La transdisciplinariedad en la Expresión Corporal y su inducción al Plan Aprendamos juntos en casa 2020-2021
Ing. Rosa Amelia Arroba Cuesta MSc Lic. David Job Morales Neira Mg, MSc. Dr. C. Antonio Ricardo Rodríguez Vargas PhD Lic. Alex Arturo Perlaza Estupiñán, MSc Lic. Magna María Cangá Valencia Lic. Morán Solís Dario Manuel Lic. Walter Oswaldo Jácome Tenorio
La transdisciplinariedad en la Expresión Corporal y su inducción al Plan Aprendamos juntos en casa 2020-2021
Ing. Rosa Amelia Arroba Cuesta MSc Lic. David Job Morales Neira Mg, MSc. Dr. C. Antonio Ricardo Rodríguez Vargas PhD Lic. Alex Arturo Perlaza Estupiñán, MSc Lic. Magna María Cangá Valencia Lic. Morán Solís Dario Manuel Lic. Walter Oswaldo Jácome Tenorio La transdisciplinariedad en la Expresión Corporal y su inducción al Plan Aprendamos juntos en casa 2020-2021 Editado por Colloquium ISBN: 978-9942-814-75-3 Primera edición 2021
La obra fue revisada por pares académicos antes de su proceso editorial, en caso de requerir certificación debe solicitarla a: sbores@colloquium-editorial.com. Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus medios, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright. Ecuador 2021
Prólogo El libro es el resultado de una investigación que se enfoca en el fortalecimiento de la inteligencia cinestésica fundamentada principalmente en la teoría de Howard Gardner. Se procura aplicar una metodología pertinente a través de la asignación de tareas, investigación, trabajo en equipo-colaborativo, uso de las Tics, pensamiento crítico y creativo,
descubrimiento
guiado,
la
observación
y
repetición para un aprendizaje significativo en el Parcial 3, Quimestre 1, mediante la propuesta de 3 temas relevantes: “Pintura en acción-Introducción a la Pintura en acrílico”, Danza folclórica ecuatoriana y representación teatral de cuentos cortos ecuatorianos. El cumplimiento de la UD de “contenidos artísticos culturales” fortalecerá el desarrollo integral, holístico, afectivo, motricidad fina y motricidad gruesa con la finalidad de compartirlas con la comunidad educativa en la semana del fortalecimiento de la Educación Cultural y Artística (ECA) según el cronograma de actividades del MINEDUC.
3
Introducción En la presente investigación se ha seleccionado una propuesta de intervención no implementada, la cual busca fortalecer la enseñanza – aprendizaje de la cátedra de Educación Cultural y Artística (ECA) fundamentada en la metodología del desarrollo de las 8 tipos de inteligencias múltiples según Howard Gardner (Mercadé, 2019). Se aspira fortalecer la inteligencia cinestésica por medio de una unidad didáctica para el tercer parcial, primer quimestre, período escolar 2019 -2020. Se enfatiza en la inteligencia corporal cinestésica, ya que, la asignatura demanda para su manifestación – creación el uso de la motricidad fina y gruesa. En el Ecuador, el Arte contemporáneo se encuentra como modelo en los centros escolares siendo el docente mediador del aprendizaje; está relacionado con el contexto histórico de la “edad contemporánea”
(Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016). La edad contemporánea es cuando se han presentado los peores conflictos de la humanidad como la primera y segunda guerra mundial; está
comprendida
en
un
período
de
230
años
aproximadamente; se estima desde 1789 finales del siglo XVII hasta la actualidad siglo XXI, arrancando con un suceso relevante como la revolución francesa, citando a la
4
asamblea Francesa Constituyente que pondera los derechos personales y colectivos como universales: libertad, igualdad y fraternidad (EcuRed, s.f). Por disposición del MINEDUC establece en la fecha del 2 al 13 de septiembre del 2019 el “fortalecimiento de la asignatura de Educación Cultural y Artística (ECA)” una semana previa a la evaluación del primer quimestre por medio
de
representaciones
artísticas:
exposiciones
pictóricas, representaciones de teatro, danza, folclore y música.
El
estudio
priorizará
la
metodología
constructivista, la creatividad, el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo en equipo-colaborativo, la asignación de tareas, cumplimiento de roles, las inteligencias múltiples, el aprendizaje lúdico, prácticas corporales expresivo comunicativas, de construcción de la identidad corporal, discusión guiada, lluvia de ideas desde la naturaleza de la cátedra pero con la tonalidad- temática nacional; culturas del Ecuador, pueblos y nacionalidades, principales artistas en las diferentes manifestaciones artísticas culturales para afianzar el sentido y el amor a la patria de una nación constituida en 4 regiones: Costa o Litoral, Sierra o Interandina, Oriental o Amazónica e Insular o Galápagos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018). Se comparte un apartado de un breve análisis y desarrollo del “Plan Aprendamos Juntos en Casa”, período escolar 2020 -2021, como parte de un Plan de Contingencia
5
propuesto por MINEDUC desde la perspectiva de la cátedra de Educación Física <<experiencia UNEMI>> de la carrera de
Pedagogía
de
la
Actividad
Física
y
Deporte
(Subsecretaría de Fundamentos Educativos, 2020)
6
Capítulo 1 Presentación de la realidad de la investigación Gamandé (s.f) cita el trabajo de Howard Gardner, la neurología y el planteamiento de la necesidad de superar el esquema
–paradigma
de
la
enseñanza
tradicional,
“inteligencia unitaria” con la finalidad de sustituirla por una concepción general, más amplia propio de la complejidad humana. Gardner tuvo como motivación el constante fracaso en la propuesta del modelo conductista del aprendizaje y los psicométricos de la inteligencia en el área educativa. Gardner propone la teoría de las inteligencias múltiples. Inicia sus estudios mediante la observación de niños talentosos y de personas adultas que habían sufrido algún accidente cerebral, por tal razón, habían sufrido una reducción en su capacidad cognitiva, aunque no todas. El modelo de “inteligencia unitaria” no abasteció a la necesidad de aprendizaje presentando la necesidad de intentar con un nuevo modelo o propuesta educativa. Dedujo que la actividad cognitiva del ser humano corresponde
a
un
conjunto
capacidades
cognitivas
independientes y no sola una única capacidad. Según el diario El Comercio (2018) indica que los resultados de Ecuador en las pruebas PISA- D o PISA para el progreso son “motivadores”, aunque se deben superar objetivos y eliminar brechas en el campo educativo. Este criterio se sustenta en los resultados de la valoración
7
internacional efectuada en el 2017. Se seleccionaron 6100 educandos ecuatorianos de 15 años, priorizando tres áreas del conocimiento: Ciencias, Lectura y Matemáticas. En América Latina y de PISA- D el Ecuador se encuentra en la media de resultados. Para el ministro de Educación, Milton Luna, el país presenta problemas estructurales.
Para
Harvey Sánchez, ex director del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL) afirma que el país dejó de estar en el grupo de naciones con el menor desempeño pasando al grupo rendimiento medio. Para Sánchez, actual director de la Agencia Latinoamericana de la Evaluación los resultados deben encaminar la calidad de la enseñanza en el Ecuador. Coterón
y
Sánchez
(2010)
manifiestan
la
importancia de la Educación Artística como una asignatura que aporta valores de creatividad y comprensión estética en la formación integral del individuo. Acercarlo a la cultura, al fenómeno artístico por medio del proceso enseñanza – aprendizaje. Resaltan que el componente de educación motriz
–
inteligencia
cinestésica.
Exponen
un
planteamiento que subraye el potencial creativo en actividades motrices y su valor en proyectos escénicos colectivos con carácter expresivo y comunicativo. Los autores
citan
a
Arnheim
(1993)
en
la
obra:
“Consideraciones sobre la Educación Artística”, quien destaca la defensa de los valores de la formación estética y el aprendizaje de recursos artísticos para enfrentar la vida
8
con mayor seguridad, aunque en el sistema escolar se encuentra en un segundo plano.
Reflexionan sobre la
apagada visión en los objetivos educativos en el desarrollo de la cátedra, partiendo de: ¿Educación por el arte?, ¿Para el arte?, ¿A través del arte?, ¿Entrenamiento de artistas? (Coterón & Sánchez, 2010).
Es observada como una
asignatura que no culmina de concretar todo aquello en su plan de estudio y principales temas. Es llamada a ser una asignatura que se tiene la expectativa de atender en el cumplimiento del rol trascendental como expectativa en el siglo XXI. Coterón y Sánchez (2010) meditan en la oposición – lucha histórica de los principios de Arte y Ciencia. Describen un terreno de permanente oposición que debería quedar culminado. Existiendo un alto número de escenarios de íntima colaboración, ayuda en la propuesta de programas, planificaciones didácticas en múltiples instituciones que ofertan los museos, los teatros, en general las instituciones sociales y culturales. Se busca incrementar la formación estética, el mundo y percepción del discente. Despertar el deseo de culturizarse por medio de lecturas, el amor a todo tipo de producción artística: Conciertos musicales, performance en la calle, exposición de escultura, circo, pintura, otros. Para Segarra en “La educación en las Artes Plásticas” la educación como el desarrollo de las facultades físicas e intelectuales del ser humano, la tarea del docente vincular
9
en el proceso educativo, el arte en general y las artes plásticas en particular. La familia y la escuela constituidas por siempre como los más importantes núcleos sociales de estímulo, conservación y desarrollo de la capacidad creativa. Conducir al niño, al joven y futuro adulto a una vida llena de metas e ideales que transmita y cultive sensibilidad y amor por las manifestaciones artísticas. En conjunto la Subsecreatría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación y Subsecretaría de fundamentos educativos (2017) establecen una escala cualitativa y cuantitativa de calificaciones: Domina los aprendizajes requeridos: 9 – 10; Alcanza los aprendizajes requeridos: 7 – 8,99; Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos: 4,01 – 6,99; No alcanza los aprendizajes requeridos: ≤ 4.
En la evaluación de diagnóstico del
período escolar 2018- 2019 en una población de 124 estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado (no especialización en artes), paralelos: A, B, C, D; reflejó en las escalas de Domina los Aprendizajes Requeridos (DAR) y Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR) en un porcentaje de 74 % y en las escalas de está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR) y no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR) siendo el 26 %. Mientras, en el promedio anual 2018-2019, responden en DAR /AAR con el 74 % y PAAR /NAAR llegan a un 26 %. En el período escolar 2019 -2020 con una población de 130 estudiantes de Primero
de BGU, en la evaluación de
10
diagnóstico en el presente período escolar los resultados expresan en DAR /AAR con el 71 % y PAAR /NAAR correspondiente a un 29 %, siendo la finalidad de la investigación mejorar la calidad educativa en la asignatura. La necesidad de mejorar, fortalecer la inteligencia cinestésica en los estudiantes de Primero de Bachillerato en relación a los temas de expresión corporal con gran precisión, favoreciendo en la ejecución de metas de los estudiantes. El cuerpo como principal parte activa para dar el paso de la intención a la acción. La inteligencia corporal favorece la coordinación de la mente con el cuerpo. Ayuda en los procesos cognitivos por medio de la coordinación óculo manual optimizando y las conexiones de la corteza cerebral (La mente es maravillosa, 2018). Muñoz (2019) parte de la teoría de Howard Gardner de los 8 tipos de inteligencia: lingüística, musical, visual y espacial, natural, interpersonal, intrapersonal, lógica matemática, física – cinestésica y musical; promueve 10 tipos de inteligencia. Describe a la inteligencia como la capacidad cognitiva que permite aprender de la experiencia, razonar, dar soluciones a los problemas y utilizar el pensamiento abstracto entre las funciones principales. Muñoz establece que todas las inteligencias se pueden desarrollar si se da la estimulación adecuada, aunque, depende del nivel de preferencia de las personas; evolucionarán de diferentes grados según el interés y habilidad en ciertas actividades, resalta que “cada inteligencia se complementa con otra”; es determinante en
11
la posición: “cada inteligencia no actúa de manera independiente”. Muñoz (2019) comparte 10 tipos de inteligencias aceptados por la psicología: 1.-
Inteligencia
lógico
–matemática
conocida
tradicionalmente como la “inteligencia general” citando a Charles Spearman (1863 -1945) en: el Factor G y la Teoría Bifactorial de Spearman ha tenido una notoriedad histórica en la medición del cociente intelectual (CI) dando el nombre de “Teoría Bifactorial de inteligencia” (Psicología y Mente, 2019). Constituido por factores: Factor G: “Factor general de la inteligencia”, siendo un componente esencial en el comportamiento en cualquier situación. El Factor S: Se denomina a una serie de factores específicos que se pueden entender como habilidades y aptitudes que están presentes en ciertos ámbitos de la vida. Guerri (2019) cita Spearman (1904) en la teoría del factor G como un parámetro o indicador de habilidades cognitivas e inteligencia humana; “la inteligencia es de naturaleza abstracta”.
La medición del Factor “G” quedan en
referencia a la representación de la varianza común a todas las tareas cognitivas que son medidas mediante test, relaciones de los datos mediante el “análisis factorial”. Se basa en la técnica estadística de variables para revisar un valor general que estaba oculto.
12
2. – Inteligencia espacial: Capacidad de crear un modelo en tres dimensiones, ver objetos desde diferentes perspectivas; 3.- Inteligencia lingüística: el uso del lenguaje de una manera amplia y eficiente; 4.- Inteligencia corporal y cinestésica: Capacidad para expresar ideas y sentimientos a través del cuerpo, resolver problemas con las manos, actividades que interviene la coordinación óculo manual, el equilibrio, la flexibilidad;
también
kinestésica”
donde
conocida destacan
como
“inteligencia
bailarines,
futbolistas,
escultores, cirujanos o actores. La danza, la personificación o habilidades con el movimiento corpóreo. 5.- Inteligencia musical: se describe que existen personas que desde su nacimiento tienen el potencial- don de reconocer melodías o tocar instrumentos. Conocido como “tener oído musical” en compositores o directores de orquesta. La capacidad crear ritmos, canciones dando la posibilidad en la suma- trabajo de inteligencias: corporal y musical
originando
la
“inteligencia
artística”.
La
inteligencia artística no ha sido definida por Howard Gardner ya que se basa en la capacidad de “crear” y para Gardner la capacidad creativa se puede exponer desde diferentes contextos. 6.- Inteligencia naturalista –pictórica donde se da realce e importancia a la naturaleza.
13
7.- Inteligencia intrapersonal: Capacidad de tomar una imagen personal, la percepción sobre el propio sujeto y cómo se es percibido. Reflexión sobre el propio acto e introspección. 8.- Inteligencia interpersonal: La capacidad de entender a los demás, ser empático, ser sensible en la capacidad de interpretación de palabras, gestos e intenciones de los demás. 9.- Inteligencia existencial: Meditar sobre la existencia, acontecimientos del pasado, el hoy y el mañana; también, ¿Qué sucederá después de la muerte?, propio de un acto filosófico. 10.-Inteligencia emocional: Muñoz cita a Daniel Goleman como precursor del estudio de esta inteligencia. Va en función de la comprensión sobre sí mismo, los demás, control de las emociones (autocontrol), la automotivación, en general habilidades sociales. El Ministerio de Educación del Ecuador da la autorización mediante acuerdo Ministerial del 1 de noviembre del 2016 tener un texto de apoyo para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Se procuraría trabajar en conjunto con Educatemas (2018) , el cual, el período escolar se dividirá en 6 parciales-6 unidades didácticas: 1.- Los mitos, las leyendas y la historia cultural del entorno; 2.- El arte como medio de comunicación; 3.- obras reconocidas a nivel mundial; 4.- El teatro y la música como
14
formas de arte; 5.- La actuación y el guion y finalmente 6.Recursos de un artista para crear. La institución en su reseña histórica, su nombre de fundación: “Escuela Municipal de Bellas Artes”. Desde sus inicios, hace mención sobre la lucha, vicisitudes de aquellos que con el alma artista tuvieron que superar para obtener un espacio digno donde moldear y canalizar su talento, guiados por maestros que con experticia aporten en su formación artística plástica. Guayaquil desde el siglo XX estuvo llena de inquietudes artísticas, dispuesta para la creación de la primera Escuela de Artes. El 15 de abril de 1941 comienza a funcionar la “Escuela Municipal de Bellas Artes”. El pensum de estudio era exclusivamente de asignaturas de artes plásticas, con seis años de estudio. El 25 de octubre de 1951 el Consejo Cantonal de Guayaquil crea la Ordenanza del Patronato de la Escuela Municipal de Bellas Artes, en la época de la Alcaldía del señor Alberto Ordeñana Cortés. En 1971, producto de un incendio en la Escuela Municipal de Bellas Artes dio como resultado un año de cierre perdiendo documentos e información de valor, reabriéndose el 19 de diciembre de 1972 gracias a sesión extraordinaria del Consejo de la Alcaldía por Juan José Vilaseca Vallas, se aprueba la ordenanza de creación del Colegio Municipal de Bellas Artes, cortándose horas de
15
arte en los cursos de diversificado –bachillerato con asignaturas de formación general , necesarias para el ingreso a la Universidad. El 20 de diciembre de 1962 mediante Ordenanza de Denominación Del Colegio Municipal de Bellas Artes, considerando: Que el señor Juan José Plaza Aguirre, fue paradigma de virtudes en su vida pública y privada enalteciendo a la ciudad de Guayaquil con una estela de brillante trayectoria. Que el señor Juan José Plaza Aguirre, sirvió a la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil como vicepresidente del Consejo, Consejal, Presidente del Patronato constituido para la construcción del edificio de la biblioteca y Museo Municipal y presidente del Patronato de la Escuela de Bellas Artes. Siendo deber de las instituciones públicas honrar la memoria de los hombres ilustres que han dado prestigio a la ciudad y al país se acuerda dictar la Ordenanza por la que denomina “Juan José Plaza Aguirre” al colegio Municipal de Bellas Artes. Juan José Plaza nació el 27 de septiembre de 1898, hijo del militar Julio Plaza Ramos y la señora Amira Aguirre Gómez. Graduado de contador en el colegio Mercantil, gerente de empresas. Amante de la lectura y el arte.
