AVENIDA LA PLAYA ESPACIO PUBLICO EQUIPAMIENTOS USOS
“La calle que nos lleva a los centros, la calle que articula la ciudad, que nos proporciona recorrido y escenario, la calle es función y es paisaje”
TABLA DE CONTENIDO
01
MARCO CONTEXTUAL
02
MARCO TEORICO
03
ETAPA PRACTICA
04
SINTESIS
INTRODUCCIÓN.
El tema abordado por esta investigación se enfoca en la Avenida la Playa. Esta avenida queda ubicada en el centro histórico de Medellín, siendo esta un eje estructurante para lo que fue el crecimiento de la ciudad. La avenida la Playa reposa en la memoria de los habitantes ya que ésta ha parte de su historia, cuenta con varios equipamientos de salud, educación y servicio de carácter metropolitano. Por lo cual esta investigación evidenciara las relaciones que se generan entre el espacio público y los equipamientos en la avenida la Playa y como se ven afectadas entre ellas tanto positiva como negativamente, surgiendo de esta manera unas dinámicas de apropiación del espacio público bastante complejas que para entenderlas nos remitimos a Manuel delgado en su libro “ciudad liquida, ciudad interrumpida” , donde se toman conceptos de desplazamiento de usuarios por el espacio público, lo cual nos permitirá evidenciar puntos en conflicto o con altas cargas de dinámicas. De esta manera entenderemos la avenida la Playa de una manera histórica, y registrar esos cambios que se han desarrollado a lo largo del tiempo, y a la vez se ira contraponiendo lo que en la actualidad sucede con el fin de comprender como el uso del espacio público fue cambiando acorde al cambio de uso que fue sucediendo en sus edificaciones. Por lo tanto partimos de la pregunta.
¿Cuáles son las dinámicas de apropiación que se desarrolla entre el espacio público y los equipamientos que se encuentran en la Avenida la Playa? , con el fin de encontrar estas relaciones, empezaremos a describirlas, definirlas y encontrar las causas que las generan. El fin es caracterizar la Avenida la Playa en las variables de espacio público, equipamientos y usos del espacio público, con la metodología de sobre-poner capas y de esta manera evidenciar en cada variable su influencia en la Avenida la Playa y la relación que existe entre cada una de ellas. Por la variable de espacio público se encontraran unas fichas las cuales nos permitirán calificar el estado, tipo de mobiliario y calidad de diseño del espacio público de la Avenida la Playa, al igual la percepción de las personas que tienen sobre esta avenida. Por los equipamientos analizaremos los usos permitidos en la Avenida la Playa en el POT de Medellín, tanto en la actualidad como en el pasado, para entender el por qué la alta cantidad de usos que se ha desarrollado en la Playa. En los usos del espacio público se desarrollaran levantamientos esquemáticos de circulación y de estancia de usuarios en la avenida la Playa, caracterizándolos por el equipamientos al que se dirigen como son circulaciones culturales, educativas, de salud, comercio.
La investigación se apoya en conceptos de Manuel delgado en su
obra “ciudad liquida, ciudad interrumpida”, al igual de Fernando Carrión en su propuesta de “contexto optimista de la ciudad como solución y en la consideración del centro histórico como objeto de deseo”, también tomamos conceptos del Manual de diseño del espacio público, en lo contextual nos remitimos al POT de Medellín, al igual que la obra “lo que podría ser el paseo urbano la Playa. Historias contadas n*35”.
01
1. MARCO CONTEXTUAL AVENIDA LA PLAYA, ESPACIO PÚBLICO, EQUIPAMIENTOS, USOS
1.1. INTRODUCCIÓN
Desde siempre las poblaciones han girado alrededor de una corriente de agua, la cual sirve para abastecer a los que habitan en ella, y para sacar la piedra y arenas para la construcción de las edificaciones, calles y plazas; sitio también de recreación y de ocio. La quebrada Santa Elena pasa debajo de lo que hoy conocemos como la Avenida La Playa y ha sido testigo de los cambios de la ciudad desde los siglos prehispánicos, pasando por la colonia, el periodo republicano, los grandes cambios del siglo XX y la contemporaneidad y ella misma ha sufrido las consecuencias que el paso del tiempo trae. Su nombre ha cambiado, El Salado o Saladito, Aná y ahora Santa Elena. Corría descubierta y era de donde se tomaba el agua para abastecer la población de la villa desde La Toma.
