México de hoy, muchos rasgos del pasado, que igualmente aparecen mezclados con los europeos, como en la alegoría de La Constitución de 1857, pintada por Petronilo Monroy y en el autorretrato de Sor Juana. Las fiestas, también recogen mucho de las del pasado, como la del grupo olmeca, que bailaba en círculo y fue labrado en jade hace cerca de 2500 años. Nuestras formas de ver el mundo semejan a las que debieron tener el señor escudo solar de la tumba de Palenque y el chacmool de Tula o el de Chichen Itzá. Toda esta búsqueda nos permite formular muchas preguntas para remontarnos hacia el pasado. Llevando como guía lo que conocemos de nuestra cultura, de nuestra lengua, de nuestros héroes, de nuestro nombre, de nuestras luchas y de nuestras fiestas. Así la búsqueda en el pasado cobra sentido. Porque las preguntas nos guían para encajar las respuestas en una especie de rompecabezas de la identidad mexicana.

la posibilidad de ampliarlos a partir de la investigación y búsqueda de diferentes interpretaciones de los acontecimientos. Por eso, el proyecto no se inicia con el origen del mundo, ni con la cultura olmeca o mesopotámica, esto lo decidirán quienes pregunten y llegarán tan lejos, como los lleven sus dudas. Sin embargo, es importante al final poder reconstruir todas las piezas del rompecabezas que hoy forma México, haciendo una lectura a través del tiempo, para que niñas y niños se sientan orgullosos e interesados por las historias que forman nuestra herencia cultural. Este proyecto pretende ayudar a construir un método de investigación, de búsqueda, al proporcionar a niñas y niños una herramienta de indagación sobre nuestro pasado. Se trata de que en ésta, y en muchas otras ocasiones sepan preguntar e investigar en las palabras, en sus combinaciones, en las huellas que va dejando la gente, en su ropa, en su calzado, en sus fiestas. Se trata de que aprendan a preguntar históricamente; porque la historia no se hace sólo con vivir. Se hace, al preguntar. Se hace al indagar, al guardar la memoria por escrito. Se hace al observar, al analizar y al registrar.

Las prácticas de la enseñanza de la historia, basadas por lo general, en el recurso de la memoria, matan la iniciativa y la posibilidad de hacer y hacerse preguntas sobre los aspectos del pasado, que despiertan la curiosidad de quienes investigan la historia; en ese caso, niñas y niños, quienes queremos que hoy, desde su propia lógica y vida cotidiana, pregunten más allá de lo que los obliga a reconocer una sola historia, la historia oficial. Y que las dudas que tienen, basadas en lo que en el presente despierta su curiosidad, les conduzca al pasado ayudándoles a interpretarlo con sus propios marcos de referencia, brindándoles

2


3


ESQUEMA DEL PROYECTO ¿Qué preguntamos? INCIAMOS EL PROYECTO ¿Qué historias conocemos? LO QUE YA SABEMOS ¿Cómo registramos los cambios en le tiempo? ¿A qué héroes de la Patria conocemos? ¿Conocemos alguna construcción, vestimenta u objeto del pasado? INVESTIGAMOS EN DIVERSAS FUENTES ¿Qué quiero saber de mi país? ¿Cuál es el nombre de mi país?

¿Cómo podemos entender otras lenguas y lenguajes?

¿Con qué actividades respondemos? Cuéntanos lo que se cuenta (1°, 2° y 3er Ciclos)

La historia de mi escuela (1°, 2° y 3er Ciclos) Los famosos (1°, 2° y 3er Ciclos) Una descripción por radio (1°, 2° y 3er Ciclos)

 Cartoncillo

Lluvia de ideas (1°, 2° y 3er Ciclos) Detectives del nombre (1°, 2° y 3er Ciclos)

Fi, Fai, Fu (1°, 2° y 3er Ciclos) “Paco el Chato” (1°, 2° y 3er Ciclos) Dígalo con mímica (1°, 2° y 3er Ciclos) Calaveras zapotecas (1°, 2° y 3er Ciclos)

¿Cómo ha cambiado el español a través del tiempo?

¿Qué materiales usamos?

El diccionario polilíngüe (1°, 2° y 3er Ciclos)

Historia, SEP, 4°, Páginas 27 y 28 Versos: “Adiós, mamá Carlota”

 Carteles  Historia, SEP, 6º, Páginas 14, 31 y 45  Historia, SEP, 5º, Páginas 152, 165, 173 y 179  Historia, SEP, 4º, Páginas 55, 63, 73, 121 y 128  Distrito Federal, Historia y Geografía, SEP, 3° Página 49  Integrado, SEP, 2º, Páginas 100, 101, 156 y 173  Integrado, SEP, 1º, Páginas 94,95, 158, 161, 170 a 172  Cartulina  Colores  Español Lecturas, SEP, 1°, Páginas de la 7 a la 12  Libros de Español Lecturas, SEP, (Todos los grados)  Biblioteca del Aula  Tarjetas  Colores  Cartulina  Yetzeyal, Ildefonso, niño zapoteca, Calaveras “Pequeños Escritores”. Mario Molina Cruz. Páginas 23 y 24  Diccionario  Cartoncillo. Caja de cartón  Español Actividades, SEP, 6º, Páginas 110 a 113  Español Lecturas, SEP, 5º, Páginas 107 a 109  Historia, SEP, 5º, Páginas 59 y 173  Historia, SEP, 4º, Páginas 38 y 52 a 59  Español Actividades, SEP, 3º, Página 175


¿Cómo obtenemos información del pasado?

Exploradores del pasado (1°, 2° y 3er Ciclos)

ALGO PARA LA COMUNIDAD ¿Cómo ubicamos los restos históricos en el La tira histórica (1°, 2° y 3er Ciclos) pasado? Los números y las fechas en el tiempo (3er Ciclo) A formar números y grecas (2° Ciclo) De diez en diez (1er Ciclo) ¿Hemos tenido siempre el mismo territorio? Comparando mapas (1°, 2° y 3er Ciclos) Mapoteca Histórica (1°, 2° y 3er Ciclos) El territorio mexicano (1er Ciclo) COMPARTIMOS LO APRENDIDO ¿Cómo armamos el rompecabezas de Un gran programa de televisión nuestro país? (1°, 2° y 3er Ciclos) EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO Nuevas ideas acerca de México ¿Qué cosas nuevas sabemos de México? (1°, 2° y 3er Ciclos) TIEMPO APROXIMADO DE TRABAJO CON EL PROYECTO: CUATRO A CINCO SEMANAS.

      

Español Actividades, SEP, 1º, Páginas 17 a 22 Español Lecturas, SEP, 1º, Páginas 19 a 25 Español, SEP, 1º, Recortable 23 y 25 Historia, SEP, 5º, Páginas 17, 88 a 121 y 146 a 174 Historia, SEP, 4º, Páginas 11 a 83 Monografía del Distrito Federal, Páginas 40 a la 51 Integrado, SEP, 1º, Página 173

 Hojas tamaño carta, pegamento y regla Matemáticas SEP 6º, Página 48, 49 y 156 Matemáticas, SEP, 5º, Páginas 8 y 9 

Matemáticas, SEP, 3º, Páginas 74, 75, 196 y 197

          

Objetos para contar Matemáticas, SEP, 1º, Páginas 102 a 105 y 121 Matemáticas, SEP, 1º, Recortable 34 Mapa mural de México Historia, SEP, 5º, Página 89 Historia, SEP, 4º, Páginas 108, 109 y 115 Historia, SEP, 5º, Página 89 Historia, SEP, 4º, Páginas 108, 109 y 115 Hojas cuadriculadas, regla Mapa de México Integrado, SEP, 2º, Páginas 158 y 159