Viajó por varios países de América y Europa
acumulando
conocimientos
y
experiencias
para
posteriormente compartirlos en reuniones con amigos y
16
artistas que siempre lo rodearon. Pionero de la cultura guayaquileña, sensible a las angustias y anhelos de sus compatriotas.
Fue dinámico, emprendedor; entre sus
principales obras fruto de su desvelo son sus dos obras más importantes: la Construcción del edificio de la Biblioteca Municipal y la Escuela Municipal de Bellas Artes. Con mucha justicia fue condecorado por el Municipio de Machala (capital de la provincia de El Oro), por el gran apoyo y solidaridad que brindó a los orenses (ciudadanos de la provincia de El Oro, costa del Ecuador) afectados por la invasión peruana de 1941. En 1953 fue condecorado como el mejor ciudadano de Guayaquil gozando de simpatía, aprecio y el respeto de los guayaquileños. Murió el 16 de noviembre de 1972. El 1 de mayo de 1993, en el gobierno del presidente Ing. León Febres Cordero, el nombre de la institución cambia de colegio Municipal a colegio Fiscal. En 1972, fue creado como “colegio de Bellas Artes Juan José Plaza” para impartir educación en el ciclo diversificado en la modalidad de Artes Plásticas con las especializaciones de pintura, escultura y artes gráficas en dos secciones: diurna y nocturna (Segarra, s.f). La sección diurna, dirigido a los jóvenes menores de edad que hayan aprobado el ciclo básico y por consiguiente tendrán asignaturas de cultura general y de las artes; en la sección nocturna; el colegio
17
Evolución del Currículo de Educación Cultural y Artística del Ecuador Es fundamental el dominio del conocimiento del currículo del área de Educación Cultural y Artística y particularmente en el curso de Primero de Bachillerato por parte del cuerpo docente.
Para (Navas, 2017) docente
experta en el área, expresa que el currículo no aterriza en las aulas, puntualiza que la práctica docente en general es tradicionalista no despertando el interés del alumnado (poca participación) manifestando un sentido de no pertenencia o apropiación, poca atención a todas las temáticas y baja propuesta de proyectos escolares que desarrollen destrezas artísticas.
Según Navas Luisa es
fundamental analizar la <<práctica docente>> y sus características; el currículo, estructura de los currículos 2011 (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011) y al actual del 2016 (Dirección Nacional de Currículo, 2016). El currículo del 2011, presenta un enfoque e importancia de enseñar y aprender Educación Artística; eje curricular integrador; macrodestrezas y ejes de aprendizaje; objetivos del área, del año; planificaciones por bloques curriculares, precisiones para la enseñanza y aprendizaje e indicadores esenciales de evaluación, bibliografía y anexos.
Hace
referencia que la Educación Artística se debe a cuatro (4) grandes campos: Actividades de creación, actividades de
18
apreciación, actividades de investigación del arte y actividades filosóficas: estética. El eje integrador destaca en la construcción de la identidad individual y social mediante experiencias y procesos de percepción, desarrollo de pensamiento crítico y creación de objetos o acciones artísticas, promoviendo procesos de autoconocimiento, sensibilización al entorno, originalidad
y
proactividad.
Las
cuatro
(4)
macrodestrezas- “ejes de aprendizaje” según el MINEDUC son: Explorar, conocer, apreciar y crear. El currículo del 2011 establece seis (6) bloques curriculares: Mitos y leyendas, Movimiento, El Microuniverso, Ciclos de vida y muerte, Mi entorno social y yo, y, Encuentro de culturas. Los lenguajes a estudiar: Cine, Teatro, Danza, Cómic, Nuevas Artes y Música. El perfil de salida que demandaba el currículo del 2011 debería estar en la capacidad de: Operar en un nivel de suficiencia de las cuatro disciplinas artísticas (danza, música, teatro y artes visuales) para comunicarse y construir significados; Comunicarse de una manera competente por lo menos en un lenguaje artístico, mediante la intuición, reflexión y destreza técnica para promover procesos de la búsqueda interior; Fortalecer el pensamiento crítico y presentar análisis básicos de los diferentes lenguajes desde los enfoques de la técnica, histórica, cultural y personal; Aplicar diversos procesos
19
creativos – realidades alternativas para resolver problemas de forma creativa en su vida laboral y cotidiana. Patrimonio Cultural Inmaterial La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (s.f.) comparte la conceptualización sobre “el patrimonio cultural inmaterial” puntualizando que la concepción ha cambiado constantemente en los últimos años. Orienta que no sólo se limita a la infraestructura, monumentos, colecciones, objetos, lo físico- tangible; sino que aborda las tradiciones o expresiones vivas propias de la herencia de los pueblos, sus antepasados y transmitidas a sus descendientes, como tradiciones morales, artes del espectáculo, acciones sociales, rituales, actos festivos, saberes y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, conocimiento y técnica vinculada a la artesanía tradicional. Realidad ecuatoriana El Comercio (2018) por medio de Valeria Heredia comparte un estudio de la cátedra de Educación Cultural y Artística; señala que en el país se impulsa esta actividad a paso lento. Citan al acuerdo Ministerial Nro. MINEDUCME-2016-00020-A
(Espinosa A. X., Acuerdo Nro.
MINEDUC -ME -2016-00020-A, 2016) que establece el plan de estudio de 35 horas pedagógicas en la EGB y 5 horas
20
asignadas a la asignatura; mientras, en el BGU se dictará la cátedra para primero y segundo curso con 2 horas respectivamente. En las disposiciones generales instituye que se debe concretar la propuesta curricular en función de los contextos de cada comunidad respetando intereses y necesidades de los estudiantes por medio de múltiples mecanismos previstos por la Autoridad Educativa Nacional. El artículo analiza la asignación de dos (2) horas pedagógicas para los <<proyectos escolares>> para la Educación General Básica Elemental, Media y para la Educación Básica Superior tres (3) horas. La cantidad de docentes de Arte que refleja el magisterio ecuatoriano corresponde a 2213 para la educación básica, bachillerato general y especializado; en relación a la cantidad total de docentes hasta el ciclo 2016-2017 es 149506 siendo el 1,5 %. A partir del 2017 se encuentran inscritos 2592 en el concurso de méritos y oposición participando en el 2015 profesores de formación académica de “Diseño gráfico”. La investigadora señala que se utilizan docentes de otras áreas dicten la cátedra de Educación Cultural y Artística buscándose un docente que el perfil académico y profesional se ajuste o acerque. Citan a Torres (2018), subsecretaria
de
Fundamentos
Educativos:
“Hay
experiencias positivas que otros docentes dicten esta cátedra, pero se recomienda que el docente seleccionado deberá poseer dominio pedagógico, conocimiento previo para lograr una <<combinación perfecta>>”.
21
Principios de la Educación Cultural y Artística según la Guía de implementación curricular para Educación General Básica y Bachillerato General Unificado 1. Está sustentada en la representación de esperanzas que posibilitan una transformación simbólica de la realidad. 2. Se basará en principios socio-constructivistas con el objetivo de proyectar futuros posibles. Concretar lo ordinario con lo extraordinario como agentes activos de transformación y crecimiento. 3. El área no pretende no formar artistas, aunque puede aportar a fortalecer habilidades en estudiantes con talentos. 4. Se promoverá la reflexión del entorno socio-cultural del centro, valoración del modelo educativo aplicado y aquel que se desea experimentar en los educandos. 5. La cultura y el arte son ámbitos de formación específicos, pero universales y de múltiple interrelación con las demás áreas del conocimiento, atendiendo a la diversidad personal y social. Destrezas con criterio de desempeño Las destrezas con criterio de desempeño junto a los contenidos nos orientan “qué enseñar” para concretar los objetivos propuestos del área. Las destrezas con criterio de
22
desempeño mencionan un “saber conocer” vinculados a los contenidos, “saber hacer” en relación a la práctica-uso y “saber ser” fundamentado en los valores morales.
La
destreza se caracteriza con un verbo en infinitivo acompañado por el criterio= contenido y el desempeño acorde al nivel de profundidad – complejidad en que se desarrollarán los nuevos saberes. El currículo de ECA describe contenidos conceptuales corresponde a un listado de saberes propios del desarrollo de las destrezas. Las destrezas con criterio de desempeño serán afín a los 3 bloques curriculares que dispone el currículo y se clasifican en: destrezas con criterio de desempeño básico e imprescindible las que se deben desarrollar y destrezas con criterio de desempeño deseable las que se desean superar. Los 3 bloques son: 1. El yo: la identidad (Dimensión personal, afectiva y emocional). 2. El encuentro con los otros: la alteridad (Dimensión social y relacional). 3. El entorno: espacio, tiempo y objetos (Dimensión simbólica y cognitiva). 4. La guía establece en torno 4 ejes a ser tenidos en cuenta: 5. Observar. 6. Explorar y expresar. 7. Indagar e investigar. 8. Convivir y participar.
23
Ficha de consulta y recogida de datos de documentos educativos utilizados en el centro escolar: Colegio de Arte Fiscal Juan José Plaza Tabla 1 Ficha de consulta y recogida de datos de documentos educativos del centro escolar NIVELES CURRICULARES I. ANÁLISIS DEL PRIMER NIVEL CURRICULAR: MACROCURRÍCULOCURRÍCULO DE ECA PREGUNTA/ÍTEM ESCAL ANOTACIONES A SÍ NO 1. En el Ecuador, X Los niveles son 3: Macro currículo encontramos al ¿Están definidos los currículo de ECA (Dirección Nacional de Currículo, niveles de concreción 2016), Meso currículo al Proyecto Educativo curricular? Institucional (PEI) y Programa Curricular Anual por asignatura (PCA) y Micro currículo de unidad, plan de clase o de destrezas (Espinosa A. X., 2015). 2. ¿Existe alguna X En el currículo de ECA 2016, lo diseñaron: institución, Especialistas del Ministerio de Educación, Ministerio que profesionales locales y extranjeros con el aval de la diseñe el Macro Subsecretaría de Fundamentos Educativos. currículo? 3. ¿La estructura X Sí, en la actualidad la Subsecretaría de Fundamentos del currículo de ECA Educativos (2019), propone el instructivo para elaborar presenta una las planificaciones curriculares del Sistema Nacional de secuencia lógica? Educación desde la Educación General Básica Preparatoria hasta el Bachillerato General Unificado. Presenta la siguiente estructura: Introducción, Contribución del área de Educación Cultural y Artística al perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano, fundamentos epistemológicos y pedagógicos, objetivos generales del área por bloques curriculares, matriz de progresión de objetivos del área ECA - objetivos específicos por nivel educativo (Prepatorio, EGB elemental, EGB media, EGB superior y Bachillerato), glosario de términos, recursos para trabajar con los autores sugeridos, mapa de contenidos conceptuales,
24
4. ¿Presenta sustentación legal?
X
5. ¿Presenta una base pedagógica el currículo de ECA?
X
6. ¿En cuántas dimensiones se encuentra estructurado el Currículo de ECA?
X
7. ¿Cuántos y cuáles son los ejes transversales?
X
8. El Currículo de ECA presenta un glosario de términos y recursos virtuales
X
referencias, matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de ECA para al bachillerato por bloque curricular, matriz de criterios de evaluación del área de ECA, elementos del perfil de salida, indicadores para la evaluación del criterio Constitución de la República del Ecuador (2008), Ley Orgánica de Educación Intercultural (2016), Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa, 2015), Código de la Niñez y Adolescencia (Ediciones Legales, 2013), Código de Convivencia institucional (2015). Se fundamenta en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño: Destreza ¿Qué debe hacer?; Criterio: ¿Qué debe saber?; desempeño: ¿Con qué grado de complejidad se da el aprendizaje? Concreción y profundidad, Guía de implementación curricular para EGB y BGU Educación Cultural y Artísitica, 2016), Guía de implementación curricular para EGB y BGU Educación Cultural y Artísitica (2016), Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural y Artística (2018). Se encuentra estructurado en tres dimensiones: • •
Dimensión personal y afectiva- emocional (el yo: la identidad). Dimensión social y relacional (el encuentro con otros: la alteridad) y dimensión simbólica y cognitiva (el entorno: espacio, tiempo y objetos).
La propuesta señala cuatro ejes. 1. 2. 3. 4.
Observar. Explorar y expresar. Indagar e investigar. Convivir y participar.
Sí, destaca los términos específicos para mejor comprensión de los temas propuestos y recursos con sus propios enlaces por autor.
25
9. ¿Los contenidos mantienen un equilibrio? 10. ¿El Currículo de ECA se encuentra al alcance público? 11. ¿Se ajusta a las necesidades sociales?
X
Sí, fomenta la creatividad, la imaginación con la finalidad de valorar y apreciar el arte.
X
En la página del Ministerio de Educación que se ingresa por medio de Firefox – Mozilla. X
En la mayoría de las instituciones carecen de espacios físicos para danza, baile, espacio exclusivo de pintura, instrumentos musicales.
12. ¿Hace referencia a las actividades extraescolares? 13. ¿El currículo presenta enfoque sobre la diversidad funcional y adaptaciones curriculares?
X
Curricularmente se promueven los proyectos escolares hasta Décimo año de Educación General Básica.
X
No, sólo muestra la estructura curricular en la parte inferior del modelo de planificación.
14. ¿Son acertadas las precisiones del aprendizaje?, ¿Los métodos de enseñanza están fielmente enlazados con los contenidos y destrezas a desarrollar?
X
Es algo muy breve, si no hay la implementación – instrumentos musicales no se puede cumplir con lo dispuesto por MINEDUC que por lo menos toquen un instrumento; aunque, se procuraría coordinar la adquisición de un instrumento de menor coste como la flauta.
15. ¿Presenta estándares de calidad?
X
No, el Equipo técnico de la Dirección de Estándares Educativos (2012) solo señalan las asignaturas: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Sociales.
•
ANÁLISIS DEL SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR: MESOCURRÍCULO - PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Y PLAN CURRICULAR ANUAL (PCA) 1. ¿El PEI analiza X Se encuentra en elaboración: todas las https://drive.google.com/file/d/ asignaturas de 1bsiIWgS_0rJmXMcSCV6YbJXgSl6DUlpl/view?ts=5c e87b71
26
la malla curricular? 2. ¿Se está cumpliendo con la misión y visión institucional? 3. ¿El colegio tiene Bachillerato Internacional? 4. ¿Se está cumpliendo con las recomendacion es de la autoevaluación institucional? 5. ¿Se menciona al ECA en el PEI e ideario del plantel? 6. ¿Han sido correctamente canalizadas las 2 horas pedagógicas de ECA en la institución? 7. ¿En el PCA hay relación entre los objetivos del curso con los objetivos del Área? 8. ¿En ECA existen estándares educativos? 9. ¿Presenta algún modelo educativo aplicado al
X
Por área, se realizan reuniones continuas, para valorar el nivel de desempeño de los educandos, se trabaja en función de los valores promoviendo valores sociales del buen vivir. X
Por el momento no.
X
Por medio de las diferentes comisiones: Técnico pedagógico, social, deportivo, artístico cultural, gestión y riesgo.
X
Sí, la naturaleza de la institución es fundamentada en el arte y la cultura; anteriormente su nombre era: “Colegio Bellas Artes Juan José Plaza”; en la actualidad el nombre institucional corresponde a: “Colegio de Bachillerato Fiscal Juan José Plaza”. Según la distribución – carga horaria docente para el Primero de Bachillerato se encuentran separas: una y una en la semana.
X
X
Sí, se procura dar fiel cumplimiento al currículo Nacional vigente.
X
Sí, el Ministerio de Educación del Ecuador lo comparte en su página principal (Subsecretaría de fundamentos educativos Dirección Nacional de Estándares Educativos, s.f). Pedagogía crítica, aprender haciendo, el socioconstructivismo, creatividad, inteligencias múltiples.
X
27
proceso enseñanzaaprendizaje? 10. ¿Encuentra algún tema en particular que no cumpla la expectativa o el desarrollo básico en el alumnado? 11. ¿El PCA lo relaciona con algún proyecto curricular institucional y del área? 12. ¿Presenta de manera clara el criterio de evaluación por contenido y destreza? 13. ¿El PCA es socializado o sustentado con pares académicos?
X
La danza, la música en el momento de ejecución, el alumnado presenta timidez; en la historia del Arte se presenta poco atractiva.
X
Sí, con la exposición pictórica con el aniversario de la institución en el mes de diciembre; en la semana del fortalecimiento de ECA que corresponde desde el 2 al 13 de septiembre del 2019 (Educar Plus.com, 2019).
