El neuro marketing

Page 1

Protocolo de investigación

El Neuro-marketing. Materia: Sociología y Medidos de Comunicación. Profra. Mónica Soto Alumno: Díaz Victoria David Gerardo.


El código cultural, como la nueva herramienta del muestreo en la investigación social. ¿Podría el código cultural, ser el nuevo método del muestreo cuantitativo en la investigación social? 3 PPPI ¿Bajo qué condiciones puede el código cultural, ser considerado el nuevo método del muestreo cuantitativo? ¿De qué manera el código cultural puede concebirse como una nueva herramienta en el muestreo cuantitativo? ¿Puede el código cultural, tomarse como un nuevo método del muestreo cuantitativo? Objetivo General Determinar si el código cultural, se puede considerar como el nuevo método de muestreo cuantitativo, en la investigación social; con base en las referencias de los especialistas en el tema. Objetivos específicos Analizar qué es el código cultural, sus características con base en las investigaciones pertinentes. Identificar las características del muestreo cuantitativo, su funcionamiento delimitado a través de las referencias de los especialistas en el tema. Establecer semejanzas y diferencias para conocer si el código cultural, puede ser un factor decisivo en el análisis de muestreo cuantitativo en la investigación social.


Problematización. El método de investigación en las Ciencias Sociales muestra un dilema hoy en día, ya que si bien el método cualitativo, carece de muchos argumentos tales como: la casi nula comprobación, o argumentos de comprobación, que evitan su medición y entendimiento de una manera fehaciente; para que este método pueda ayudar a las C.S. a abrirse paso y colocarse como una verdadera ciencia. En la actualidad son diversos los autores que mencionan el fracaso del muestreo cuantitativo en las C.S; el psicólogo evolutivo Paul D Mal presenta las debilidades y cualidades del cerebro humano, ya que si bien esto no es nuevo; en su teoría de los tres cerebros muestra cual es la relación del cerebro ante un cuestionamiento; y de qué forma manipulamos o entintamos a nuestra conveniencia una entrevista, o en su caso la muestra que es seleccionada; de este modo se pretende indagar y mostrar el verdadero resultado del muestreo cuantitativo en las C.S; para enfatizar las fallas de este método y proponer una posible solución. Pues uno de los aspectos más errados del método cuantitativo, es su enfoque reduccionista por ignorar aspectos como la individualidad, la libertad y capacidad de elegir del sujeto. Otra cuestión importante es el método que plantea Gilbert Clotaire Rapaille, pues menciona las debilidades que presenta el muestreo cuantitativo, aunque no de manera tacita; propone un estudio del código cultural; ya que el código cultural muestra como se comporta un sujeto en la interacción con la sociedad, o como esta transforma al sujeto, descifrando aspectos tales como: social cultural y biológico, que ayudarían a desarrollara aspectos que se requieren en una investigación social; que si bien son aun subjetivos, en conjunto muestran cualidades sociales que ningún método actualmente arroja.


Justificación En el presente trabajo no se pretende introducir en la temática Ciencias Naturales vs Ciencias Sociales; así el enfoque del presente trabajo está encaminado, a la funcionalidad del método cuantitativo de las Ciencias Sociales; y claro que tan viable puede resultar el código cultural, como la nueva herramienta del muestreo cuantitativo. Por otra parte, es importante señalar que esta investigación es resultado de las carencias

que

presenta

actualmente

el

muestreo

cuantitativo

en

las

investigaciones sociales. Pues al analizar la forma reduccionista, que propone una encuesta, se delimita cual podría ser una posible respuesta, por parte del encuestado. Aunado a este comportamiento la individualidad del sujeto, no permite en muchos casos desenmascarase, ante ciertos cuestionamientos. Es importante definir que la profundidad de la investigación, será de carácter descriptivo- comparativo; pues la profundidad investigativa

entiende por

comparación: la examinación de semejanzas, y las diferencias que hay entre las variables definidas como: Código Cultural, y Muestreo Cuantitativo; así esta comparación pretende descifrar si existe una correlación entre las variables; o si son fenómenos independientes. Y claro sin dejar a un lado, que el límite teórico de esta investigación pretende ser orientada a través del Interaccionismo Simbólico de Blumer; puesto que es Blumer quien se apega al código simbólico y que posteriormente se descifrará como código cultural en palabras de Clotaire Rapaille; ya que es Rapaille quien dice: “Toda especie se distingue por la estructura de su ADN. Llamo a esto esquema biológico. Adicionalmente, toda cultura tiene un esquema cultural que es una extensión del esquema biológico. El esquema biológico identifica una necesidad y el esquema cultural la interpreta dentro de los parámetros de una cultura particular.” (Rapaille, C: 2007: 143) Para de esta forma analizar a una sociedad desde

su

código

cultural;

y los comportamientos psicológicos que se

desencadenan en una encuesta, y así demostrar cómo el código cultural descifra realmente los aspectos que se requieren en la investigación social.


Así a través de una metodología cualitativa; se pretende deducir, qué aspectos descifra el código cultural; y de esta manera generar nuevas herramientas al investigador social. De igual manera el proyecto se evocara, al estudio de caso como método, ya que se pretende comprender las características del problema. Que ayuden a las Ciencias Sociales a facilitar su andar en la metodología, y que bien permitan encaminar más a las C.S hacia el campo científico.

Rapaille, Clotaire (2007) El código cultural México. Grupo editorial Norma.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.