Sus habitantes también han ido cambiando, a finales del siglo XIX y principios del XX las riberas de la quebrada eran un sector exclusivo para la construcción de casaquintas con diseños arquitectónicos elegantes para la gente más acaudalada de la época y de las cuales solo queda actualmente la restaurada Casa Barrientos. También ha sido lugar de tertulias y de noches de Bohemia ya más entrado el siglo XX, después de los cambios físicos del lugar, era punto de encuentro para estudiantes e intelectuales que veían en este, un sitio propicio para hablar y debatir el tema del momento, a pesar del contexto oscuro en el que estaba sumido la ciudad en plena época de violencia. Hoy en día La Playa es un referente de ciudad y alberga los usos característicos de una metrópoli, equipamientos culturales, comercio, servicios, y las viviendas de las personas que decidieron no abandonar el centro.
1.2. RESEÑA HISTORIA
Desde el denominado alto de Santa Elena, oriente de Medellín desciende una quebrada que atraviesa la ciudad por todo su centro hasta encontrarse con el Rio Medellín a lo largo de su cauce se estableció una de las primeras urbanizaciones de la ciudad, entendiendo por ello la venta de lotes de su propiedad que realizo modesto molina, en el camellón de santa Elena, hasta 1874.4 Sobre la quebrada se construyeron puentes que permitían la comunicación entre avenida izquierda y la avenida derecha. Entre ellos, los más reconocidos por su ubicación y por su arquitectura, eran: el de Las Estancias (en el camino a Rionegro); el de hierro (al inicio de la antigua calle Guarne), el de La Toma (llamado así porque desde allí se tomaba agua para la ciudad), El Mejía (en El Palo), El de Córdoba, el colgante (en Girardot), el de Junín, el de arco (en Bolívar) y el de pizas (en Carabobo). Por haber sido el más importante medio de abastecimiento de agua para los habitantes de Medellín, la quebrada de Santa Elena fue hasta principios del siglo xx, además de atractivo turístico, un importante eje de poblamiento de la ciudad.
4 1991)
TORO, Constanza, VILLA, Marta. De paseo por Medellín. En Periódico El colombiano (jueves 14 de febrero de
1.2.1. QUEBRADA ARRIBA Y QUEBRADA ABAJO Alrededor de la Santa Elena se formaron inicialmente los barrios Quebrada Arriba y Quebrada Abajo, lo que produjo una división de la geografía de la ciudad y de la distribución de la población. Entorno a ellas se asignaron funciones y roles que eran una tímida manifestación de a estratificación del espacio urbano. Quebrada Arriba era el más extenso y referencial. Empezaba en el punto denominado Las Estancias o Salados (puente de La Toma) y terminaba en el llano (carrera Carabobo). Tomas Carrasquilla describía así este barrio “Alborotosa y levantisca en la parte alta; fastuosa y aristocrática en la céntrica”5. De tiempo atrás en estas quintas majestuosas y señoriales, tuvo juegos de agua, jardines y arboles a la vista y contemplación del transeúnte. Era el lugar obligado para caminatas, giras y paseos de la gente de Medellín”. El barrio Quebrada Abajo tenía una extensión mucho menor y su composición era más humilde, de menor circulación y poco atractivo para el turismo y los negocios. Se ubicaba detrás de la iglesia la Veracruz hasta la desembocadura de la quebrada en el rio Medellín. Estaba conformado por pequeñas casas arruinadas, de tapias con tejas, chozas de tabique más construidas y techos con paja, todas ellas cerca a la orilla de la quebrada. Con el tiempo este barrio se convirtió en centro de la actividad comercial, pero aun así conservo su espíritu de relativo aislamiento con respecto al centro de la ciudad. 