 Cartoncillo, hojas, sobres y todos los materiales elaborados 

Diario de Campo Carpetas de cada niña y niño


DESARROLLO DEL PROYECTO. ACTIVIDADES

Competencias e Indicadores por Ciclo

INICIAMOS EL PROYECTO ¿Que historias conocemos? Todos. Cuéntanos lo que se cuenta. Con estas actividades se promueve que niñas y niños identifiquen cuentos y canciones que se conocen en la actualidad y que hablan de algún pasaje de nuestra historia. Coméntales que les vas a leer una historia. Es una historia que tiene que ver con la fundación de la ciudad de Tenochtitlan que fue el lugar donde se establecieron los aztecas, de acuerdo a las indicaciones que decían tener de su dios Huitzilopochtli. Lee a tu grupo del Libro de Historia de 4° Grado SEP, “La Peregrinación de los mexicas”, Páginas 27 y 28. Posteriormente pregúntales si creen que sea cierto:  Que el Aztlán significa el lugar de la Blancura.  Que al frente del contingente iba un sacerdote cargando en la espalda a Huitzilopochtli.  Que el Aztlán era una isla en un lago.  Que los mexicas eran muy pobres.  Que los mexicas comían víboras.  Que fundaron su ciudad donde un águila y una serpiente luchaban sobre un nopal. Coméntales que muchos relatos históricos tienen, como esta historia, datos que pueden ser verdaderos y datos que fueron inventados por la fantasía de la gente. Invita al grupo a que lean y se aprendan los siguientes versos que hablan de Carlota, esposa del Emperador Maximiliano de Habsburgo, quien gobernó México de 1864 a 1867 invitado por el partido conservador de México que quitó del poder a Benito Juárez. Escríbelo en el pizarrón para que el grupo lo copie en su cuaderno, los que todavía no escriben pueden ser ayudados por sus compañeros o por ti.

COMUNICACIÓN Competencia 3 Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 3 44 2° 3 44 3° 3 44

COMUNICACIÓN Competencia 4 Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° Todos 45 2° Todos 45 3° Todos 45

Para escribir los Indicadores


Si te sabes la tonada cántala con tu grupo, si no solamente díganla como verso. Alegre el marinero con voz pausada canta, y el ancla ya levanta con extraño rumor. La nave va en los mares, botando cual pelota. Adiós, mamá Carlota; adiós, mi tierno amor.

De la remota playa, te mira con tristeza, la estúpida nobleza del mocho y del traidor. En lo hondo de su pecho ya sienten la derrota. Adiós, mamá Carlota, adiós, mi tierno amor.

Al terminar comenta a tu grupo que esta canción fue inventada por el pueblo que vivió en esa época, por eso algunas palabras no son tan conocidas actualmente como: nobleza y mocho. También reflexiona sobre el hecho de que podemos conocer la historia de diferentes maneras: leyendo libros, escuchando relatos, cantando canciones o diciendo versos y actuando en una obra de teatro. Pregúntales si ellos se saben alguna canción, corrido, leyenda o verso, en el que se hable de algo que pasó hace tiempo en nuestro México. Si es así, invítalos a que lo enseñen al grupo y que lo escriban para integrarlo al Libro de Vida. LO QUE YA SABEMOS ¿Cómo registramos los cambios en el tiempo? Todos. La historia de mi escuela. La representación de los hechos en forma ordenada y secuenciada permite a niñas y niños: comprender lo que pasó antes y después, quiénes participan en cada evento, entender por qué se inició y qué resultados tuvieron las participaciones e interacciones entre las personas. Pregunta a tus alumnos si conocen:  Desde cuándo existe su escuela.  De quién era el terreno donde está.  ¿Quién la construyó?  ¿Cuánto tiempo se tardaron en construirla?  ¿Quiénes son los ex alumnos de la escuela?

COMUNICACIÓN Competencia 12 Disfruta y expresa sus emociones mediante la lectura y escritura de diversos textos literarios. Página 40 Ciclo Indicador Página 1° 3 y 3.1 54 2° 3 y 3.1 54 3° 3 y 3.1 54


 El nombre de los maestros que han estado.  Escribe en el pizarrón todas las respuestas de tus alumnas y alumnos y con esta información haz una tira del tiempo sobre la historia de la escuela. Si no tienen toda la información la obtienen de las personas mayores y de los ex alumnos. Fíjate en el ejemplo siguiente: Tira del tiempo de mi escuela No La escuela La había debajo comunidad Escuela de un construye la árbol escuela 1980 1982 1985

I 1980

I

I

I

I

I

I

Hacen Sale las la 1ª. letrinas generación 1989

I

1985

I

I

Manuela Montes entra a la escuela 1996

1991

I

I

1990

I

I

I

I

I

Manuela Montes sale de la escuela 2002

I I I I I I

1995

2000

Analiza con tus alumnas y alumnos algunos datos que se pueden obtener de la tira. Por ejemplo: 1. ¿Cuántos años tiene la escuela? 2. ¿Cuántos años funcionó la escuela debajo de un árbol? 3. ¿Cuántos años estuvo Manuela en la escuela? Para obtener las respuestas, puede haber varios procedimientos: uno es que cuenten, ayudándose de las divisiones que existen en la Tira del Tiempo, otra es que resten de la fecha más avanzada, la fecha anterior. Lo que importa es que sean los alumnos los que decidan el procedimiento que van a seguir, que lo usen y que verifiquen sus resultados, primero ellos solos y después con sus compañeros para que también les digan cómo le hicieron. Los niños y niñas del 1er. ciclo pueden contar de una en una, las líneas que representan cada año. Coloquen la Tira en un lugar visible del salón para que cuando los padres la vean, puedan dar su opinión y aumentarle lo que ellos crean conveniente. ¿A qué héroes de la Patria conocemos? Todos. Los famosos.

COMUNICACIÓN Competencia 3 Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 1 44 2° 1 44 3° 1 44


Para poder iniciar el estudio del pasado como base de nuestro presente, es necesario que tú conozcas cuáles son las ideas que niñas y niños tienen respecto a ese tipo de conocimientos. Estas ideas sirven de base para que, a través de un análisis cuidadoso, decidan si deben ser ampliadas o cambiadas. Pide a tu grupo que imaginen que van a ir de visita a otro país y les van a hacer una entrevista porque ahí no conocen nada de México. Explica que en particular la gente de ese país, esta interesada en los héroes patrios más famosos que se han distinguido porque han hecho cosas importantes para el bienestar de México. Explícales que quienes sean entrevistados tendrán que explicar muy bien sus ideas con la finalidad de que el público se interese en lo que ellos digan.

APRENDER A APRENDER Competencia 3 Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes de información y métodos de obtención de información para conocer la realidad. Página 80 Ciclo Indicador Página 1° 3 83 2° 3 83 3° 3 83

Uno de los niños o niñas será el entrevistador y otros serán los invitados al programa. Procura que se entreviste aproximadamente a la mitad del grupo y que el resto sean los entrevistadores y el público que está en el estudio. Ten preparada una hoja donde anotes el nombre de las niñas y niños que participan, las respuestas que dan y las preguntas que hacen, guárdalas porque posteriormente vas a utilizarlas. Registra los héroes de que hablan y cuando los estudien en el transcurso del Proyecto promueve que comparen la nueva información con lo que contestaron en la entrevista. Especialmente en la evaluación final del Proyecto haz notar al grupo todas las cosas nuevas que aprendieron. El entrevistador hará las siguientes preguntas:     

¡Buenos días!: ¿Cuál es su nombre? ¿De qué héroe nos quiere hablar? ¿Qué hizo tan importante para ser héroe? ¿En alguna ceremonia se habla de él y de lo que hizo? ¿Le gustaría parecerse a él?

Al terminar, el entrevistador agradece a los entrevistados su participación.

COMUNICACIÓN Competencia 1 Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 1 42 2° 1 42 3° 1 42


¿Conocemos alguna construcción, vestimenta u objeto del pasado?

Todos. Una descripción por radio. Para poder comprender cómo se desarrollaba la vida cotidiana en el pasado, es necesario imaginar como vivía la gente, cómo se vestía, qué hacían en las construcciones y cómo usaban sus utensilios. Este ejercicio te ayudará a conocer lo que sabe tu grupo sobre estos temas. Menciona a tu grupo que ahora lo van a invitar a un programa de radio en el país que están visitando. Alguno será el locutor que presenta un reportaje acerca de otros aspectos de México. Ahora se hablará acerca de algún sitio u objeto importante de la Historia de México. Invita a tus alumnos a organizar el programa. Los que harán de locutor se imaginarán un sitio u objeto histórico: una pirámide, ropa o prenda del pasado, una vasija, un retrato, el resto de un transporte, una cueva, una casa o figurillas, algo que ya conoce y lo pueda describir en forma clara y detallada, para que el público pueda imaginar de lo que se trata. El público estará formado por los otros niños y niñas, quienes deben estar muy atentos para comprender lo que se describe porque van a dibujarlo. Pueden pasar varios niños a realizar su descripción. Al terminar el ejercicio pide a los niños que hicieron de público que le pongan nombre a lo que dibujaron, para que los que hicieron de locutores, digan si es lo que ellos describieron. Pregunta a tus alumnos y alumnas si les gustaría conocer más acerca de la vida y de las acciones de diversas personas del pasado de nuestro país, ya que este proyecto está destinado al estudio de diversas historias que han ayudado a formar nuestro México actual.

