Los cultos
DEL HOGAR ESTUDIANTIL
Taller de planeaciรณn y elaboraciรณn
de los temas para cultos vespertinos
Her van Dav
TALLER DE PLANEACIÓN DE CULTOS PARA UNIVERSITARIAS RESIDENCIA DE SEÑORITAS UNIVERSITARIAS Junio 2018 Por: David Hernández Vanegas
Descripción del taller
Objetivo
Competencias por desarrollar
Duración
Material previo
Metodología y temática
El taller busca ayudar a las monitoras de la Residencia de Señoritas Universitarias a adquirir habilidades para la elaboración de los temas para los cultos vespertinos del Dormitorio. Desde la sustentación teórica y filosófica, la concepción de los objetivos e ideas, hasta la elaboración de los contenidos y la presentación de estos. Busca dar las bases para estimularlas a seguir progresando en las habilidades. • Investigación en las Escrituras. • Pensamiento crítico y lógico. • Saber escribir de manera lógica, coherente y progresiva. • Elementos básicos de una presentación oral. • Reconocer las necesidades de las estudiantes y buscar una solución a través de las vespertinas, con una presentación que responda a los principios del aprendizaje significativo. 1:30 horas a 2:30 horas. 1. Tener una lista de temas para desarrollarlos en el taller. 2. Hojas blancas y lápices. 3. Computadora. 4. Biblia en copia dura. 5. Silabo (proporcionado por la institución) y un cuaderno de trabajo (que deberá llevar cada participante). El taller está dividido en tres grandes bloques: 1. Bloque I: Bases teóricas: a. Presentación de las bases bíblicas y en los escritos de Elena G. de White. b. Psicología básica detrás de la elaboración de temas: Aspectos psicológicos de los universitarios; cómo aprende el cerebro; elementos básicos del aprendizaje natural y significativo. c. Proceso paso por paso de la elaboración de los temas a través de un ejemplo. d. Estrategias de presentación de temas. 2. Bloque II: Práctico y aplicado. a. Por equipos (máximo 3 personas), toman uno de los temas de su elección y una estrategia de presentación, y lo elaboran siguiendo las bases teóricas y el proceso visto. b. Los mismos equipos hacen presentaciones orales usando las estrategias que le fueron asignadas, ante las demás participantes. c. Se hace evaluaciones orales por pares y el facilitador siguiendo una rúbrica específica. 3. Bloque III: Reflexión (evaluación) a. Ronda de preguntas al facilitador del taller. b. Rondas de preguntas del facilitador a las asistentes.
TALLER DE PLANEACIÓN DE CULTOS PARA UNIVERSITARIAS BASES TEÓRICAS PARA LA ELABORACIÓN DE CULTOS ¿Por qué son necesarios los cultos en los dormitorios? ¿Para qué hacer cultos? Iniciar el taller Dios creó al hombre a su imagen y semejanza con el propósito de preguntando a los que sus fuera feliz al desarrollarlo todas sus habilidades y todo su asistentes ambas potencial, sirviéndole y sirviendo a los demás (Gn. 1:26-31; Ed., 15). preguntas “…con el propósito de que, cuanto más viviera, más plenamente revelara esa imagen, más plenamente reflejara la gloria del Creador. Todas sus facultades eran susceptibles de desarrollo, su capacidad y su vigor debían aumentar continuamente. Vasta era la esfera que se ofrecía a su actividad, glorioso el campo abierto a su investigación”. Sin embargo, el ser humano cayó al desobedecer la ley de Dios. Permitir a las asistentes descubrir Génesis informa que inmediatamente después de que pecaron su por ellas mismas los naturaleza cambió: “Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y cambios sufridos en la naturaleza del hombre. conocieron que estaban desnudos; entonces cocieron hojas de higuera, y Si muestran dificultad, se hicieron delantales” (Gn. 3:7). No solo tuvieron vergüenza y enumerar uno o dos desconfianza entre sí, la Biblia informa que tuvieron miedo a la voz de ejemplos. Dios, desconfiaban de él, sentían culpabilidad, perdieron la empatía el uno por el otro (Gn. 3:8-13). En su estado anterior, el ser humano se relacionaba directamente con Dios, cara a cara (Gn. 3:8). Ahora “por su ¿Cómo percibes estos efectos en las desobediencia perdieron todo” (Ed. 15) eso incluí su relación con Dios: estudiantes con las que “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Ro. te relacionas? 