Libro prisma pdf

Page 1

Estrategia de Turismo Rural Comunitario para El Salvador

Autores: Xenia Ortiz, Mauricio Chรกvez, Karen Chanta y Sandra Colato


Creditos Ortiz, X., Chรกvez, M., Chanta, K. y Colato, S. (2014). Estrategia de Turismo Rural Comunitario para El Salvador. San Salvador. Editorial?


Índice Introducción.......................................................................................................................................01 Antecedentes.....................................................................................................................................02 Planteamiento del Problema..............................................................................................................03 Los Retos El reto de la incidencia.......................................................................................................................05 El reto de mejorar la Gestión Operativa Interna de los Emprendimientos de TRC............................06 El reto de fortalecer las capacidades el área turística y empresarial.................................................13 El reto de desarrollar productos turísticos.........................................................................................15 El reto de la promoción y la comercialización....................................................................................16 El reto del fortalecimiento de la cohesión como sector.....................................................................17 El reto de mejorar la infraestructura y equipamiento.........................................................................19 El reto de mejorar las condiciones de seguridad...............................................................................20 Algunas reflexiones sobre las estrategias..........................................................................................21 Las acciones propuestas, los actores y los tiempos.........................................................................25


Introducción En El Salvador el desarrollo del Turismo Rural Comunitario (TRC) surge como una medida para diversificar las fuentes de ingresos de las familias rurales que en gran parte se dedican a actividades agroproductivas o artesanales. Hay casos, como el de comunidades asentadas al interior de parques nacionales o áreas protegidas donde esta forma de desarrollar turismo se convierte en una de las pocas opciones de generación de ingresos. La incursión de estos emprendimientos en el turismo no es fácil porque no tienen ni la formación ni la experiencia en el tema, pero el desarrollo de esta nueva actividad también ofrece la oportunidad de crear algunos empleos. Tomando en cuenta esta situación, “El Proyecto Fortalecimiento al Turismo Rural Comunitario”, ejecutado por Alba Sud y PRISMA, y apoyado por la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD) impulsó acciones para fortalecer a los emprendimientos vinculados a la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario. Una de las acciones impulsadas en el marco del proyecto es el diseño de una estrategia para desarrollar el Turismo Rural Comunitario en El Salvador. El objetivo de la estrategia es identificar algunas líneas de trabajo a seguir por parte de las instituciones de apoyo y de los emprendimientos para desarrollar el TRC en El Salvador. Este objetivo parte de la premisa que el TRC tiene un gran potencial de desarrollo en tanto puede contribuir a diversificar la oferta turística del país y al mismo tiempo estimular formas de turismo que beneficien de manera directa a los empresarios de las zonas rurales del país, que es donde actualmente hay mayores dificultades para crear

1

empleos. En este contexto, . el turismo rural comunitario se constituye en la esencia de las expresiones turísticas del país ya que ofrece la posibilidad de conocer a través de su oferta la base productiva del país, los principales recursos (naturales, culturales e históricos) y aquellas tradiciones que forman parte de nuestra identidad. Esta estrategia se elaboró a partir de un taller en el cual participaron representantes de 8 emprendimientos que desarrollan turismo rural comunitario y que formaron parte del Diplomado en gestión de empresas de TRC. La estrategia desarrolla siete ejes de trabajo que corresponden a los principales problemas que experimentan los emprendimientos en este momento y se incluye también el componente como sector. Los siete ejes de trabajo propuestos son: incidencia, fortalecimiento de capacidades en el área turístico empresarial, gestión operativa interna de la actividad turística, encadenamiento con el mercado, infraestructura y equipamiento, fortalecimiento de cohesión como sector y seguridad. Finalmente la estrategia plantea algunas propuestas que se convierten en retos para superar las trabas que dificultan avanzar en cada eje y para ello se ha elaborado un cronograma por eje para indicar la secuencia de algunos procesos.


Antecedentes Los emprendimientos de turismo rural comunitario surgen como una forma de diversificar las fuentes de ingresos de grupos asociativos como cooperativas y Asociaciones de Desarrollo Comunitario (ADESCOS) vinculados sobre todo a la producción agropecuaria. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de programas como PREMODER, PRODEMOR Central y PRODEMORO ha sido pionero en apoyar este tipo de emprendimientos por considerar que la diversificación económica puede contribuir a crear un valor agregado en algunos emprendimientos y así generar condiciones para que no dependan de una sola actividad sacándole mayor provecho a los recursos que tienen. Desde la perspectiva del MAG, la diversificación económica amplía las oportunidades de inserción laboral remunerada de las personas en el las áreas rurales y genera condiciones para que las familias tengan ingresos que no dependen de las labores productivas o artesanales. Según Gómez y Ortiz (2011) el turismo rural comunitario es “una forma desarrollar turismo en áreas rurales donde familias, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, grupos indígenas u otras organizaciones de tipo colectivo manejan la actividad turística planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales e históricos que sirven de atractivo en sus territorios. Este tipo de turismo es un complemento a la economía campesina y se distingue entre otras cosas por distribuir de manera más equitativa los ingresos y utilizar parte de los fondos para cubrir necesidades comunitarias”.

Algunos factores que limitan actualmente el desarrollo del TRC . en el país son el no reconocimiento del TRC en la institucionalidad turística del país, la falta de capacidades empresariales del recurso humano que desarrolla los emprendimientos turísticos, dificultades para administrar internamente el emprendimiento, falta de conocimiento y experiencia en el tema de promoción y comercialización de servicios, necesidad de mejorar la infraestructura y necesidad de fortalecer el componente de seguridad. Actualmente el sector de TRC tiene varios retos relacionados con la superación de las limitantes antes mencionadas, en ese sentido, la Mesa Nacional de TRC es la estructura desde la cual se busca trabajar por superar esos retos bajo un objetivo común, la de articular los esfuerzos para fortalecer al sector. La Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario surge en el año 2009 como un espacio de articulación de emprendimientos, instituciones, universidades y voluntarios que ya trabajaban en el tema. Por este motivo, al surgir la mesa su misión fue la de “Articular a los actores interesados en el TRC en un espacio de concertación dotándolos de representatividad y capacidad de incidencia con el fin de impulsar el fortalecimiento y sostenibilidad del sector”. Actualmente, en el marco del trabajo con la Mesa, instituciones como el Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Turismo (MITUR) están haciendo un esfuerzo por articularse mejor. En este contexto, la elaboración de esta estrategia de fortalecimiento al TRC define algunas líneas prioritarias para impulsar el desarrollo del sector.