APRENDER A APRENDER Competencia 3 Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad. Página 80 Ciclo Indicador Página 1° 3 83 2° 3 83 3° 3 83 APRENDER A APRENDER Competencia 1 Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su trabajo. Página 80 Ciclo Indicador Página 1° 3 81 2° 3 81 3° 3y4 81


INVESTIGAMOS EN DIFERENTES FUENTES ¿Qué quiero saber de mi país? Todos. Lluvia de ideas. Con esta actividad niñas y niños van a expresar su interés sobre los aspectos que quieren conocer sobre su país. Comenta al grupo que en este proyecto van a preparar un programa de televisión, en el que harán un reportaje ilustrado de por qué México es ahora el país que conocemos, con sus características culturales, su paisaje, organización política, economía y en general, la forma en que vivimos y pensamos. Para conocer los gustos e intereses del grupo pídeles que mencionen lo que les gustaría presentar en el programa, recuérdales que debe haber de todos los temas, para que cualquier país del mundo que vea el programa, lo entienda y conozca nuestro país. Anota en el pizarrón el título “Lo que queremos investigar” y abajo escribe todas las ideas que te den, en forma de pregunta; algunas de las que puedes escribir son:         

¿Quién vivió aquí antes? ¿Por qué nuestra moneda es el peso? ¿Por qué tenemos esta bandera? ¿Por qué nuestro país es de este tamaño? ¿Por qué nuestro país se llama México? ¿Por qué comemos chile en la comida? ¿Por qué la mayoría hablamos español y otros hablan diferente? ¿Quién fue y qué hizo Benito Juárez? ¿Hubo dinosaurios en México?

Menciónales que ahora se van a organizar para investigar y tener todo preparado para su programa de televisión.

APRENDER A APRENDER Competencia 2 Analiza sistemáticamente los problemas que lo rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos. Página 80 Ciclo Indicador Página 1° 1.1, 1 y 2 82 2° 1.1, 1 y 2 82 3° 1, 1.1 y 2 82


¿Cuál es el nombre de nuestro país? Todos. Detectives del nombre. A través de esta actividad se busca que niñas y niños se cuestionen sobre las ideas que tienen acerca de datos conocidos y que aprendan una forma de investigar sobre ellos para superar conocimientos fragmentados o incorrectos. Para realizar esta actividad debes de escribir en cartoncillo, los textos que te presentamos en los recuadros de abajo, con letra grande, poniendo de algún color que resalte, los diversos nombres que ha recibido nuestro territorio. Pregunta a tu grupo si saben cómo se llama nuestro país y desde cuando se llama así. Anota sus respuestas en el pizarrón. Es posible que te mencionen que el nombre es México y que siempre se ha llamado de esa manera. Menciónales que para ver si esto es verdad, van a leer párrafos de algunos libros de diversas épocas y es necesario que pongan atención. Muéstrales los carteles y tú o alguno de los niños lean despacio los textos para que todo el grupo pueda escuchar. “De las cosas sucedidas y muy dignas de admiración en la conquista y recuperación de la muy grande y maravillosa ciudad de Temixtitan (Tenochtitlan) y de las otras provincias a ella sujetas, que se rebelaron.” Fragmento de las Cartas de Relación que escribió Hernán Cortés a Carlos V, España, en 1520.

Vocabulario. Manual de las Lenguas Castellana y Mexicana. En que se contienen las palabras, preguntas y respuestas más comunes y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y comunicación entre españoles e indios. Compuesto por Pedro de Arenas, en México, 1557. Libro de Historia SEP 5º. Página 165.

“Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España” escrita por el Capitán Bernal Díaz Del Castillo en 1568. Libro de Historia, SEP 4º. Página 63.

Recopilación de leyes de Las Indias publicadas en España en 1681.

COMUNICACIÓN Competencia 6 Lee en voz alta, de manera articulada y con adecuado ritmo y entonación, diversos tipos de textos de tal modo que otros/as los comprendan y disfruten. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 1 47 2° 1y2 47 3° 1y2 47

COMUNICACIÓN Competencia 4 Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 1 45 2° 1 45 3° 1 45

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA Competencia 5 Se identifica como mexicana/o reconociendo la diversidad de culturas, forma de pensamiento con una historia, gobierno democrático Constitución y territorio comunes. Página 74 Ciclo Indicador Página 1° 1y2 79


TRABAJO POR CICLOS. 3er y 2° CICLO Que a través del análisis de documentos históricos comprendan cuál es el origen del nombre de nuestro país. Menciona a los alumnos de estos ciclos que van a buscar en sus libros de Historia, solamente en las ilustraciones que reproducen documentos originales de alguna época, el nombre de nuestro país. Posteriormente elaboran en quipo una tabla como la siguiente.

1 er CICLO Que conozcan cuál es el nombre oficial de nuestro país. COMUNICACIÓN

Muestra a las niñas y niños de 1er. Ciclo algunas fotografías de la Constitución de 1917, donde está el nombre de nuestro país, que muestran los libros: Integrado SEP, 1º, Página 94 e Pídeles que anoten todos los datos solicitados, Integrado SEP, 2º, Página 100. organizándolos por año de aparición. Así por Hazles notar que ahí dice ejemplo, pondrán primero el año de 1557 y después Constitución el año de 1814. Política de los Estados Unidos Menciónales que si encuentran otros documentos, Mexicanos porque éste es el nombre oficial de nuestro país. además de los de la lista, los incluyan en el cuadro. Nombre que se da al país.

Quién se lo dio.

Año (en orden)

Dibujo del documento.

Libro y página donde está.

Al terminar su cuadro, revisan con la lista que les darás, que no les falte nada y lo explican a sus compañeros. Entrega al 3er. Ciclo la siguiente relación del Libro de Historia SEP 5º:  Consejo de Indias.

Entrega a los de 2° Ciclo la siguiente relación del Libro de Historia SEP 4º:  “Con esto se acabaron los mexicas”, Página 55.

Competencia 11 Utiliza la biblioteca con frecuencia, conoce sus normas de uso y elabora fichas bibliográficas. Página 40 Ciclo Indicador Página 1° 2, 3 y 4 53 2° 2, 3 y 4.1 53 3° 2, 3 y 4.1 53 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 19 Expresa su opinión y la fundamenta al conocer diferentes ideas, motivaciones y acciones de diversos actores históricos. Página 12 Ciclo Indicador Página 2° 5 35 3° 5 35

Ahora escríbeles en una tarjeta la palabra “México”, pídeles que la copien y posteriormente APRENDER A APRENDER la buscan en sus libros: Competencia 4  Integrado SEP 1º: Páginas Planea, selecciona y utiliza diversos 94, 95, 158, 161, 170, 171 y recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha 172. investigado acerca de un tema y Integrado SEP 2º: Páginas 100, evalúa su exposición. 101, 156 y 173.

Página 80 Ciclo

Indicador

Página

Luego lee el fragmento del 2° 1, 2, 3 y 4 84 poema de Ramón López 3° 1, 2, 3 y 4 84 Velarde que se llama “Suave Patria”, en el Libro Integrado 2º, Página 156, explícales las COMUNICACIÓN Competencia 12 palabras que no entiendan, es Disfruta y expresa sus emociones


Página 152.  Manual de Lenguas. Página 165.  Inundación Castálida. de Sor Juana. Página 173  Gaceta de México. Página 179. *Del Libro de Historia SEP 6º:  Del pensamiento de Morelos. Página14.  Coronación de Iturbide. Página 31.  Constitución de 1857. Página 45.