3:23). Nadie está exento de esta naturaleza (Ro. 5:12). “El pecado mancilló y casi borró la imagen divina. Sus facultades físicas se debilitaron, su capacidad mental disminuyó, su visión espiritual se oscureció. Quedó sujeto a la muerte” (Ed. 15). Son estos estos daños en la naturaleza humana los que vemos a diario reflejados en la conducta humana, sus hábitos, pensamientos. (Ro. 7:14-25). La Biblia es clara que esa naturaleza no puede ser cambiada por nosotros mismos: “¿Mudará el etíope su piel, y el leopardo sus manchas? Así también, ¿podréis vosotros hacer bien, estando habituados a hacer el ¿Por qué se dice que mal?”. La respuesta obvia es: ¡No! ¿Cómo se logra el cambio entonces? educar es redimir? ¿Qué significa esa “Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas frase? vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra” (Ez. 36: 25-27). Solo por medio de una operación divina, la participación del Espíritu Santo puede el hombre ser redimido y salvad de su naturaleza de pecado. Por eso, uno de los principales propósitos de la educación adventista es conectar a los estudiantes con Jesús, la fuente de toda
sabiduría y redención. Y una vez conectados, y establecido una relación con Dios, puede ayudársele a seguir el camino de la santidad. Hay que pedir que Por eso Elena G. de White escribió. “La obra de la redención debía repitan la gema una o restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la tres veces al unísono y perfección con que había sido creado, promover el desarrollo del en voz alta. cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevara acabo el propósito divino para el cual los seres humanos habíamos sido creados. Este es el objetivo de la educación, y el propósito de la vida” (Ed.,15). Para cumplir ese trabajo, Dios encomendó a los patriarcas la tarea, el hogar debe ser la primera escuela, así fue desde antes de la caída: “Su escuela [la del Edén] era, en todo sentido de la expresión, la escuela en el hogar”, “La familia era la escuela, y los padres habían de ser los maestros” (Ed., 34); luego que esto no se cumplió del todo, los profetas y las escuelas que estos fundaron recibieron la encomienda de auxiliar a los hogares. Finalmente, la escuela y la iglesia son parte de los elementos educadores que Dios usa para restaurar al hombre. Los dormitorios de nuestras escuelas fungen como hogar, y buscan que el objetivo de la verdadera educación se cumpla. Esta “verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser y toda la vida del ser humano. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero”. Por eso la educación adventista se da en el hogar, allí comienza, se auxilia en la escuela y en la iglesia. Todos buscan este objetivo. Y los dormitorios colaboran en la escuela, son parte de ella y a ella sirven. Elena G. de White expresó el propósito de los internados de esta forma: “Los internados de nuestras escuelas han sido establecidos con el fin de que nuestros jóvenes no sean llevados de aquí para allá y expuestos a las malas influencias que abundan por doquiera, sino que, hasta donde sea Hay que pedir que posible, se les ofrezca la atmósfera de un hogar para que sean puestos repitan la gema una o tres veces al unísono y a cubierto de las tentaciones conducentes a la inmoralidad y sean en voz alta. guiados a Jesús. La familia del cielo representa lo que debiera ser la familia de la tierra, y los hogares de nuestras escuelas, donde se reúnen jóvenes que buscan una preparación para el servicio de Dios, debieran aproximarse tanto como fuera posible al modelo divino” (EC, 433). Y aquí es donde entran los cultos del hogar estudiantil. Aquí respondemos a la pregunta planteada al principio. Nuestros cultos buscan conectar a los estudiantes con Cristo ofreciendo un servicio de adoración, consagración en las mañanas, y gratitud en las tardes; pero, además, son espacios de entrenamiento en los aspectos prácticos de la vida cristiana, que tomen en cuenta todo el ser del estudiante, es decir las “facultades físicas, mentales y espirituales”. Deben aportar a lo que ya se viene haciendo en la institución o colegio. ¿Cómo deben ser los cultos del hogar estudiantil? ¿Qué características debe tener?