X
Sí, los criterios están correctamente elaborados, pero por múltiples eventualidades se dificulta el cumplimiento su totalidad.
X
No, en vista que sólo el colegio es de Bachillerato General Unificado; se imparte la carga en 4 paralelos en Primero de Bachillerato, y 4 paralelos en Segundo de Bachillerato; siendo un total de carga horaria en esta asignatura 16 horas pedagógicas. Aunque, se efectúan reuniones con demás áreas artísticas: Escultura, Diseño Gráfico, Pintura, Estética, Expresión Artística, Dibujo Técnico y otras de “Complementario Artístico”. Se encuentra en propuesta educativa el Bachillerato Complementario de Artes Plásticas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019). 14. ¿El PCA aporta X Sí, de gran manera. Se denota un mayor a la formación desenvolvimiento corporal, la capacidad de holística de los exteriorizar de diferentes maneras, técnicas, recursos, educandos? imaginación, creación, reproducción –interpretación de las variadas manifestaciones artísticas con su entorno intercultural (Robinson, Las escuela matan la creatividad, 2009). • ANÁLISIS DEL TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR: MICROCURRÍCULO -PLAN DE CLASE O DESTREZAS
28
1. ¿La programación del aula responde coherentement e con los objetivos del PCA? 2. ¿El plan de clase presenta una secuencia en el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño? 3. ¿El plan de clase se consideran nuevos objetivos, contenidos y destrezas? 4. ¿En la planificación por destrezas, tiene pautas para su evaluación? 5. ¿Se comunica cómo se va a evaluar la sesión y el proceso en general?
X
6. ¿En la planificación de destrezas guarda sistematización entre los componentes curriculares?
X
X
Se plantea el objetivo, contenidos, destrezas, estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos de evaluación. Se identifican los indicadores esenciales de evaluación: lo que el estudiante va ser capaz de hacer.
X
Sí, procura citar otras fuentes, otros autores; innovar –no repetir o caer lo monótono.
X
Sí, se procura evaluar conforme al instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil actualizado en 2016 (Subsecretaría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación, 2016).
X
Sí, al inicio del período escolar, cumpliendo con el cronograma escolar con la evaluación de diagnóstico, evaluaciones del parcial, evaluación quimestral y la respectiva retroalimentación por plan de sesión o clase. Se comparten los insumos de: participación de clase, tareas en equipo, lecciones orales y escritas, actividades lúdicas, trabajos con herramientas virtuales como elaboración de Blog. Sí, se procura utilizar el ciclo de aprendizajeAprendizaje experiencial de David Kolb: ERCA desde la perspectiva de la cátedra. (García Zuluaga & Sáchica Navarro, 2016).
29
7. ¿Se guarda importancia a los 3 bloques curriculares?
X
8. ¿Existe una temporalizació n en el desarrollo de los contenidos?
X
9. ¿En la elaboración de la programación de aula se tiene en cuenta las necesidades, inquietudes, expectativas de los discentes? 10. ¿Se trabaja la inclusión educativa – diversidad funcional asociada a la discapacidad cognitiva, motriz, de aprendizaje?
X
X
Sí, la importancia va en relación a los 3 bloques curriculares; pero, presento mayor dominio en el primer bloque curricular: “el yo: la identidad”, en vista que, se puede conocer, valorar la cultura ecuatoriana, mitos y leyendas; se puede presentar en varias actividades como teatro, exposiciones pictóricas, baile, danza- coreografías del folklore ecuatoriano. Sí, se procura desarrollar, llevara a cabo los bloques 3 curriculares en función de 2 parciales por bloque. En diferentes instituciones del país en la actualidad, está permito el libro –guía de estudio de la Editorial Educatemas para el uso del docente como documento curricular de apoyo (Peñazola, 2017). Sí, el currículo es flexible. En el ejercicio docente, procura escuchar al estudiante –discente, pero, sin alejarse de los temas –actividades propuestas por currículo vigente.
Sí, se coordina el cumplimiento de actividades académicas en compañía del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), docente tutor de curso y representante legal o padre de familia.
Fuente: (Morales, Aprendiendo Miniatletismo, 2017) Modificado por: (Arroba, Ficha de recogida de datos, 2019)
30
Relación de la Educación Cultural y Artística con la Educación Física La educación va unidad al ser humano y a sus obrar en el día a día, de manera que ambos resultan intrínsicamente inseparables. Es conveniente que los estudiantes desarrollen el pensamiento creativo y su integralidad, lo cual podría acondicionar el escenario óptimo y adecuado a sus experiencias de conocer su entorno y ser más nacionalistas. La relación de la Educación Cultural y Artística con la Educación Física nos lleva a reflexionar que Ecuador es el primer país del mundo al ver al ser humano como ente Bio-psico-sociocultural -deportivo-espiritual (Rodríguez Vargas, 2012). Lo argumentamos desde su diversidad de etnias, costumbres, música, folclor, gastronomía, clases sociales, religiones, somatotipo, deportes en cada región del país. En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico
del
país.
De
acuerdo
al
Consejo
de
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen
31
en el país 14 nacionalidades indígenas, 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente. (Ecuador, 2021) En relación con la religión hay una presencia desde el
humanismo:
católicos,
evangelistas,
mormones,
adventistas, testigos de Jehová, anglicanos, ortodoxos, hindúes, budistas y de la Iglesia del Dios Vivo, columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo. El somatotipo del ser humano ecuatoriano nos lleva a un estudio profundo en cada región y provincia en el género masculino y femenino desde los juegos tradicionales Indor fútbol, Ecuavoley, Pelota Nacional, hasta cada disciplina deportiva como el Fútbol, Baloncesto, Voleibol de sala, Voleibol de playa, Atletismo, Judo, Natación, Ajedrez, Gimnasia Artística y Rítmica, Boxeo, Tenis de campo, Tenis de mesa, Levantamiento de pesa, Triatlón, Balonmano, Béisbol, Softbol, Taekwondo, etc. Desde nuestro análisis, apuntes y reflexiones hoy en día los profesionales de la Educación Física en nuestro paraíso
llamado
Ecuador,
mediante
los
proyectos
educativos integrales (PEI) pueden fortalecer las distintas comunidades y trabajar e investigar en un nuevo paradigma, el juego y la construcción del conocimiento a través de las prácticas lúdicas elaborarán sus vivencias emocionales y practicarán los roles sociales que tendrán que desarrollar como adultos.
32
La asignatura de Educación Física (2016) hace referencia a 6 bloques curriculares: Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar, Prácticas gimnásticas, Prácticas corporales expresivo –comunicativas, Práctica deportivas, Construcción de la identidad corporal y relaciones corporales y salud como manifestaciones culturales y artísticas potencializando la inteligencia cinestésica en el alumnado. Mientras, en el currículo de Educación Física del 2012 en el bloque curricular 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo describen los temas: bailes y danzas: de la región costa, sierra, Amazonía, bailes nacionales e internacionales, danza folclórica latinoamericana, danza moderna, aeróbicos, ejecuciones de coreográficas, el juegojuegos tradicionales, juegos autóctonos, juegos populares, la recreación, gimnasia rítmica, gimnasia artística , Acrosport y técnicas de relajación (Tovar y Rodríguez, 2012, pág. 167) . La pintura Se considera a la pintura como un arte de representación gráfica utilizando diferentes elementos, pigmentos, sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. Se emplean múltiples pinturas, conocimientos de técnicas de color y de estructuración pictórica y dibujo en general.
33
El ejercicio de “pintar” se efectúa – aplica encima de una superficie fija: hoja de papel, un muro, una madera, un lienzo, fragmento tejido, con la finalidad de dar formas, cumpliendo con principios estéticos preestablecidos. Andrés Félibien, en el siglo XVII, por medio de un prólogo compartido en la Conferencia de la Academia francesa establece una jerarquía de genéros de la pintura clásica: la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos. La pintura comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea que ha ido evolucionando en el contexto social, histórico y cultural.
Para la editorial
Educatemas (2018) se deben considerar aspectos técnicos como: el tamaño, el soporte, los recursos utilizados para lograr la obra, considerar la época-año en la que se elabora la obra, ya que, de acuerdo a la época existen los materiales utilizados. Cada artista, representa su obra a través de la “iconografía” que corresponden a un motivo específico. Toda pintura responde a una época y gusto. Cada obra tiene una finalidad – motivo del por qué están hechas. Como ejemplo:
las
obras
de
sentido
religioso,
protesta,
decorativas, educativas que a su vez pueden presentar un significado histórico. Para Educatemas, hay muchos elementos en las obras que están escondidos. Entre los géneros pictóricos más destacados: “pintura histórica” caracterizada por temas religiosos, mitológicos, literarios,
34
interpretación de la vida en el orden moral e intelectual; “retrato”, “pintura de género”, “paisaje”, “naturaleza muerta”, “desnudo”.
Las principales técnicas destacan:
óleo, cera, témpera, acrílico, pastel, temple, tinta, fresco, grisalla, puntillismo, dripping, grafiti, técnicas mixtas. Para Guayasamín (1997) comparte su experiencia como pintor de técnica de retrato: “Al empezar un retrato, sin mirar el rostro, está dibujando la conformación craneal del individuo”. Destaca que es lo más trascendental de la persona. Para Guayasamín, todo individuo, desde que nace hasta que muere es la misma persona; <<no cambia>>, la labor del pintor, destaca en encontrar cuáles son esas características permanentes del individuo.
El
individuo presenta una forma específica al grupo humano –raza al que pertenece, características propias. El pintor mira fijamente el rostro; el autor considera que se transforma.
El pintor adivina la historia del individuo
desde su infancia hasta la posible muerte; rescatando los principales rasgos más característicos a medida que va desarrollando la obra. La danza folclórica del Ecuador El Ecuador posee una gran variedad de danzas y bailes representativos que han evolucionado en su vestimenta e instrumentos musicales (Montúfar, 2011). La
35
danza folclórica es parte del patrimonio cultural de una sociedad, que ha evolucionado a través del tiempo. La danza folclórica posee gustos, ideas, creencias y costumbres del pueblo –sociedad que pertenece. Montúfar (2011) cita a (Buitrón , 1977) quien divide la palabra en dos: Folk es el sujeto, y representa “al pueblo en su quehacer cultural”, su acción permanente, creadora y vital y Lore es el atributo de ese sujeto, le otorga las cualidades culturales, a título de saber o sabiduría. Folk es el agente de la cultura tradicional del pueblo y, en ese sentido, no puede faltar en ningún grupo humano por más incipiente que sea su desarrollo espiritual y material y Lore es el atributo de ése sujeto, le otorga las cualidades culturales, a título de saber o sabiduría; por lo tanto el folklore es la expresión del conocimiento popular (Montúfar, 2011). La danza folclórica nace de las danzas de la era primitiva, las mismas, que cumplen un rol de expresar y comunicar temas vinculados a los fenómenos naturales, que para ese entonces eran considerados como fenómenos mágicos y divinos. Castañer (2002) hacer referencia en la danza primitiva quienes formaban un círculo y seguían un ritmo por consiguiente dando paso a la composición de un baile. “La danza folclórica guarda íntimamente relación con la danza primitiva”, ya que, se forman coreografías
36
siguiendo un patrón de ritmo, figuras circulares en espacio concreto. La danza folclórica va acorde a los diferentes países o regiones de una nación guardando referencia en base a condiciones climáticas, geográficas y económica (Ossonna, 1976). Montúfar (2011) cita al texto el Danzante quien clasifica a la danza folclórica: a) Danza folclórica autóctona: Se da en el lugar de los hechos; como comunidades indígenas, el indígena danza por el gusto de bailar, junto a sus animales, cera de su vivienda; en sí, en su propio territorio, respetando su calendario festivo. b) Danza folclórica autóctona de proyección: Establece que el ciudadano autóctono sale a bailar a las parroquias, cabeceras cantonales.
Como ejemplo,
cuando el indígena sale a bailar fuera de su comunidad. c) Danza folclórica de proyección: Corresponde a la promoción de la danza autóctona desde el conocimiento del aprendizaje técnico de la música, vestuario, pasos, personajes, sumando cánones que encuadran dicha interpretación como: el escenario, elementos étnicos, maquillaje, colores, iluminación, texturas. La finalidad es promover la riqueza cultural del pueblo y motivar el gusto por la danza y el folclore.
37
d) Danza folclórica de consumo: Su principal objetivo son los ingresos económicos. e) Danza
institucional:
instituciones
Se
educativas,
da
en
diferentes
escuelas,
colegios,
instituciones públicas y privadas, asociaciones, gremios, presentando bailes momentáneos en actos sociales programados a nivel institucional. f) Danza folclórica pedagógica: Por medio de la pedagogía y un proceso educativo en jardines, escuelas, colegios fortaleciendo la “identidad cultural”. Montúfar (2011) cita Patricia Aulestia (2019) quien es ex bailarina y directora del Nacional ecuatoriano (19671970).
Posee
naturalización
mexicana.
Docente
investigadora. Tradiciones que se dieron de generación en generación se interrumpen desde la llegada de los españoles a América eliminando en la mayoría de países de América del Sur se eliminaron tradiciones y celebraciones de los pueblos indígenas.
Los españoles lograron insertar
componentes religiosos del catolicismo en las celebraciones del pueblo indígena. Obando (1988) hace referencia a la fiesta del <<Corpus Christi>> siendo la fusión entre las creencias cristianas y las creencias indígenas; la fiesta del <<Inti Raimi>> agradece al Dios Sol por medio de ritos y
38
ceremonias propios del mestizaje: música, danza, comida, artesanías y la indumentaria.
Ilustración 1 Mapa político del Ecuador El Ecuador es el cuarto país más pequeño de Latinoamérica debido a su tamaño de 283. 561 kilómetros cuadrados. Es el principal exportador de plátano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de cacao, flores y mariscos, especialmente camarones. Presenta una extensión muy rica en fauna y flora. Las 4 regiones del Ecuador:
39
•
Galápagos o Insular
•
Costa o Litoral
•
Sierra o Interandina
•
Oriente o Amazonía
Ilustración 2 Mapa del Ecuador sus provincias y regiones Fuente: (Provincias del Ecuador, s.f ) Tabla 2 Provincias y capitales del Ecuador N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas
Capital Cuenca Guaranda Azogues Tulcán Riobamba Latacunga Machala Esmeraldas Puerto Baquerizo Moreno Guayaquil
40
11 12 13 14 15 16
Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo
Ibarra Loja Babahoyo Portoviejo Macas Tena Puerto Francisco Orellana 17 de Orellana 18 Pastaza Puyo 19 Pichincha Quito 20 Santa Elena Santa Elena Santo domingo de Santo Domingo de 21 los Tsáchilas los Colorados 22 Sucumbíos Nueva Loja 23 Tungurahua Ambato 24 Zamora Chinchipe Zamora Fuente: (Provincias del Ecuador, s.f ) Danzas folclóricas de la sierra Las danzas folclóricas de la Sierra son de carácter indígena y se fundamentan en ritos de adoración al sol, a la naturaleza, en agradecimiento por todas las bondades. Característica principal son bailes alegres. Se describen bailes característicos de la sierra ecuatoriana. •
Baile de las cintas
•
Baile del pañuelo
•
Baile de la bomba
•
Danza de la curiquinga
•
Pasacalle
41
•
San Juanito
•
El Capishca
•
El Danzante Danzas folclóricas de la costa Se caracterizan por ser alegres y rítmicas, tienen
ascendencia europea y está constituido de pasos seductores. Bailes esmeraldeños •
Baile de la marimba
•
El Andarele
•
La caderona
Bailes manabitas •
La iguana
•
El amorfino
•
El moño o agárrate que me agacho
•
La contradanza
Bailes guayasenses •
El alza
•
El galope
•
Corre que te pincho
•
Bailes orenses
•
Polka orense
42
Danzas folclóricas del oriente Las danzas del oriente se caracterizan por ser bailes de las persistencias culturales, son utilizados para los ritos que realizan las diferentes comunidades indígenas del oriente. Presidido por el jefe de la comunidad por ser la máxima autoridad. Se detallan las principales danzas: •
Danza de la tsantsa
•
Danza de la chonta
•
Danza de la culebra
•
Danza de la yuca El teatro Para Educatemas (2018) hace referencia a la obra
teatral como la puesta en escena de una “realización literaria” que se basa en el diálogo de actores. Cita al teatro textual o espectacular. Identifica los siguientes elementos que lo conforma: •
Texto: Las teatrales suelen escritas en primera persona,
ya
que
no
43
existen
generalmente
narraciones durante las presentaciones, sino que se utilizan los diálogos de los actores. •
Dirección: Es la persona que está a cargo de toda la obra, revisa vestuario, equipo técnico, luces, sobre todo, es la encargada de hacer real la presentación visual del texto narrativo.
•
Personajes: Son las personas encargadas de llevar a cabo la presentación teatral, conociendo sus diálogos, vestuario y demás tareas que le asigne el director de la obra.
•
Escenografía: Comprende la decoración que se haga al lugar donde va a ser presentada la obra teatral.
•
Maquillaje teatral: Ayuda a la creación y caracterización del actor, así podemos conseguir apariencias más viejas, jóvenes, simpáticas o incluso,
el
maquillaje
es
usado
para
la
transformación en monstruos o seres mitológicos. •
Vestuario: Al igual que el maquillaje, también ayuda a la caracterización de personajes, pero con el vestuario se pueden denotar estatus sociales o aspectos culturales.