 Historia verdadera de La Conquista de la Nueva España, Página 63.  Inundación Castálida, de Sor Juana, Página73.  Constitución de 1857, Página 121 y 128. *Libro Distrito Federal, Historia y Geografía 3° SEP:  Plano de Temixtitlan (Ciudad. De México) Página 49.

importante que te vean cómo mediante la lectura y la escritura de diversos textos literarios. las buscas en el diccionario. Página 40 Para que se lo aprendan pídeles Ciclo Indicador Página que repitan cada renglón ya que 1° 3 y 3.1 54 se lo van a recitar a sus 2° 3 y 3.1 54 compañeros. 3° 3 y 3.1 54

Todos. Actividad colectiva de cierre. Niñas y niños de 1er. Ciclo recitan el fragmento de “Suave Patria” al resto del grupo. Los de 2° y 3er. Ciclo leen su cuadro acerca de los diversos nombres que ha tenido nuestro país. ¿Cómo podemos entender otras lenguas y lenguajes? Todos. Fi-Fai-Fu. Por medio de esta ronda se inicia el análisis del problema de la comunicación. Se trata de un juego de palabras, donde los gestos y movimientos que se realizan, ayudan a comprender el significado. Este juego desarrolla también la coordinación motora. Propón a tu grupo jugar al "Fi-fai-fu". Para ello deben formar un círculo con las mesas, de tal manera que todas las sillas vean al centro. Tú estarás también en el círculo, para que todos te vean. Tú comienzas el juego y los demás repiten lo que dices y haces, a manera de coro. El coro debe imitar tratando de no equivocarse. Instructor/a:- Fi. (da una palmada)

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA Competencia 1 Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias. Página 74 Ciclo Indicador Página


Coro:- Fi. (lo imitan) Instructor/a:- Fi, fai. (da una palmada y un golpe con ambas manos en la mesa) Coro: - Fi, fai. (lo imitan) Instructor/a:- Fi, fai, fu. (da una palmada, un golpe con ambas manos en la mesa y zapatean) Coro:- Fi, fai, fu. (lo imitan) Instructor/a:- Eni, meni, versi, cumbalada, cumbalada, viste. (alterna las tres acciones anteriores, una tras otras, tantas veces como lo permita el verso) Coro:- Eni, meni, versi, cumbalada, cumbalada, viste. (lo imitan) Instructor/a: ¡Oh no! No, no, no de-viste. (alterna las tres acciones anteriores, una tras otras, tantas veces como lo permita el verso) Coro:- ¡Oh no! No, no, no de-viste. (lo imitan) Instructor/a:- Hubo, charina, piste, moviste. (alterna las tres acciones anteriores, una tras otras, tantas veces como lo permita el verso) Coro:- Hubo, charina, piste, moviste. (lo imitan) Instructor/a: - ¡Oh no! No debiste. (alterna las tres acciones anteriores, una tras otras, tantas veces como lo permita el verso) Coro:¡Oh no! No debiste. (lo imitan)

1° 2° 3°

1 y 1.1 1 1

75 75 75

Los versos deben decirse cada vez más rápido, alternando con las acciones sin equivocarse. Con frecuencia el juego termina en una mezcla desordenada de voces y movimientos. Pregunta al grupo si les gustó el juego y si comprendieron lo que se estaba diciendo. Hazles notar que se trata de un lenguaje extraño, que provocó confusión y que lo que guió fueron los gestos, la mirada y los movimientos corporales, para que reflexionen que la comunicación puede darse aunque no hablemos la misma lengua. Pide a los niños que escriban la canción en un cartel y colóquenla en la pared, para volverla a cantar cuando ellos quieran.

Todos. Paco el Chato. La lectura de imágenes permite presentar una de las formas de lenguaje no verbal que, sin tener palabras, permite comunicar ideas. Invita al grupo a sentarse en semicírculo para leer un cuento. Preséntales "Paco el

COMUNICACIÓN Competencia 5 Lee distintos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para buscar información y comprenderlos. Página 39


Chato" del Libro de Español Lecturas 1° SEP, y diles que ellos deben observar las imágenes para comprender la historia. Pasa las hojas despacio, esperando hasta que todos las hayan observado. Al terminar invita a algunos niños o niñas a contar el cuento a sus compañeros. Plantea a los niños las preguntas enumeradas a continuación y si alguno no puede contestar, pídeles que consulten el libro. 1. ¿Cómo saben quién es Paco? 2. ¿Paco tiene familia? 3. ¿Por qué Paco dejó su casa en el campo? 4. ¿Por qué lloraba Paco? 5. ¿Quién salvó a Paco? 6. ¿Por qué se preocupó la viejita? 7. ¿Por qué se perdió Paco? 8. ¿A dónde fue Paco con el policía? 9. ¿Qué había en la casa del campo donde vivía Paco? 10. ¿Qué pasó al final del cuento? Finalmente pregunta al grupo: ¿Cómo supieron la respuesta de las preguntas? ¿Qué es lo que deben hacer para entender un cuento? Sobre esta última pregunta reflexiona con el grupo que cuando se trata de interpretar una o varias imágenes se deben ver con cuidado, ver cuáles van antes y cuáles después y buscar la relación que existe entre una y otra imagen. Que puede ser: que un personaje o dibujo aparezca varias veces. que existe una secuencia en la historia. que puede haber dibujos que te dan claves para entender lo que está pasando. Invita al grupo a que revise otros textos similares (por parejas o tríos, según el número de niños y de libros que tengas). Recuérdales que deben de observar con cuidado, porque después cada equipo presentará el cuento al grupo, pero ahora con otro tipo de lenguaje, la mímica.

Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1 1 1

Página 46 46 46


Todos. Dígalo con mímica. Con esta actividad niñas y niños se van a dar cuenta que el lenguaje gestual y corporal comunica a los otros nuestras intenciones. Este tipo de lenguaje nos permite comprender a otros aunque no hablemos la misma lengua. Invita al grupo a jugar “Dígalo con mímica”.Tendrán que presentar, a través de mímica, el cuento que leyeron. Para ello, cada equipo elabora una tarjeta con el nombre de cada uno de los personajes de su cuento. Cada equipo se pone de acuerdo en cómo presentar el cuento y quién representará a cada personaje. Es posible que algunos miembros del equipo tengan que representar a más de un personaje. Explica al grupo las reglas del Juego: “Dígalo con mímica”: 1. No se puede hablar. 2. Todo se tiene que explicar con gestos y movimiento. 3. Explicar el cuento en un tiempo máximo de 5 minutos. Sorteen el orden de presentación de los cuentos para que cada equipo pase frente al grupo, a representarlo con mímica. El resto del grupo adivinará de qué cuento se trata. Al final de cada representación el grupo dice lo que entendió que sucede en cada escena. Para comprobar si el grupo adivino, el equipo que hizo la representación presenta primero la portada de su libro o el nombre de la lectura seleccionada, luego va mostrando las tarjetas de los personajes que participan, enseña el cuento y todos evalúan si la mímica permitió su comprensión. Reflexiona con tus niñas y niños acerca de cómo el lenguaje de gestos y movimientos nos ayuda a explicar a otros lo que queremos decir. Pídeles que mencionen cuáles fueron las partes del cuento más difíciles de expresar:  las características de los personajes.  lo que hicieron o les sucedió en la historia.  la forma en que hicieron las cosas.  las consecuencias de sus acciones.

COMUNICACIÓN Competencia 16 Expresa sentimientos, ideas y valores al elaborar, representar y observar obras teatrales. Página 41 Ciclo Indicador Página 1° 1 y 1.1 58 58 2° 1 y 1.1 58 3° 1 y 1.1


Pídeles que comenten qué fue más fácil:  tratar de entender el cuento con mímica.  ver las imágenes en los libros. Concluye con la idea de que el lenguaje de gestos y movimientos se llama: “lenguaje corporal” y se usa cuando no tenemos palabras en común o imágenes que nos ayuden a explicar lo que queremos decir a otras personas.

Todos. Calaveras Zapotecas. Existen en la actualidad cerca de 9 millones de mexicanos que son indígenas y que hablan más de 50 lenguas, éstas representan culturas diferentes y constituyen la herencia viva del pasado construido en nuestro territorio, por eso es muy importante que todos las valoremos. Presenta al grupo, en un cartoncillo o en el pizarrón, el verso escrito por Ildefonso Yetzeyal, niño zapoteca. Si tienes en el aula un hablante de zapoteca, de la variante yalalag, pídele que explique qué significa. Si no, muestra la traducción a los niños. LLITWAT' Ba zayak llitw ba de'dill yedxhi'ake benen lisede nheto dill gwrhall Nha ba chhebe, chhebe kuis len'nha babyurh‚ zayej‚ zit.