1.2.2. EPOCA DE ORO En el paseo La Playa estuvieron ubicados tres edificios que por su arquitectura y por su uso social, fueron reconocidas como lugares de referencia para el conjunto de la ciudad. Se trataba del Palacio Arzobispal, ubicado en la avenida derecha con la calle San Félix fue construido en 1892 por Don Corolino Amador, quien trajo el arquitecto francés Carlos Emiles Carre para el diseño y construcción de varias mansiones. En 1970 fue demolido para el paso de la avenida oriental y luego, en ese sitio, se construyó el edificio Vicente Uribe Rendón. El edificio Junín denominado Gonzalo mejía, fue construido por el Consorcio de Fomento S.A. El diseño de los planos lo realizo el arquitecto belga Agustín Gooverts. Ocupado, casi en su totalidad, por el Junín y como anexo, el hotel Europa. El teatro contaba con 100 lunetas, 37 palcos, 800 puestos de preferencia y 2000 entradas de galería. Su inauguración ocurrió el 4 de octubre de 1924 con la exhibición de la película la sombra. “este fue sin duda alguna uno de los edificios más representativos del paso de una pequeña ciudad a otra que se pretendía moderna. Se mantuvo allí hasta 1968, cuando fue destruido para la construcción del edificio Coltejer”6. Narran las señoras toro y villa. 5 6 1991)
VARIOS AUTORES. Libro de Oro de Medellín. Editorial Bedut, 1975. TORO, Constanza, VILLA, Marta. De paseo por Medellín. En Periódico El colombiano (jueves 14 de febrero de
En el palacio de bellas artes fue construido entre 1926 y 1935 por la sociedad de mejoras públicas de Medellín, según diseño de H Y M. Rodríguez.
1.2.3. “ENCEMENTADA LA SANTA ELENA”
La quebrada Santa Elena se convertía en recipiente de todos los desechos y basuras y por tanto en foco de contaminación. Fue esta una de las razones de quienes impulsaron y llevaron adelante el proyecto de cubrimiento; La otra razón tenía que ver con una noción del progreso en el que este tipo de elementos naturales no tenía cabida. Era necesario abrir espacio a los automóviles, signos de modernidad”.7 En 1924 la oficina de ingeniería municipal inicio el cubrimiento de la quebrada con un claro aval del concejo y la alcaldía. Esto a pesar de las voces de protesta en contra de esta obra. La santa Elena termino de cubrirse en todo su trayecto, de oriente a occidente, en 1940. Después de finalizada la obra, esta adquirió varios nombres. De Junín hacia el oriente, avenida izquierda y avenida derecha y estas, en su parte central, la playa. De Junín (cra 49) hasta bolívar (cra 51), avenida primero de mayo; de bolívar a Cundinamarca (cra 53) avenida de Greiff y de allí hasta el rio, paseo la república. En la Plazuela Nutibara adopta el nombre de avenida de las américas. Una vez terminado el cubrimiento de la quebrada Santa Elena la sociedad de mejoras publicas propuso la construcción del Hotel Nutibara (1942-1945), obra diseñada por la oficina de los hermanos Rodríguez y en 1945 se inició la construcción de la plazuela Nutibara. En 1968 fue demolido el edificio Gonzalo Mejía y se levantó el Coltejer según el lema “hacer un edificio para Medellín que le sirva al Coltejer”, es decir, un proyecto que satisficiera las proyecciones de la empresa y la necesidad de imagen de la ciudad. “Se pretendía además crear un nuevo paradigma en la concepción arquitectónica de la ciudad, que rompiera radicalmente con la historia pasada”8. Se decía que la construcción de este edificio, dividiría en dos la historia de la arquitectura urbana entre nosotros: “antes y después de la gigantesca torre Coltejer, pasando por los vetustos edificios de Carre, Olano, Henry, los rascacielos de Medellín de principios del siglo”. Según la tradición arquitectónica de la ciudad, la posibilidad de erigir nuevos referentes urbanos solo se hacía destruyendo los pasados. Lo que 20 años atrás se constituía en el orgullo de la ciudad, en la época de oro de su arquitectura, era reemplazado por su otra nueva era, ahora de edificios más altos.