2


El Planteamiento del Problema En El Salvador, el turismo rural comunitario es una nueva forma de desarrollar turismo que surge de la necesidad de diversificar las estrategias de vida e incrementar los ingresos de organizaciones del área rural que básicamente se dedican a la producción agropecuaria, a la artesanía o que viven al interior de áreas protegidas. La incursión de estas organizaciones en turismo no es fácil porque no tienen conocimiento ni experiencia en el tema y el apoyo de las instituciones para fortalecer sus limitaciones es puntual y disperso debido a que todavía no existen políticas públicas orientadas a desarrollar al sector.

dades o hay que hacer cambios? Qué tipo de cambios hay que . implementar? Cómo deben redistribuirse los recursos para poder desarrollar ambas actividades?

El turismo rural comunitario surge regularmente a partir de una actividad principal que es de tipo agropecuaria y artesanal motivo por el cual el turismo suele subordinarse a la lógica del rubro principal en términos de recursos (financieros, humanos, tiempo). En la medida en que el emprendimiento va avanzando y creciendo, existe la necesidad de que haya una estructura empresarial definida y funcional en el área turística. Actualmente algunas organizaciones ya están pasando por este momento en el cual la actividad turística les está demandando más tiempo, más recurso humano y más inversión financiera. De ahí se deriva uno de los problemas que están experimentando algunas organizaciones donde una persona ya no es capaz de estar dedicada a más de una actividad económica al mismo tiempo y cada vez se requiere de mayor inversión de recursos (humanos, financieros y de tiempo) en turismo.

El árbol de problemas visibiliza los siete ejes con sus causas, efectos e identifica cuál es el principal cuello de botella a nivel de emprendimiento. Adicionalmente se ha incluido también un eje de atención como sector al considerar que es necesario tener un análisis de cómo funciona el grupo en términos de gestión, planificación y desarrollo de proyectos. Los ejes propuestos en esta estrategia son:

En este contexto surge la inquietud por plantearse cuál es la visión de la organización con respecto del emprendimiento turístico? Qué tan prioritario es el turismo para la organización? La estructura tal como está es capaz de manejar ambas activi-

3

La estrategia presentada se basa en plantear siete ejes que problematizan actualmente el desarrollo del turismo rural comunitario del grupo tomado como referente de análisis, que en este caso son siete cooperativas y una ADESCO, todos miembros de la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario de El Salvador.

Eje de incidencia Eje de fortalecimiento de capacidades en el área turístico empresarial Gestión operativa interna de la actividad turística Encadenamiento con el mercado. Infraestructura y equipamiento Fortalecimiento de cohesión como sector Eje de seguridad


El árbol de problemas Dificultades para elaborar paquetes turísticos Dificultades para trabajar en el elemento de identidad de su oferta turística Dificultades para dar un servicio de guiado de calidad

Efecto

Débil articulación institucional Dificultades para articular el trabajo de las instituciones de apoyo No existen políticas de apoyo sistemático en el tema

Escasa promoción de oferta turística y dificultades para hacerla por desconocer área Dificultades en el manejo de atención al cliente

Vacíos en funciones especializadas de

Falta de instrumentos de planificación Mecanismos de evaluación no sistemáticos y estandarizados de acuerdo al cargo y función Malas decisiones de dirigentes

Débiles vínculos con las tour operadoras La promoción que algunos tienen no es sistemática y se centra en lo local

Clientes sugieren mejorar señalización, accesos y manejo de desechos Escasa capacidad de construcción de alianzas internas

Los emprendimientos no conocen la oferta turística de los demás miembros de la Mesa “No se puede ofrecer lo que no se conoce”

Poca visitación y temor de los turistas

Problema: No existe estructura empresarial definida y funcional en el área turística Causa

No existe reconocimiento institucional del TRC en el país Desconocimiento de los beneficios de TRC

Débil articulación institucional

Falta de un programa de capacitaciones que incluya: temas empresariales, recurso humano y operativo

Falta de definición de funciones

Falta de promoción

Personal poco capacitado y sin experiencia en el área

No existe representación definida de turismo

No hay plan de mercadeo

Eje fortalecimiento de capacidades en el área turística empresarial

Eje gestión interna de la Act. turística

Eje Promoción y Comercialización

Falta mejorar infraestructura y equipamiento: accesos, señalización y manejo de desechos

Eje infraestructura y equipamiento

Falta de organización interna en la Mesa Falta de articulación de iniciativas en oferta consolidada Fortalecimiento de cohesión como sector

Problemas de inseguridad Delincuencia y desastres naturales

Eje Seguridad

4


El reto de la incidencia

1

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

El TRC no forma parte de la institucionalidad turística del país por lo tanto no existen líneas de política orientadas a desarrollar esta forma de turismo.

El objetivo de la propuesta es generar las condiciones para que el Turismo Rural Comunitario sea reconocido en la institucionalidad turística del país

5

Los retos principales:

El principal reto es trabajar de manera paralela los procesos internos de incidencia dirigidos a que los emprendimientos se asuman como impulsores de la transformación de las condiciones en que desarrollan el turismo y los procesos de incidencia hacia afuera. Este proceso tiene de fondo la necesidad por buscar el reconocimiento explícito del TRC en la institucionalidad turística del país de tal manera que se creen políticas públicas orientadas a su desarrollo.

Que el sector aglutinado en la Mesa de TRC de seguimiento al tema de incidencia articulando el componente interno con el componente externo. Retomar el plan de incidencia haciendo énfasis en la búsqueda del reconocimiento del sector dentro de las políticas públicas. Que el Ministerio de Turismo lidere junto al sector TRC el reconocimiento del sector. Crear mecanismos de trabajo interinstitucional que permitan gestionar, planificar y desarrollar proyectos de apoyo al sector.


