Published thesis by Yarida Avila

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 171

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLECTIVO Y COMPARTIDO HACIA UN CONSUMO RESPONSABLE, TRANSITANDO A LA SUSTENTABILIDAD

YARIDA LIZBETH AVILA JUÁREZ

Ayala, Mor., Enero de 2015.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 171

EDUCACIÖN AMBIENTAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLECTIVO Y COMPARTIDO HACIA UN CONSUMO RESPONSABLE, TRANSITANDO A LA SUSTENTABILIDAD

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRESENTA YARIDA LIZBETH AVILA JUÁREZ TUTORA: MTRA. ARACELI FUENTES FIGUEROA

Ayala, Mor., Enero de 2015.


Dedicatoria Me llena de dicha poder escribir y dedicar mi trabajo de titulación a personas muy especiales y significativas en mi vida, me permito expresar el nombre de algunas como un humilde homenaje, sin embargo, el que no mencione a muchos otros, no resta mi afecto, agradecimiento, y admiración hacia ellos. Por lo tanto, refiero que este trabajo se encuentra dirigido a todas las personas que han estado conmigo a lo largo de mi vida y forman parte de mi existir. Esto es para mis amados padres, Trinidad Avila Torres y Alejandra Juárez Moyao, razón y motivo de mí vivir, quienes han contribuido con su ejemplo, consejos, constante apoyo, confianza y amor para el logro de esta meta en mi formación profesional; mi sustento incondicional. Para mi tío José Luis Pérez Caravantes, quien ha creído en mí desde siempre, apoyado e impulsado mis pasos; asimismo a mis hermanas y hermano, María Azucena, Vanesa y Ezequiel, por estar conmigo brindándome su cariño y soporte; de la misma forma, a mis pequeños sobrinos, Salma y Adiel, los cuales, son mi constante ejemplo de amor, sinceridad, felicidad, alegría de vivir, pues, ellos que no conocen de miedo, ni obstáculos, sus deseos de aprender y explorar el mundo que les rodea, me han enseñado a disfrutar cada instante, trabajar y seguir adelante, sirviendo a mi gente, a nuestra sociedad. Para toda mi familia, amistades, colegas y compañeros que han acompañado mis

pasos

constantemente,

alentándome,

apoyándome

y

enseñándome,

contribuyendo de gran manera a obtener cada uno de mis logros, especialmente a Brizeida Flores Soriano, amiga por quien guardo gran gratitud y afecto.


A la vez quiero reconocer y agradecer el soporte de una persona muy especial en mi vida, que me acompañó y favoreció de diversas maneras esta etapa en mi formación profesional, aun inquebrantable para mí, a pesar de no estar aquí, le recuerdo con gran agradecimiento y reconocimiento, por su grandiosa actitud hacia la vida; tan inspiradora persona, con quien tuve la dicha de compartir valiosos momentos a su lado, los cuales me han enseñado y fortalecido como persona. Y, por último, guardo la mayor gratitud para Dios, por todo y cuanto tengo, por cada una de las bendiciones que me rodean, por mi vida y la de cada una de las personas que forman parte de ésta, porque he tenido la fortuna de conocerles.


Agradecimiento A mis profesores, que han sido mi fuente de inspiración y ejemplo, mis orientadores, que me han inducido al cuestionamiento y la reflexión. Quiero agradecer especialmente la habilidad, profesionalismo y excelencia humana de la Maestra Araceli Fuentes Figueroa, quien, a través de su gran voluntad para hacerme superar cada uno de los desafíos presentes -para hacer realidad este trabajo- ha contribuido no solo al resultado final y a la conclusión de este trabajo, sino aún más allá, con su impulso y valiosas sugerencias, me ha llevado a valorar, creer, crear y alcanzar mis sueños. Mi admiración y gratitud por mis distinguidos lectores, Maestro Pedro Rojas Pinales, Maestro Bonifacio Pinzón Turiján y la Doctora Ivet García Montero,

a

quienes ofrezco un reconocimiento y mi agradecimiento por sus excelentes aportes que han favorecido en mi formación profesional, además de sus valiosos consejos para el mejoramiento de mi trabajo. A la Universidad Pedagógica Nacional 171, Morelos, por la formación que me proporcionó en la Licenciatura en Intervención Educativa, a través del extraordinario personal que la conforma, mi más sincero agradecimiento. Agradezco a cada uno de los estudiantes partícipes, por su colaboración entusiasta, disposición y entrega para la ejecución de este proyecto. Igualmente a las personas que participan en instituciones gubernamentales o de la sociedad civil que abrieron sus puertas y contribuyeron positivamente a este trabajo; me gustaría


agradecer especialmente a Margarita Hurtado Badiola, grandiosa persona, comprometida y responsable con el medio ambiente, una de mis principales fuentes de inspiración. Sin duda alguna, esta experiencia dejó grandes enseñanzas a mi vida que ameritan mi gratitud. Para todos ustedes que han estado conmigo en estos años de mi vida y han contribuido con su generoso apoyo, estímulos e inspiración a esta causa. ¡Esto es por ustedes que reúnen esa actitud hacia la vida que admiro, valoro y deseo reflejar!. Gracias.