7 8
TORO, Constanza, VILLA, Marta. Op.Cit TORO, Constanza, VILLA, Marta. Op.Cit
1.2.4. RECUPERAR EL GRAN PASEO
La avenida La Playa comenzó a mostrar señales de deterioro y pérdida de su carácter en la década de los setenta. Esta situación, y la imagen que de este lugar se tenía, llevaron a la administración y a algunos particulares a presentar propuestas de renovación urbana que devolvieran el paseo a la ciudad. Una de ellas, elaborada por el ingeniero José maría Bravo Betancur, planteaba la construcción del bulevar Bolívar. Se trataba de convertir la avenida La Playa en pasaje peatonal: cerrando los carriles centrales desde el teatro Pablo Tobón hasta la carrera El Palo y las vías laterales desde el palo hasta la Avenida Oriental. Con el propósito de discutir esta propuesta, el comité de participación ciudadana del sector, creado en la administración del alcalde Pablo Peláez, realizo varias reuniones. Concluyo que el proyecto traería problemas, como la ocupación del espacio por los venteros ambulantes. Entonces se propuso no modificar el centro de la ciudad si no descongestionarlo, creando centros de comercio baratos en la periferia. En 1992, el plan centro de la ciudad, retomo el tema y propuso la realización de viernes culturales y el mantenimiento de alrededores, incentivando a la actividad comunitaria, entre otros. Pero independientemente de estas propuestas institucionales hay que decir que la avenida la playa del pablo Tobón Uribe hasta Junín, sigue siendo un encuentro importante para la gente y en especial para los jóvenes de Medellín. Existe otra gran propuesta de transformación una vez entre funcionar el metro de Medellín la cual consiste en arborizar la zona central de la avenida, “dejando únicamente los carriles de los costados al flujo vehicular desde la parte posterior del teatro Pablo Tobón Uribe hasta la avenida oriental”9.
1.3. LA VIDA EN LA PLAYA, LAS DIFERENTES FORMAS DE HABITAR A TRAVES DEL TIEMPO.
1.3.1. LO CONSTRUIDO Desde finales del siglo XIX La Playa se convirtió en un lugar donde las familias más acaudaladas de la época hacían sus viviendas, dada su ubicación y gran valor paisajístico. Los árboles a las riberas de la quebrada fueron sembrados por Don Gabriel Echeverri, según cuenta Carlos E. López Castro10. 9 TORO, Constanza, VILLA, Marta. De paseo por Medellín. En Periódico El colombiano (jueves 14 de febrero de 1991) 10 LÓPEZ Castro, Carlos. Av. La playa, quebrada de Aná o Santa Elena. En Historias Contadas N°35 (Feb 2008). Pág. 5-9
La vivienda como uso predomínate en este eje de ciudad hasta la mitad del siglo XX va siendo alternada con la aparición de equipamientos culturales, edificios de oficinas y servicios. Entre estos se encuentra el Teatro Pablo Tobón Uribe, inaugurado el 2 de agosto de 1967, obra del arquitecto Nel Rodríguez11 La Clínica SOMA inicia labores el 28 de enero de 1948, en el local donde funcionó la antigua Clínica Santa Ana y El 19 de marzo de 1958 se inauguró el actual edificio de la Clínica SOMA12. Pero también nuevas formas de habitar como la vivienda colectiva en altura que pretendía cubrir la demanda de personas que querían seguir viviendo en el centro, ya sea porque siempre habían vivido allí pero las casonas les habían quedado grandes y le habían dado paso a estos edificios, o por la simple necesidad de estar cerca al centro por trabajo y no tener que sufrir la tortuosidad de movilizarse en un vehículo donde los problemas por trancones ya eran evidentes, un ejemplo de este tipo de vivienda es el Condominio El Bárbula (1982), ubicado en la Av. La Playa con la carrera Girardot de la firma Conal Ltda. Y diseño del arquitecto Sergio Gómez Arenas. Las últimas intervenciones realizadas en La Playa se enfocan en la renovación de edificios y en la construcción de equipamientos dándole un enfoque educativo al sector con la aparición de sedes educativas como: • Universidad Antonio Nariño • El instituto Bellas Artes • Colegio Pedro Nel Ospina • Universidad Cooperativa de Colombia • Biblioteca Comfenalco Héctor González Mejía. Un hecho de recuperación de las construcciones de antaño es la restauración de La casa Barrientos y el cual está destinado a sala de lectura infantil administrado por Comfenalco Antioquia. El patrimonio construido de La Playa ha sufrido la voraz hambre del progreso y este se puede contar a dedos, de las casaquintas de las primeras décadas del siglo pasado solo quedan unos ejemplos.