CALAVERAS Ya regresan las calacas ya se dice que van a venir a llevarse al señor que enseba el zapoteco. Y ya tiene miedo, mucho miedo, por eso se apura para irse lejos. Pequeños Escritores. Mario Molina Cruz. Páginas 2324.

Propón a los niños que escriban el poema de las calaveras y lo ilustren. Durante la escritura diles que comparen renglón por renglón, en zapoteco y en español.  ¿Entienden su significado?  ¿Hay palabras que se repiten?

COMUNICACIÓN Competencia 1 Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 2y4 42 2° 2 y 4.1 42 3° 4, 4.1 y 4.2 42 ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA Competencia 1 Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias. Página 74 Ciclo Indicador Página


  

¿Pueden saber qué significa alguna palabra? Por ejemplo, En los renglones 2 y 6 de encuentra la palabra “ba” que significa “ya”. En los renglones 6 y 7 se encuentra la palabra “chhebe” que significa “miedo”.

1° 2° 3°

1.1 1 y 1.1 1

75 75 75

 Analicen el título del verso en zapoteco y compárenlos con la última palabra del primer renglón. Vean su significado en español y digan qué relación encontraron.  Observa y compara el tercer renglón del verso en zapoteco con el escrito en español y comenta el número de palabras que existe en cada renglón. ¿Pueden explicar por qué?  Invita a niños y adultos a relatar y escribir cuentos, versos y canciones, en lenguas indígenas. Coméntales que el zapoteco es una de las 50 lenguas indígenas que se hablan actualmente en México y que son herencia de los pueblos que viven desde hace muchos años en nuestro país y su aportación ha sido muy importante para el enriquecimiento de nuestra lengua, el español. Pide a tus alumnos que pregunten en casa qué lenguas diferentes al español conocen sus padres y el lugar donde se hablan éstas. Con la información elaboren un mapa de la región donde se representen estas lenguas. ¿Cómo ha cambiado el español a través del tiempo? Todos. El diccionario polilíngüe. A través de esta actividad se pretende que valoren la aportación de las diversas lenguas al español actual y de cómo han enriquecido a través del tiempo el significado de las palabras. Comenta a tu grupo que es necesario guardar las palabras en zapoteco que acaban de descubrir al leer “Las calaveras”. Para ello, proponles formar un diccionario polilíngüe. Pregúntales si saben lo que es un diccionario. Si nadie te responde, comenta que es un libro que tiene palabras escritas en orden alfabético, junto a su significado. Menciona que puede haber varios tipos de diccionarios. Muéstrales alguno que tengas en el aula. Pero diles que el que se va a

COMUNICACIÓN Competencia 11 Utiliza la biblioteca con frecuencia, conoce sus normas de uso y elabora fichas bibliográficas. Página 40 Ciclo Indicador Página 1° 5 53 2° 5 53 3° 5 53 COMUNICACIÓN. Competencia 1 Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena. Página 39


trabajar en el aula será un diccionario de muchas lenguas, es decir un diccionario polilíngüe. Explica que el español que hablamos actualmente se ha formado gracias a las aportaciones de muchas lenguas: tanto de las lenguas indígenas que se hablan en México desde hace muchísimos años, del español que trajeron los colonizadores desde España, así como por el latín, que es la lengua madre del Español. Para hacer el diccionario polilíngüe es necesario escribir cada palabra en una tarjeta, para que luego puedan ser ordenadas alfabéticamente en una caja. Para cada palabra se hará la siguiente tarjeta. Es importante que puedan llenar el mayor número de datos: lo que siempre tendrá es:  la palabra en español actual.  la palabra en otra lengua.  y el dibujo. Palabra en español actual: Viene de la lengua: Palabra en latín: Palabra en lengua indígena Lengua a la que pertenece

_____madre _____latina _____mater __________ _____náhuatl

Dibujo:

 La caja del diccionario polilíngüe se enriquece durante todo el año escolar. Se pide la aportación de los padres y otras personas que visiten el aula para ampliar el diccionario. Menciona a tu grupo que les mostrarás a las abuelas, de las abuelas, de las abuelas de las mamás de algunas palabras que actualmente usamos en el español. Esto nos permita conocer los orígenes de una pequeña parte de nuestra lengua. Diles que la mayoría de las palabras del español actual vienen del latín que fue una

Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 4 2 3.1

Página 42 42 42

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 20 Comprende por qué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su influencia en el presente. Página 13 Ciclo Indicador Página 36 1° 2 1 36 2° 1, 2 y 2.1 36 3°

COMUNICACIÓN Competencia 7 Descubre como se escribe y utiliza la escritura para comunicarse. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° Todos 48

COMUNICACIÓN Competencia 8 Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo a su propósito, el destinatario y la situación. Página 40 Ciclo Indicador Página


lengua que se habló en Roma hace aproximadamente 2500 años. Los romanos conquistaron muchos pueblos e influyeron en muchas lenguas, entre ellas el español. También influyeron en el francés, el italiano, el portugués y el rumano.

1° 2° 3°

Todos Todos Todos

49 49 49

Algunas palabras que vienen del latín son: Maestra que en latín es Magistra. Mano que en latín es manus. Luz que en latín es lux. Algunas palabras vienen del náhuatl que es la lengua que hablaban los mexicas o aztecas, que era el pueblo más poderoso a la llegada de los españoles y que actualmente la siguen hablando cerca de un millón de mexicanos. Algunos ejemplos son: Aguacate que en náhuatl es ahuacatl. Tamal que en náhuatl es tamalli. Mazatlán que esta formada por dos palabras: Mazatl, venado y tlan que significa entre o junto a. Menciona que las palabras que en español terminan en “tlan” o “tla” significan que están junto a, o entre. También menciónales que hay palabras en el español actual que vienen del árabe porque los árabes le dieron palabras al español cuando invadieron España. Las palabras de origen árabe empiezan con “al” como: almohada, alhaja, alcachofa, alcatraz. Propón al grupo elaborar algunas de las tarjetas para el Diccionario Polilíngüe. Si no conocen la lengua indígena, sólo escribirán la palabra en español y harán su dibujo.

COMUNICACIÓN Competencia 1 Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° 4 42 2° 4 y 4.1 42 3° 4 y 4.1 42


TRABAJO POR CICLOS.

3er. CICLO Que establezcan la relación entre palabras en español y su origen en latín. Pide a este Ciclo que para elaborar tarjetas del diccionario polilíngüe, busquen en la página 59 del Libro de Historia SEP 5º, las siguientes palabras en latín y español: madre, maestra, día, viernes, mano, derecha, luz, sol, mayúsculas y letras. Al terminar sus tarjetas las revisan para presentarlas al grupo. Después leen y contestan los ejercicios del libro Español SEP 6º, “Acerca de la lengua” de las Páginas 110 a 113. Deja de tarea un resumen del texto “El Español de América” de la página 173 del Libro de Historia SEP 5º.

1 er. CICLO. 2° CICLO. Que confirmen la Que reconozcan que las letras aportación de las sirven para leer. lenguas indígenas al Lee el texto “Los animales Español actual. cantores” del Libro Español Este Ciclo hace tarjetas Lecturas SEP 1º de la página 19 para el diccionario a la 25.Pide a los niños de 1er. polilíngüe con la ciclo que señalen con el dedo información del significado dónde vas leyendo. de las palabras y Pregúntales: terminaciones que usamos ¿En dónde se lee la historia, en en el español actual que las letras o en los dibujos? vienen en la página 38 de ¿Qué dirá en la etiqueta de cada su libro de Historia SEP animal? 4º. Posteriormente haz con ellos, También buscarán 10 los ejercicios de las páginas 17 palabras de origen a 22 del Libro Español indígena y que se usan Actividades, SEP 1º. actualmente, en las Ten preparados los Libros de páginas de la 52 a la 59 Español del mismo libro. Luego realizan el ejercicio Recortable SEP 1º, ya que se “Palabras indígenas y su van a utilizar las páginas 23 y uso” de su libro de 25. Español Actividades 3°, página 175, y escriben las palabras que ahí encuentren en sus tarjetas para el diccionario polilíngüe.