Para responder esta pregunta nos vamos a apoyar en la sección “Ejercicios religiosos” del capítulo 61 “Los internados”, del libro La educación cristiana de Elena G. de White. Mientras lo leemos hagámonos la pregunta: ¿Qué características debe tener un culto en el dormitorio?
Para esta sección se puede hacer una lectura dirigida del capítulo 61 de La educación cristiana
Ejercicios religiosos De todas las fases de la educación que se ha de impartir en los internados de nuestras escuelas, los ejercicios religiosos constituyen la más importante. Debe considerárselos con la mayor solemnidad y reverencia, si bien se les ha de añadir hasta donde sea posible todo aquello que los haga agradables. No se los debe prolongar al extremo de que se vuelvan tediosos, por cuanto la impresión hecha así en la mente de los jóvenes les haría asociar la religión con todo lo que es árido y desprovisto de interés; e induciría a decidirse por el partido del enemigo a muchos que, si fuesen debidamente enseñados, llegarían a beneficiar al mundo y a la iglesia. A menos que sean sabiamente dispuestos y vitalizados, además, por el Espíritu Santo, las reuniones (1) del sábado, (2) el culto de la mañana y (3) de la tarde en el hogar y (4) en la capilla llegarán a ser los ejercicios más formalistas, desagradables, faltos de atracción, y, para los jóvenes, los más incómodos de todos los ejercicios escolares. Las (5) reuniones de testimonios y todos los demás cultos religiosos debieran proyectarse y dirigirse de tal modo que no sólo sean provechosos sino a tal punto agradables que sean positivamente atrayentes. El orar juntos ligará los corazones con Dios por medio de lazos que perdurarán; el confesar a Cristo franca y valientemente, mostrando en nuestro carácter su mansedumbre, humildad y amor, encantará a otros con la belleza de la santidad. En todas estas ocasiones debiera ensalzarse a Cristo como “el más señalado entre diez mil”, como Aquel que “es del todo amable”. Cantares 5:10, 16 (VM). Debiera presentársele como la Fuente de todo verdadero placer y satisfacción, como el Dador de toda dádiva buena y perfecta, como el Autor de toda bendición, como Aquel en quien están concentradas todas nuestras esperanzas de vida eterna. Aparezcan en todo ejercicio religioso el amor de Dios y el gozo de la experiencia cristiana en su verdadera belleza. Preséntese al Salvador como el que restaura de todo efecto del pecado. Para lograr este resultado debe evitarse toda mezquindad. Se necesitará devoción sincera, ferviente y cordial. Será esencial que haya en los docentes piedad ardiente y activa. Pero hay poder para nosotros si queremos tenerla. Hay gracia para nosotros si queremos apreciarla. Para sernos dada, el Espíritu Santo aguarda tan sólo que lo pidamos con un ardor de propósito proporcional al valor del objeto que perseguimos. Los ángeles del cielo están tomando nota de toda nuestra obra y observando para ver cómo ministrar a cada uno de modo que todos reflejen
la imagen de Cristo en el carácter y se amolden a la similitud divina. Cuando los encargados de los internados de nuestras escuelas aprecien los privilegios y las oportunidades que tienen, harán para Dios una obra que el cielo aprobará. —Joyas de los Testimonios 2:434-441.