•
Iluminación: Es el diseño de luces que permiten la ejecución de la obra, ayudando a la apreciación de emociones mediante el juego de luz.
•
Sonido: El diseño de sonidos permite que la audiencia se transporte al mundo que representa la
44
escenificación. Proporciona distintos ambientes y también se encarga de que los actores puedan escucharse en los micrófonos y amplificadores. •
Utilería: Son todos los objetos que utilizan los actores durante su presentación, a veces son considerados parte de la escenografía, pero no siempre son estáticos.
•
Audiencia: Ya que el objetivo de las obras teatrales es la presentación ante público, la audiencia configura uno de los principales elementos. Se pueden seleccionar de una obra teatral se pueden
seleccionar varios géneros: 1. Tragedia: Representación dramática protagonizada por reyes o héroes, en luchas trascendentales. 2. Comedia: Representa el lado alegre y festivo de la vida cotidiana. 3. Drama:
Obra
dramática
con
trascendentes que los de la tragedia. 4. Sainete. 5. Entremés. 6. Farsa. 7. Auto sacramental. Géneros musicales: 1. Ópera.
45
conflictos
menos
2. Zarzuela. 3. Vodevil. 4. Actuales- modernos. Como el teatro, la música es un arte de compleja realización.
La obra musical, es una interpretación
coordinada y organizada de sonidos.
Las formas de
composición musical: instrumental y de canto (pág. 86, 87).
46
Capítulo Propuesta desde la investigación Para Martín y Torres (2015) la motricidad fina comprende los movimientos de alta precisión: agarrar, armar,
doblar
papel,
dibujar,
colorear,
escribir
movimientos realizados por medio de la coordinación “óculo – manual” siendo un instrumento útil y necesario en sus primeros años de vida. Estas destrezas, Martín y Torres recomiendan los docentes deben estar informados de las etapas de desarrollo y evolución del niño/a de acuerdo a la edad. Se debe buscar experiencias significativas de aprendizaje; para Martín y Torres la evolución de la motricidad fina se enmarca entre los 3 a 6 años. Maldonado (s.f) cita a Piaget en función del pensamiento que las habilidades están “preprogramadas” y entran en acción en un momento pre-determinado (Piaget). Cita el punto de vista de Vigotsky del aprendizaje adquirido a través de la experiencia. Maldonado afirma que: “No existen tiempos exactos para el desarrollo”; existen diferentes estilos de desarrollo.
Desarrollo: “Modular”
hasta cierto grado, distintas habilidades se adquieren
47
distintos momentos y velocidad. Ejemplo: Motor, lenguaje, social, imaginativo, entre otros.
Comparte canales de
desarrollo: •
Sensoriomotriz acorde a las capacidades sensoriales, de integración, habilidades motrices finas y gruesas.
•
Desarrollo
cognoscitivo:
Habilidad
para
resolver
problemas, percepción y comprensión del mundo. •
Desarrollo emocional: Desarrollo de los miedos, de la empatía.
•
Desarrollo de la relación interpersonal: Comprensión del otro; otros puntos de vista, ambientes de empatía.
•
Desarrollo de los patrones de sueño.
•
Desarrollo de la habilidad para comer.
•
Desarrollo social.
•
Desarrollo psicosexual y de género. (Maldonado , s.f, pág. 7)
Etapas del desarrollo según Martín Maldonado MD Tabla 3 Etapas del desarrollo según Martín Maldonado MD N°
Etapas
Edad
1
Neonato
2
Infancia temprana
1 mes a 3 años
3
Edad preescolar
3 a 5 años
48
4
Edad escolar
6 años en adelante
5
Adolescencia
Pubertad hasta los 18 años
Fuente: (Maldonado , s.f, pág. 7) Esterilla (2014) en su proyecto terminal de titulación en la Universidad de Guayaquil, propone “Técnicas grafoplásticas para desarrollar la motricidad en niños de 4 a 5 años-
Diseño y ejecución de seminario –taller para
docentes” puntualiza en la importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar, con la ayuda de técnicas educativas pertinentes que van a incrementar el dominio de habilidades, destrezas, equilibrio y control. Para Esterilla la atención en el trabajo de la motricidad, el lenguaje y comunicación, favorecen la creatividad y adquisición de nuevos conocimientos- saberes el niño y adolescente irán experimentando y adquiriendo en el proceso educativo. La máxima aspiración del <<desarrollo armónico integral>> siendo la aspiración de la educación. El trabajo en la motricidad fina va acorde al aprendizaje de la lectoescritura siendo la base o el cimiento para la adquisición de desarrollo de nuevas destrezas. Las técnicas grafo plásticas comprenden todas aquellas que necesita el niño para elevar su precisión y coordinación con las manos. Se parte de un nivel simple y continua con los años, metas más complejas y definidas en las que se
49
concreticen varios objetivos según la edad.
Diferentes
autores resaltan que el desarrollo de la motricidad fina va entre los 4 y 5años; las actividades que presentan dificultad: trozar, <<pintar>>, recortar, modelar (masa), enhebrar y trazar líneas, consideradas técnicas grafo- plásticas. Para Esterilla la evolución del niño es de lo <<concreto a los abstracto>>; de la manipulación, de carácter motor, sensorio –motora, kinestésica-cinestésica; <<lo concreto es lo que tiene a alrededor>>. (Esterilla, 2014, pág. 5) Las técnicas grafo plásticas son estrategias se utilizan para mejorar la motricidad fina, imaginación y creatividad siendo el anclaje en la inteligencia lingüística, actividades propias de Cultura Estética con materiales que moldean o ponen
de
aspiraciones.
manifiesto
sentimientos,
emociones
y
Aportación en el lenguaje expresivo,
instrumento de exteriorización de contenidos mentales de “naturaleza estética y emocional”.
Además; el uso de
recursos de contenidos visuales y espaciales; haciendo posible la materialización de las ideas en compendio al fortalecimiento de la motricidad, afectividad y cognición del menor. Martínez (2014) en su Trabajo Fin de Grado resalta la importancia de: “Las artes plásticas y su incidencia en la motricidad fina de los niños/ as de Educación Infantil”; busca evidenciar la relación entre las artes plásticas y la
50
motricidad fina de los niños de la etapa de Educación Infantil, la “Expresión Plástica” está considerada como una actividad de entretenimiento.
Para Martínez, “el área
Plástica” ocupa la mayor parte del trabajo diario en el aula y su contribución en la motricidad fina en los niños; el TFM se contextualiza en adolescentes por el tema de “Pintura” quien atiende la habilidad de las manos. Fructuoso y Gómez (s.f) en el artículo “la danza como elemento educativo en el adolescente”. Comparten una valoración de la danza como elemento educativo; un arte, el arte de mover el cuerpo desde la perspectiva de un eje integrador: en el plano físico, intelectual y emocional. La danza folclórica es un arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, al son de una música propia de un pueblo, de su historia, de una narrativa, que expone una idea, o simplemente el hecho de disfrutar el movimiento. Fructuoso y Gómez proponen una tabla de la danza en los planos motor y socioafectivo.
Por medio del uso de
asteriscos (*) determinan el grado de intervención por tipo de danza. Tabla 4 Intervención de los diferentes géneros de danza en el plano motor Intervención Plano motor
51
Géneros
Esqu ema
Coordin Sent Sent Cualid ación
ido
ido
ades
corp
espa
rítm
físicas
oral
cial
ico
Cont rol post ural
senti do Clásica
***
***
***
***
***
***
Folclore
*
*
**
**
*
*
Carácter
***
***
**
***
**
**
Contemp
***
**
***
**
**
*
***
***
**
***
**
**
*
*
*
*
*
*
oránea JazzModerna Danzas de Salón Fuente: (Fructuoso Alemán & Gómez Serrano, s.f, pág. 2) Tabla 5 Intervención de los diferentes géneros de danza en el plano socio-afectivo Intervención Plano socio-afectivo Géneros
Ima Expre Socializ gen
sión
Liber Sent
ación
ar
ido
posi
tensi
esté
tiva
ones
tico
Creati vidad
Clásica
*
**
*
*
***
**
Folclore
*
*
***
*
**
*
52
Carácter
*
**
*
*
***
**
Contemp
***
***
*
**
**
***
***
***
*
***
**
***
*
*
**
**
*
*
oránea JazzModerna Danzas de Salón Fuente: (Fructuoso Alemán & Gómez Serrano, s.f, pág. 2) Es enmarcada la ausencia de armonía del movimiento corporal en el adolescente presentando una dificultad motor.
Se debe a transformaciones morfológicas y
fisiológicas siendo un momento biológico de tránsito de la niñez a la edad adulta. La etapa se encuentra entre los 11 a 13 años (preadolescencia).
Hay aumento de la altura,
siendo más prevalente el desarrollo de las extremidades en relación al tronco.
La danza aporta los siguientes
beneficios: •
Aumento de la competencia motriz.
•
Mejora de la percepción del esquema corporal.
•
Mejora de la coordinación neuromuscular.
•
Desarrollo del sentido espacial.
•
Desarrollo del sentido rítmico.
•
Mejora de las capacidades físicas en general.
53
•
Mejora de la capacidad del control postural. (Fructuoso Alemán & Gómez Serrano, s.f, pág. 2) Motos (2009) identifica al teatro como un <<medio de
comunicación total>>.
Permite integrar contenidos y
experiencias curriculares, reflejan retos en la inserción del teatro en el currículum de Educación Secundaria. El teatro da la facultad de comprensión del mundo, la historia de una manera más holística- universal que exalta al todo en vez de sus componentes. Motos a cita (Moraes M, 2005, págs. 1718) quien lo valora como un paradigma ecológico que muestra una interdependencia entre el proceso del pensamiento y de construcción con la naturaleza –medio ambiente; donde no se separe al individuo del mundo en que vive. Se centra en un modelo educativo propio de la didáctica centrada en las inteligencias múltiples: el sujeto, el colectivo, la educación como diálogo abierto, la comunidad, cambio de percepciones y valores, la sostenibilidad,
interdependencia
y
conectividad
y
transversalidad. Multiculturalidad, interdisciplinariedad, nuevas tecnologías, la ética, la inclusión educativa, diversidad funcional, la equidad y calidad educativa. Constituido
por:
Arte
Dramático,
Dramatización,
Expresión Dramática, Drama. La Dramatización y el Teatro no son lo mismo. Se considera al teatro en la enseñanza como un cuerpo de
54
conocimientos centrado en la historia y la literatura dramática o con la adquisición de técnicas actorales.
La
dramatización a diferencia, es un proceso de implicación del sujeto. En la práctica educativa, la dramatización es el proceso y forma de trabajo que conduce al teatro. Motos (2009) destaca competencias de Dramatización en Educación
Secundaria;
competencias
de
expresión
corporal: •
Encontrar diferentes maneras de moverse para realizar la interpretación de un personaje dado y para crear unos efectos específicos.
•
Elegir y usar técnicas de movimiento específicas para exteriorizar y comunicar sensaciones, sentimientos e ideas, adaptando el movimiento en respuesta a diferentes circunstancias dadas.
•
Demostrar fluidez proporcionando distintas respuestas de movimiento ante una situación y un tiempo limitados.
•
Demostrar
flexibilidad
incorporando
en
niveles,
los
velocidad,
movimientos intensidad
y
direcciones diferentes en las actividades de movimiento. •
Mostrar
desinhibición
y
espontaneidad
en
las
actividades de movimiento. (Motos, 2009, pág. 16) Morales y otros (2017) en la publicación “Percepción del alumnado
sobre
condición
55
física,
relaciones
interpersonales
y
desarrollo
integral”
describen
la
percepción y el grado de satisfacción de las actividades motrices de la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Cabe mencionar que el MINEDUC, en el parcial 3, demanda o recomienda se trabaje juntos con los educandos en proyectos educativos, en este caso, el proyecto sería basado en habilidades, destrezas y competencias motrices en: “Festival de habilidades artísticas”, promoviendo un aprendizaje pragmático. Muchos de los ensayos, repeticiones serían fuera del aula, haciendo a un lado el aprendizaje tradicional: “El estudiante sentado frente a una pizarra”. Contextualización de la propuesta La presente investigación se refiere al tema de desarrollo de la inteligencia corporal – cinestésica mediante la elaboración-planeación, aplicación y análisis de una unidad didáctica de contenidos artísticos y culturales de la cátedra y área de Educación Cultura Artística para Primero de bachillerato “Colegio de Arte Fiscal Juan José Plaza” conocido tradicionalmente como “Colegio de Bellas Artes” de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, ubicado en las calles Chimborazo y Bolivia, régimen escolar costa. Tabla 6 Mapa de contenidos conceptuales según el Currículo Nacional de Educación Cultural y Artística 2016
56
Bloque curricular
Educación Cultural y Artística
1. El yo: la identidad
2. El encuentro con otros: la alteridad
3. El entorno: espacio, tiempo y objetos.
Temas Producciones artísticas Procesos de creación artística Observaciones de obras artísticas Gestos y expresiones Renovación o remezcla Procesos de creación e interpretación artística Auto- aprendizaje Cómic y novela gráfica Portafolios Obras musicales y escénicas Historias reales o inventadas Proyecto artístico colectivo Versiones Procesos creativos y exposiciones o representaciones colectivas Proceso creativo Mitos, historias y leyendas Composición musical Banda sonora Grafitis y arte urbano La figura humana Mujeres artistas Profesiones artísticas Espacios y escenarios dedicados al arte Artistas contemporáneos Arte cinético Instalaciones con recursos tecnológicos Presentaciones audiovisuales Historia del cine Patrimonio artístico
57
Obras de la cultura ecuatoriana Manifestaciones musicales tradicionales Culturas ancestrales
Tabla 7 Relación –articulación de temas del Currículo de ECA del MINEDUC, libro Educatemas y la propuesta del TFM, parcial 3, Quimestre 1 N°
Qu
Parci
Temas del Currículo
Libro Editorial
im
al
de ECA
Educatemas 2018
est
Bloque curricular 2
Unidad: Obras
re
El encuentro con
reconocidas a nivel
otros: la alteridad
mundial
Obras musicales y
Historia del arte
-Pintura:
escénicas
Obras maestras de
Representaciones
Historias reales o
arte
pictográficas de
inventadas
Otras producciones
principales
3
Proyecto artístico
reconocidas
pintores
4
colectivo
mundialmente
ecuatorianos:
5
Versiones
Observación de
Oswaldo
6
Procesos creativos y
obras artísticas
Guayasamín.
7
exposiciones o
8
representaciones
-Folclore
9
colectivas
ecuatoriano: danza
Proceso creativo
costa, sierra,
1 2
1
3
Propuesta TFM
10
58
11
Mitos, historias y
oriente o
leyendas
Amazonía.
Composición musical
-Teatro:
Banda sonora
Representación de obras teatrales de
Grafitis y arte
autores
urbano
ecuatorianos
Semana de
-Semana de
fortalecimiento de
fortalecimiento de
ECA: “Feria de ECA”
ECA: “Feria de ECA”
Elaborado por autora En el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Cultural (2015) en el Capítulo III de los Niveles y Subniveles Educativos en el Ecuador, Art. 27.- Determina tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato. El TFM se contextualiza para estudiantes de Primero de Bachillerato que corresponde al tercer nivel educativo. Tabla 8 Niveles y Subniveles Educativos del Sistema Nacional de Educación del Ecuador N
Niveles
Subniveles
° 1
INICIAL
Inicial 1
59
Grados/
Edade
Cursos
s 3 años
Inicial 2
No
3a5
escolarizad
años
o 2
3
EDUCACIÓN
Preparatori
1 ° Año
5 años
GENERAL
a
BÁSICA
Básica
2 °/ 3 ° / 4
6a8
Elemental
° grado
años
Básica
5°/6°/7
9 a 11
Media
° grado
años
Básica
8°/9°/
12 a 14
Superior
10 ° grado
años
BACHILLERAT
1°/2°/3
15 a 17
O
° curso
años
Fuente: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/ReglamentoGeneral-a-la-Ley-OrgAnica-de-EducacionIntercultural.pdf Espinosa (2016) ex Ministro de Educación del Ecuador, mediante el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME -2016-00020-A; Art. 4.- Establece el plan de estudios para el nivel de Bachillerato General Unificado (BGU), con su respectiva carga horaria:
60
Ilustración 3 Plan de estudios nivel Bachillerato General Unificado Fuente: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/AcuerdoMinisterial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A.pdf
La guía de implementación del currículo establece 8 objetivos para el área. A criterio de la autora de acuerdo a los contenidos: pintura, danza y teatro y destrezas con criterio de desempeño se relaciona con los siguientes objetivos propuestos: •
OG. ECA. 1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y /o creación de producciones propias.
•
OG. ECA. 4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y /o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de
61
decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten se consecución. •
OG. ECA. 7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.
•
Definir temas inherentes al desarrollo de la inteligencia cinestésica-kinestésica correspondiente a la teoría de las inteligencias múltiples para el fortalecimiento de destrezas con criterio de desempeño de los tipos de motricidad fina y gruesa.
•
Proponer una metodología pertinente- consignas por tema a través de la asignación de tareas, investigación, trabajo en equipo-colaborativo, pensamiento crítico y creativo, la observación y repetición para un aprendizaje significativo.
