Marx y keynes

Page 1

Ciencias Políticas y Económicas

Mercantilismo, Fisiocracia, Economía Clásica

Grado: 11°A

Docente: Edwin Bustamante

Estudiantes: David Correa Patiño Danilo Arias Santiago Franco Santiago Coral Luis Ángel Arango

Colegio San José De La Salle

Medellín – Antioquia 2013 – 2014


MERCANTILISMO: Este es un concepto que nació a mediados del siglo XVI, y que poseía como tesis principal la riqueza a partir de los metales preciosos. Por lo tanto un país se consideraba avanzado económicamente cuando poseía en su territorio mucho oro y plata, esta ideología iba acompañada de la constante disposición que tenían estos gobiernos hacia la guerra; si se tenían suficientes riquezas, se podrían adquirir los suficientes recursos para ganar dichos conflictos, tales como mercenarias, medicina, transporte y comida. Esta ideología de la economía también apoyaba la explotación de sus trabajadores, era normal que los salarios bajaran a medida que la población aumentase, por lo tanto era conveniente pues resultaba factible realizar negocios con entidades internacionales, mientras que el trabajo mal pagado aumentaba, y hacia que bajaran los precios. También apoyaba la explotación infantil, en muchas zonas de Inglaterra se recogían niños pobres para que los asilaran en un establecimiento en donde aprendían dos horas a leer y el resto del día se veían obligados a trabajar en lo que pudieran. Bajo la teorética de Marx, el mercantilismo no era viable, principalmente por el concepto de valor, que sería una de las principales contradicciones del capitalismo, para él, el valor debería ser de acuerdo a la necesidad que representa la mercancía para la vida, pero cuando se hace un intercambio con el recurso metálico, la desigualdad de proporciones surge, mientras que la riqueza en este caso el oro, viene teniendo más valor, cuando se sabe que la moneda no aumenta su valor, por lo tanto Marx propone que el verdadero valor de las cosas son las mercancías que representan necesidades para el ser humano y que, por consiguiente, mantienen en un constante aumento de su precio, lo que no sucede con el dinero: “Bajo la forma del dinero, el valor principia, termina y vuelve a comenzar su procedimiento de adquisición de plusvalía. Bajo la forma de mercancía aparece como instrumento para forjar dinero. La fórmula general del


capital, tal y como aparece en circulación, es esta: comprar para vender más caro.” (Marx, 1977). Bajo conceptos del Keynesianismo se puede hacer una relación un poco alejada, pues el contexto histórico a corta duración no permite establecer una relación directa, pero principalmente se puede decir que el sistema de sobredemanda de Keynes para salvaguardar los intereses económicos del sector publico marco esa revolución que en principio está en contraposición con la economía clásica, pero se pueden relacionar con la tendencia del trabajo en sus bases, por lo tanto Keynes cambia ese concepto de trabajo mal remunerado buscando cifras beneficiarias a la hora de censar la economía del estado. FISIOCRACIA: La fisiocracia es un concepto e ideología que nació en Francia a mediados del siglo XVIII, etimológicamente significa “gobierno o poder de la naturaleza”. Principalmente significa que un estado se va determinando rico dependiendo de la cantidad de territorio que disponga y la explotación que aplique a este, por lo tanto la riqueza recae en la agricultura y el cuidado de las tierras, esta escuela afirma que toda riqueza adquirida es de posesión del dueño de dichas tierras, y entonces el estado la única manera de obtener sustento es por medio de un impuesto primordial para toda la clase en general. Marx defiende y respeta mucho a los fisiócratas, los reconoce como creadores de ideologías que revolucionaron el concepto de riqueza, además fueron los primeros en relacionarla y explicarla como un todo, es decir que atenta a las leyes y derechos: “Los fisiócratas desplazaron la investigación acerca del origen de la plusvalía de la esfera de la circulación a la esfera de la misma producción directa, sentando con ello las bases para el análisis de la producción capitalista. Los fisiócratas formulan muy certeramente la tesis de que solo


es productivo el trabajo que arroja plusvalía y cuyo producto encierra, por tanto, un valor más alto que la suma de los valores consumidos en producirlo” (Marx, 1977). Dice que la verdadera riqueza solo puede producirse a partir de las manos del ser humano, redactando una teoría humanista dentro de la economía. En el caso de la escuela de Keynes, a pesar de que sus teorías presentan algunas afinidades con respecto a los pensamientos fisiócratas, sin embargo diside en el aspecto donde el estado no puede intervenir en el crecimiento económico de su propio país, el mismo John Maynard Keynes refuta esta tesis perteneciente a la escuela clásica y fisiócrata al afirmar que los: “Ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera.” (Keynes, 1936) Por consiguiente se debe deducir que la misma regulación desde Keynes debe ser por parte del estado, esto les impide a los fisiócratas acertar en su teoría para la actualidad pues la regulación del sector agrícola y mano de obra no es valorada en su totalidad. ESCUELA CLASICA: Como concepto coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la publicación de La “Riqueza de las Naciones” (Smith), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”.

Compartían la desconfianza de Smith

hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano


invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”. El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Muchos autores sitúan a Marx dentro de la economía clásica, sin embargo la naturaleza de sus obras en ese socialismo dentro de las teorías económicas afirmaban lo contrario, Marx presenta cierta afinidad con Ricardo al determinar y explicar las variaciones de los precios según el trabajo, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto: “Para ser llevado y vendido en el mercado a título de mercancía, el trabajo debería, de antemano, existir de antemano. Pero si el trabajador pudiera prestarle una existencia material, separada e independiente de su persona, vendería entonces mercancía y no trabajo. El que se presenta directamente en el mercado al capitalista no es el trabajo, si no el trabajador. Lo que este vende es su propio individuo, su fuerza de trabajo. Desde el instante que empieza a poner en actividad su fuerza, es decir, desde que comienza a trabajar, desde que su trabajo existe, este ha dejado ya de pertenecerle y no puede ser vendido por él. El trabajo es la sustancia y la medida de los valores; pero no tiene por sí mismo valor


alguno. La expresión “valor del trabajo” es inexacta pues tiene su origen en las formas aparentes de las relaciones de producción.” (Marx, 1977). En conclusión, Marx replantea las teorías clásicas a un enfoque socialista dentro de su misma crítica, pues expone las confusiones de trabajo y valor de trabajo, esto lo lleva a no poder identificar la verdadera sustancia dentro de un marco laboral, y se limita a revalorar los objetos que benefician los costos de producción. Keynes crea su escuela de pensamiento a causa de la depresiva decreción económica que vivían algunos países occidentales, la principal novedad de su pensamiento radica en un sistema capitalista que no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. “Este punto se basa en la necesidad de la intervención del gobierno para mantener el empleo total. El mecanismo de compensación debilitará la inversión

privada,

era

el

gasto

gubernamental.

Esto

produciría

simultáneamente un doble efecto: introduciría más dinero a la economía y, al hacerlo estimularía la inversión privada.” (Keynes, 1936). La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.


REFERENCIAS: BIBLIOGRAFIA 

Keynes, Maynard. (1936) Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, New York.

Marx, Karl. (1977) El Capital 1, siglo veintiuno editores, Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.