Cómo diseñar los cultos Aspectos psicológicos básicos de los universitarios Cada persona es distinta, su contexto familiar, su nivel socioeconómico, sus rasgos de personalidad, las experiencias que ha tenido en el pasado, todo ello va configurando su forma de ver el mundo y comportarse ante él, así como lo que el interesa y cómo aprende. La mejor manera de tener una idea aproximada de ella y sus necesidades es conviviendo y ganando su confianza. Pero por regla general, los jóvenes universitarios actuales comparten las siguientes características. 1. No creen mucho en las autoridades. Las consideran necesarias, pero no tienen el mismo nivel de respeto que las generaciones pasadas. Por lo que es importante acompañar la autoridad con el ejemplo. Si ellos te admiran, te respetarán y lograrás influir con mayor eficiencia. “Por bastos que sean sus conocimientos científicos, por excelentes que sean sus habilidades en otros ámbitos, si no consigue ganarse el respeto y la confianza de sus alumnos, sus esfuerzos resultarán vanos… debe ser capaz de inspirar pensamientos positivos, descubrir talentos ocultos e impartir ánimo y contagiar vitalidad” (Ed. 250. La verdadera enseñanza se da con el ejemplo, se llama: Modelaje. 2. La mayoría son escépticos: Es decir, no creen por que sí, deben tener evidencias, responder a un por qué, para qué y cómo me afecta a mí. 3. Si lo que se analiza, tiene implicaciones en sus vidas, los afecta, le prestan atención. 4. La tecnología ha moldeado sus mentes para aprender en pequeñas dosis. 5. Si están motivados y se despierta el interés aprenden. 6. Si no participan no aprenden: Ver, hacer, practicar. Cómo presentar el contenido (Basado y adaptado del documento “Las leyes de la mente” elaborado por la Vicerrectoría Académica de la UM)
La mente tiene leyes que rigen la forma de adquirir los conocimientos. Una de ellas tiene que ver con el uso de los dos hemisferios del cerebro que interactúan constantemente. El hemisferio izquierdo está relacionado con lo lógico, racional, datos, etc. El hemisferio derecho con lo estético, creativo, divertido, etc. En el diseño del contenido, como en la presentación escrita y oral, deben buscarse oportunidades para que ambos hemisferios sean activados y se dé un aprendizaje significativo. Por otro lado, el aprendizaje natural tiene cuatro etapas a continuación las presentamos en forma de preguntas:
1. Experimentación / Motivar Prepara la mente para aprender algo nuevo que va a aprender o experimentar. Responde las preguntas: ¿Por qué debo aprender esto? ¿Por qué debería ser importante para mí? En este caso el hemisferio derecho se conecta mediante la experiencia, visualizando la situación. El hemisferio derecho presta atención a las implicaciones de la experiencia y la relación que tiene con el aprendizaje. Para lograr esto, se puede conectar a través de figuras, juegos, lecturas, actuación, demostración, preguntas… Se logra despertar la atención a través de cuadros, gráficos, análisis, discusión, revisando respuestas, etc. 2. Conceptualización / Explorar se adquieren nuevos conocimientos, se comparte o busca información, que tiene que ver con conceptos, definiciones, principios, etc. Se responde a las preguntas ¿Qué? ¿Qué muestra la información? ¿Qué opinan los expertos al respecto? ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Qué estoy enseñando exactamente? ¿Qué conceptos bíblicos están implicados? En esta etapa del aprendizaje, el hemisferio izquierdo es informado mientras que el derecho imagina o critica algo relacionado con la experiencia vivida y siente la necesidad de mayor conocimiento. Para lograr activar la imaginación se presentan analogías creativas, viajes mentales, juego de roles, dibujos, manipulaciones, metáforas, etc. Para informar al hemisferio izquierdo, se puede usar conferencias, proyector de vídeos o imágenes, demostración, orador invitado, escritura, lectura, etc. 3. Aplicación / Sentir