•
Establecer y socializar parámetros de evaluación del parcial 3, Quimestre 1 con sus respectivas rúbricas.
•
Motivar y seleccionar representaciones atractivas con la finalidad
de
presentación
en
la
semana
del
fortalecimiento del área de Educación Cultural y Artística del 2 al 6 de septiembre del 2019. El Ministerio de Educación del Ecuador (2019) propone una guía de implementación curricular para la educación General Básica y Bachillerato General Unificado de la cátedra Educación Cultural y Artística con la finalidad
62
de brindar orientaciones didácticas para el desarrollo del currículo en los diferentes subniveles. La guía acentúa sobre
la
<<transposición
didáctica>>
que
es
el
cumplimiento del currículo de ECA a la planificación microcurricular.
La guía promueve la relación con otras
áreas del currículo, y además la vinculación con la vida. Se deberán considerar intereses y experiencias de los educandos adquiridos en sus diferentes entornos: escuela, casa
entorno
comunitario
fomentando
espacios
de
oportunidades. Se da apertura de apreciar propuestas propias o ajenas, sino, la posibilidad de “crearlas” en una participación activa de proyectos estimulantes a nivel individual y colectivo. Los principios del cumplimiento de la cátedra son: Integración intercultural, social, lúdica, simbolización, la comunicación de diferentes lenguajes fortalecidos en la ética, la estética y la educación; la globalidad, el aprendizaje significativo a través de interrogantes, preguntas, la búsqueda de múltiples formas de dar solución a los problemas; la atención a la diversidad del alumnado no solo “el ritmo de aprendizaje”, destacando intereses y puntos de vista.
1° nivel
2 nivel
3 ° nivel
Macro
Meso
Micro
Instituciones educativas
Docentes
63
Ministerio de Educación Currículo
Currículo institucional
Currículo de
Nacional
aula
obligatorio Planificació
Planificació
Planificació
n curricular
n curricular
n de unidad
institucional
anual (PCA)
didáctica
(PCI) Prescriptiv
Flexible
Flexible
o Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019, pág. 6) Plan Curricular Institucional El Plan Curricular institucional (PCI) no es disciplinar, será la aportación de todas las áreas con sus respectivas asignaturas- disciplinas; en el caso de la Educación Cultural y Artística (ECA), aportarán con aspectos clave que formarán parte del diseño de los programas de los otros dos niveles: Plan Curricular Anual (PCA) y Planificación Microcurricular. El punto de partida es el análisis de la contribución del área al perfil de salida del
Bachillerato
ecuatoriano
conforme
a
las
64
especificaciones que brinda el currículo de ECA (Dirección Nacional de Currículo, 2016):
Ilustración 4 Contribución de la cátedra Educación Cultural y Artística al perfil de Bachiller ecuatoriano Elaborado por la autora Metodología de enseñanza –aprendizaje de pintura con acrílico García (2015) expone un curso en línea donde demuestra más de 40 técnicas de Arte y Creatividad, dibujo y puntura. Actividades:
65
•
Revisar vídeo de Biografía de Oswaldo Guayasamín 100 años.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=ZxmaTVaQ_MQ . Elaborar un breve resumen de acuerdo a las orientaciones metodológicas y la rúbrica planteada. El vídeo se encontrará en la plataforma de Edmodo. •
Exposición conceptual sobre la pintura mediante una línea de tiempo de las obras más representativas por año. Revisión de vídeo de ¿Cómo pintar con Acrílicos? De
Arte
Vivo
y
Divertido.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=ZxmaTVaQ_MQ . (Arte Vivo y Divertido, 2017) •
Elaborar en formato de A 3 cartulina plegable técnica acrílico.
•
Realizar una obra que les haya gustado o pueden crear una nueva utilizando la técnica de dibujo y puntura a gusto – técnica libre.
•
Se recomendaría como pintar un árbol de manera fácil utilizando la técnica de acrílico en introducción a los acrílicos de Arte Vivo y Divertido (2017).
Enlaces recomendados: •
Paso
a
paso
1:
https://www.youtube.com/watch?v=ZxmaTVaQ_MQ •
Paso
a
paso
2:
https://www.youtube.com/watch?v=jsya_4dN9kQ
66
•
Paso
a
paso
3:
https://www.youtube.com/watch?v=9Ez6Vsx4RUU Resumen El resumen es una síntesis del contenido esencial del vídeo, una representación abreviada y precisa del contenido del documento –vídeos subidos en la plataforma de Edmodo. Características del resumen: •
Brevedad: La extensión debe estar entre las 150-200 palabras.
•
Autonomía: El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo.
•
Precisión: Debe recoger los conceptos más importantes del documento –vídeo.
•
Claridad: El resumen debe ser comprensible, sencillo e informativo.
Recomendaciones a seguir •
Empezar con la idea más importante del vídeo.
•
Redactar preferiblemente en tercera persona en forma impersonal- utilizando la voz activa y el tiempo presente: “Se describe, se revisa…”; no hay problema si lo hace en primera persona.
67
•
Cuidar especialmente la corrección ortográfica, y los signos de puntuación.
•
Emplear
terminología
académica,
pero
evitando
tecnicismos y abreviaturas. •
Intentar redactar el resumen en un sólo párrafo, utilizando frases cortas.
•
Evitar palabras ambiguas, con un significado que se pueda confundir (Pinto, 2018).
Nota: Revisión de vídeo Oswaldo Guayasamín 100 años: “Pintor de Iberoamérica”. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZxmaTVaQ_MQ Recomendación de rúbrica de resumen –análisis de vídeos Categoría
Aspecto a evaluar
Idea principal
Señala claramente la idea central del tema
Puntuación
2,5 puntos
y subordina a este las ideas secundarias. Respeta la estructura Comprensión
y desarrollo del vídeo
del tema
(inicio, desarrollo y
2,5 puntos
final). Se expresa con sus propias palabras
68
o puede ligar frases de uso de otros autores de manera adecuada. Elimina material innecesario, secundario o redundante. Gramática y
Sin errores
ortografía
ortográficos.
2,5 puntos
Utiliza frases breves. Redacción
Evita coloquialismos y palabras vulgares.
2,5 puntos
Reproduce la idea del autor con otras palabras. Si cita frases del vídeo lo hace de manera breve y con “comillas”. Sigue el orden propuesto y marca adecuadamente cada una de las partes. Fuente: https://es.slideshare.net/vicadzi/rubricaresumen-44556699?qid=5e1f3364-6784-4e55-bb4ee506a1a2afa2&v=&b=&from_search=1
69
Metodología de enseñanza –aprendizaje de Danza folclórica ecuatoriana Actividades: •
Método de asignación de tareas.
•
Identificar los diferentes bailes por región del Ecuador.
•
Revisión de vídeos de los pasos básicos por danza con ayuda de Edmodo.
•
Trabajo de equipo.
•
Uso de las Tics.
•
Por sorteo asignación de danza folclórica de: costa, sierra y oriente-Amazonía.
•
Se efectuarán 3 grupos por paralelo en dependencia a la cantidad de estudiantes.
•
Repaso de pasos básicos en clase.
•
Perfeccionamiento de pasos básicos.
•
Crear coreografías.
•
Presentación de coreografías.
Nota: Las coreografías más destacadas se presentarán en la semana- día del fortalecimiento de la Educación Cultural y Artística. Metodología
de
representación
enseñanza obras
–aprendizaje
teatrales
de
de
autores
ecuatorianos preferiblemente
70
Actividades: •
Asignación de tareas.
•
Trabajo en equipo.
•
Se distribuirán a los estudiantes en 5 grupos en dependencia de la cantidad de estudiantes por paralelo.
•
Se utilizará como referencia bibliográfica a Viteri (1995) obra: Antología del cuento ecuatoriano en la cual se encuentran obras narrativas, cuentos cortos de autores ecuatorianos destacados.
•
Los estudiantes podrán en escena una obra de preferencia.
Viteri (1988) plantea la obra “Antología Básica del Cuento Ecuatoriano”, la cual, contiene cuentos de los mejores escritores nacionales, siendo un recurso valioso en la formación integral de estudios de Educación Secundaria particularmente en el Bachillerato (TFM contextualizado en 1ro de Bachillerato). Fue aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura mediante Acuerdo Ministerial N° 6433 como texto de apoyo en la cátedra de “Castellano” y “Literatura”. Se destacan las siguientes obras:
71
Tabla 9 Índice del libro Antología del cuento Ecuatoriano Autor
Título
Página en el libro
José Antonio
El negro calculador
14
Sergio Núñez
El hereje guaitara
21
José de la Cuadra
La caracola
36
Leopoldo Benítez
La mala hora
45
Un hombre muerto a
55
Campos
Vinueza Pablo Palacio
punta pies Jorge Icaza
Contrabando
69
Alfredo Pareja
Los gorgojos
100
El cholo que se vengó
114
La navaja
117
Ángel Rojas
Un idilio bobo
126
José Ortiz Urriola
El anuncio
139
Joaquín Gallegos
El guaraguo
150
La medalla
155
Diezcanseco Demetrio Aguilera Malta Humberto Salvador
Lara Alfonso Cuesta y Cuesta
72
Enrique Gil
El malo
167
Arturo
Una sombre
177
Montesinos Malo
protectora
Pedro Jorge Vera
El retrato de la víctima
194
Adalberto Ortiz
La entundada
199
Alejandro
Los cocodrilos
208
El Gualajo
230
Primeras palabras
251
Augusto Mario
La huida de segundo
262
Ayora
chombo
Edmundo
Lo amores
274
La novia del pintor
279
Rafael Díaz Icaza
La tierra sagrada
282
Alicia Yánez
Uno menos
294
Los hijos prestados
301
Eugenia Viteri
Mínima
310
Walter Bellolio
Los zapatos blancos
316
Gilbert
Carrión Aguirre Nelson Estupiñán Bass César Dávila Andrade
Ribadeneira Guillermo Terán Ortega
Cossío Francisco Parra Gil
73
Alsino Ramírez
El doble
329
Krelko
339
José Martínez
Historia del niño que
347
Queirolo
quería ser negro
Horacio Hidrovo
La sonrisa cristiana
354
Félix Yépez Pazos
El pasajero
360
Hipólito Alvarado
La segunda voz
365
Fabiola Solís de
El cajón del armario
375
King
de la abuela
Ernesto Albán
¿Tiene usted miedo al
Gómez
diablo?
Carlos Manuel
Columpio
403
La pared y la puerta
414
Juan Valdano
El balcón de las
423
Morejón
barandillas celestes
Manuel Castro
Billy, un enfermo
Estrada Miguel Donoso Pareja
Peñaherrera
382
Arízaga Marco Muñoz Velasco
428
estupendo Fausto Merino
Dogo
438
Carlos de la Torre
Don rabioso rupertez
448
Flor
74
Raúl Pérez Torres
El marido de la señora
454
de las lanas Marco Antonio
El espía
460
Violeta Luna
Un ser anónimo
464
Iván Eguez
Conciencia breve
469
Carlos Carrión
Tesoro, tesorito
472
Francisco Proaño
Dispersión de los
492
Arandi
muros
Vladimiro Rivas
La abuela
500
Abdón Ubidia
La piedad
507
Juan Andrade
Coroso
520
Edwin Ulloa
El mejor número
527
Jorge Dávila
Las criaturas de las
534
Vásquez
sombras
Jorge Velasco
Vida y vuelo de perico
Mackenzie
de pájaro
Eliecer Cárdenas
Las limosnas
551
Thomás Aguilar
Profeta niño loco
556
Oswaldo
Los Rodríguez
561
Abuelo por esto no
568
Rodríguez
Iturralde
Geimann
540
Encalada Aminta Buenaño
querías que seas flor
75
Raúl Vallejo
Los desaparecidos de
Corral
Doña Tarsila Tereros
María Eugenia
El instante de Elena
573 580
Paz y Miño Fuente: (Viteri, Antología Básica del Cuento Ecuatoriano, 1988) Cabe mencionar que estas obras destacadas de autores ecuatorianos “no son camisa de fuerza”, ya que, pueden ser el punto de partida para una nueva obra escénica (variantemodificación); se le brindará el espacio al estudiante con la finalidad que pueda elaborar su propio relato o cuento corto para la puesta en escena. Se formalizan las siguientes actividades –insumos de evaluación de la unidad 3: Revisión de cuaderno al día Debe presentar un organizador gráfico de los temas propuestos por el libro de ECA. Temas: •
Historia del arte.
•
Obras maestras de arte.
•
Otras
producciones
reconocidas
mundialmente. •
Observación de obras artísticas.
•
Complemento digital.
76
•
Elaboración de resumen de vídeo: Oswaldo Guayasamín 100 años (Propuesta de TFM).
1. Desarrollo de la unidad 3 del Libro Educatemas en el aula y tarea para el hogar páginas: 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78 y 79 sobre 10 puntos. 2. Participación individual elaboración de “pintura en acción” sobre 10 puntos. 3. Trabajo en equipo danza folclórica sobre 10 puntos. 4. Trabajo en equipo teatro –puesta en escena sobre 10 puntos.
Tabla 10 Componentes de evaluación Unidad 3, Parcial 3, Quimestre 1 COMPONENTES DE EVALUACIÓN UNIDAD 3, PARCIAL 3, QUIMESTRE 1 Cuaderno
Participa
Participación grupal
Libro
al día
ción
Educate
individua
mas
l 10 puntos
10
10
10
10
Organizad
Trabajo
Danza
Representa
Talleres
ores
en aula:
folclór
ción teatral
al
gráficos de
“Pintura
ica
77
término
los temas
en
de cada
de la
acción”
tema
unidad 3, libro Educatem as Elaborado por autora Temporalización: cronograma de actividades 2019 2020 Tabla 11 Cronograma de actividades primer quimestre período escolar 2019 -2020 Primero de Bachillerato General Unificado según el currículo de Educación Cultural y Artística N°
Quimestre
Parcial
Nombre
Tema
Semana
Produccion
22 abril -
Actividad
del bloque curricular 1
es artísticas 3 mayo 2 1
Procesos
6 mayo –
de creación
10 mayo
Diagnóstico adaptación
artística 3
Observacio
13 mayo
El Yo: la
nes de
– 17
identidad
obras
mayo
artísticas
78
4
Gestos y
20 mayo -
expresione
24 mayo
s 5
Renovació
27 mayo-
no
31 mayo
remezcla 6
Evaluación
3-7 junio
1° parcial 7
1
2
Cierre de Parcial 1, Quimestre 1
Procesos
10 junio-
de creación
14 de
e
junio
interpretac ión artística
8
Auto-
17 junio -
aprendizaje
21 junio
Cómic y
24 junio -
novela
28 junio
9
gráfica 10
Portafolios
1 julio – 5 julio
11
Obras
8 -12 julio
musicales y escénicas 12
13 3
Historias
15 julio –
reales o
19 agosto
El
inventadas
encuentro
Evaluación
22 julio-
Cierre de parcial
con otros:
2° parcial
26 julio
2, Quimestre 2
79
15
16
la
Proyecto
5 agosto
alteridad
artístico
–9
colectivo
agosto
Versiones
12 agosto – 16 agosto
17
Procesos
19 agosto
creativos y
– 23
exposicion
agosto
es o representac iones colectivas 18 19
Proceso
26 -30
creativo
agosto
Mitos, historias y leyendas
20
Composici ón musical
21
Banda sonora
22
Semana de
2- 6
Evaluación 3°
fortalecimi
septiemb
parcial
ento de
re
ECA: “Feria de ECA”
80
23
EQ1
Examen
9 -13
quimestral
septiemb re
Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/cronogra_esclar_c_ 2019-2020_genel%20(1).pdf Elaborado por autora 4.3.5 Desarrollo de la propuesta de intervención de plan de Unidad didáctica de “contenidos artísticos culturales” de 1° de Bachillerato para el desarrollo de la inteligencia corporal- cinestésica
Tabla 12 Contextualización del TFM: “Unidad didáctica de “contenidos artísticos culturales” de 1° de Bachillerato para el desarrollo de la inteligencia corporal- cinestésica”, parcial 3, quimestre 1 Unidad didáctica de “contenidos artísticos culturales” de 1° de Bachillerato para el desarrollo de la inteligencia corporal- cinestésica N°
1
2
TEMAS
Horas pedagógica s
Pintura: Representacione s pictográficas de principales pintores ecuatorianos: Oswaldo Guayasamín
2
Semanas
29 julio – 2 agosto
Tipo de motricidad
Estrategias metodológicas
Motricidad fina
Aplicación de modelo ERCA. Revisión de vídeo de Oswaldo Guayasamín. Proyección de imágenes más representativa s. Importancia del legado
2 5–9 agosto
81
Evaluación
Selección para la presentaci ón del ECA
Elaborar una pintura utilizando cualquier tipo de técnica – trabajo libre.
Las pinturas más llamativas se presentará n en la semana del ECA y en diferentes
Curso paralelos
1° : A ,B,C,D
artístico. Exposición conceptual sobre la pintura mediante una línea de tiempo de las obras más representativa s por año. En formato A 3 cartulina plegable aplicar técnica acrílico. Realizar una obra que les haya gustado. Se recomienda elaboración de técnica libre. 3
4
Folclore ecuatoriano: danza costa, sierra, oriente o Amazonía.