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO

4

1.1 Planteamiento del problema

4

1.2 Ámbito de intervención

7

1.3 Objeto de estudio

8

1.4 Diagnóstico

10

1.4.1 Contexto escolar

12

1.4.2 Vida cotidiana

13

1.4.3 Situación problemática y delimitación del problema

15

1.5 Enunciado del problema

23

1.6 Objetivos del proyecto de intervención

26

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

28


2.1 Teorías que fundamentan los conceptos del proyecto

28

2.1.1Paulo Freire: Diálogo y pedagogía liberadora

31

2.1.1.1 Concientización

31

2.1.1.1.1 La concientización, fundamental en la educación

32

2.1.1.1.2 Fases de concientización

33

2.1.1.1.3 La conciencia de especie

35

2.1.1.2 El diálogo

35

2.1.2 Lev Vigotsky y la teoría sociocultural

37

2.1.2.1 Importancia del contexto

38

2.1.2.1.1 El saber

40

2.1.3 David Ausubel y el aprendizaje significativo

40

2.1.3.1 Aprendizaje significativo

41

2.1.3.2 Las actitudes y el comportamiento

45

2.1.3.2.1 La voluntad para cambiar una actitud

46


2.2 Concepto y datos especiales sobre la educación ambiental

46

2.2.1 Antecedentes

46

2.2.1.1 El desarrollo científico-tecnológico

47

2.2.1.2 La globalización, el mercado y el consumo

49

2.2.2 Educación

52

2.2.2.1 La educación para el cambio

52

2.2.2.1.1 La institución escolar

53

2.2.2.2 La educación ambiental

55

2.2.2.2.1 La lúdica en la educación ambiental

57

2.2.2.2.2 Corrientes de intervención educativa de la educación ambiental

60

2.2.3 La problemática ambiental

61

2.2.3.1 Problemas ambientales

62

2.2.3.1.1 Los residuos orgánicos e inorgánicos

64

2.2.3.1.2 Incremento de residuos en México

65


2.2.3.1.3 Deficiencia en el reciclaje de residuos

68

2.2.3.2 La crisis ambiental

69

2.2.3.2.1

Conflictos

ambientales,

socio-ambientales:

consecuencias

71

ambientales

2.2.3.2.2 Sociedad

72

2.2.4 Alternativas ambientales

75

2.2.4.1 Consumo responsable como filosofía de vida

78

2.2.4.1.1 Tipos de consumo responsable

79

CAPÍTULO III. PROPUESTA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

82

3.1 Propuesta de intervención

82

3.2 Estrategia de intervención

92

3.2.1 Planeación de la Intervención

96

3.2.2 Desarrollo de las Estrategias

101

3.3 Cronograma de actividades

111


CAPÍTULO IV. LOGROS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

113

4.1 Resultados y Evaluación de la intervención

114

4.1.1 Resultados de la intervención

115

4.1.1.1 La intervención ante la Institución

122

4.1.1.2 La intervención y la población universitaria

123

4.1.2 Evaluación de la intervención

125

4.1.2.1 Análisis de acuerdo a las categorías

129

CONCLUSIONES

147

REFERENCIAS

153

ANEXOS

160


INTRODUCCIÓN Este trabajo es la suma de esfuerzos de un equipo de personas preocupadas y ocupadas en su participación social, en el campo medio ambiental, con la finalidad de mitigar el daño individual generado en el medio ambiente. El lector encontrará en las siguientes páginas de este documento, una serie de apartados, organizados, que facilitan visualizar los sucesos desarrollados en el transcurso de los meses que duró el proyecto de intervención. Proyecto que surgió y se ejecutó a partir de las prácticas profesionales y el servicio social, que como parte de la formación del interventor educativo, se hace en los tres últimos semestres de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), en la línea de la Educación para las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). La temática abordada en este trabajo es la educación ambiental, hacia un consumo responsable, la cual, en esta ocasión se dirige a la ayuda, enseñanza, y reflexión de los individuos para la toma de decisiones y adquisición de conocimientos, compromisos, responsabilidades, etc., para favorecer la armonía del sujeto con la naturaleza. Respondiendo a la necesidad general del grupo de estudiantes participantes en la intervención. Aprender a cuidar el medio ambiente. El documento presente se encuentra organizado en cuatro capítulos que, como se dijo anteriormente, permitirán distinguir los acontecimientos del proyecto y además, conocer la intervención realizada, la situación de la población antes de ser intervenida, el trayecto y los logros obtenidos.

