Francia

Page 1

Francia


Revolución Francesa La Revolución Francesa fue un proceso que se

inició el 14 de julio de 1789, y que por una serie de razones se destaca de las demás revoluciones de esta época. Francia era el país más poblado de Europa Occidental, el más próspero del continente y también el que gozaba de mayor prestigio intelectual como centro de iniciativa de la revolución ideológica del Siglo XVIII. Este día contrario a la monarquía que gobernaba, se apoderaron de la Bastilla, cárcel del Estado y símbolo del poder absoluto del rey, en busca de armas y municiones. Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen opositor, como era la monarquía. Significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Causas de la Revolución Francesa Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria. La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. Las Causas fueron las siguientes a. b. c. d.

La economía del país estaba arruinada. Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros. El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo. La burguesía quería acceder a cargos públicos.


e. Los campesinos estaban cansados del poder feudal. Consecuencias de la Revolución Francesa 1. Se destruyó el sistema feudal 2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta 3. Surgió la creación de una República de corte liberal 4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos 5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo 6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa 7. Se difundieron ideas democráticas 8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados 9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas 10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Francia y la Ilustración Durante la ilustración en Francia destacaron 3 personajes. A continuación hablaremos sobre ellos.

Voltaire Voltaire, filósofo y escritor francés nacido en París el 21 de noviembre de 1694 y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1778. Su verdadero nombre fue François Marie Arouet. Es, junto con Rousseau y Montesquieu, una de las principales figuras de la


Ilustración. Hijo de un notario y miembro de una familia noble, vivió sus primeros años de forma acomodada, estudiando con los jesuitas entre 1704 y 1711. Estudió después Derecho, y en 1713 se convirtió en secretario de la embajada francesa en los Países Bajos. Tras escribir una sátira contra el regente Duque de Orleans, fue hecho prisionero y llevado por un año a la Bastilla, de donde fue desterrado a Châtenay. Fue encarcelado de nuevo en la Bastilla por una disputa con un noble, y desterrado a Inglaterra durante tres años, donde asimilaría la obra del filósofo John Locke y del científico Isaac Newton, que llevaría con él de vuelta a Francia. Propugnó la tolerancia religiosa, acusando a la Iglesia Católica de fanática, por lo que tuvo diversos problemas con el clero. Residió durante un tiempo en la corte del monarca alemán Federico II, trasladándose después a Suiza, y colaboró en la redacción de la Enciclopedia, lo que le valió nuevos problemas con la Iglesia. Instalado ya en Ferney, donde pasaría dos décadas, siguió publicando asiduamente importantes obras filosóficas como el Diccionario Filosófico o el Tratado sobre la tolerancia.

Jean-Jacques Rousseau Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, mujer rica que tuvo una profunda influencia en toda su vida.

En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. En 1750 ganó el premio


de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts (Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750), y en 1752 su ópera Le devin du village (El sabio del pueblo) fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado. Voltaire atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos fueron enemigos enconados. En 1756 se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio (1762) señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. En 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802). Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770 completó el manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida. Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su


insistencia sobre el libre albedrío. Rousseau falleció el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.

Montequieu Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.


Lugares emblemáticos de Francia

Torre Eiffel La Torre Eiffel es uno de los más destacados y representativos monumentos de todo Francia, y se inauguró con motivo del centenario de la Revolución Francesa, elevándose hasta 324 metros de alto.

Museo del Louvre Este es uno de los más importantes museos de Francia, siendo consierado entre los primeros del mundo, está dentro del Palacio de Louvre y alberga gran cantidad de colecciones de diversas civilizaciones y culturas, así como invaluables piezas de la historia.

El Arco del Triunfo

Este es un importante monumento que fue mandado a construir por Napoleón para conmemorar su victoria en la Batalla de Austerlitz, está ubicada frente a los Campos Elíseos.

Catedral de Notre-Dame

Esta es una de las más antiguas y hermosas iglesias de estilo gótico en Francia, Destaca su fachada occidental, que cuenta con varios e impresionantes detalles arquitectónicos.

Movimientos Culturales En el s. XX

Expresionismo El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación


de la realidad objetiva. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador con una gran fuerza psicológica y expresiva.

Cubismo Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso termina" Las Señoritas de Avignon", que se considera el 1er. cuadro cubista. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris y Fernand Leger. El Cubismo lleva a cabo la descomposición de la figura, un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se representarán de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, con elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque.

Surrealismo El Surrealismo surge en Francia como respuesta al antiarte o Dadaismo, los surrealistas fueron comandados por André Breton.


Se caracteriza por dar valor a lo irracional o inconsciente como elementos esenciales del arte. Surrealismo puro es automatismo psíquico por medio del cual se intenta expresar imágenes del subconsciente que se revela en el sueño, lapsus, actos fallidos etc. y fueron los pintores surrealistas quienes lo estudiaron para liberar su inconsciente en el lienzo. Representantes surrealistas.- Giorgio de Chirico, Max Ernst, Rene Magritte, Juan Miró, Ives Tamguy, Paul Delvaux, Salvador Dalí.( Podrás acotar a tu reseña de Dalí su vínculo con el cine) Salvador Dalí fué amigo de cineastas como Luis Buñuel con quien colabora con la relización de "El Perro Andaluz" y "La Edad de Oro". Con Alfred Hitchcock colabora en "Spellbound" o "Recuerda" y con Disney hicieron "Destino" que nunca se estrenó.