2 2
12 -16 agosto 19 -23 agosto
Motricidad gruesa
Asignación de tareas. Identificar los diferentes bailes por región. Revisión de vídeos de los pasos básicos por danza. Trabajos de equipo. Uso de las Tics. Por sorteo asignación de danza folclórica de: costa, sierra y orienteAmazonía. Se efectuarán 3 grupos en relación a la cantidad de estudiantes. Repaso de pasos básicos en clase. Perfeccionami ento de pasos básicos. Crear
programas del plantel.
Presentar un baile conforme al sorteo.
El mejor baile por curso región por curso.
82
5
6
-Teatro: Representación de obras teatrales de autores ecuatorianos
2
26 -30 agosto
2 2-6 septiembre (Evaluació
-Semana de fortalecimiento de ECA: “Feria de ECA”
7
-Evaluación quimestral
8
Total de horas
n del tercer parcial)
2
9 – 13 septiembre
coreografías. Presentación de coreografías. Asignación de tareas. Presentar Trabajo en la obra: equipo. Se puesta en distribuirán a escena en los estudiantes el aula. en 5 grupos en relación a la cantidad de estudiantes por paralelo. Se utilizará como referencia bibliográfica a Viteri (1995), obra: Antología del cuento ecuatoriano en la cual se encuentran obras narrativas, cuentos cortos de autores ecuatorianos destacados. Los estudiantes podrán en escena una obra de preferencia. Evaluación escrita por base estructurada 14 horas pedagógicas
Los grupos de teatro más destacados se presentará n en la semana del ECA.
Elaborado por autora Recursos necesarios para implementar la intervención Recursos en el aula
83
•
Computadora con acceso a internet.
•
Proyector.
•
Marcadores de pizarra líquida.
•
Cuaderno –bitácora.
•
Libro de Editorial Educatemas para Primero de bachillerato General Unificado.
Aula virtual •
Plataforma virtual Edmodo.
•
Crear código de aula virtual por paralelo: A, B, C, D.
Recursos tema: “Pintura en acción” •
Acrílicos: Pintura que disuelve con el agua. Colores acrílicos. Tubos tipo óleo, acuarela.
•
Pinceles sintéticos preferiblemente.
•
Paletas desechables; papeles impermeables.
•
Tabla cualquier, cubierto con papel de aluminio para utilizarlo en la elaboración de las mezclas.
•
Espátulas: Pueden ser de metal o plástico.
•
Superficie para pintar con acrílico para óleo, para acrílico con peso de 400 gramos.
•
Producto gesso: Pintura blanca. Se pinta sobre el papel, ayuda que la pintura se adhiera mejora, y el acrílico sea más fácil de pintar.
•
Papel de cocina.
84
•
Trapos.
•
Medios: Sirven para diluir la pintura.
•
Retardante: Hace que el acrílico se tarda en secarse. Preferiblemente para las capas finales.
•
Colores imprescindibles: blanco, negro; 3 colores primarios: magenta, cadmio amarillo limón – amarillo puro y cian.
•
Caballete.
Recursos tema: Danza folclórica. •
Espejo.
•
Equipo de sonido –audio.
Recursos tema: Teatro. •
Libreto, cuento corto o relato.
•
Materiales alternativos, elementos de reciclaje.
•
Ropa –vestimenta de los personajes. Diseño de la evaluación de la propuesta de intervención Actualmente el Estado ecuatoriano se encuentra
regulado el envío de tareas escolares en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación por medio del Acuerdo Nro. MINEDUC- MINEDUC- 2018- 00067- A (Falconí Benítez, 2018). La institución debe cumplir con “la
85
política interna de tareas” como parte de su PCI. Debe existir un equilibrio entre el tiempo de dedicación al desarrollo de las tareas para el hogar y el tiempo que las y los estudiantes asignan a actividades particulares; ambos necesarios para: •
El logro de una vida plena
•
El desarrollo de la personalidad
•
El tiempo suficiente para la familia
•
El deporte, la recreación y actividades culturales Para el Acuerdo Nro. MINEDUC- MINEDUC- 2018-
00067- A, las tareas para el hogar, son actividades académicas complementarias a las realizadas en la hora clase.
Las políticas internas de la institución deberán
cumplir de manera obligatoria en los diferentes niveles y subniveles. El <<no cumplimiento del acuerdo>> por omisión,
resistencia,
negación
puede
llevar
a
la
VULNERACIÓN DE DERECHOS de niños, niñas y adolescentes y enfrentarse a procesos legales. Se debe dar cumplimiento a la Guía de tareas escolares emitida por la Subsecretaría
de
Fundamentos
Educativos
(2018),
destacan: •
Sugerencias generales para la realización de tareas
•
Estrategias para coordinar la dosificación de tareas
86
•
Recomendaciones para los tipos de tareas para el subnivel de la Educación General Básica Preparatoria
•
Recomendaciones para los tipos de tareas para los subniveles de la Educación General Básica Elemental y Media
•
Recomendaciones para los tipos de tareas para el subnivel de Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado (Subsecretaría de Fundamentos Educativos /Dirección Nacional de Currículo, 2018).
Tabla 13 Tipos de tareas y tiempos sugeridos para los niveles de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado Niveles Educació
Educación General Básica
Bachillerat
n Inicial
o General Unificado Subniveles
Ini Inici cia l1
al 2
Educaci
Educaci
Educación
Educación
ón
ón
General
General
General
General
Básica
Básica
Básica
Básica
Media
Superior
Prepara
Element
toria
al
87
1 ero
2 do,
5 to, 6 to y
8 vo, 9 no y
1 er, 2do y
3ro y 4
7 mo
10 mo
3 er
to No
se Activida
Lectura,
de escritur
Trabajo
Trabajo
interdiscip
independien s
enviarán
des
tareas.
aprendi
a,
linar,
zaje
resoluci
abordaje
tempran ón
con te
Actividade que
que promueva
desarrolle la n la gestión
de de
comprensió
de
su
o, como: problem problemas
n,
el propio
jugar,
complejos,
análisis,
la tiempo, el
hablar y cotidian
que
síntesis y la desarrollo
leer
os,
estimulen
emisión
juntos
varieda
la
juicios.
en
d
familia.
juegos,
,
diálogos
investigaci
as
de de
de creatividad
y
otras ón
activida des
s
la en
ón,
n de textos
de lo rodea al
ión.
y
la
elaboració
medio que estudiante
de
investigaci
el
interacc
habilidade
y
la
criticidad.
la
reflexión. Tiempo semanal sugerido para las tareas: No aplica
No
1 h 30
2h
2 h 30
3h
enviará n deberes
88
Tiempo diario de tareas No aplica
No
30
40
60 minutos
90
enviará
minutos
minutos
por día
minutos
n
por día
por día
por día
deberes Fuente:
(Subsecretaría
de
Fundamentos
Educativos
/Dirección Nacional de Currículo, 2018) Modificado por la autora
Ilustración 5 Calendario de tareas sugerido para el nivel de BGU Fuente: (Subsecretaría de Fundamentos Educativos /Dirección Nacional de Currículo, 2018, pág. 10) Horario de tareas Los docentes tutores elaborarán un <<horario de tareas de lunes a jueves >> de acuerdo al horario de clases, se socializará con los estudiantes, docentes y padres de familia, se lo publicará fuera del salón de clase también en Edmodo, Link: https://www.edmodo.com/?language=es .
89
El Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00094-A, Art. 5 dispone que no se deben enviar tareas los fines de semana y feriados. Se deberán tener en cuenta las actividades fuera de clase: deportes, actividades culturales, extraescolares y responsabilidades del hogar; considerar el tiempo libre. Valorar el tiempo necesario para la preparación de exámenes. (Espinosa A. , 2016) Todas las actividades académicas serán planificadas cumpliendo el formato del acuerdo 067-A-18: Tabla 14 Formato de envío de tareas para el hogar Asignatura:
Docente:
Fecha:
Curso/paralelo
(s):
Nivel: Criterio de evaluación Indicador de evaluación Tarea:
Tiempo:
Materiales:
90
Actividades:
Retroalimentación:
Fuente: (Subsecretaría de Fundamentos Educativos /Dirección Nacional de Currículo, 2018, pág. 42) Link: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/08/guia-tareasescolares.pdf Rúbricas de insumos –parámetros de evaluación Rúbrica para evaluación del cuaderno de clase
Ilustración 6 Rúbrica para evaluación del cuaderno de clase Fuente: Suquinahua (2019)
91
Modificado por: Morales (2019) Rúbrica de participación en clase “pintura en acción”“pintura acrílico”
Ilustración 7 Rúbrica de participación en clase “pintura en acción”- “pintura acrílico” Fuente: https://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?code=UX63 63C&sp=yes& Modificado por autora
92
Rúbrica de danza folclórica
Ilustración 8 Rúbrica de danza folclórica Fuente: Terrazas (2018)
93
1. Rúbrica de representación teatral
Ilustración 9 Rúbrica de representación teatral Fuente: (Guerrero , 2015) Modificado por autora
94
2. Otras rúbricas Rúbrica de taller en el aula-exposición
Ilustración 10 Rúbrica de taller en el aula-exposición Fuente: https://mavalenciainformatica.blogspot.com/2013/11/rub rica-exposicion-oral.html Modificado por: (Morales , 2019)
95
Rúbrica de organizador gráfico elaborado en Power Point
Ilustración 11 Rúbrica de organizador gráfico elaborado en Power Point Fuente: https://es.scribd.com/document/338034031/RubricaPara-Evaluar-El-Organizador-Grafico Modificado por: (Morales, 2019)
96
La unidad didáctica de “contenidos artísticos culturales” de 1° de Bachillerato para el desarrollo de la inteligencia corporal- cinestésica aportará de gran manera al desarrollo integral, holístico, pedagógico y afectivo de los estudiantes, como una propuesta diferente, innovadora, positiva, propia de
un
modelo
pensamiento
educativo
crítico,
aprender
creativo,
haciendo,
de
multicultural
e
interdisciplinario en respeto a las diferentes leyes que regulan el sistema educativo ecuatoriano. La unidad didáctica tiene una naturaleza de interconexión con otras cátedras-asignaturas como: Educación Física – Cultura Física, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Historia, Ciencias Aritméticas, Folclore – Danza folclórica de las diferentes regiones del Ecuador; pasos básicos, presentaciones de coreografías; Teatro de las principales obras narrativas, cuentos cortos de escritores ecuatorianos; Arte Dramático; Música, de los temas propuestos. Se fortalecerá la inteligencia cinestésica: motricidad fina y motricidad gruesa- corporal. Las representaciones más destacadas serán parte de la semana de fortalecimiento de la Educación Cultural y Artística establecida del 2 al 6 de septiembre del 2019 según el cronograma de actividades expuesto por el MINEDUC. El presente análisis refleja la necesidad de insertar unidades didácticas de Expresión Corporal con un alto nivel
97
de participación de los estudiantes previo al confinamiento. Por motivo de la presencia del COVID – 19 en la actualidad los docentes a nivel mundial se encuentran en un gran desafío para poder promover y desarrollar habilidades, destrezas con criterio de desempeño y competencias cognitivas, motrices y actitudinales. Se seleccionó a priori la cátedra Educación Cultural y Artística previo a la manifestación y declaración de la pandemia COVID- 19. Una vez oficializada de manera paralela se preparó un breve análisis del “Plan Aprendamos Juntos en Casa”, cátedra: Educación Física desde 1º primer año de Educación General Básica hasta Bachillerato desde la perspectiva de la formación de profesorado de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física de la UNEMI, Facultad de Ciencias de la Educación. La Expresión Corporal son temas y destrezas con criterio de desempeño - DCD – inteligencia motriz que se abordan en las áreas y asignaturas: Educación Cultural y Artística y la Educación Física en el Ecuador desde el enfoque intercultural bilingüe con la finalidad de promover y fortalecer la identidad cultural del país de las diferentes regiones, raíces étnicas de pueblos y nacionalidades. En la actualidad en Ministerio de Educación del Ecuador y sus
autoridades
se
encuentran
en
una
constante
modificación de normativas: acuerdos, instructivos y demás documentos pedagógicos y legales para brindar una educación de calidad y calidez.
98
Referencias Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós. Arroba, A. (3 de junio de 2019). Ficha de recogida de datos. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Internacional de la Rioja. Arroba, A. (3 de junio de 2019). Técnica DAFO. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado el 3 de junio de 2019 Arte Vivo y Divertido. (27 de octubre de 2017). Como pintar con Acrílicos Paso a Paso 1 Materiales y Pintar un Árbol Fácil. Recuperado
el
27
de
julio
de
2019,
de
https://www.youtube.com/watch?v=ByfYSgV9R7U Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado
el
3
de
junio
de
2019,
de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.p df Asamblea Nacional Constituyente. (30 de Diciembre de 2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ley-OrganicaEducacion-Intercultural-Codificado.pdf Buitrón , A. (1977). Esquema del folklore. Otavalo: Universidad de Otavalo. Castañer , M. (2002). Expresión corporal y danza. Barcelona : INDE Publicaciones.
99
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. (2019). Patricia Aulestia. Obtenido
de
https://cenididanza.inba.gob.mx/index.php/repisa/item/ 11-patricia-aulestia Cepeda Cevallos, M., & Chicaiza Rengel , V. (agosto de 2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/03/guia-educacioncultural-artistica.pdf Colegio de estudios científicos y tecnológicos del Estado de México plantel Cuautitlán Izcalli. (2017). Rúbrica de evaluación para
cuaderno.
Obtenido
de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Rubrica%20de%20 Cuaderno.pdf Colegio Fiscal Juan José Plaza - Colegio de "Bellas Artes". (2015). Código de Convivencia. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Distrito 1. Coterón , J., & Sánchez, G. (2 de abril de 2010). Educación artística por el movimiento: La expresión corporal en Educación Física. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Javier_Coteron/pu blication/277269743_Educacion_artistica_por_el_movi miento_la_expresion_corporal_en_educacion_fisica/link s/56444eaf08ae451880a712d2/Educacion-artistica-porel-movimiento-la-expresion-corporal-en-educaci
100
Diario El Comercio. (12 de diciembre de 2018). Resultados de la evaluación PISA- D plantean varios retos en educación. Obtenido
de
https://www.elcomercio.com/actualidad/resultadosevaluacion-pisa-retos-educacion.html Dirección Nacional de Currículo. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-yartistica/ Dirección Nacional de Currículo. (agosto de 2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural
y
Artística.
Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/03/guia-educacioncultural-artistica.pdf Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (05 de enero de 2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/ReglamentoGeneral-a-la-Ley-OrgAnica-de-EducacionIntercultural.pdf Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (5 de enero de 2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.
Obtenido
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-
101
de
General-a-la-Ley-OrgAnica-de-EducacionIntercultural.pdf Ecuador. (2021). Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Obtenido
de
https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblosnacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf EcuRed. (s.f). La Edad Contemporánea. Recuperado el 24 de mayo
de
2019,
de
https://www.ecured.cu/Edad_Contempor%C3%A1nea Ediciones Legales. (2013). Código de Niñez y Adolescencia. Recuperado
el
24
de
mayo
de
2019,
de
https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/este-es-06C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-YADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf Educar Plus.com. (marzo de 2019). Cronogra,a escolar para el Régimen Costa (Año lectivo 2019 - 2020). Recuperado el 24
de
mayo
de
2019,
de
https://educarplus.com/2019/03/cronograma-escolarpara-el-regimen-costa-ano-lectivo-2017-2018.html Educatemas. (2018). Educación Cultural y Artística para 1 BGU. Guayaquil: Educatemas/ colección innovaciones. El Bosque TV. (2020). Quédate en Casa - Juegos Motrices. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YVV288bwFU El Comercio. (6 de marzo de 2018). En las clase de arte faltan especialistas. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
102
https://www.elcomercio.com/actualidad/clases-arteespecialistas-docentes-educacion.html Equipo técnico de la Dirección de Estándares Educativos. (2012). Ministerio de Educación del Ecuador estándares de calidad educativa. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/estandares_2012.p df Espinosa , A. (17 de Febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC ME-2016-00020-A. Recuperado el 3 de junio de 2019, de Currículos de Educación General Básica para los subniveles de Preparatoria, Elemental , Media y Superior; y el currículo de nivel de Bachillerato General Unificado, con sus
respectivas
cargas
horarias:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/MINEDUC-ME2016-00020-A.pdf Espinosa, A. (17 de febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC ME -2016-00020-A. Recuperado el 26 de julio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/AcuerdoMinisterial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020-A.pdf Espinosa, A. (3 de octubre de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUCME-2016-00094-A. Recuperado el 26 de julio de 2019, de Política
interna
de
https://educacion.gob.ec/wp-
103
tareas
escolares:
content/uploads/downloads/2016/11/acuerdo_nro._mine duc-me-2016-00094-a_tareas_escolares.pdf Espinosa, A. X. (17 de Febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC -ME -2016-00020-A. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/MINEDUC-ME2016-00020-A.pdf Espinosa, A. X. (2015). Acuerdo Nro. MINEDUC- ME -2015 00168-A. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de Capítulo IV del
registro
de
la
planificación
curricular:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/12/ACUERDO-Nro.MINEDUC-ME-2015-00168.pdf Esterilla, A. (2014). Técnicas grafo- plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Diseño y ejecución de seminaario -taller para docentes. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37698/1/B FILO-PD-EP1-14-003.pdf Falconí Benítez, F. (19 de junio de 2018). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC- 2018- 00067- A. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/06/MINEDUCMINEDUC-2018-00067-A.pdf Falconí, F. (16 de Marzo de 2018). Acuerdo Nro. MINEDUCMINEDUC -2018-00026-A. Recuperado el 3 de junio de 2019,
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/03/ACUERDO-Nro.-
104
MINEDUC-2018-00026-A-Normativa-que-regula-elCronograma-Escolar.pdf Fructuoso Alemán, C., & Gómez Serrano, C. (s.f). La danza como elemento educativo en el adolescente. Recuperado el 27 de julio de 2019, de Educación Física y Deportes. Gamandé Villanueva, N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/259 5/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gamandé, N. (s.f). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para popuesta de cambio metodológico. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/259 5/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y García Villarín, A. (30 de diciembre de 2015). Más de 40 técnicas de Arte y Creatiidad. Dibujo y Pintura. Curso online. Recuperado el 27 de julio de 2019 García Zuluaga, C., & Sáchica Navarro, R. A. (enero de 2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizae -en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío. Recuperado
el
3
de
junio
de
2019,
de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/han dle/10839/1271/Claudia%20Lorena%20Garcia%20Zuluag a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
105
Gonzales Fuentes, L. A. (2019). Ejemplo de horario de tareas/lecciones. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa
de
Fuerzas
Armadas
Liceo
Naval
Guayaquil"Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Guayasamín , O. (1997). Paco Lucía y Oswaldo Guayasamín. Obtenido
de
LA
TV
ECUADOR
26/02/2014:
https://www.youtube.com/watch?v=NNELLW0d52Y Guerrero , E. (13 de marzo de 2015). Rúbrica para evaluar representación
teatral.