COMUNICACIÓN Competencia 1 Se comunica con confianza y eficiencia en su lengua materna, sea español o alguna lengua indígena. Página 39 Ciclo Indicador Página 2° 4.1 42 3° 3.1 42 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Competencia 20 Comprende porqué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su influencia en el presente. Página 13 Ciclo Indicador Página 2° 2 36 3° 1 36


Menciona que deben analizar el texto: “El encuentro de Moctezuma y Cortés” de las Páginas 107 a la 109 en el Libro de Lecturas SEP 5º. Pídeles que revisen que el resumen sea claro para que lo presenten al grupo.

Todos. Actividad colectiva de cierre. Al terminar las actividades anteriores pide a los alumnos del 3er. Ciclo que expliquen al grupo lo que aprendieron, respondiendo a las preguntas siguientes: ¿Ha cambiado nuestra lengua, o ha permanecido igual? ¿Por qué ha cambiado? Sus respuestas permitirán señalar cómo el español se ha transformado en nuestro país, que se ha enriquecido con la aportación de la gente que lo habla. Pide a los alumnos del 2° Ciclo que lean sus tarjetas de las palabras indígenas que se han incorporado al español y que elaboraron en la actividad anterior. Pregunta: ¿Por qué creen que hay mayor cantidad de palabras que vienen del náhuatl y menos de otras lenguas indígenas? Hazles notar que la mayoría de los términos indígenas que se incluyeron al español son de origen náhuatl pues era la lengua que hablaban los aztecas quienes dominaban gran parte del país cuando llegaron los españoles. Los de 1er. Ciclo presentan su trabajo de “Los animales cantores”, de la página 17 del Libro de Español Actividades SEP 1º. Y uno o dos alumnos cuentan la historia.

COMUNICACIÓN Competencia 7 Descubre como se escribe y utiliza la escritura para comunicarse. Página 39 Ciclo Indicador Página 1° Todos 48


¿Cómo obtenemos información del pasado? Todos. Exploradores del pasado. Con esta actividad se propicia que niñas y niños aprendan a observar y analizar distintos tipos de imágenes como una herramienta para conocer nuestro pasado y la relación que tiene con nuestro presente. Comenta a tus alumnos que así como la lengua ha cambiado y seguirá cambiando existen muchos otros aspectos de las costumbres de las personas que han cambiado y que hoy nos parecen totalmente familiares, como es nuestra comida, lo que producimos en el campo, la ropa que usamos, nuestra música y nuestra danza. Pídeles que imaginen que debido a un desastre natural, que pudo haber sido un terremoto, o una gran inundación o un incendio, toda la gente y los animales de su comunidad, o de la región o del país desaparecieron o huyeron hacia otras regiones. Muy pocas plantas sobrevivieron al desastre. Además, muchas casas y edificios fueron destruidos y sólo quedan sus ruinas. Pasados varios años de este evento, llegan al lugar personas que vienen de muy lejos y que no conocieron nuestra cultura. No tienen antecedentes y quisieran saber qué fue lo que pasó y cómo vivíamos nosotros, qué comíamos, quién nos gobernaba y muchos otros datos de nuestras formas de vida. Lo único que encuentran estos exploradores son los restos que quedaron del desastre, o sea, algunas huellas de lo que fue nuestra civilización. ¿Cómo podrán reconstruir lo que fueron nuestras ciudades y pueblos? Han encontrado algunos letreros de anuncios en la carretera y en algunas ciudades, construcciones, con muros donde había algunas pinturas bajo la hierba, que ha crecido mucho, entre la tierra encontraron cobijas y alguna ropa, también aparecieron: platos y tazas y algunos juguetes dañados. ¿Cómo podrán interpretar estas huellas? ¿Por cuál empezar? Muéstrales la imagen de la página 17 del Libro de Historia 5° SEP. Diles que corresponde a una aldea agrícola de hace miles de años y que los investigadores,

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 18 Se identifica como parte de una familia, que tiene una historia y cultura en común, que influye en su propia vida. Página 12 Ciclo Indicador Página 1° Todos 34 34 2° Todos 34 3° Todos COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 20 Comprende porqué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su influencia en el presente. Página 13 Ciclo Indicador Página 1° Todos 36 2° Todos 36 y 37 3° Todos 36 y 37


tuvieron que interpretar muchos datos para saber cómo vivió la gente en ese lugar. Es decir, juntaron pedazos como en un rompecabezas para comprender la escena total. Ahora dile a tu grupo que jugarán a los exploradores, que encontrarán los restos de algunas culturas del pasado de nuestro país para armar un rompecabezas con esos restos. Estos pedazos se encuentran en las construcciones, en la cerámica, en las pinturas, en los códices y en todos los textos que se han escrito sobre nuestro pasado y que están en sus libros. Diles que los buscarán en sus libros de Historia que tienen fotografías y grabados de la herencia cultural de nuestros antepasados. En este momento sólo van a analizar los restos de la Época de los Pueblos Mesoamericanos que fueron los que vivieron en lo que hoy es nuestro país antes de la llegada de los españoles. También buscarán los restos de la Conquista y el Virreinato a lo que se le llama Época Colonial, que fue cuando nos gobernaban los españoles y éramos una colonia. Para cada una de las ilustraciones que encuentren, elaborarán una pequeña tarjeta con los siguientes datos: (dibujo de la pieza) Cultura ____________________ ¿Tiene algún nombre? ____________________ ¿Qué representa? ____________________ ¿Para qué se usaría? ____________________ ¿A qué se parece de lo que conocemos en el presente? ____________________ ¿De qué época es? ____________________ . TRABAJO POR CICLOS

APRENDER A APRENDER Competencia 3 Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad. Página 80 Ciclo Indicador Página 1° 1, 2 y 5 83 83 2° 1, 2, 4 y 5 83 3° 1, 2, 4 5 y 6


3er. CICLO. Que aprendan a indagar a través de diversos testimonios, restos del pasado. Entrega a tus alumnos de 3er. Ciclo la siguiente lista para que busquen restos del pasado de nuestra historia en sus libros de texto y elaboren las fichas. Cada niño escogerá una ilustración diferente. * Libro de Historia SEP 5º: “El esplendor de Mesoamérica”. Páginas 88 a la 103. “De Teotihuacan a Tenochtitlan”. Páginas 105 a la 121. “La conquista de América”. Páginas 146 a 157. “La colonización y la Nueva España”. Páginas 158 a 174. En este libro deberán fijarse en la Tira histórica que tienen debajo de las páginas; les ayudará a conocer las fechas de las piezas

2° CICLO. 1 er. CICLO. Que aprendan a indagar Que conozcan algunos a través de diversos elementos del inicio de la testimonios, restos del cultura mexica. pasado. Lee y explica a tus alumnos de Entrega a tus alumnos de 1er. Ciclo, el texto “La fundación 2° Ciclo la siguiente lista de Tenochtitlan”, del Libro para que busquen restos Integrado SEP 1º, página 173. del pasado de nuestra para saber si comprendieron historia en sus libros de haz las siguientes preguntas: texto y elaboren sus fichas.  ¿Qué hay en el Escudo de * Libro de Historia SEP 4º: nuestra Bandera? “Los primeros pobladores”  ¿Por qué se pone el águila Páginas 11 a la 17. en el escudo de nuestra “Los pueblos Bandera? mesoamericanos”  ¿Cómo supieron los aztecas Páginas 18 a la 25. que ese era el lugar donde “Los toltecas y mexicas” tenían que fundar su ciudad? Páginas 26 a la 33.  ¿Cómo se llamó la ciudad “La cultura prehispánica y que fundaron los aztecas? su legado”  Posteriormente explícales las Páginas 34 a la 43. ilustraciones de cómo se vestían “Cristóbal Colón llega a los guerreros aztecas y qué América” hacían. Pon especial interés en Páginas 44 a 51. la actividad y costumbres de los “La Conquista de México” niños. Páginas 52 a 59. “La Economía” Páginas 60 a 67. “Política y Sociedad” Páginas 68 a 75. “La herencia del virreinato” Página 76 a 83. * Monografía del Distrito Federal, Páginas 40 a la 51.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA Competencia 5 Se identifica como mexicana/o reconociendo la diversidad de culturas, formas de pensamiento, con una historia, gobierno democrático, Constitución y territorio comunes.