2

El reto de Mejorar la Gestión Operativa Interna de los Emprendimientos de TRC EL PROBLEMA: No existe una estructura empresarial definida y funcional encargada de impulsar el desarrollo del turismo rural comunitario al interior de los emprendimientos. Varias de las organizaciones tienen dificultades para desarrollar el turismo porque desconocen la actividad, tiene poca o nula formación en el área y tampoco tienen experiencia en el tema. En El Salvador varios de los emprendimientos de TRC surgieron en el marco de proyectos de diversificación económica impulsados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estos proyectos pretendían ampliar las fuentes de ingreso de los miembros de las organizaciones rurales, que en su mayoría de casos se dedicaban fundamentalmente a las actividades agropecuarias. En este contexto, es comprensible que cuando las organizaciones empiezan a incursionar en turismo tengan dificultades para desarrollar esta nueva actividad y uno de los vacíos más evidentes se observa en la gestión operativa interna para desarrollar el turismo. El siguiente diagrama visibiliza los principales problemas relacionados con las debilidades en la gestión operativa interna de los emprendimientos

Diagrama Eje Empresarial

falta claridad en la visión empresarial

Falta claridad en procesos y ruta a seguir

Diagrama 1

Eje empresarial

Falta estructura empresarial definida y funcional en el área turística

falta priorización del tema turístico

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Taller Estrategia de TRC (2014)

6


Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC 1.La falta de visión empresarial: Los emprendimientos de TRC tienen dificultades para construir la visión empresarial del negocio turístico ya que varios de ellos no provienen del sector servicios y surgen a partir de una estructura organizativa creada para fines diferentes que impulsar y desarrollar turismo. La falta de visión empresarial al interior de los emprendimientos se ve reflejada en aspectos como: no tener claridad de la visión y misión turística de la empresa, la dificultad para definir el concepto de la empresa, dificultades para definir el segmento al cual se orientará su oferta, dificultades para desarrollar productos turísticos, dificultades para crear estrategias de desarrollo turístico empresarial y dificultades para proyectarse como empresa. 2. La dificultad de colocar el desarrollo turístico como prioridad. La actividad turística suele subordinarse a la lógica del rubro principal en términos de recursos (financieros, humanos y tiempo) pero llega el momento en que el emprendimiento turístico empieza a demandar más recursos compitiendo con la actividad principal por ser parte de las acciones priorizadas por la organización. Esta situación supone hacer algunos cambios en la estructura organizativa empresarial, en los procesos operativos internos, en la formación del recurso humano, en la creación de nuevas puestos y funciones, en la redefinición y

7

redistribución de las tareas del personal, etc. Esta situación muchas veces está ligada a una resistencia al cambio por parte de algunos miembros de las juntas directivas de estas organizaciones generando tensiones y conflictos al interior de éstas entre aquellos decididos a apostarle al turismo y los que no están de acuerdo en invertir y desarrollar esta nueva actividad. El siguiente diagrama indica el nivel de prioridad que cada organización dijo asignarle al desarrollo del turismo

Los Pinos 10 ASOTUR 10 El Imposible 8

Diagrama 2

Los Blancos 8 APPES 8

Huitzapan 5

ACPAJOSAN 7

Santa Adelaida 7


Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC La percepción que cada emprendimiento tiene sobre el nivel de priorización de la actividad turística no siempre se corresponde con los esfuerzos concretos que cada organización hace para desarrollar esta actividad . Ejemplo de este caso es la Cooperativa Huitzapan, que le asigna un nivel 5 de prioridad al turismo pese a todo el esfuerzo realizado. Esta cooperativa en menos de un año ha logrado legalizar figura jurídica, rescatar y promover un platillo tradicional de la zona y ha logrado invertir fondos propios en mejoras en infraestructura turística.

Esto a su vez lleva al otro punto, la necesidad de establecer con claridad las responsabilidades y tiempos que cada cual debe tener para lograr el desarrollo del emprendimiento. El siguient gráfico muestra la proporción de organizaciones que indicaron tener a una persona dedicada exclusivamente para desarrollar el área turística. ¿La organización tiene a una persona dedicada exclusivamente al área turística?

Gráfico 1. SI

Actualmente las ocho organizaciones tomadas como referente de análisis indicaron tener dentro de sus prioridades de trabajo el desarrollo turístico, lo cual implica que cada una de ellas ha planificado invertir recursos en esta actividad económica aunque no sea su principal fuente de ingresos. 3. La falta de estructura empresarial formal y funcional en el área turística. Esta situación se da porque muchas veces el emprendimiento turístico surge como una actividad de diversificación económica, pero impulsada a partir de una estructura organizativa creada para otros fines. En la medida en que el emprendimiento va avanzando y creciendo existe la necesidad de que haya una estructura empresarial definida y funcional en el área turística lo cual implica tener un referente clave y un equipo que dedique tiempo para gestionar, ejecutar y dar seguimiento a proyectos que buscan desarrollar el área turística del emprendimiento.

NO 37.5 %

62.5 %

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Taller Estrategia de TRC (2014)

El gráfico indica que más de la mitad (62.5%) de los emprendimientos ya han delegado a una persona específica para que se encargue del tema turístico, pero todavía existe un poco más de una tercera parte (37.5%) de emprendimientos que no han establecido todavía esta figura. Esta situación puede tener varias explicaciones, entre ellas resaltan:

81


Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC Hay algunos casos donde las juntas directivas de los emprendimientos todavía no consideran necesario el establecimiento de un referente específico para el área ya que todavía no hay tanto movimiento turístico y hay varias personas que están asumiendo tareas vinculadas con el área y desde su perspectiva se logra salir adelante con las tareas. En otros casos los emprendimientos no consideran que sea necesario tener a una persona encargada del área ni una estructura adicional que soporte el desarrollo de la nueva actividad porque no lo consideran prioridad. El siguiente gráfico muestra algunas de las funciones que desarrollan las personas encar gadas del área turística y la temporalidad bajo la cual los emprendimientos conciben ese cargo Diagrama 3 Función de encargado(a) de turismo en coordinación

1

Función seguimiento Función de encargado(a) en cocina Función de encargado(a) en guia turistico(a)

0 Asotur

El imposible Huitzapan Permanente

Appes

Los pinos Eventual

Santa Adelaida

Acpajosan Los blancos

Encargado multifunciones

No existe cargo

Funciones que desempeñan las personas encargadas del área de turismo Fuente: Elaboración propia con base a datos del Taller Estrategia de TRC (2014)

9

El gráfico indica que en los casos en que hay una persona encargada del tema turístico, esta persona asume múltiples funciones entre las cuales están: la coordinación y seguimiento de actividades, atención al cliente, apoyo en cocina y al mismo tiempo pueden ser guías o desarrollar varias funciones de las anteriores. Esta situación puede implicar una sobresaturación de tareas para la persona que asume el rol de ser encargada del área turística. En el caso de ASOTUR, El imposible y Huitzapan el encargado de turismo está de manera permanente dedicado al desarrollo turístico del lugar. En este último caso, el desarrollo turístico, a pesar de estar empezando se ha convertido en prioridad para el encargado, motivo por el cual le dedica la mayor parte del tiempo. En los otros emprendimientos el encargado turístico funciona eventualmente, que es sobre todo cuando se reciben grupos de visitantes o se tiene algún evento y es necesaria la figura del referente que organice, coordine y de seguimiento a la actividad. En ACPAJOSAN y Los Blancos la figura todavía no existe, pero quienes regulamente toman decisiones sobre sobre el desarrollo del turismo en su emprendimiento son las presidentas de las juntas directivas, que en ambos casos son mujeres.


Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC 4. La falta de claridad sobre la ruta y los procesos a seguir. Esta situación suele suceder porque los miembros de los emprendimientos no tienen ni la formación ni la experien cia en el área turística. Por este motivo tienen dificultades para desarrollar el concepto de negocio que quieren impulsar, la ruta y los procesos a seguir para ello. Hay que recordar que la mayoría de los miembros de los emprendimientos provienen de actividades muy diferentes al turismo. Actualmente varios de los emprendimientos no tienen un manual de puestos y funciones que sirva de referente para definir las responsabilidades que cada uno realiza o debe realizar para desarrollar el turismo en el lugar.

personas que las realicen y menos supervisión de desempeño. Incluso hay casos donde se menciona que la falta de un manual de puestos y funciones se presta para conflictos internos en la empresa porque no hay claridad de tareas, responsables y tiempos y cuando hay un problema nadie asume. El gráfico 3 muestra que la mayoría de emprendimientos no tiene manual de puestos y funciones.

En este contexto, la pregunta que surge es quien o quienes asignan las tareas en el área turística? El siguiente gráfico ilustra las respuestas de los emprendimientos, donde prevalece la tendencia a que la Junta Directiva juegue ese rol, aunque hay otros casos donde es el gerente o el presidente o Incluso varios de los miembros de los emprendimientos presidenta de la Junta Directiva quien asume esa responsabiliseñalan que la falta de manual de puestos y funciones es uno Diagrama 4 de los principales problemas para ofrecer un servicio de Junta Directiva calidad a los clientes porque no hay definición de tareas ni de -APPES -ASOTUR -HUITZAPAN -El IMPOSIBLE -ACPAJOSAN

Gráfico 2

¿Se cuenta con manual de puestos y funciones?

12.50%

87.50%

SI

El Presidente º Los Blancos º Santa Adelaida

NO Gerente º Los pinos

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Taller Estrategia de TRC (2014) Fuente: Elaboración propia con base a datos del Taller Estrategia de TRC (2014)

10


El Planteamiento del Problema Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC 5. La falta de instrumentos de planificación y administración de empresas turísticas refuerzan la práctica de la improvisación y la tendencia a focalizarse en resolver lo cotidiano. Esta situación a su vez limita que los miembros de los emprendimientos visualicen la importancia del pensamiento estratégico y de la planificación como elementos clave para evolucionar. Gráfico 4 Gráfico 3

Cómo trabaja el tema turistico la organización (%)

¿Tiene plan de turismo en el emprendimiento?

37%

37.5%

63% 62.5% Se resuelve lo cotidiano Se sigue el plan estrategico

Si tiene plan de turismo No tiene plan de turismo

Fuente: Elaboración propia, con base según datos “Taller Estrategia TRC”

El gráfico XX confirma que más de la mitad de los emprendimientos (62.5%) no toman de referencia los instrumentos de planificación y administración de empresas turísticas sino que se concentran en resolver lo cotidiano, es decir lo de corto plazo. Esa situación queda evidenciada con el gráfico XX donde el 63% de emprendimientos dicen no tener plan de turismo, lo cual indica que más de la mitad de los emprendimientos está funcionando sin tomar de referente un instrumento que le indique el punto de inicio y el punto de llegada con respecto del desarrollo turístico.

11

La falta de visión empresarial, las dificultades para definir. el concepto de oferta turística que ofrecerán, las dificultades para ordenarse y articularse internamente para impulsar el emprendimiento, la falta de instrumentos de planificación turística y otros reducen la posibilidad de desarrollar emprendimientos de TRC exitosos. En este sentido el término exitoso se utiliza para referirse a aquellos emprendimientos que logran construir una misión y una visión clara del tema turístico, partiendo de un objetivo común que sirve para orientar y cohesionar a sus socios. Los beneficios que se pueden obtener van desde la rentabilidad financiera del emprendimiento y su redistribución equitativa hasta la obtención de beneficios que a veces son intangibles tales como: la revalorización de los recursos naturales, culturales e históricos del territorio. Incluso hay otros beneficios que pueden asociarse al éxito del negocio pero que no siempre se reconocen tales como el fortalecimiento de capacidades de su personal, la mejora en su calidad de vida, el estímulo a preservar y promover su identidad, etc. Este apartado deja planteados algunos factores que limitan el desarrollo de los emprendimientos turísticos en el área de gestión y administración interna motivo por el cual se convierte en un reto a superar por parte de los emprendimientos.


El Planteamiento del Problema Los factores que limitan el desarrollo operativo interno de los emprendimientos de TRC . Principales retos

El principal reto es facilitar las condiciones para que los emprendimientos de TRC se transformen en empresas rentables, sostenibles y sin perder el sentido social que las caracteriza.

1. Definir la estructura empresarial de turismo al interior de cada emprendimiento estableciendo mecanismos donde la toma de decisiones de esta estructura sea ágil y oportuna 2. Incorporar el eje empresarial o de negocios entre las líneas de trabajo que desarrolla el sector TRC a través de la Mesa

trabajen la visión estratégica del tema turístico y hagan un esfuerzo por planificar las actividades encaminadas a desarrollar el área. 6. Elaborar un plan operativo de la actividad turística donde se establezcan la ruta, procesos y actividades a desarrollar en el área. 7. Elaborar un plan de capacitaciones para el personal del área turística. Esta actividad se sugiere se base en el manual de puestos y funciones de cada emprendimiento para fortalecer las capacidades del recurso humano de acuerdo al perfil de cada puesto. En esta línea de trabajo los emprendimientos deben facilitar a su personal las condiciones para que el recurso humano se forme, se actualice y ponga en práctica los conocimientos adquiridos. Esto implica entre otras cosas contar con un manual de inducción, revisar los mecanismos de evaluación de personal, la manera en que se dan los relevos y la política de incentivos y sanciones.

3. Cada emprendimiento debería tener un manual de puestos y funciones del negocio 4. Cada emprendimiento debería tener un reglamento interno del negocio 5. Elaborar un plan estratégico de la actividad turística o incluir el tema turístico dentro del plan estratégico de los emprendimientos. Esta actividad pretende que los emprendimientos

12


3

El reto de fortalecer las capacidades en el área turístico empresarial.