1.3.2. EL VACIO Y EL ESPACIO PÚBLICO Sin el concepto que tenemos hoy de espacio público estas riberas eran usadas como “bañaderos” los cuales cumplían las funciones de esparcimiento y ocio para los habitantes de la villa. La Quebrada Santa Elena dividía la ciudad en dos pero todos los puentes dispuestos para franquear este accidente geográfico eran de gran 11 MEDELLÍN, TEATRO PABLO TOBÓN URIBE. El Teatro/Historia (artículo de internet). http://www.teatropablotobon.com/ElTeatro/Historia ( Consultado:1 de abril de 2015) 12 MEDELLÍN, CLINICA SOMA. Historia (artículo de internet). http://www.soma.com.co/nosotros.html ( Consultado:1 de abril de 2015)
valor estético y configuraba el paisaje de una albarrada en el corazón de la ciudad de entonces, las vías norte y sur se convertían en la conexión obligada con los asentamientos quebrada arriba y vía obligada para los silleteros de Santa Elena que venían a comercializar sus productos en el centro.
La decisión de cubrir La quebrada Santa Elena fue tomada por la Sociedad De Mejoras Publicas en los años 20 argumentando la insalubridad del afluente, en esta década se cubrió el tramo entre Junín y Palacé, con lo que nació la Avenida 1° de Mayo. Esa obra fue hecha por el Dr. Jesús Echeverri Duque, en 1925. Karl Bronner, un experto urbanista extranjero contratado por el concejal Ricardo Olano, con respecto a la cobertura de la quebrada escribió en la Revista Progreso “refiriéndome al saneamiento de la quebrada Santa Elena, quisiera recordar que en todas partes se aprecia el aporte estético y vivificante que significa en el aspecto urbano un rio abierto. La belleza del sector de la quebrada Santa Elena arriba del puente Colón, frente al Palacio Arzobispal (hoy edificio Vicente Uribe Rendón) es una confirmación convincente de este valor. En cuanto al costo del saneamiento no es probable que los colectores laterales valgan más que la cobertura.”13 Tomás Carrasquilla decía que este era “el lugar obligado para caminatas, jiras y paseos de las gentes elegantes del cogollo”14
13 14
BOTERO Herrera, Fernando. Historia urbana y juego de intereses. Editorial U. de A. 1996. Pág. 143 VARIOS AUTORES. Op.Cit.