Página 74 Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1y2 1y2 1y2

Página 79 79 79

COMUNICACIÓN Competencia 11 Utiliza la biblioteca con frecuencia, conoce sus normas de uso y elabora fichas bibliográficas. Página 40 Ciclo Indicador Página 1° 2, 3 y 4 53 2° 2, 3 y 4 53 3° 23y4 53 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 19 Expresa su opinión y la fundamenta al conocer diferentes ideas, motivaciones y acciones de diversos actores históricos. Página 12 Ciclo Indicador Página 2° 2 35 3° 2 35


que encuentren.

Todos. Actividad colectiva de cierre Al finalizar cada Ciclo muestra al grupo sus fichas. Los de 1 er. Ciclo platican sus historias. ALGO PARA LA COMUNIDAD ¿Cómo ubicamos los restos históricos en el tiempo? Todos. La Tira Histórica. A través de la Tira Histórica niños y niñas comprenden la forma de organización y representación del tiempo. Para situar una fecha en el tiempo se dan cuenta de la necesidad de tener un punto de partida. También es posible representar con ella, la forma de contar el tiempo hacia atrás, o sea, antes de nuestra era. Comenta a tu grupo que para poder juntar los pedazos que han recogido del pasado de nuestro país, vamos a armar una tira que permita organizarlos. Esa tira es la Tira Histórica que nos da una guía ordenada en el tiempo, para colocar cada uno de los restos encontrados a fin de ir comprendiendo la historia total.

LÓGICA MATEMÁTICA Competencia 4 Emplea diversas estrategias para encontrar equivalencias y resolver problemas con números fraccionarios.

Página 59 Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1 1 y 1.1 1 y 1.1

Página 67 67 67

Para elaborar esa Tira Histórica es necesario considerar que la vida de nuestros antepasados tuvo lugar hacer muchísimo tiempo. Para referirnos a esa historia se utilizan ciertas medidas:   

Las décadas, es decir periodos de 10 años. Los siglos, que son periodos de 100 años. Los milenios, que son periodos de 1000 años.

Elabora con tus alumnos la Tira Histórica, siguiendo las siguientes instrucciones:  Peguen 19 hojas tamaño carta. Por la orilla más grande de cada hoja, únanlas con pegamento.  Doblen la tira a la mitad, a todo lo largo.

LÓGICA MATEMÁTICA Competencia 5 Muestra destreza en el uso de instrumentos de medida y resuelve problemas de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo.

Página 59


 Tracen una línea sobre el doblez. Pongan una marca cada 10 cms. en la línea que trazaron en el doblez. P E G A R

doblez

P E G A R

P E G A R

Explícales que la historia de nuestro país es muy vieja, y que por eso hay que poner fechas muy antiguas. Para poder situar un hecho en el tiempo, es decir, precisar cuando ocurre, es necesario tener un punto de partida y contar empezando desde ahí. Dibuja una línea en el pizarrón y explícales que el año cero es el nacimiento de nuestra era. Antes de esa fecha le llamamos antes de nuestra era o antes del nacimiento de Cristo y se abrevia con A. C. A partir del 0 se pone D. C. o sea empieza la era de Cristo, que es nuestra época.

0 I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I---I--I--I---I--I--I---I--I---I--I--I---I---I---I---I---I---I---I----I---I---I----I XV XIV XIII XII XI

X

IX VIII VII VI

V

IV

III

II

I

0

I

II

III IV V VI VII VIII IX X

XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI

Menciónales que el rompecabezas que van a formar empieza 1500 años antes de nuestra era o sea 15 siglos antes y por eso empezaran la tira 15 siglos antes del 0.  Anoten en cada marca un siglo. Empiecen en el año 1500 antes de nuestra era, o sea el siglo XV A. C. Explica que para escribir el nombre de los siglos usamos los números romanos. Ejemplo: I = 1, V = 5 y X = 10

Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1 1 1

Página 68 68 68


El I y X, pueden repetirse hasta 3 veces. Como el I, sólo se puede escribir 3 veces, decimos que: 1= I 2= II 3= III

5= V 6= VI o sea 5 + 1 7= VII o sea 5 + 2 8= VIII o sea 5 + 3

Para formar el 4 y el 9 se hacen restando 1 al 5 y al 10: 4= IV o sea 5 – 1

9 = IX o sea 10 - 1

Para escribir el 20, se escribe dos veces el 10: 20= XX 21= XXI Menciónales que ahora solo harán la tira de nuestra Historia hasta la época de la llegada de los Españoles y su Colonización, o sea hasta el 1800. Ahora sí, tienen su tira lista. Pídeles que empiecen a pegar sus tarjetas en cada una de las divisiones de la época en que vivieron esos pueblos. TRABAJO POR CICLOS


3er. CICLO. Los números y las fechas en el tiempo. Al comparar diferentes sistemas de numeración niños y niñas comprenden cómo están formados y su relación con nuestro sistema. Además, analizarán la manera como se ha organizado el tiempo en el mundo occidental. Menciona a tu grupo del 3er. Ciclo que van a conocer algunos sistemas de numeración de diversos pueblos del Mundo. Para ello, consultan las Páginas 8 y 9 de su Libro de Matemáticas SEP 5º. Luego de leer cuidadosamente, elaboran una tarjeta con cada

2° CICLO. A formar números y grecas.

1 er. CICLO. De diez en diez.

Con esta actividad se busca que este Ciclo comprenda algunas de las reglas de nuestro sistema de numeración para así poder escribir cantidades y fechas.

A través de este ejercicio niños y niñas practican y entienden la base 10 de nuestro sistema decimal. Esto será fundamental para la escritura de cantidades.

Propón a este Ciclo que elabore 4 juegos de tarjetas con los números de 0 al 9, con los colores señalados en las Páginas 74 y 75 del Libro de Matemáticas, SEP 3º. Explícales lo que van a hacer y asegúrate de que no tengan dudas.

Dale a cada niño un montón de objetos y pídele que los separe de 10 en 10. Ayuda a los que tengan dificultad. Después realiza con ellos los ejercicios del Libro de Matemáticas SEP 1º, Página 121. Luego elaboren el juego “El caminito”, del Libro de Matemáticas SEP 1° Recortable 34.

LÓGICA MATEMÁTICA Competencia 6 Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias convencionales e instrumentos.

Página 59 Ciclo 1° 2°

Indicador 2, 2.1 y 5 4y5

Página 70 70


sistema de numeración para integrarla a su Tira Histórica. Cada tarjeta tendrá:  Nombre de los  números. Siglo en el que se utilizaron.  Pueblo que los inventó.  Signos utilizados relacionados con los números actuales.

Coméntales que al terminar, dibujen las grecas similares a las de Mitla en Oaxaca que están en las Páginas 196 y 197 del mismo libro.

Después con el tablero resuelvan las páginas 102, 103,104 y 105 del Libro de Matemáticas SEP 1°.

Diles que luego van a jugar a dictarse números de los diferentes sistemas numéricos que han representado. También leen la explicación que está en su libro Matemáticas SEP 6º, Página 156. En casa realizarán los ejercicios de las Páginas 48 y 49 y las traerán al día siguiente. Cuida de revisar si hicieron bien los ejercicios.

Todos. Actividad colectiva de cierre. Los niños y las niñas 1er. Ciclo mostrarán al grupo cómo saben contar. Los de 2° Ciclo escribirán algunas de las cantidades que practicaron y las leerán ante el grupo. Los de 3er. Ciclo explican sus tarjetas del sistema de Numeración y la integrarán a la de la tira histórica.