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

El personal de los emprendimientos tiene poco conocimiento y experiencia en el área de administración de empresas turísticas y la mayoría de ellos tampoco tienen planes de capacitación para fortalecer éstas debilidades al interior de los emprendimientos.

1. Diseñar, gestionar y desarrollar programas de formación enfocados en fortalecer el área turístico empresarial incluyendo especializaciones para el desarrollo de productos y su encadenamiento con el mercado. A continuación se presentan algunos temas priorizados.

13

Los retos principales:

El principal reto es fortalecer las capacidades en el área turístico empresarial de los emprendimientos vinculados a la Mesa Nacional de TRC para mejorar la calidad de productos y servicios que ofrecen.

Cultura Turística Administración de empresas turísticas Atención y servicio al cliente Facilitación turística (guiado) incluyendo certificación Desarrollo de producto turístico Comercialización de productos y servicios turísticos Manejo de Tecnologías de la información Cursos de Inglés


El reto de fortalecer las capacidades en el área turística empresarial . 2. Mejorar la articulación de las instituciones de apoyo para que puedan trabajar de manera conjunta y sistemática el tema empresarial aprovechando que es un tema recurrente. En este punto es preciso señalar que ya existe precedente del trabajo inter institucional al interior de la Mesa Nacional de TRC. En esta línea de trabajo debería priorizarse el establecimiento de un mecanismo formal de trabajo entre los programas del MAG, CONAMYPE, CDMYPES y MITUR.

4. Desarrollar un programa de capacitaciones para que los emprendimientos puedan diseñar y desarrollar productos turísticos con calidad y sepan como promoverlos y venderlos. Tomar en cuenta la posibiblidad de elaborar productos turísticos por emprendimiento y como sector. 5. Diseñar un programa que establezca criterios de calida para los emprendimientos de TRC

3. Establecer enlaces formales entre los emprendimientos y los Centros de Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPES) para que estos últimos puedan contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los miembros de estos emprendimientos. En el marco de esta línea de trabajo se sugiere desarrollar un programa de apoyo que permita establecer la secuencia entre las diversos contenidos de las capacitaciones e ir tomándole el pulso a los emprendimientos para llevarlas de la mano por diversos niveles de aprendizaje. Este proceso implica establecer indicadores para caracterizar el tipo de emprendimiento y la etapa evolutiva en la cual se encuentra para trazar un programa que le permita avanzar por etapas claramente definidas incluyendo los parámetros para pasar de un nivel a otro hasta llegar al punto de graduación.

14


El reto de desarrollar productos turísticos.

4

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

Desconocimiento de cómo transformar y aprovechar los recursos del territorio en producto turístico con calidad y bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental.

Gestionar la creación de un programa de capacitaciones para que los emprendimientos puedan diseñar y desarrollar productos turísticos con calidad. Desarrollo de productos turísticos por emprendimiento y como sector.

15

Los retos principales:

El principal reto es fortalecer las capacidades de los miembros de los emprendimientos de TRC para que puedan desarrollar sus propios productos turísticos incorporando criterios de calidad, sostenibilidad ambiental, económica y social.

Diseño, establecimiento e implementación de instrumentos de control de calidad turística para la red de emprendimientos. Gestionar el acompañamiento del Ministerio de Turismo para el desarrollo de los productos turísticos de TRC y su encadenamiento con el mercado.


5

El reto de la promoción y la comercialización

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

Falta de una estrategia de promoción y comercialización de la oferta turística de los emprendimientos de TRC.

Elaborar una estrategia de promoción de cada emprendimiento y como sector. Creación y desarrollo de una marca (branding) Inclusión del sector en ferias y eventos principalmente las organizadas por el MITUR.

Los retos principales:

El principal reto es desarrollar productos turísticos que puedan ser promocionados y comercializados a través de una estrategia definida.

Elaboración de un Plan de Comunicación que incluya el (marketing digital). Elaboración de material publicitario (incluyendo videos).

16


El reto del fortalecimiento de la cohesión como sector.

6

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

Falta fortalecer al sector (Mesa y emprendimientos) para que puedan funcionar articuladamente e incidir de manera más efectiva

Los retos principales:

El principal reto es trabajar de manera paralela el fortalecimiento de los procesos internos y de cohesión como sector.

Reto como emprendimiento • Definición

de estructura formal empresarial que desarrollara área turística en cada emprendimiento.

• Definir puestos y funciones de los

miembros que forman parte del emprendimiento.

• Establecimiento de mecanismos de

toma de decisiones eficientes y efectivas en el área turística para cada emprendimiento

Reto como sector • Definición

de estructura(s) y referentes de articulación que impulsan el desarrollo del sector TRC

• Definir puestos y funciones de los

miembros que forman parte de la estructura representativa del sector. • Identificación de objetivos conjun-

tos que permitan cohesionar al sector. • Establecimiento de mecanismos

de comunicación más efectivos y eficientes al anterior sector • Identificar una lista de proyectos

concretos que las pueden gestionar.

17

estructuras


FODA

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Articulación del sector en la Mesa Nacional de TRC

Nueva Política de turismo podrían impulsar al sector

que

Falta mayor protagonismo de los emprendimientos de TRC

El no reconocimiento del sector de TRC en las políticas públicas

Complementariedad de miembros (emprendimientos, instituciones públicas, ONG´s, academia, voluntarios, etc.)

Nueva Ley de turismo en proceso y por lo tanto todavía se podría incidir para el reconocimiento del sector y la propuesta que el TRC sea declarado «proyecto de interés nacional»

Estructura como sector difusa y poco funcional

Empresas de turismo (tour operadoras) que no dejan ingresos a la comunidad cuando es esta última quien hace las inversiones

Diversidad de oferta turística

Pueblos Vivos línea de política pública que puede servir de plataforma para el reconocimiento del TRC como proyecto de interés nacional. Emprendimientos con oferta turística diversa pero falta articulación de diferentes emprendimientos a oferta concreta y consolidada

Falta de apoyo técnico y financiero Falta mejorar mecanismos de comunicación entre organizaciones

Falta de apoyo institucional sistemático por no ser reconocidos como sector Priorización de incentivos al turismo masivo por ser tomado como modelo a seguir por la inversión de grandes empresas en el territorio, el número de empleos que genera, el número de visitantes que atrae, etc. Y por el contrario se invisibiliza a formas de desarrollar turismo que de manera más consistente articulan el tejido local, benefician a las localidades porque los ingresos se quedan en el lugar en forma de reinversión o consumo. Además que incentivan el cuido de los recursos existentes en el territorio porque sirven de atractivo a los turistas.