02
1. MARCO CONTEXTUAL ESPACIO PÚBLICO: COMO SOPORTE A LA DINÁMICA SOCIAL.
1.1. INTRODUCCION
Por medio de este documento se busca argumentar algunos conflictos que se presentan en el espacio público, que son generados por diversas causas y que además da como resultado confrontaciones en lo social y económico. El espacio público es quien manifiesta esta crisis de incompatibilidad en las dinámicas que se generan, haciendo que este tenga una degradación en distintos aspectos como en su patología, su funcionamiento y sobre todo en su percepción en los habitantes, ya que el espacio público lo tiene en una memoria colectiva todas las personas provocando comparaciones en el antes y en el ahora, y dando como resultado la inmediata degradación, conservación o mejora con el tiempo del espacio en la memoria colectiva. Pero se analizara algunas causas de por qué cambia de percepción del espacio público, muy ligado a los usos y sus paramentos.
1.2. ¿QUE ES EL ESPACIO PÚBLICO?
Para Guillermo Dascal, (2003),” el espacio público puede cumplir distintas funciones en la ciudad, al extremo de que es factible encontrar posiciones extremas y contradictorias que lo conciben como un espacio de aprendizaje (Joseph, Isaac), ámbito de libertad (Habermas) o lugar de control (Foucault). En otras palabras, el espacio público es un ámbito o escenario de la conflictividad social que puede tener una función u otra, dependiendo de los pesos y contrapesos sociales y políticos”15. Teniendo esta definición de espacio público de que es un escenario que puede tener una función u otra, dependiendo de los pesos sociales y políticos, y sabiendo que la sociedad cambia con el tiempo, entonces la función del espacio público va cambiar y este cambio no ha sido dimensionado en gran parte de los espacios públicos del mundo por lo cual se han quedado cortos a la hora de responder a las necesidades que se presentan en la actualidad, generando conflictos en el mismo y por esto se han generado proyectos alrededor del mundo en los centros históricos de las ciudades, para responder de forma adecuado a las nuevas demandas y poder generar en los habitantes una percepción de deseo del espacio público. 15 CARRION, Fernando. et al. ESPACIO PÚBLICO: PUNTO DE PARTIDA PARA LA ALTERIDAD. . FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador. Pág. 61
Según Borja (2003),” la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por el todo urbano como por sus partes. Es decir, que la ciudad tiene que tener puntos de encuentro y lugares significativos operando en un sistema para que pueda existir como tal”16. Si analizamos esta definición de ciudad de Borja, encontramos que para que la ciudad exista debe tener unos puntos de encuentro, lo cual nos lleva a un lugar capas de soportar dinámicas sociales y por excelencia el espacio público nos responde a esta necesidad, por ende si pensamos sobre el espacio público en la actualidad quiere decir reflexionar sobre lugares urbanos, de relación y de encuentro social.
Existen distintas morfologías de espacio público, de las cuales solo nos enfocaremos en dos, que son de las más comunes en cada ciudad que es la calle y la plaza.
1.2.1. ¿QUE ES LA CALLE?
“La calle que nos lleva a los centros, la calle que articula la ciudad, que nos proporciona recorrido y escenario, la calle es función y es paisaje”17. Aquí Borja nos transmite a un significado que ha sido generado por la experiencia de recorrer la ciudad sobre la calle, de la cual es importante resaltar que la calle es la síntesis de toda la cultura de la ciudad, que allí se generan escenas cotidianas del lugar pero la calle sigue funcionando como ese eje articulador, lo cual va generando esa riqueza de sensaciones y experiencias que caracteriza un lugar, que sus dinámicas nos van cautivando o decepcionando según sea el caso, muestra la realidad que vive cada ciudad. La calle como espacio público nos muestra unas secciones, y que de acuerdo a esta se va caracterizando por medio de las propiedades de sus componente.