¿Hemos tenido siempre el mismo territorio? Todos. Comparando mapas. Se pretende que el grupo comprenda que nuestro país se representa a través de mapas y que éstos pueden mostrar cómo nuestro territorio ha cambiado a través del tiempo. Es importante que relacionen estos cambios con los diferentes gobiernos e intervenciones que se han dado en nuestro país. Presenta a tus alumnos el mapa actual de México y coméntales que nuestro territorio no ha sido siempre del mismo tamaño y que van a comparar su tamaño o extensión a través del tiempo. Al principio, cuando vivían los pueblos indígenas mesoamericanos, era más pequeño. Señala la zona que ocuparon los pueblos más desarrollados, que está en el libro de Historia SEP 5º, Página 89, marcada con color rosa. Después, cuando los españoles, conquistaron y colonizaron nuestro país, dividieron el territorio en Audiencias y para1560, la Nueva España abarcaba más allá de Guatemala y más tarde en 1786 hasta lo que hoy es Estados Unidos (California, Nuevo México y Texas), señala estas zonas en el mapa de México que tienes en el salón y pide que observen las ilustraciones de la Página 108 en el Libro de Historia, SEP 4º. En el primer mapa de la página 109, se observa que durante el Imperio de Iturbide, con la incorporación de las provincias centroamericanas en 1823, nuestro territorio alcanzó su mayor extensión. Al poco tiempo de que nuestro país logró su Independencia, 1824, (segundo mapa de página 109) Centroamérica se separó y nuestro territorio se hizo más pequeño. Señala, donde está Guatemala para que observen que ya no pertenecía a nuestro país. Finalmente, durante la guerra con los Estados Unidos, 1846-1847 México pierde la extensión norte de nuestro territorio mapa de la Página 115 de Historia SEP 4º.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA Competencia 5 Se identifica como mexicana/o reconociendo la diversidad de culturas, formas de pensamiento con una historia, gobierno democrático, Constitución y territorio comunes.

Página 74 Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1y2 1y2 1y2

Página 79 79 79

LÓGICA MATEMÁTICA Competencia 6 Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias convencionales e instrumentos.

Página 59 Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 1 1, 4y 5 2, 4 y 5

Página 70 70 70


TRABAJO POR CICLOS 2° y 3er CICLOS.

1er CICLO

Que comprendan a través de la elaboración de mapas, cómo se ha Que se empiecen a familiarizar con la transformado el territorio nacional a representación del mapa de nuestro país. través del tiempo. Mapoteca histórica. El territorio mexicano. Pide a los 2° y 3er Ciclos que elaboren los mapas que muestran los cambios en la extensión de nuestro territorio. Tendrán que calcar los mapas siguientes: * del Libro de Historia SEP 5º:  Mesoamérica. Página 89. *del Libro de Historia SEP 4º:  Las audiencias (1560). Página 108.  Intendencias y provincias (1786). Página 108.  El primer imperio (1823). Página 109.  Primera división política de la República. (1824). Página 109.  La guerra con Estados Unidos. (1846-1847). Página 115. Pídeles que hagan la actividad que ahí está marcada, sobre la cantidad de territorio que perdió México.

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Competencia 13 Utiliza croquis, planos y mapas de su localidad, entidad, país, otros países y regiones y comprende los símbolos, la escala y la proyección.

Pide a las niñas y niños de 1er Ciclo que van a observar el mapa de México. Lee y explica la información que aparece en el mapa de la Página 158 del Libro Página 11 Integrado SEP 2º. Después, realicen los ejercicios aparecen en la Página 159.

que

Después muéstrales el mapa de la República Mexicana que tienes en el aula y pídeles que te digan dónde está la frontera norte y dónde la frontera sur. Pídeles que te señalen y digan los nombres de los mares y océanos que rodean México.

Ciclo 1° 2° 3°

Indicador 3 3 2, 3 y 4

Página 29 29 29

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Competencia 20 Comprende por qué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su influencia en el presente.

Página 13 Ciclo 2° 3°

Indicador 3 3

Página 36 36


Todos. Actividad colectiva de cierre. Los niños y las niñas de 1er Ciclo muestran el mapa de México que tienen en el salón y explican lo que saben de él. Los niños y las niñas de 2° y 3 er Ciclos muestran a sus compañeros, los mapas elaborados y los van colocando en la pared del salón. COMPARTIMOS LO APRENDIDO ¿Cómo armamos el rompecabezas de nuestro país? Todos. Un gran programa de televisión. Con esta actividad el grupo podrá organizar e integrar toda la información que ha estado investigando y analizando acerca de nuestro país, sus raíces, sus cambios y su riqueza actual. Comenta con tus alumnos que ha llegado el momento de integrar todas las partes de ese gran rompecabezas que han estado construyendo. Para ello, van a organizar la presentación de sus investigaciones a través de un programa de televisión que permita compartir todo lo aprendido con sus padres. Para preparar el programa primero hagan la lista del trabajo realizado y pónganse de acuerdo en quién o quiénes lo van a presentar. Para poder hacerlo, lleva prepara en un cartoncillo la lista siguiente: No 1 2 3 4 5 6 7

Actividad Materiales Cuéntanos lo que se Canción Adiós Mamá Carlota. cuenta. La historia de mi escuela. Tira del tiempo de la escuela.  Lista de los nombres dados a nuestro país. (2° y 3er. Ciclos). Detectives del nombre.  Fragmento del poema “Suave Patria”. (1er. Ciclo) Fi, fai, fu. Casete y grabadora. Escrito bilingüe del texto de las Calaveras Zapotecas. calaveras. Diccionario polilíngüe. Tarjetas del diccionario. Tira histórica con tarjetas de Tira Histórica. restos del pasado.

Responsables


8

De diez en diez.

9

Mapoteca histórica.

Juego El caminito. Mapas con los cambios del territorio nacional.

Una vez que se hayan puesto de acuerdo en quiénes serán los responsables de presentar cada una de las actividades, preparen su gran programa de televisión que tendrá 9 secciones. Es importante que en cada sección presenten:  Cómo se llama la actividad.  Cuál es el propósito.  Desarrollo de la actividad promoviendo la participación de todos.  Conclusiones. Escojan quien va a ser el locutor y si quieren acompañar el programa con alguna música de México. Escojan el Canal desde el que van a transmitir y decidan cuál va a ser el nombre del Programa. Luego, realicen las invitaciones para la Asamblea General. Pídeles que las decoren con algunos motivos mexicanos. No olviden de poner la fecha, la hora y el motivo de la invitación. Elaboren un sobre para colocar su invitación y ponerle el nombre de los destinatarios que serán sus padres. Una vez llegado el momento: ¡A presentar el programa de México! Al terminar, pídanle al público sus comentarios y pregúntenle si les gustaría que se investigara alguna otra información o si quieren ver los libros con los que trabajaron. EVALUAMOS LO APRENDIDO ¿Qué cosas nuevas sabemos de México? Todos. Nuevas ideas acerca de México. Al revisar lo que se ha aprendido y cómo lo han logrado, niñas y niños


consolidan sus aprendizajes, los relacionan de una manera más directa y podrán utilizarlos en otras circunstancias. Presenta a tu grupo algunas de las primeras ideas que tenían acerca de México al iniciar este Proyecto. A partir de ellas, pregunta: ¿Qué cosas no eran ciertas? 2° y 3er. Ciclos:  ¿Qué nombres ha tenido nuestro país?  ¿Cuál es el nombre oficial de nuestro país?  ¿Con qué lenguas se formó el español que hoy hablamos?  ¿Por qué ha cambiado nuestra lengua?  Mencionen algunas palabras de origen indígena están incorporadas hoy al Español.  ¿Cómo se organiza una Tira Histórica?  ¿Para qué sirve una Tira Histórica?  ¿Qué pieza de la Tira Histórica les gustó más?  ¿Cuándo ocupó nuestro país el mayor territorio?  ¿Qué partes de su territorio perdió México?  Menciona algunas de las herencias que recibimos del pasado. 3er. Ciclo:  ¿Cómo se cuenta a la izquierda del 0 en la tira histórica?  ¿Qué pueblos de Mesoamérica colocaron a la izquierda del 0 en la Tira Histórica?  ¿Qué es un siglo?  ¿Cómo se escriben los siglos en la tira histórica?  ¿Cómo se escribe algún número en otra lengua? 1°, 2° y 3er. Ciclos:   

¿Qué saben de la historia de su escuela? ¿Qué palabras conocen de otra lengua diferente al español? ¿Qué se acuerdan de la historia de México?


Con las observaciones que anotaste durante todo el Proyecto, la Asamblea General y esta evaluación, tienes la información para registrar el logro de los indicadores de las competencias. Complétalas con las evidencias que fuiste guardando en los expedientes de cada niña y niño o que están expuestas en el aula.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.