18


7

El reto de mejorar la infraestructura y el equipamiento.

EL PROBLEMA:

LAS PROPUESTAS

Falta mejorar infraestructura básica (acceso, señalización, manejo de aguas, manejo de desechos, etc.)

Crear una lista de proyectos de mejoramiento de infraestructura turística básica y gestionarlos con las universidades. Mejoramiento de señalización para orientar a los visitantes y turistas (externa e interna). Los retos principales:

El principal reto es mejorar la infraestructura básica de los emprendimientos de turismo rural comunitario incorporando criterios de sostenibilidad ambiental, comodidad y seguridad.

Mejoramiento constante de infraestructura (senderos, caminos y miradores, etc.) para lo cual se sugiere hacer un plan de mantenimiento Gestionar financiamiento con tasas preferenciales o blandas para invertir en mejoramiento de infraestructura. Gestionar financiamiento para proyectos eco ambientales y proyectos que mejoren los sistemas de agua. Desarrollar equipamiento de interpretación turística enfocada al rescate natural, cultural e histórico

19


8

El reto de mejorar las condiciones de seguridad

LAS PROPUESTAS

EL PROBLEMA: Los emprendimientos no tienen estrategias ni planes de seguridad tur铆stica

Los retos principales:

El principal reto es que los emprendimientos de TRC identifiquen factores de rieso de seguridad en su territorio y con base a esta informaci贸n elaboren estrategias y planes de seguridad que beneficen a sus visitantes y a su negocio.

Elaborar planes de gesti贸n de seguridad con los miembros de la cooperativa y grupos asociativos. (incluir municipalidad y politur) Elaborar planes de emergencia con instituciones de apoyo, para saber c贸mo proceder en caso de eventos naturales Gestionar cursos de primeros auxilios

20


9

Algunas reflexiones sobre las estrategias

La estrategia: La estrategia propuesta contiene sugerencias que incluyen mejorar la articulación inter institucional montada para gestionar, planificar y desarrollar proyectos así como también la necesidad de que los emprendimientos se comprometan a hacer cambios para mejorar la forma en que manejan el turismo actualmente. Por lo tanto, la estrategia lo que propone en el fondo es mejorar la forma en que se trabaja en conjunto haciendo énfasis en la necesidad de que los emprendimientos asuman un mayor protagonismo en la búsqueda de su desarrollo. Tema de Incidencia: El no reconocimiento de la existencia del TRC dentro de la institucionalidad turística y de las políticas públicas limita el desarrollo de estos emprendimientos porque esta forma de desarrollar turismo es nueva, los impulsores de esta forma de turismo no tienen ni la formación ni la experiencia para hacerlo y tampoco existen programas de apoyo sistemáticos que mejoren la calidad de los servicios que ofrecen. La no inclusión de esta forma de desarrollar turismo también limita la oferta turística del país desaprovechando una oferta que ofrece el contacto directo con la naturaleza, su gente, sus costumbres y su historia.

21


Algunas reflexiones sobre las estrategias Gestión Interna y fortalecimiento como sector: Es necesario fortalecer el desarrollo empresarial de estos emprendimientos para que se transformen en empresas rentables, sostenibles y sin perder el sentido social que las caracteriza. Es necesario revisar la estructura y los procesos internos utilizados para desarrollar el turismo. Estos emprendimientos surgen como una extensión de una empresa madre dedicada en general a tareas agropecuarias y en su mayoría están subordinadas a esta lógica. En la medida en que el turismo crece y avanza los emprendimientos necesitan hacer un alto y revisar si la estructura empresarial que desarrolla el turismo es la adecuada, si funciona, si los procesos para ordenar el área son suficientes o son los más adecuados y especializar el recurso humano en el área. Es necesario fortalecer las capacidades empresariales de los emprendimientos en el área turística para mejorar la calidad de servicios que ofrecen. La estrategia sugiere que se gestionen y desarrollen programas de fortalecimiento empresarial para el conjunto de emprendimientos como por ejemplo la propuesta de realizar un II Diplomado, pero también sugiere que cada emprendimiento tenga un plan de capacitaciones para su personal ya que cada organización tiene sus especificidades y necesidades. Fortalecimiento del sector Es necesario revisar el funcionamiento de la estructura que se tiene como sector para ver de que manera se puede mejorar su funcionamiento, su impacto y la cohesión interna.

22


Algunas reflexiones sobre las estrategias

Es fundamental trabajar por la cohesión interna por lo que su sugiere que los emprendimientos asuman un mayor protagonismo, liderazgo y participación dentro de las estructuras del sector. Cada emprendimiento debería asumir un rol dentro de la estructura para ser protagonistas y líderes de su propio desarrollo. . Producto turístico Es necesario fortalecer las capacidades de los emprendimientos para que puedan crear sus productos turísticos y para ello se requiere asistencia técnica y acompañamiento de profesionales en el área turística tomando en cuenta lo siguiente: El TRC es incipiente por lo tanto no hay muchas referencias sobre cómo desarrollar este tipo de productos turísticos. En este sentido se sugiere revisar los casos que tienen mayor avance en el tema y gestionar la capacitación para las personas encargadas de dar asistencia técnica a los emprendimientos incluyendo a funcionarios públicos para que queden montadas capacidades en el recurso humano de instituciones como MITUR, CORSATUR, CONAMYPE, MAG y otras que dan asistencia técnica y acompañamiento a este tipo de emprendimientos. Esta forma de desarrollar turismo tiene a la base impulsar un turismo responsable y esto tiene de fondo procesos de educación con la comunidad y saber cómo incidir en los visitantes y turistas para incentivarlos a que sean responsables.