Moda y Arte La historia de la moda francesa es larga y variada y siempre interesante, hay rastros de su importancia en la sociedad gala desde 1700, es que para el mundo ha sido tan importante esta vanguardia en la moda que en muchos casos se han copiado y se sigue haciendo los últimos diseños de moda francesa. Antes de la Revolución Francesa, la moda era dictada por la familia real, la corte y los diseñadores que apoyaron, desde la opulencia extrema a personajes famosos como la marquesa de Pompadour, la amante de Luis XV, que llevaban vestidos con escotes y faldas tan grande que dos no pueden pasar una puerta, así como también a los vestidos simples preferidos por María Antonieta. La Alta Costura alcanzó su apogeo en el siglo XX con las casas de Worth, Patou, Poiret, pero tristemente su desarrollo fue Interrumpido por las guerras, hasta que Christian Dior llevó el punto


de mira de nuevo a la moda de París en 1947, y los diseñadores modernos Chanel, Givenchy, Yves Saint Laurent y el “chico malo” de Jean Paul Gaultier hicieron que esto se mantenga así, en la actualidad el recorrido por Paris incluye el paseo por las tiendas de los grandes diseñadores que no solo producen atuendos sino también joyas, relojes, perfumes entre otros elementos.

Comida

Desayuno El desayuno francés suele seguir las pautas tradicionales de la Europa continental (menos copioso que el de los países anglófonos). Cabe destacar que, en consonancia con la fama de Francia por sus viennoiseries (bollerías de origen vienés) y el consecuente desarrollo de la bollería industrial, el consumo de cruasanes, brioches, magdalenas, napolitanas de chocolate, pan de pasas u otros productos de este tipo —antes reservado a desayunos especiales—, se ha extendido a los desayunos de todos los días. El desayuno típico del francés medio es el pain et confiture, baguettes abiertas por la mitad untadas en mermelada y mantequilla. Suele acompañarse de bebidas calientes (típicamente café con leche o café solo, pero también chocolate o té) y ocasionalmente precedido de zumos o piezas de fruta. Almuerzos y cenas Como en casi cualquier paaís, la comida que puede encontrarse en los restaurantes será por lo general más copiosa que la que consume la gente de a pie en sus casas. Sin embargo, si se va a uno de estos establecimientos o si se es invitado por un


francés a una comida medianamente formal en su domicilio, el orden habitual de los platos (salvando las diferencias regionales que pueden encontrarse) será el siguiente: Apéritif. Es habitual dar la bienvenida con alguna bebida alcohólica: vinos dulces como el Oporto, mistelas como el Pineau des Charentes, bebidas alcoholizadas a base de hierbas, o cócteles como el kir (vino blanco y licor de arándano o grosella). Se acompaña de algo de comida (por lo general fría) como canapés, encurtidos, charcutería, frutos secos, aceitunas, etcétera. El concepto es parecido al de las tapas españolas. Entrée o hors d'oeuvre. El primer plato suele ser más ligero que en otras gastronomías, más próximo a los antipasti italianos. Son habituales las ensaladas (salades), sopas (soupes) para las cenas, platos de verduras crudas (crudités), charcutería variada, patés, determinadas frutas como el aguacate o el pomelo que se comen de entrante, pasteles o tartas saladas como el pâté Lorrain o la quiche. Plat principal o plat de résistance. Aquí es donde se sirve la carne o el pescado en sus distintas preparaciones, aunque también pueden ser a base de arroz, pasta o legumbres. Fromage. Entre el plato principal y los postres es costumbre servir una selección de quesos para degustar. Dessert. El postre puede ir desde simple fruta o yogur a cualquier tipo de dulce más elaborado. Lo habitual es concluir la comida con un café solo, y si se desea con una pequeña copa de licor (digestif), como el Armañac, el Coñac, o diversos aguardientes de fruta, para ayudar a bajar la comida. Aunque en algunas zonas del norte y del este del país la cerveza forme parte de su cultura, lo habitual es que las comidas se acompañen devino (cuyo color varía según los platos servidos). En la región de Champaña, es tradicional servir champagne durante toda la comida. Entre semana, el horario habitual para las comidas es entre las doce de mediodía y la una y media de la tarde, mientras que para las cenas los restaurantes abren de 8 a 10 y media de la noche. Si bien


estos son los horarios comerciales, las comidas familiares los fines de semana pueden prolongarse de forma considerable.

Francia y el terrorismo

Francia y sus intereses han sido el objetivo de un terrorismo internacional vinculado a la situación en Próximo y Medio Oriente en la década de 1980, del Grupo Islámico Armado (GIA) en Argelia, en la década de 1990 y, desde los atentados de 2001 en Estados Unidos y la consecuente lucha antiterrorista, de redes yihadistas internacionalistas vinculadas o inspiradas en el movimiento Al Qaeda (atentado contra un autobús de la dirección de los astilleros en Karachi y contra el petrolero francés Limbourg frente a la costa de Adén en 2002, asesinato de 7 personas en las localidades de Montauban y Toulouse en marzo de 2012, asesinatos y raptos de ciudadanos franceses en el extranjero –turistas, expatriados y militares- en Arabia Saudí, Mauritania, Malí, Argelia, Marruecos, Nigeria, Yemen, Somalia y Afganistán desde 2007). Estas redes terroristas son una amenaza constante y estratégica para Francia, que sigue siendo un objetivo como lo ilustran regularmente las declaraciones de Ayman Al-Zawahiri, jefe de la red terrorista Al Qaeda, y de Abdelmakel Droukdal, emir nacional de Al Qaeda del Magreb Islámico (ex GSPC). El riesgo terrorista atañe hoy tanto al territorio nacional como a los ciudadanos e intereses franceses que se encuentran en el extranjero. Sin embargo, el desmantelamiento de varias células terroristas desde 2001 ha permitido impedir la realización de atentados en el territorio nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.