Consiste en practicar el conocimiento adquirido, para poder posteriormente personalizarlo añadiéndoles elementos propios. Responde a la pregunta: ¿Cómo? ¿Cómo funciona? ¿Cómo puedo aplicarlo a mi vida? ¿Cómo seleccionar lo que es importante para ellas en este momento? En este caso el hemisferio izquierdo lidera los ensayos para practicar los conocimientos brindando al hemisferio derecho la oportunidad de extender el aprendizaje demostrando creativamente cómo utiliza el conocimiento, mediante otros proyectos, y adaptando el conocimiento a necesidades personales. Para lograr practicar puede valerse de usarse bosquejos, cuaderno de trabajo, práctica guiada, investigación, etc. Para extender puede valerse de juegos, diseñar exhibiciones, experimentos, ensayos, modelos, simulación, etc. 4. Creación / Hacer Se hace un análisis de la relevancia y utilidad del aprendizaje para luego compartirlo, celebrarlo, y aplicarlo a nuevas experiencias más complejas. Responde a las preguntas ¿Y si…? ¿Qué pasaría si aplico esto en otra situación? ¿Qué pasaría si lo uso de manera diferente? ¿Qué serán capaces de hacer que ahora no pueden? En esta etapa el hemisferio izquierdo se encarga de refinar las habilidades desarrolladas mediante la experiencia, permitiendo que el hemisferio
derecho integre la aplicaciรณn y experiencia. A finde lograr lo primero pude entregarse un bosquejo o ensayo general, evaluaciรณn entre pares, etc. Y lo segundo mediante presentaciones, muestras, publicaciones, etc. En la primera figura se resume lo apuntado anteriormente mientras que la segunda detalla el aprendizaje y las actividades que pueden dispรกralo:
Para efecto de sencillez, también puede resumirse tres palabras que guían la exposición y objetivos del contenido: Saber, Sentir y Hacer. 1. Saber: Se refiere al mensaje y contenido que se desea enseñar. Por ejemplo: “Comprender el mensaje del primer ángel relacionado con la verdad presente del tiempo del fin”. ¿Qué quiero que sepan? 2. Sentir: Tiene que ver con la aplicación del contenido. Por ejemplo: “Despertar el espíritu del temor de Dios, para profundizar e intensificar un sentido de temor y reverencia. ¿Cómo quiero que se sientan? ¿Qué emociones quiero despertar? 3. Hacer: Está relacionado con las acciones y decisiones que los estudiantes tomarán a partir del contenido del tema. Ejemplo: “Proclamar este mensaje al mundo, y adorar a Dios como Juez y Creador”. ¿A qué compromisos los quiero llevar? ¿Cómo afectará su vida? Estructura de presentación del contenido La forma más sencilla de presentar el contenido de un tema a la hora de redactar es a través de un bosquejo desarrollado o semi desarrollado con ideas principales y secundarias. A continuación, se describe este proceso y algunas recomendaciones importantes sobre redacción y cómo encontrar información y elaborar el tema, siguiendo precisamente un bosquejo semi desarrollado.
CÓMO PRESENTAR Y ELABORAR UN TEMA (Bosquejo semi desarrollado) Cantos sugeridos: Construye tu casa sobre la roca (los cantos deben estar relacionados con el tema que se presenta y juntos aportar al mensaje). Tema: Proceso de elaboración de un tema paso por paso. Texto clave: “…pero hágase todo decentemente y con orden” (1 Cor. 14:40). Objetivos: Saber: Conocerán el proceso paso a paso para elaborar un tema y cómo bosquejarlo. Sentir: El entusiasmo y valor para elaborar los cultos para los próximos semestres. Hacer: El compromiso de adquirir y afinar las habilidades para elaborar y presentar un tema en forma oral y escrita. Introducción La introducción corresponde a la primera etapa del aprendizaje y tiene como propósito despertar el interés por el tema a presentarse, así como motivar a aprender. En cierta forma, en ella se dice lo que se va a presentar, ya sea a través de un vídeo, pregunta, imagen, figura, objeto, etc. Debe ser corta y no tomar más del 3 a 5 minutos. I.
Primera idea principal: Estructura del tema
II.
III.