Obtenido
de
https://es.slideshare.net/erikajacqueline92/rbrica-paraevaluar-representacin-teatral Guerri, M. (2019). ¿Qué es el factor G? La Teoría Bifactorial de Spearman. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de https://www.psicoactiva.com/blog/factor-g-inteligencia/ La mente es maravillosa. (18 de septiembre de 2018). ¿Sabes qué es la inteligencia corporal cinestésica? Recuperado el 12 de junio
de
2019,
de
https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-lainteligencia-corporal-cinestesica/ Maldonado , M. (s.f). Desarrollo del niño y el adolescente. Recuperado el julio de 27 de 2019 Martín , G., & Torres, M. (febrero de 2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del CEI Teotiste Arocha
de
Gallegos.
Obtenido
de
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2929/4/10 112.pdf
106
Martínez, R. (2014). Las artes plásticas y su incidencia en la motricidad fina de los niños/as de Educación Infantil. Obtenido
de
https://zaguan.unizar.es/record/14448/files/TAZ-TFG2014-597.pdf Mercadé, A. (24 de mayo de 2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.tipos.de. inteligencia.segun.Howard.Gardner.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (16 de marzo de 2016). Presentación del currículo del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de junio de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SBP6DlpuSd8&t=25s Ministerio de Educación del Ecuador . (2016). Currículo de Educación
Física
del
Ecuador.
Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Aprendamos
Juntos
en
Casa.
Obtenido
de
https://recursos2.educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/12/UNSC_FP_WEB_P6_M edia_20200929.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lineamientos curriculares para el Bachillerato General Unificado . Obtenido
de
Asignatura
de
https://educacion.gob.ec/wp-
107
Educación
Artístitica:
content/uploads/downloads/2012/09/Lineamientos_Edu cacion_Artistica_1.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Curículo de EGB y BGU Educación Física. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Cronograma Escolar régimen costa año lectivo 2019-2010. Recuperado el
24
de
mayo
de
2019,
de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/cronograma_escola r_costa_2019-2020_general%20(1).pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de julio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Guia-deimplementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Proyectos escolares. Recuperado el 3 de junio de 2019, de Estructura de proyectos escolares: https://educacion.gob.ec/estructurade-pe/ Ministerio de Educación del Ecuador. (mayo de 2019). Bachillerato Artístico. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/bachillerato-artistico/ Ministerio de Educación del Ecuador. (septiembre de 2018). Guía de estrategias metodológicas de Educación Física en EGB y BGU. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
108
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/01/GUIAMETODOLOGICA-EF.pdf Montúfar, K. (2011). La danza folclórica ecuatoriana examen y prospectivas para promover su implementación en el currículum de niños en edad pre escolar. Recuperado el 1 de
julio
de
2019,
de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3.12.000280%20(1) .pdf Moraes M, C. (2005). O paradigma educacional emergente. Campinas: SP: Papirus. Morales , D. (junio de 2019). Rúbrica de evaluación de cuaderno. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales , D. (junio de 2019). Rúbrica de taller en el aula exposición. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Aramdas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales Neira, D. J., Maqueira Caraballo, G., Vera Puebla, E., Cuesta Mora, A., Neira Carbache , C., & Sandoval Jaramillo, M. L. (junio de 2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 864-03002017000200007
109
Morales Neira, D., Saltos Aldaz, L., & Cuesta Mora, A. (abril de 2017). Educación Física inclusiva, estudio de caso de diversidad
funcional
asociado
con
la
discpacidad
sensorial auditiva de la Universidad Internacional del Ecuador , octubre 2016- febrero 2017. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Pagina_1_EDUCAC ION_FISICA_INCLUSIVA_ESTUDIO_DE_CAS.pdf Morales, D. (2019). Rúbrica de collage -trabajo en equipo. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas del Ecuador Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales, D. (30 de junio de 2019). Rúbrica de elaboración organizador gráfico utilizando herramienta Power Point. Guayaquil, Guayas, Ecuador : Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales, D. (Julio de 2017). Aprendiendo Miniatletismo. (G. Compás, Ed.) Recuperado el 3 de Junio de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/324278211_Ap rendiendo_Miniatletismo Motos, T. (diciembre de 2009). El teattro en la educación secundaria:
fundamentos
y
retos.
Obtenido
de
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/14/3el_teatro_en_la_educ%20secundaria_tomas_motos.pdf
110
Muñoz, C. (2019). Los 10 tipos de inteligencia según la Psicología. Recuperado el 12 de junio de 2019, de Viviendo la salud: https://viviendolasalud.com/psicologia/tipos-inteligencia Navas, L. G. (2017). Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa. Recuperado el 3 de junio de 2019, de La práctica docente y el nuevo currículo de Educación Artística de las instituciones ejes del Distrito Ambato 1, Circuito la Matriz: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2603 7/1/LA%20PR%C3%80CTICA%20DOCENTE%20Y%20E L%20NUEVO%20CURRICULO%20DE%20EDUCACI%C 3%92N%20ART%C3%8CSTICA.pdf Normita Navarro Oficial. (1 de agosto de 2013). El pasacalle Reportaje presentado por Normita Navarro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jWFydWh9qlY Obando , S. (1988). Tradiciones de Imbabura. Quito: ABYAYALA. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 2 de junio de 2019, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonioinmaterial-00003 Ossonna, P. (1976). La educación por la danza. Buenos Aires: Paidos. Peñazola, E. (2017). Educación Cultural y Artística. Editorial educatemas.
111
Pinto, M. (2018). Elaboración del resumen. Obtenido de http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/como.htm Provincias del Ecuador. (s.f ). Mapa político del Ecuador. Obtenido
de
https://provinciasecuador.com/mapa-
politico-del-ecuador/ Psicología y Mente. (12 de junio de 2019). Inteligencia: el Factor G y la Teoría Bifactorial de Spearman. Obtenido de https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligenciafactor-g-teoria-bifactorial-spearman Robinson, K. (12 de Noviembre de 2018). Versión completa. "Enseñar es un arte". Ken Robinson, educador y escritor. Recuperado
el
3
de
junio
de
2019,
de
https://www.youtube.com/watch?v=WP8WSK-6Pj0 Robinson, K. (3 de agosto de 2009). Las escuela matan la creatividad. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Rodríguez Vargas, A. R. (2012). Apuntes Ecuador pluricultural y multiétnico. Universidad de Guayaquil. Rojas Bajaña, R., Morales Neira, D., Saltos Aldaz, L., Murillo Salazar, M., & Cuesta Mora, A. (agosto de 2016). Valoración de la unidad didáctica de sensibilización “Todos al agua” para diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva
“Síndrome
de
Down”.
Obtenido
de
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view /40
112
Ruíz, G. (3 de septiembre de 2020). Pasos básicos del pasacalle. Obtenido
de
https://www.youtube.com/watch?v=X2V6AuOFB4E Sailema Torres, Á., Sailema Torres, M., Amores Guevara, P., Maqueira Caraballo , G., & Morales Neira , D. (2017). Actividades físico-recreativas y motricidad: proyecto para la inclusión de niños con discapacidad. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd227/actividades-fisicorecreativas-con-discapacidad.htm Segarra, D. (s.f). La educación en las Artes Plásticas. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Colegio de Bellas Artes Juan José Plaza. Subsecreatría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación/ Subsecretaría
de
fundamentos
Instructivo
para
la
Recuperado
el
11
educativos.
aplicación de
junio
de
la de
(2017).
evaluación. 2019,
de
https://drive.google.com/file/d/0B5IY7txwJuWdcmxkTG 9rVWhpYjA/view Subsecretaría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil (2016). Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-parala-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf Subsecretaría de Fundamentos /DINCU/ Área Artística. (16 de Marzo de 2016). Presentación del currículo del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 3 de junio de
113
2019,
de
https://www.youtube.com/watch?v=SBP6DlpuSd8 Subsecretaría de Fundamentos Educativos /Dirección Nacional de Currículo. (2018). Guía de tareas escolares. Obtenido de Sugerencias generales para la realización de tareas: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/08/guia-tareasescolares.pdf Subsecretaría de fundamentos educativos Dirección Nacional de Estándares Educativos. (s.f). Estándares del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de junio de 2019,
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/estandareseducativos-educacion-cultural-y-artistica.pdf Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). Guía de implementación curricular para EGB y BGU Educación Cultural y Artísitica. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Guia-deimplementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Subsecretaría de Fundamnetos Educativos. (2019). Instructivo para elaborar las planificaciones curriculares del sistema Nacional de Educación. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/instructivo_de_plan ificaci%C3%B3n_2019_pci_23_04_2019%20(6).pdf
114
Terrazas, E. (10 de septiembre de 2018). Evaluación sumativa Rúbrica de Danzas Folclóricas. Obtenido de Colegio Alemán
De
Arica:
https://es.scribd.com/document/393689633/SeptRubrica-Danzas-Folcloricas Torres, X. (2018). Subsecretaria de Fundamentos Educativos. Ecuador: Diario el Comercio. Recuperado el 3 de junio de 2019 Tovar, M., & Rodríguez, R. (2012). Currículo de Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato 2012. Recuperado
el
3
de
junio
de
2019,
de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/AC_Ed_Fisica_Bas ica_100913.pdf Universidad Autónoma de Madrid. (2015- 2016). Prácticas Externas. DAFO . Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Mariano Gálvez . (2019). Rúbrica de collage trabajo en equipo. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Mariano Gálvez . Viteri, E. (1988). Antología Básica del Cuento Ecuatoriano. Quito: Sistema Nacional de Bibliotecas. Viteri, E. (1995). Antología del cuento ecuatoriano. Quito: Sistema Nacional de Bibliotecas. Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.
115
Arroba, A. (3 de junio de 2019). Ficha de recogida de datos. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Internacional de la Rioja. Arroba, A. (3 de junio de 2019). Técnica DAFO. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado el 3 de junio de 2019 Arte Vivo y Divertido. (27 de octubre de 2017). Como pintar con Acrílicos Paso a Paso 1 Materiales y Pintar un Árbol Fácil. Recuperado el 27 de julio de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=ByfYSgV9R7U Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_ const.pdf Asamblea Nacional Constituyente. (30 de Diciembre de 2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/LeyOrganica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf Buitrón , A. (1977). Esquema del folklore. Otavalo: Universidad de Otavalo. Castañer , M. (2002). Expresión corporal y danza. Barcelona : INDE Publicaciones. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. (2019). Patricia Aulestia. Obtenido de https://cenididanza.inba.gob.mx/index.php/repisa /item/11-patricia-aulestia Cepeda Cevallos, M., & Chicaiza Rengel , V. (agosto de 2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wp-
116
content/uploads/downloads/2019/03/guiaeducacion-cultural-artistica.pdf Colegio de estudios científicos y tecnológicos del Estado de México plantel Cuautitlán Izcalli. (2017). Rúbrica de evaluación para cuaderno. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Rubrica%20d e%20Cuaderno.pdf Colegio Fiscal Juan José Plaza - Colegio de "Bellas Artes". (2015). Código de Convivencia. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Distrito 1. Coterón , J., & Sánchez, G. (2 de abril de 2010). Educación artística por el movimiento: La expresión corporal en Educación Física. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Javier_Coter on/publication/277269743_Educacion_artistica_p or_el_movimiento_la_expresion_corporal_en_ed ucacion_fisica/links/56444eaf08ae451880a712d2/ Educacion-artistica-por-el-movimiento-laexpresion-corporal-en-educaci Diario El Comercio. (12 de diciembre de 2018). Resultados de la evaluación PISA- D plantean varios retos en educación. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/resultado s-evaluacion-pisa-retos-educacion.html Dirección Nacional de Currículo. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/curriculo-educacioncultural-y-artistica/ Dirección Nacional de Currículo. (agosto de 2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural y Artística. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
117
content/uploads/downloads/2019/03/guiaeducacion-cultural-artistica.pdf Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (05 de enero de 2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/ReglamentoGeneral-a-la-Ley-OrgAnica-de-EducacionIntercultural.pdf Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (5 de enero de 2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/ReglamentoGeneral-a-la-Ley-OrgAnica-de-EducacionIntercultural.pdf Ecuador. (2021). Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturasnacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenasecuador-a0ubmq0jf EcuRed. (s.f). La Edad Contemporánea. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://www.ecured.cu/Edad_Contempor%C3%A1 nea Ediciones Legales. (2013). Código de Niñez y Adolescencia. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/este-es-06C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-YADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf Educar Plus.com. (marzo de 2019). Cronogra,a escolar para el Régimen Costa (Año lectivo 2019 - 2020). Recuperado el 24 de mayo de 2019, de
118
https://educarplus.com/2019/03/cronogramaescolar-para-el-regimen-costa-ano-lectivo-20172018.html Educatemas. (2018). Educación Cultural y Artística para 1 BGU. Guayaquil: Educatemas/ colección innovaciones. El Bosque TV. (2020). Quédate en Casa - Juegos Motrices. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YVV288bwFU El Comercio. (6 de marzo de 2018). En las clase de arte faltan especialistas. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://www.elcomercio.com/actualidad/clasesarte-especialistas-docentes-educacion.html Equipo técnico de la Dirección de Estándares Educativos. (2012). Ministerio de Educación del Ecuador estándares de calidad educativa. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/estandares_ 2012.pdf Espinosa , A. (17 de Febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC -ME-2016-00020-A. Recuperado el 3 de junio de 2019, de Currículos de Educación General Básica para los subniveles de Preparatoria, Elemental , Media y Superior; y el currículo de nivel de Bachillerato General Unificado, con sus respectivas cargas horarias: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/MINEDUCME-2016-00020-A.pdf Espinosa, A. (17 de febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC -ME -2016-00020-A. Recuperado el 26 de julio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wp-
119
content/uploads/downloads/2017/02/AcuerdoMinisterial-Nro.-MINEDUC-ME-2016-00020A.pdf Espinosa, A. (3 de octubre de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00094-A. Recuperado el 26 de julio de 2019, de Política interna de tareas escolares: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/11/acuerdo_nro. _mineduc-me-2016-00094-a_tareas_escolares.pdf Espinosa, A. X. (2015). Acuerdo Nro. MINEDUC- ME -2015 -00168-A. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de Capítulo IV del registro de la planificación curricular: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/12/ACUERDONro.-MINEDUC-ME-2015-00168.pdf Espinosa, A. X. (17 de Febrero de 2016). Acuerdo Nro. MINEDUC -ME -2016-00020-A. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/MINEDUCME-2016-00020-A.pdf Esterilla, A. (2014). Técnicas grafo- plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Diseño y ejecución de seminaario -taller para docentes. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3769 8/1/BFILO-PD-EP1-14-003.pdf Falconí Benítez, F. (19 de junio de 2018). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC- 2018- 00067- A. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/06/MINEDUCMINEDUC-2018-00067-A.pdf Falconí, F. (16 de Marzo de 2018). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC -2018-00026-A. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
120
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/03/ACUERDONro.-MINEDUC-2018-00026-A-Normativa-queregula-el-Cronograma-Escolar.pdf Fructuoso Alemán, C., & Gómez Serrano, C. (s.f). La danza como elemento educativo en el adolescente. Recuperado el 27 de julio de 2019, de Educación Física y Deportes. Gamandé Villanueva, N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/1234567 89/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1& isAllowed=y Gamandé, N. (s.f). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para popuesta de cambio metodológico. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/1234567 89/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence=1& isAllowed=y García Villarín, A. (30 de diciembre de 2015). Más de 40 técnicas de Arte y Creatiidad. Dibujo y Pintura. Curso online. Recuperado el 27 de julio de 2019 García Zuluaga, C., & Sáchica Navarro, R. A. (enero de 2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizae -en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstrea m/handle/10839/1271/Claudia%20Lorena%20Gar cia%20Zuluaga.pdf?sequence=3&isAllowed=y
121
Gonzales Fuentes, L. A. (2019). Ejemplo de horario de tareas/lecciones. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil"Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Guayasamín , O. (1997). Paco Lucía y Oswaldo Guayasamín. Obtenido de LA TV ECUADOR 26/02/2014: https://www.youtube.com/watch?v=NNELLW0d5 2Y Guerrero , E. (13 de marzo de 2015). Rúbrica para evaluar representación teatral. Obtenido de https://es.slideshare.net/erikajacqueline92/rbricapara-evaluar-representacin-teatral Guerri, M. (2019). ¿Qué es el factor G? La Teoría Bifactorial de Spearman. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de https://www.psicoactiva.com/blog/factor-ginteligencia/ La mente es maravillosa. (18 de septiembre de 2018). ¿Sabes qué es la inteligencia corporal cinestésica? Recuperado el 12 de junio de 2019, de https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-esla-inteligencia-corporal-cinestesica/ Maldonado , M. (s.f). Desarrollo del niño y el adolescente. Recuperado el julio de 27 de 2019 Martín , G., & Torres, M. (febrero de 2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del CEI Teotiste Arocha de Gallegos. Obtenido de http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/292 9/4/10112.pdf Martínez, R. (2014). Las artes plásticas y su incidencia en la motricidad fina de los niños/as de Educación Infantil. Obtenido de
122
https://zaguan.unizar.es/record/14448/files/TAZTFG-2014-597.pdf Mercadé, A. (24 de mayo de 2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.ti pos.de.inteligencia.segun.Howard.Gardner.pdf Ministerio de Educación del Ecuador . (2016). Currículo de Educación Física del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/08/EFcompleto.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lineamientos curriculares para el Bachillerato General Unificado . Obtenido de Asignatura de Educación Artístitica: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/Lineamiento s_Educacion_Artistica_1.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Curículo de EGB y BGU Educación Física. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/08/EFcompleto.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (16 de marzo de 2016). Presentación del currículo del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de junio de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SBP6DlpuSd8 &t=25s Ministerio de Educación del Ecuador. (septiembre de 2018). Guía de estrategias metodológicas de Educación Física en EGB y BGU. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wp-
123
content/uploads/downloads/2019/01/GUIAMETODOLOGICA-EF.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (mayo de 2019). Bachillerato Artístico. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/bachilleratoartistico/ Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Cronograma Escolar régimen costa año lectivo 2019-2010. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/cronograma_ escolar_costa_2019-2020_general%20(1).pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de julio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Guia-deimplementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Proyectos escolares. Recuperado el 3 de junio de 2019, de Estructura de proyectos escolares: https://educacion.gob.ec/estructura-de-pe/ Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Aprendamos Juntos en Casa. Obtenido de https://recursos2.educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/12/UNSC_FP_WEB_P6_M edia_20200929.pdf Montúfar, K. (2011). La danza folclórica ecuatoriana examen y prospectivas para promover su implementación en el currículum de niños en edad pre escolar. Recuperado el 1 de julio de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3.12.000280 %20(1).pdf Moraes M, C. (2005). O paradigma educacional emergente. Campinas: SP: Papirus.
