Mi comunidad 12 (Proyectos del aula)

Page 1

MI COMUNIDAD REFLEXIONES GENERALES:

nietas y donde descubrimos a un amigo, casi hermano de sangre.

La comunidad, el pueblo, el ejido, la ranchería o la colonia, son un espacio familiar. El lugar donde juegan por las tardes después de nuestras actividades. Las calles que cada uno de nosotros conoce porque la recorre cada mañana, las casas de los vecinos que vemos. Significa también el abuelo Tomás que cuenta historias, Doña Flor que vende tortillas y que algunas veces nos regala una tortilla calientita, la seño Chayo que se enoja por nuestros gritos cuando pasamos frente a casa y Don Tiburcio que hace bromas a los niños y niñas que se asoman por su ventana.

Es ahí donde niños y niñas cuando crecen ya no se miran como antes y que su corazón late fuertemente en el encuentro con alguien por las calles.

La comunidad significa los amaneceres cuando se va por la leche, al pan o al mercado; los juegos en el parque de la colonia por las tardes, el fútbol en la calle o los castillos y toritos de las fiestas de mi colonia, es el lugar donde compartimos nuestras vidas. Para los niños y niñas que viven en otros lugares de nuestro país significa la lengua de los cantos maternos, de sus canciones de las noches de luna, de las fiestas familiares y comunitarias. Pensar en nuestra comunidad es evocar las fiestas religiosas e históricas, la iglesia adornada, las procesiones y peregrinaciones. Para otros niños sus fiestas se reflejan en los vestidos floreados en las faldas con olanes, en el tocado con flores para la cabeza de las mujeres y niñas, así como el pantalón blanco, el paliacate y el sombrero para los hombres y los niños. En la comunidad se comparten los cuentos y leyendas como el de la llorona y de los aparecidos.

La comunidad se convierte pues en el abrigo de la familia, de nuestra primera experiencia, es por ello que cuando vamos a trabajar, vemos con nostalgia ese lugar tan familiar para nosotros. Es por esto, que nos sentimos bien en nuestra comunidad. Cuando trabajamos acerca de la comunidad buscamos analizar las prácticas y los saberes cotidianos, compararlos con los de otros, sentirnos orgullosos de lo propio para así poder apreciar lo diferente. Esto nos da herramientas para cambiar lo que creemos que debe cambiarse y mejorar lo que hacemos día con día. En este proyecto se pretende que niñas y niños reconozcan el nombre de su comunidad, su significado, su historia, las características de la población y su forma de gobierno. También se busca que representen en croquis, planos y mapas los diferentes lugares de la Comunidad y la ubiquen en la Delegación Política, Entidad Federativa y República Mexicana. A través de diversas actividades se reflexiona sobre el valor de la lengua, las tradiciones y las leyendas como elementos de identidad en la comunidad y región en dónde niñas y niños viven. Puedes conocer más en la monografía del Estado dónde está la comunidad.

Es en la comunidad donde se tienen los primeros amores, el de la madre y el del padre; donde los abuelos consienten a los nietos y ESQUEMA DEL PROYECTO

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.