Algunos de los componentes del espacio público (la calle) a resaltar son:
+ Calzada + Andenes + Separador 16 BORJA, Jordi. et al. LA CIUDAD ES LA CALLE. ESPACIO PÚBLICO Y CENTROS HISTÓRICOS COMO TEST DE LA CIUDAD DEMOCRÁTICA, Universidad de Barcelona. pág. 11 17 Ibíd., p. 11
+ Ciclo ruta
De acuerdo a las propiedades de estos componentes, en el MEP (manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público) se caracterizan estas vías en:
+ Autopistas + Vías arterias + Vías colectoras + Vías de servicio + Vías peatonales
1.2.2. ¿QUE ES LA PLAZA? “La plaza, lugar relacional por excelencia, ordenador funcional y referente icónico, que puede maximizar la intensidad de la actividad económica y de la vida social”18. Borja nos habla de plaza como esa figura de orientación y de ordenamiento, capaz de soportar una multitud considerable que funciona como motor para la dinámica social por sus propiedades y representación histórica, y que ligada este junto con las calles va generando la ciudad. Estas plazas tienen unas especificaciones similares en su materialidad iguales que las calles según el MEP.
1.2.3. LA PERCEPCIÓN Y CALIDAD URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO.
El espacio público debe estar construido con ciertas especificaciones de calidad “tanto físicas como ambiental y espacial”19, según el MEP. Por lo cual construimos unas fichas que nos ayudaran a evidenciar en el espacio público si está funcionando de acuerdo a lo especificado a su diseño. Para esto lo miraremos desde su patología, ocupación, ambiental y percepción en el ciudadano.
5: excelente 4: bueno 3: aceptable 2: regular 1: malo 18 BORJA, Op.cit., p.11 19 COLOMBIA, ANTIOQUIA, MEDELLÍN, ALCALDIA DE MEDELLÍN. MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLIC0: Elementos constitutivos del espacio público. Medellín: ICPC-LAUR-UPB, 2003. 365 Pág.
Se trata de evidenciar con las siguientes tablas como se encuentra el espacio público en el momento y la percepción que se tiene de él, de esta manera se procesara esta información con el fin de sacar unas conclusiones de la actualidad del espacio.
1.3. DINAMICA SOCIAL Y SU COMPORTAMIENTO EN EL ESPACIO PÚBLICO. (Espacio público) es uno de los espacios por excelencia donde la sociedad representa su cultura, de forma comercial, de habitar y de relacionarse. Por lo cual es un espacio cargado de historia, de polivalencia, actividades y de confrontación de numerosos fenómenos. Este espacio público cumpliendo su función de articulador se ve afectado en puntos por fenómenos que Manuel Delgado denomina cúmulos y transcursos. “transcursos, en los que el grupo se desplaza por un recorrido más o menos preestablecido de la red viaria20. “Cúmulos, en los que la comunidad reunida y proclamada se mantiene concentrada en único punto del espacio urbano”21. Estos cúmulos van siendo influenciados por dinámicas que corresponden al edificio que se encuentra en el paramento del punto seleccionado, pero para este fenómeno igual que para el transcurso hay unas sub-modalidades nombradas cósmicos y caóticos, dadas por Manuel Delgado. “Cósmicos, en los que la comunidad se comporta de manera ordenada, reproduciendo dramáticamente los términos ideales de la distribución de posiciones en el seno de la estructura social”22. “Caóticos, en los que la colectividad reunida escenifica las condiciones caóticas que se imaginan definiendo el principio o el final del tiempo social”23. De esta manera se puede revisar un espacio público, con el fin de encontrar estos fenómenos tomando como principal herramienta el diseño propio del espacio buscando el fin con el que fue diseño y el uso que se le da actualmente. Pero para entender cada fenómeno en particular se debe estudiar de donde provienen esas líneas alimentadoras ya que son estas las que confluyen o intersectan provocando tales fenómenos y analizar sus consecuencias para un entendimiento del fenómeno y así comparar sus pro y contra, y determinar la mirada con la que se ve el espacio público sobre todo si se trata de centros históricos.
20 DELGADO RUIZ, Manuel. et al. CIUDAD LIQUIDA, CIUDAD INTERRUMPIDA: Afluencias: desplazamientos supernumerarios. Universidad de Barcelona. pág. 41 21 Ibíd., p. 41 22 Ibíd., p. 41 23 Ibíd., p. 41
03
PARAMENTOS Y USOS
ELEMENTOS DEL ESPACIO PUBLICO
04