23


Algunas reflexiones sobre las estrategias Producto turístico y Promoción Esta forma de desarrollar turismo tiene a la base la pretensión de buscar la sostenibilidad ambiental pero varios de los emprendimientos desconocen cómo manejar su emprendimiento bajo criterios de sostenibilidad ambiental. Crear productos turísticos coherentes con las capacidades y condiciones de cada emprendimiento Es necesario crear productos turísticos como sector Es necesario crear una estrategia de promoción por emprendimiento y como sector La creación de marca debería ser parte de las prioridades en el tema de promoción para sacar del anonimato esta forma de desarrollar turismo Seguridad Turística Se requiere elaborar planes de seguridad turística y planes de emergencia porque en el tema turístico la seguridad de visitantes y turistas es fundamental. En este sentido el desarrollo de cursos de primeros auxilios en cada emprendimiento debería ser prioridad. Infraestructura y equipamiento Se requiere establecer planes de mejoramiento de infraestructura y equipamiento porque el mal estado de ésta puede poner en riesgo la vida de visitantes y turistas. Hay inversiones en infraestructura y equipamiento que los emprendimientos pueden asumir y resolver a corto plazo como por ejemplo el mejoramiento de la señalización. Incluso, hay señalización que puede mejorarse poniéndose de acuerdo con la municipalidad. 24


9

Las acciones propuestas, los actores y los tiempos

Eje

Actores Clave

Estructura

Incidencia

Sector TRC y MITUR (CONAMYPE, MAG, PRISMA)

• • •

Estructura núcleo del sector TRC MITUR Estructura del sector encargado de incidencia (Comité de Incidencia)

Fortalecimiento de capacidades en el área turística

Sector TRC, CONAMYPE, MITUR, academia, Programas MAG, ONG´s

Estructura de coordinación con la academia (Comité coordinación con la Academia) Estructura sector TRC encargada del fortalecimiento de Mesa (Comité encargado de fortalecimiento de la Mesa) Estructura del sector TRC encargado de la gestión de proyectos (Comité gestión de proyectos) Estructura del sector TRC encargada del tema negocios

• • •

Gestión Interna

Sector TRC, CONAMYPE, MITUR, MAG (asociaciones agropecuarias), INSAFOCOOP

• •

Estructura del sector encargado de incidencia (Comité de Incidencia) Estructura sector TRC encargada del fortalecimiento de Mesa (Comité encargado de fortalecimiento de la Mesa)

Promoción y comercialización

Sector TRC, CONAMYPE, MITUR, academia,

• •

Estructura del sector TRC encargado de promoción (Comité de promoción) Estructura del sector TRC encargada del tema negocios

Infraestructura y equipamiento

Sector TRC, MAG, Academia, ONG´s

Estructura del sector TRC encargado de la gestión de proyectos (Comité gestión de proyectos)

Fortalecimiento al sector

Sector TRC, MITUR, Academia, (CONAMYPE, MAG, PRISMA)

Estructura sector TRC encargada del fortalecimiento de Mesa (Comité encargado de fortalecimiento de la Mesa)

Seguridad Turística

Sector TRC, POLITUR, M. Salud, Cruz verde, Cruz roja, Bomberos, Ministerio de trabajo, protección civil, Alcaldía

Estructura sector TRC encargada de tema seguridad

Los actores clave para impulsar la estrategia

25


Cronograma: Eje Incidencia Actividades

Actores clave

Que el sector TRC aglutinado en la Mesa de seguimiento al tema de incidencia

- Estructura núcleo del sector TRC (JD) - MITUR - Estructura del sector encargado de incidencia (Comité de Incidencia)

Retomar el plan de incidencia haciendo énfasis en la búsqueda del reconocimiento del sector dentro de las políticas públicas.

- JD Sector TRC - MITUR

Que el sector TRC junto con el Ministerio de Turismo lidere el reconocimiento del sector a través de la inclusión en el plan operativo de MITUR- CORSATUR

- JD Sector TRC - MITUR

Crear mecanismos de trabajo interinstitucional que permitan gestionar, planificar y desarrollar proyectos de apoyo al sector.

- JD Sector TRC - MITUR

Mejorar la articulación interinstitucional de las instituciones de apoyo

- JD Sector TRC - MITUR

.

26

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


Cronograma: Eje gestión operativa interna y fortalecimiento del sector TRC Actividades

Actores clave

Definir la estructura empresarial de turismo, Plan operativo al interior de cada emprendimiento estableciendo mecanismos donde la toma de decisiones de esta estructura sea ágil y oportuna

- Estructura del sector TRC encargada del eje negocios - CONAMYPE - MITUR (área de desarrollo de producto)

Establecimiento de mecanismos de toma de decisiones eficientes y efectivas en el área turística para cada emprendimiento

- Equipo Técnico interinstitucional - JD de emprendimientos - Estructura empresarial emprendimientos

Incorporar el eje Empresarial o Negocios entre las líneas de trabajo que desarrolla el sector TRC a través de la Mesa.

- JD Mesa - CONAMYPE - MITUR área desarrollo de producto turístico MAG)

I

II

III

IV

X

X

X

X

X

X

X

V

X

VII

X

X

X

VI

X

X

VIII

IX

X

X

X

X

X

X

X

27


Cronograma: Eje gestión operativa interna

Actividades

Actores clave

Cada emprendimiento debería tener y aplicar un manual de puestos y funciones , reglamento interno.

- Estructura del sector TRC encargada del eje negocios. - JD Mesa - CONAMYPE+ MITUR área desarrollo de producto turístico - MAG

Elaboración de Manual de puestos y funciones en cada iniciativa (paralelo a establecimiento de la estructura empresarial en sus ultimas fases)

Establecimiento de un programa de capacitaciones para el personal en cada emprendimiento

- JD de cada emprendimiento - JD Mesa - CONAMYPE

I

II

III

IV

X

X

X

X

V

VI

VII

VIII

X

X

X

28

NOTA

Se propone iniciar ambas actividades hasta el VI semestre porque depende del momento en que se tenga claridad con la estructura empresarial en los emprendimientos y el funcionamiento del manual de funciones.

IX

X


Cronograma: Eje fortalecimiento al sector TRC Actividades

Actores clave

Definición de estructura(s) y referentes de articulación que impulsaran el desarrollo del sector TRC (Revisión de figura jurídica, Representantes en estructura núcleo)

- Equipo Técnico interinstitucional de apoyo - JD de emprendimientos - Estructura empresarial de emprendimientos

Identificación de objetivos conjuntos que permitan cohesionar al sector (al interior de la estructura núcleo)

- JD Sector TRC - JD de emprendimientos - Estructura empresarial de emprendimientos

Establecimiento de mecanismos de comunicación más efectivos y eficientes al interior del sector

- JD del sector TRC

Identificar una lista de proyectos concretos que las estructuras puedan gestionar (trimestral)

- JD del Sector TRC - Equipo Técnico interinstitucional de apoyo.

I

II

III

IV

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VI

VII

VIII

IX

X

Se sugiere que primero se busque el fortalecimiento interno de cada emprendimiento para que de ahí salgan los cuadros que representen al sector.

X

NOTA

La definición de puestos y funciones se basará en el manual por eso se sugiere que esta actividad coincida con la elaboración del manual (el problema es que esto no coincide con la elaboración de los manuales que se da en el III y IV).

