Centralidades líquidas, periferias estancadas.

Page 1

CENTRALIDADES Lร QUIDAS, PERIFERIAS ESTANCADAS.

David Lรณpez


CENTRALIDADES LÍQUIDAS; PERIFERIAS ESTANCADAS.

“Centralidades líquidas, periferias estancadas” es un ejercicio reflexivo y artístico que se desprende del proyecto curatorial “Laboratorio de Experimentación Gráfica, Arte y Documento” el cual tiene como eje rector generar estrategias para la generación de obras de arte vistas y conceptualizadas desde el ámbito

de la producción gráfica experimental.


VILLA GUERRERO “Centralidades líquidas, periferias estancadas” es el resultado artístico

que partió de una constante investigación-reflexión y discusión teórica y visual en torno a distintos temas y ramas de investigación social, filosófica y antropológica.


1

Esta obra artística y este proceso reflexivo fue y sigue siendo parte de la exploración de campo que realicé para generar y resolver distintas hipótesis entre dos espacios de in-

2

terés.

Los cuales han ido surgiendo o mutando con

Los restos de objetos-cosas desechadas con-

el desarrollo de la globalización y el compor-

sumidas, abandonadas se volvieron el objeto

tamiento de la sociedad ante éste. ¿Qué es lo

de estudio en lo que como contexto geográfi-

central? ¿Qué es lo periférico? ¿Cuál es la

camente y dicotómicamente se divide en la

diferencia entre ambos? ¿Qué similitudes

zona centro y zona periferia de determinados

contienen estos?

territorios en los cuales habité y analicé mediante el recorrido y la deriva de sus calles por determinado tiempo; estos espacios

Estas preguntas fueron algunas cuestiones básicas que surgieron al investigar estos territorios de exploración y las cuales trataron de resolverse mediante el análisis antropológico y social del resto, el desecho o la huella del consumismo.

territoriales fueron Toluca y Villa Guerrero Estado de México y San Francisco Campeche, Campeche.


3

El humano ha sido especialista en la sofisticación del mundo de lo objetual. Regularmente los objetos y cosas son producidas en la periferia, o en las zonas límites de la centralidad, después de la producción de los objetos y cosas; éstos suelen ser territorializados y consumidos en la centralidad.

La periferia suele albergar la mano de obra, la fábrica, y por ende la producción de objetos que en la ciudad, o la centralidad exhibe, vende y consume. La producción de los objetos suele ser masiva e insistente puesto que en la centralidad éstos, son devorados a velocidades impresionantes y así como son consumidos son desechados-(des)territorializados de la misma centralidad para volverse a situar en zonas periféricas como desecho, como basura, como retazos, como migajas .

“CENTRALIDADES LÍQUIDAS; PERIFERIAS ESTANCADAS ”, David López. Madera y basura recolectada sobre madera. 1.44m x 2.44 m x


4 El territorio central tiene que tener una salida. Y la El consumo y el desecho de la centralidad en términos

salida de un espacio cental, por lo tanto, una entrada

del sociólogo Z. Bauman es líquida; materialmente,

de otro lugar, de un espacio periferico. Salirse del

espacialmente y temporalmente. La salida del desecho

territorio central implica entonces entrar a otra es-

de consumo se convierte en la entrada para otro lu-

cena, otro espacio, otro tiempo y otro tipo de materia.

gar, y por lo tanto, los restos de consumo son reterritorializados desplazados a sitios periféricos.

El resto, la basura, el desecho del consumo se vuelve una huella de lo consumido. Y la periferia es donde los restos de consumo se estancan en un espacio, donde la materia se ve afectada por el tiempo. La materia periférica está estancada y sus cualidades son temporales y espacialmente estáticas.

La periferia suele albergar, hospitalizar el desecho de consumo centralista, es un espacio de recepción de lo que no consume, solo suele producir.

El centro levanta barreras imaginarias o tangibles que hacen que las puertas hacen la labor de salida de

desecho no se vuelva entrada. El desecho que se desprende del espacio central no vuelve a entrar al mismo sitió., no tiene retorno.


Este es resultado de un ensayo visual sobre el recorrido y el hallazgo de material antropológico del consumismo de zonas periféricas y centrales, el cual se dio mediante el andar y la deriva en 3 ciudades distintas que fueron: Villa Guerrero, Toluca, Campeche. Un proceso performativo que visualmente fue resuelto, materializado, territorializado, y mapeado por me-

dio de la recolección y clasificación de objetos hallados y que se proyecta en forma territorial a manera de maqueta.



“Lo que es líquido y fluido en un espacio ...

en otro se estanca”


David Eduardo Estrada López;

Artista Visual nacido en el 27 de octubre de 1995 en Villa Guerrero, Estado de México. Cursa la carrera en Artes Visuales con la especialidad en “Arte Conceptual” en la UAEMéx. -Es técnico en contabilidad graduado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México. Tomó distintos cursos y seminarios de especialización teórico-práctico y participado en distintas exposiciones colectivas entre las que destacan: (2017) "17vo Salón Anual" Museo Zanbatha, Lerma, Estado de México; Entre otras. (2017) Bienal de Libro Intervenido, Ciudad Universitaria UAEMéx. -(2016) “Laboratorio de Experimentación Gráfica Arte y Documento” Baluarte Santa Rosa, San Francisco Campeche Campeche. (2016) “Posmodeschongue International edition” Refugio para emergencias visuales, Toluca. (2016) Festival Internacional de Land-Art, Paricutín. Angahuan -(2015) “México transgeneracional”, Facultad de Artes de Cuenca, Sala larga, Cuenca, España. (2015) “¡Ya te cayo el chahuixtle!”, Atlachinolli kunstverein, Gauiting, Alemania. (2014) “Jornadas de Reapropiación”, Museo Universitario del Chopo, México, entre otras.Realizó varias actividades entre las que destacán –(2017) Fue coordinador general del Encuentro internacional universitario de Artes Visuales de la Fac. de) Participó en la 1ra “Bienal Internacional de libro intervenido” -(2017) Participó en el 1er Ciclo de presentaciones “Reactivos del Arte Joven. (2016) Participó en el “5to Festival Internacional de Arte de la Tierra” Volcán Paricutín, Angahuan. (2016) Participó como artista invitado en las Jornadas Interdisciplinarias de Artes Visuales, Centro de las Artes "La Arrocera" Campeche, México -(2014) Fue colaborador del “1er Foro Internacional de Estudios Visuales; La imagen como pensamiento” (20142015) Fue director y coordinador administrativo del Colectivo Errático y del “1er Festival Errático; prácticas artísticas contemporáneas"

Contacto: Tel: 7223517946 Mail: eduardoestrada910@gmail.com Web: http://eduardoestrada910.wixsite.com/davidlopez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.