a. Idea secundaria. Generalmente en un tema se pueden dividir en dos o hasta cuatro ideas importantes o principales. Pero no más de cuatro, dado que el cerebro no puede retener más de tres conceptos. b. Una idea principal es una oración que dice mucho del tema, es la idea central, la más importante. Después de enumerar la idea principal, se enumeran las razones o argumentos que soportan la misma, y responden a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿cómo? ¿Cuándo? O ¿Dónde? c. Un buen párrafo tendrá máximo cinco ideas de apoyo o secundarias. Segunda idea principal o argumento del tema: Progresión o coherencia. a. Las ideas principales pueden ser argumentos, pasos, o segmentos de un todo. Y no deben ser oraciones muy largas b. Los argumentos o ideas de apoyo de las ideas centrales pueden ordenarse de dos formas, principalmente. c. En forma deductiva: Esta forma va de lo general a lo particular. Se parte de ideas o premisas que llevan a una conclusión o caso particular, consecuencia o aplicación. Por ejemplo: (1) La Biblia dice que todos somos pecadores y estamos destituidos de la gloria de Dios; (2) Por lo tanto, no hay justo ni aún uno y esa es la consecuencia de nuestra lucha moral; (3) Por lo tanto, por eso terinas cayendo en ese hábito, aunque has prometido no hacerlo. d. En forma inductiva: Al contrario del anterior, esta forma de razonamiento parte de lo particular a lo general. En este caso, las ideas secundarias llevarían a la conclusión de la idea principal. Por ejemplo: (1) El arrepentimiento producido por la conciencia del pecado (2) La confesión de nuestras faltas; (3) y la sincera conversión, que implica abandonar las viejas prácticas; (4) Son los elementos necesarios para el perdón de los pecados. Tercera idea principal: Estudiar la Biblia y escribir, la calve para elaborar un tema. a. Como en muchas áreas o disciplinas, la práctica va afinando la habilidad para escribir un tema de manera lógica, coherente y progresiva. Por progresivo nos referimos al orden de las ideas, ya sea en forma deductiva o inductiva. b. A parte de la práctica, el estudio constante de la Palabra de Dios y la lectura de otros libros, como los de Elena G. de White y autores cristianos, ayudan para ir conociendo los elementos o argumentos de un tema. c. Y r su puesto, la investigación y uso de recursos nos ayudarán a alimentar el tema. En el caso de los versículos, muchas veces responder a estas preguntas ayudarán a tener el material y luego ordenarlo: (1) ¿Qué se dice? (2) ¿Por qué se dice o hace? (3) ¿Qué relación tiene con los pasajes anteriores o los posteriores? (4) ¿Qué estaba sucediendo que puede ayudar a entender el texto? (5) ¿A quienes se dirige el texto? (6) ¿Quién lo escribió? (7) ¿Qué tipo de texto es? Poesía, parábola, profecía, narración, etc. (8) ¿Hay algún
pasaje de la Biblia relacionado con este? ¿Se usa este texto en otra parte de la Biblia? ¿Cómo se usa? d. A menudo, leer el libro completo y la unidad de pensamiento relacionada con el pasaje, tratando de ver el flujo de pensamiento del pasaje, bastarán para entender el texto en estudio. IV. Cuarta idea principal o argumento: Presentación oral del tema a. Lo ideal es no excederse de las tres ideas principales de un tema, pero en este bosquejo nos extendemos a la cuarta para incluir el material. b. Finalmente, para la presentación del tema puede escogerse hacer de forma oral o bien a través de alguna actividad o dinámica. Según se preste el tema. A veces puede hacerse a través de un vídeo y luego responder preguntas, otras con una escenificación o dramatización, etc. El método puede variar, pero deben respetarse los objetivos del tema. c. Si se eligiera presentar de forma oral y expositiva, deben considerarse algunos de los siguientes principios: (1) Ir bien vestida, que el vestuario no haga ruido a la comunicación; (2) si usa presentación en power point, debe escoger bien los colores y tamaño de letra, que las imágenes sean de calidad, y recordarse que las diapositivas son un apoyo visual por lo tanto debe evitarse sobrecargarlas de texto; (3) modular la voz, evitar los tonos muy agudos y chillantes; preferir un tono grave (contralto); (4) articular bien las palabras y mejorar la dicción, sobre todo con letras como “s”, “r”, “p”, “n”; (5) cuidar que el vocabulario sea sencillo pero adecuado, evitar palabras vulgares o rebuscadas; (6) controlar la respiración y cuidar no subir mucho el volumen o bajarlo demasiado, que todos escuchen; (7) cuidar la voz usando los músculos del diafragma; (8) preparar bien para dar el tema conociendo los puntos a tratar; (9) ser entusiasta y dinámica; (10) haga su mejor esfuerzo y deje el resto a Dios. Conclusión La conclusión pertenece a la tercera etapa del aprendizaje y en ella se hace el cierre de lo que se ha dicho. Básicamente puede hacerse con una recapitulación muy breve de los argumentos y una aplicación del tema. Puede realizarse con una anécdota, un canto, etc. Bando de oración El bando o dinámica de oración responde a la última etapa del aprendizaje y debe estimular a dar una respuesta al compromiso que se puede asumir. Es la respuesta al contenido del tema, y es otro de los momentos más participativos del culto. Puede ser a través de un bando, orando unos con otros, formando grupos o cualquier dinámica que resalte el propósito del tema.