X

29


Cronograma Eje: fortalecimiento de capacidades el área turística y empresarial Actividades

Actores clave

Diseñar, gestionar y desarrollar un programa de formación enfocado en el tema turístico empresarial (para el conjunto de emprendimientos)

- Comité coordinación con la Academia - Estructura del sector TRC encargada del eje negocios + - CONAMYPE - MITUR (cooperación)

Gestionar y desarrollar un programa de capacitaciones en el área turística por emprendimiento (*) trimestral

- MITUR+ - CONAMYPE+ - C. Academia

I

II

III

IV

X

X

X

X

X

V

VI

X

X

VII

30

IX

X

NOTA

La gestión de programas de capacitación debe ser permanente. El desarrollo o ejecución del programa se pretende que sea hasta que se aplique el manual de puestos y funciones

VIII

X


Cronograma Eje: fortalecimiento de capacidades el área turística y empresarial Actividades

Actores clave

Diseñar un programa de trabajo (asistencia técnica y acompañamiento) con los CDMYPES y otras instituciones para atender los emprendimientos de TRC

-Comité coordinación con la Academia. - Estructura del sector TRC encargada del eje negocios. - CONAMYPE - CDMYPE+ - MITUR (área de desarrollo de producto turístico y cooperación)

Establecer enlaces entre los emprendimientos y los servicios de asistencia técnica que ofrecen los CDMYPES en cada región

- JD Mesa - CONAMYPE, - CDMYPE

I

II

X

X

III

IV

X

X

V

VI

X

X

VIII

X

X

IX

X

X

X

NOTA

Se sugiere primero diseñar la estrategia de intervención conjunta entre CDMYPES y CONAMYPE para luego atender a los emprendimientos

VII

31


Cronograma: Eje Desarrollo de producto turístico Actividades

Actores clave

Gestionar la creación de un programa de capacitaciones para que los emprendimientos puedan diseñar y desarrollar productos turísticos con calidad.

- Estructura del sector TRC encargada del eje negocios. - Comité coordinación con la Academia CONAMYPE, CDMYPE, MAG. - MITUR (área de desarrollo de producto turístico y área de cooperación)

Desarrollo de productos turísticos por emprendimiento y como sector

- Estructura del sector TRC encargada del eje negocios. - Comité coordinación con la Academia, CONAMYPE y MITUR (área de desarrollo de producto turístico)

Diseño, establecimiento e implementación de instrumentos de control de calidad turística para la red de emprendimientos

32

- Estructura del sector TRC encargada del eje negocios+ Comité coordinación con la Academia

I

II

III

IV

V

X

X

VII

X

X

X

X

X

VIII

IX

X

X

X

X

VI

X

X

X

X

X

X

X

X


Cronograma Infraestructura y equipamiento Actividades

Actores clave

Mejoramiento de señalización para orientar a los visitantes y turistas (externa e interna).

- JD Mesa MAG, Academia, ONG´s MITUR (cooperación)+desarrollo de productos. - Estructura empresarial emprendimientos +JD

Mejoramiento constante de infraestructura (senderos, caminos y miradores, etc.)

Estructura empresarial emprendimientos +JD

Gestionar financiamiento con tasas preferenciales o blandas para invertir en mejoramiento de infraestructura. Gestionar financiamiento para proyectos eco ambientales y proyectos que mejoren los sistemas de agua. Desarrollar equipamiento de interpretación turística enfocada al rescate natural, cultural e histórico

I

II

X

X

X

X

- MITUR (cooperación)+desarrollo de productos - Estructura empresarial emprendimientos +JD - MITUR (cooperación)+desarrollo de productos - Estructura empresarial - MITUR (cooperación)+desarrollo de productos - Estructura empresarial emprendimientos +JD MAG

III

X

X

IV

X

V

X

X

X

X

X

X

X

VII

X

VIII

X

IX

X

X

X

X

X X

X

X

VI

X

X

X X

X

X

X

33


Cronograma Encadenamiento con el mercado Actividades Elaborar una estrategia de promoción de cada emprendimiento y como sector.

Elaborar un plan de comunicación y sensibilización

Creación y desarrollo de un marca (branding)

Inclusión del sector en ferias y eventos

Elaboración de material publicitario de mesa y emprendimientos miembros (incluyendo videos)

Plan de comunicación (marketing digital

I

II

- Equipo Técnico interinstitucional de apoyo. - Estructura empresarial emprendimientos. - C. Promoción Mesa Estructura empresarial emprendimientos.

X

X

- JD Sector TRC - C. Promoción Mesa - Estructura empresarial emprendimientos

X

X

Actores clave

- JD Sector TRC - C. Promoción Mesa - Estructura empresarial emprendimientos.

- Estructura empresarial emprendimien-tos - C. Promoción Mesa - Equipo Técnico. - Estructura empresarial emprendimien-tos - C. Promoción Mesa - Equipo Técnico interinstitucional de apoyo.

- Estructura empresarial emprendimien-tos - C. Promoción Mesa - Equipo Técnico interinstitucional de apoyo interinstitucional de apoyo, emprendimientos +JD

III

X

IV

X

X X

X

X

X

X

X

V

VI

X

X

X

X

X X

X

VII

X

X

IX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

NOTA

El tema promocional se ha ubicado hasta el semestre VI para que sea la nueva estructura empresarial quienes impulsen esto y que tengan claras las funciones que deben estar contenidas en el manual

34

VIII


Eje seguridad

Actividades Elaborar planes de gestión de seguridad con los miembros de la cooperativa y grupos asociativos.

Elaborar planes de emergencia con instituciones de apoyo, para saber cómo proceder en caso de desastre. Gestionar cursos de primeros auxilios

I

II

- Equipo Técnico interinstitucional de apoyo - Estructura empresarial emprendimientos - C. Promoción Mesa - Estructura empresarial emprendimientos

X

X

- JD Sector TRC - C. Promoción Mesa - Estructura empresarial emprendimientos

X

X

Actores clave

- JD Sector TRC - C. Promoción Mesa - Estructura empresarial emprendimientos

III

X

X

IV

X

V

VI

X

X

X

X

X

VII

X

X

VIII

X

IX

X

X

X

X

X

X

35


Estrategia Estrategiade Turismo Rural Comunitario Comunitariopara El Salvador

36


En el marco del Proyecto de Fortalecimiento al Turismo Rural Comunitario en El Salvador gestionado por Alba Sud y Fundaci贸n PRISMA con el apoyo de la Agencia Catalana para la Cooperaci贸n y el Desarrollo (ACCD) y la colaboraci贸n de la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario de El Salvador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.