124
Morales , D. (junio de 2019). Rúbrica de evaluación de cuaderno. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales , D. (junio de 2019). Rúbrica de taller en el aula exposición. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Aramdas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Morales Neira, D. J., Maqueira Caraballo, G., Vera Puebla, E., Cuesta Mora, A., Neira Carbache , C., & Sandoval Jaramillo, M. L. (junio de 2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-03002017000200007 Morales Neira, D., Saltos Aldaz, L., & Cuesta Mora, A. (abril de 2017). Educación Física inclusiva, estudio de caso de diversidad funcional asociado con la discpacidad sensorial auditiva de la Universidad Internacional del Ecuador , octubre 2016- febrero 2017. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Pagina_1_E DUCACION_FISICA_INCLUSIVA_ESTUDIO_DE _CAS.pdf Morales, D. (Julio de 2017). Aprendiendo Miniatletismo. (G. Compás, Ed.) Recuperado el 3 de Junio de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/324278 211_Aprendiendo_Miniatletismo Morales, D. (2019). Rúbrica de collage -trabajo en equipo. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas del Ecuador Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama".
125
Morales, D. (30 de junio de 2019). Rúbrica de elaboración organizador gráfico utilizando herramienta Power Point. Guayaquil, Guayas, Ecuador : Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil "Cmdte. Rafael Andrade Lalama". Motos, T. (diciembre de 2009). El teattro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Obtenido de http://www.creatividadysociedad.com/articulos/14 /3el_teatro_en_la_educ%20secundaria_tomas_mot os.pdf Muñoz, C. (2019). Los 10 tipos de inteligencia según la Psicología. Recuperado el 12 de junio de 2019, de Viviendo la salud: https://viviendolasalud.com/psicologia/tiposinteligencia Navas, L. G. (2017). Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa. Recuperado el 3 de junio de 2019, de La práctica docente y el nuevo currículo de Educación Artística de las instituciones ejes del Distrito Ambato 1, Circuito la Matriz: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789 /26037/1/LA%20PR%C3%80CTICA%20DOCENT E%20Y%20EL%20NUEVO%20CURRICULO%20D E%20EDUCACI%C3%92N%20ART%C3%8CSTICA .pdf Normita Navarro Oficial. (1 de agosto de 2013). El pasacalle Reportaje presentado por Normita Navarro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jWFydWh9qlY Obando , S. (1988). Tradiciones de Imbabura. Quito: ABYA-YALA. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio
126
cultural inmaterial? Recuperado el 2 de junio de 2019, de https://ich.unesco.org/es/que-es-elpatrimonio-inmaterial-00003 Ossonna, P. (1976). La educación por la danza. Buenos Aires: Paidos. Peñazola, E. (2017). Educación Cultural y Artística. Editorial educatemas. Pinto, M. (2018). Elaboración del resumen. Obtenido de http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/como .htm Provincias del Ecuador. (s.f ). Mapa político del Ecuador. Obtenido de https://provinciasecuador.com/mapapolitico-del-ecuador/ Psicología y Mente. (12 de junio de 2019). Inteligencia: el Factor G y la Teoría Bifactorial de Spearman. Obtenido de https://psicologiaymente.com/inteligencia/intelige ncia-factor-g-teoria-bifactorial-spearman Robinson, K. (3 de agosto de 2009). Las escuela matan la creatividad. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Robinson, K. (12 de Noviembre de 2018). Versión completa. "Enseñar es un arte". Ken Robinson, educador y escritor. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=WP8WSK6Pj0 Rodríguez Vargas, A. R. (2012). Apuntes Ecuador pluricultural y multiétnico. Universidad de Guayaquil. Rojas Bajaña, R., Morales Neira, D., Saltos Aldaz, L., Murillo Salazar, M., & Cuesta Mora, A. (agosto de 2016). Valoración de la unidad didáctica de
127
sensibilización “Todos al agua” para diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva “Síndrome de Down”. Obtenido de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/articl e/view/40 Ruíz, G. (3 de septiembre de 2020). Pasos básicos del pasacalle. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=X2V6AuOFB4 E Sailema Torres, Á., Sailema Torres, M., Amores Guevara, P., Maqueira Caraballo , G., & Morales Neira , D. (2017). Actividades físico-recreativas y motricidad: proyecto para la inclusión de niños con discapacidad. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd227/actividadesfisico-recreativas-con-discapacidad.htm Segarra, D. (s.f). La educación en las Artes Plásticas. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Colegio de Bellas Artes Juan José Plaza. Subsecreatría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación/ Subsecretaría de fundamentos educativos. (2017). Instructivo para la aplicación de la evaluación. Recuperado el 11 de junio de 2019, de https://drive.google.com/file/d/0B5IY7txwJuWdc mxkTG9rVWhpYjA/view Subsecretaría de apoyo, seguimiento y regulación de la educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil (2016). Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/Instructivopara-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf Subsecretaría de Fundamentos /DINCU/ Área Artística. (16 de Marzo de 2016). Presentación del currículo del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado
128
el 3 de junio de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=SBP6DlpuSd8 Subsecretaría de Fundamentos Educativos /Dirección Nacional de Currículo. (2018). Guía de tareas escolares. Obtenido de Sugerencias generales para la realización de tareas: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/08/guia-tareasescolares.pdf Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). Guía de implementación curricular para EGB y BGU Educación Cultural y Artísitica. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Guia-deimplementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2020). Currículo Priorizado. (M. d. Ecuador, Editor) Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/09/CurriculoPriorizado-Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf Subsecretaría de fundamentos educativos Dirección Nacional de Estándares Educativos. (s.f). Estándares del Área de Educación Cultural y Artística. Recuperado el 2 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/estandareseducativos-educacion-cultural-y-artistica.pdf Subsecretaría de Fundamnetos Educativos. (2019). Instructivo para elaborar las planificaciones curriculares del sistema Nacional de Educación. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/instructivo_d e_planificaci%C3%B3n_2019_pci_23_04_2019%2 0(6).pdf
129
Terrazas, E. (10 de septiembre de 2018). Evaluación sumativa -Rúbrica de Danzas Folclóricas. Obtenido de Colegio Alemán De Arica: https://es.scribd.com/document/393689633/SeptRubrica-Danzas-Folcloricas Torres, X. (2018). Subsecretaria de Fundamentos Educativos. Ecuador: Diario el Comercio. Recuperado el 3 de junio de 2019 Tovar, M., & Rodríguez, R. (2012). Currículo de Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato 2012. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/AC_Ed_Fisi ca_Basica_100913.pdf Universidad Autónoma de Madrid. (2015- 2016). Prácticas Externas. DAFO . Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Mariano Gálvez . (2019). Rúbrica de collage trabajo en equipo. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Mariano Gálvez . Viteri, E. (1988). Antología Básica del Cuento Ecuatoriano. Quito: Sistema Nacional de Bibliotecas. Viteri, E. (1995). Antología del cuento ecuatoriano. Quito: Sistema Nacional de Bibliotecas.
130
Rosa Amelia Arroba Cuesta Filiación institucional: Colegio de Artes Fiscal Juan José Plaza Correo: rosa.arroba@educacion.gob.ec ; raac.ame@gmail.com Máster Universitario en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada obtenido en la Universidad Internacional de la Rioja. Ingeniera en Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil. Docente de Educación Cultural y Artística, además de Módulos formativos de las figuras profesionales de Diseño Gráfico y Escultura-Artes Gráficas del Colegio de Artes Fiscal Juan José Plaza, tutora de proyectos de Grado. Participación en calidad de Jurado de concursos nacionales organizados por: Correos del Ecuador, M.I Municipalidad de Guayaquil, Gobernación del Guayas, Fundación Edúcate del Proyecto Más Tecnología. Desde el 2008 Artista Plástica, Comunicadora Audiovisual, Gestora Cultural e Instructora de Talleres en Artes Visuales. David Job Morales Neira Filiación institucional: Universidad Estatal de Milagro; Universidad Internacional del Ecuador; Instituto Superior Tecnológico de Fútbol de Guayaquil; Correo: dmoralesn@unemi.edu.ec; damoralesne@uide.edu.ec; david.morales@itsf.edu.ec Docente investigador SENESCYT. Máster Universitario en Formación de Profesores de Secundaria de la República del Ecuador (Educación Física) en condición de becario Postgradista por MINEDUC en Universidad Autónoma de Madrid; Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en UTEG; Licenciado en Cultura Física, Profesor de Educación de Física por Universidad de Guayaquil; Entrenador de Atletismo nivel I por IAAF; Experto en Educación Virtual por Planeta FATLA; Certificaciones por la SETEC: Formador de Formadores y Actividades de docencia en Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos -ABP; Docente Titular en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de Universidad Estatal de Milagro; Tribunal de Revisión y Evaluación de Tesis de Postgrado de Maestría en Entrenamiento Deportivo de UNEMI; Docente de Cultura Física Tiempo Parcial de Universidad Internacional del Ecuador; Docente de Postgrado de Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil de Maestría en Educación. Docente Investigador de Instituto Superior Tecnológico de Fútbol de Guayaquil; Docente de LICGUA desde el 2006 hasta noviembre del 2020; Producción científica de: libros, artículos científicos, ponencias internacionales. Antonio Ricardo Rodríguez Vargas Filiación institucional: Universidad de Guayaquil Correo: Correo: antonio.rodriguezv@ug.edu.ec Doctor en Ciencias de la Cultura Física de UCCFD; Especialista en Cultura Física Terapéutica de UCCFD; Licenciado en Cultura Física de UCCFD; Posgrado en Rehabilitación Física, control Médico Deportivo, Masaje Deportivo y Terapéutico, Cultura Física Terapéutica. Periodista Deportivo de FACSO; Entrenador de Voleibol nivel Superior (FIVB, CSV, FEV) ; Diplomado en Administración deportiva en Universidad de Cuenca, FEDENADOR y COE ; Docente Investigador y evaluador externo del SENESCYT; Docente Investigador Tiempo completo de FEDER, Universidad de Guayaquil. Catedrático universitario de posgrado en varias universidades del país. Miembro del consejo asesor y científico de 3 revistas científicas internacionales. Especialista en Coaching y Mentoring Deportivo. Director deportivo de Sport Coaching Ecuador. Formador de formadores de la Universidad de Guayaquil. Expositor nacional e internacional. Autor de varios libros y artículos científicos. Participante como investigador en varios proyectos FCI. Tutor de tesis de pregrado y posgrado. Gloria del deporte Ecuatoriano (GLODEC). Alex Arturo Perlaza Estupiñán Filiación institucional: Instituto Superior Tecnológico de Fútbol de Guayaquil Correo: alex.perlaza@itsf.edu.ec Máster en Entrenamiento Deportivo obtenido en Universidad Estatal de Milagro 2019-2020; Licenciado en Cultura Física obtenido en Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física Deportes y Recreación. Formador de Formadores por Instituto Pedagógico ASEDU- Ecuador- SETEC. Docente de Universidad de Guayaquil. Docente del Instituto Tecnológico Superior de Fútbol. Cursando doctorado equivalente a PhD en Universidad César Vallejo de Perú. Exfutbolista profesional. Producción científica de: libros, artículos científicos, ponencias internacionales. Magna María Cangá Valencia. Lic. Filiación institucional: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Guayaquil “Cmdte. Rafael Andrade Lalama” Correo: magna.canga@educacion.gob.ec ; mcanga@outlook.com Cultura Física; Profesora de Educación Física por Universidad de Guayaquil. Maestrando en Universidad Estatal de Milagro en Maestría en Entrenamiento Deportivo. Docente LICGUA desde el 2000 hasta la actualidad; directora de área. Experiencia docente: Ministerio de Deporte, Recreación y Cultura- Coordinación Zonal 8- Delegada Técnica por el Ministerio de Deporte; Federación Deportiva del Guayas / Asociación de Judo - entrenadora de Judo todas las categorías; seleccionados nacionales: 2000 – 2013. Colegio Particular Espíritu Santo; Instituto Particular Abdón Calderón; Colegio Particular Majarishi; Colegio Nacional Técnico Guayaquil. Experiencia como deportista: Seleccionada Nacional de Judo: Campeona Bolivariana, Sudamericana, Vicecampeona en Juegos Panamericanos de la Habana – Cuba; Tercer lugar Juegos Panamericanos Indianápolis – Estados Unidos. Abanderada del Ecuador en Juegos Olímpicos de Barcelona- España. Producción científica de: libros, artículos científicos y disertaciones afín a las Ciencias del Deporte. Morán Solís Dario Manuel. Filiación institucional: Unidad Educativa Fiscal Básica República de Costa Rica. Correo: dario.moran@educacion.gob.ec ; dmdaro21@gmail.com Egresado de Maestría en Entrenamiento Deportivo de Universidad Estatal de Milagro - UNEMI. Lic. Cultura Física por Universidad de Guayaquil. Docente de Educación Física de Unidad Educativa Fiscal Básica República de Costa Rica. Árbitro Profesional del Fútbol Ecuatoriano. Producción científica de artículos en el área de la Educación y el Deporte. Walter Oswaldo Jácome Tenorio. Filiación institucional: Colegio Particular Bilingüe Torremar; Instituto Superior Tecnológico de Fútbol de Guayaquil. Correo: walter.jacome@itsf.edu.ec ; wjacome@torremar.edu.ec Egresado de Maestría en Entrenamiento Deportivo de Universidad Estatal de Milagro. Licenciado en Cultura Física por Universidad de Guayaquil. Docente del Instituto Tecnológico Superior de Fútbol. Exfutbolista divisiones formativas hasta la Sub 20 en Barcelona Sporting Club. Docente de Educación Física y Director Técnico de divisiones formativas del Colegio Particular Bilingüe Torremar: Campeón internacional Copa Oro - EEUU con la categoría Sub 10 del colegio Torremar – 2016; Múltiple Campeón Interescolar con el colegio Torremar en categorías formativas. Director Técnico de Fútbol de la Academia de Fútbol Tudela F.C EEUU- INDIANA- Evansville.
Raúl Díaz Ocampo