ACTIVIDADES DEL TALLER A continuación, se describen las actividades a realizar en el taller que buscan aplicar y reforzar lo aprendido. Elaboración de cultos 1. Las participantes son divididas en equipos de dos personas, máximo tres. 2. Escogen uno de los temas que han elegido para desarrollar y tomando en cuenta los principios ya expuestos, comienzan la investigación del contenido y posteriormente su organización y redacción. 3. Escriben en un documento el tema, considerando los elementos del bosquejo modelo que se presentó. 4. Deberán realizar, si el tiempo lo permite, las presentaciones en Power Point o algún otro recurso que necesiten para apoyar su tema (deben apelar a más de un sentido). 5. En todo momento son dirigidas y supervisadas por el facilitador. 6. Si tienen alguna pregunta respecto al proceso de elaboración, redacción, tema que están desarrollando o dónde encontrar material, pueden realizarla con total libertad. Recursos sugeridos para elaborar los cultos Dónde investigar para el contenido de los temas: 1. Revista Diálogo Universitario. https://dialogue.adventist.org/ 2. Revista adventista de España. https://revista.adventista.es/ 3. Adventist World (hay versión en español). https://www.adventistworld.org/ 4. Perspective Digest. http://www.perspectivedigest.org 5. Catálogo online de la Biblioteca. http://catalogo.biblioteca.um.edu.mx/ 6. Colección online de libros adventistas. http://eunice.fustero.net/ 7. Página de los escritos de Elena G. de White: https://m.egwwritings.org/ https://egwwritings.org/ http://ellenwhite.org/ 8. Ministry Magazine. https://www.ministrymagazine.org/ 9. Google Translate. http://translate.google.com 10. Revista Educación Adventista. https://jae.adventist.org/es/ 11. Instituto Adventista de Investigación Bíblica (BRI). https://adventistbiblicalresearch.org/ 12. Revista la Fuente. http://www.revistalafuente.com/ 13. Centro de Recursos de Instrucción Conectando a Educadores (Circle): http://circle.adventist.org/ 14. Cómo redactar párrafos. https://es.wikihow.com/escribir-unp%C3%A1rrafo
15. Ideas sobre comunicación oral. http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/Eventos/2011/Guia _para_la_Preparacion_de_Presentaciones_Orales.pdf
Presentaciones orales de los temas 1. Una vez terminada la redacción de los temas, se sortea el orden con el cual se presentarán de forma oral. 2. Los equipos se preparan con sus materiales y tendrán de 5 a 8 minutos para presentarlo. 3. Después de la presentación, las demás participantes hacen observaciones o comentarios sobre la presentación. ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se puede mejorar? ¿Qué fue lo que gustó? Rubrica de evaluación de las presentaciones Criterio Porcentaje Alcanzado Sobre la presentación escrita 1. Siguió el proceso paso a paso. 10% 2. La presentación del contenido es coherente, 10% progresiva y lógica. 3. Hay contenido bíblico 10% 4. Los objetivos son claros 10% Sobre la presentación oral 5. Apela a más de un sentido. 10% 6. Los cantos seleccionados están acorde al tema 10% 7. Hace uso de recursos audiovisuales o didácticos. 10% 8. La presentación es amena. 10% 9. Buena dicción y articulación de las palabras 10% 10. El tono y volumen de la voz es adecuado 10% REFLEXIÓN Preguntas del facilitador: 1. ¿Cuál es el propósito de los dormitorios? 2. ¿Por qué es importante celebrar cultos en los internados adventistas? 3. ¿Por qué es importante planear detenidamente los cultos del hogar? 4. ¿Cuáles son los pasos para elaborar un tema? 5. Menciona tres principios para la presentación oral de los temas. 6. ¿Cómo aplicarás lo aprendido en el taller? 7. ¿Qué es lo que más te gustó del taller