1


En el primer capítulo se halla el planteamiento del problema, seguido del ámbito de intervención, el objeto de estudio, el diagnóstico, el enunciado del problema y los objetivos del proyecto de intervención. Este apartado, presenta las bases del trabajo, con una descripción de la población, sus necesidades y la problemática medioambiental. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, fundamentando la intervención, espacio en el que se abordan planteamientos de tres teorías de suma importancia para este proyecto, de los autores Paulo Freire, Lev Vigotsky y David Ausubel en obras de autores que los han estudiado; éstas, dan soporte y permiten comprender a los sujetos participativos, en el contexto social. Y finalmente, se incluye un espacio dirigido a datos especiales sobre la Educación Ambiental. En el tercer capítulo, se describe la propuesta y estrategia de intervención, la primera para dar atención a las necesidades de la población, además da las bases para la segunda, la estrategia, la cual, plantea una serie de actividades para que el sujeto intervenido reflexione, comparta con sus compañeros y tome decisiones responsables en sus acciones cotidianas. En este apartado se rescata que es necesario que la intervención se encamine hacia procesos de sensibilización y concientización; consumo responsable; aplicación de aprendizajes y colaboración, para obtener un impacto favorable en el cuidado del medio ambiente. El cuarto y último capítulo, contiene los resultados y evaluación de la intervención de manera narrativa y descriptiva, retomando evidencias que muestran el trayecto de la intervención, entre las cuales se incluyen los relatos e ideas que

2


expresan los estudiantes, además de las observaciones hechas por éstos durante la intervención. Se plasman también los logros, para valorar cada una de las acciones emprendidas por los participantes. Estos capítulos mencionados constituyen la experiencia del proyecto de intervención educativa, en educación ambiental, que se llevó a cabo de forma colectiva y compartida, gracias a la participación de los sujetos que conformaban el grupo de intervención, pero, también se debe a la aportación de todas aquellas personas

que

colaboraron

y

contribuyeron

desde

distintas

instituciones

gubernamentales o de la sociedad civil, con material y recursos humanos, con el fin de transitar a la sustentabilidad ambiental y social.

3


CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO El primer capítulo contiene las bases del proyecto de intervención, en el cual se encuentra el planteamiento del problema, espacio en el que se presentan los aspectos y fundamentos que dieron origen al trabajo realizado. También contiene el ámbito de intervención el cual está referido al lugar, espacio y entorno., seguido del objeto de estudio, en este se describe a la población. El diagnóstico es un apartado importante, en el que se presentan y describen los problemas y necesidades detectadas. Y finalmente, el enunciado del problema tiene espacio en este apartado, rescatando el problema a tratar. Finalmente se encuentran los objetivos del proyecto de intervención, partiendo del general a los particulares; en dicho espacio se hace la reflexión y la síntesis del qué, cómo y para qué se realizar el trabajo de intervención educativa, para encaminar las acciones. 1.1 Planteamiento del problema El proyecto de intervención educativa se dirigió a un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, Sede Ayala, los cuales durante el proceso pertenecieron al 5to y 6to semestre, en el ciclo escolar 2012-2013. Éstos, interesados en un proceso formativo hacia su persona, requirieron de un proceso de intervención en la temática medio ambiental.

4


De primer momento, es indispensable reconocer que la educación presenta diversos retos actuales, éstos se encuentran estrechamente ligados a problemas sociales contemporáneos y presentan una inmensa complejidad que provoca desafíos globales presentes y futuros. Hay un conjunto de problemas y necesidades formativas en la sociedad, éstos se hacen visibles, en ocasiones las segundas se dirigen, como en este caso, según las aspiraciones e intereses de la población. En este trabajo prevalece la temática medio ambiental, en este asunto, los estudiantes reconocieron una problemática y surgió un escenario interesante, en el cual éstos se mostraban confundidos, pensando e imaginando un mundo lastimado, inseguro y con un futuro problemático e incierto, sin saber qué hacer. Dicha situación no es una casualidad, ya que la pasividad ante los problemas vividos, desinterés, indiferencia, enajenamiento y sumisión, forman parte de la vida del sujeto, como “carga cultural de mundo actual”

que menciona Calixto Flores

(2000, p. 42). Esta realidad involucra un conjunto de problemas ocasionados por una diversidad de factores que conjugan lo económico, lo social, lo político, lo tecnológico, lo cultural, etc. factores fundados en una carencia de insostenibilidad de los sectores de acuerdo a González Gaudiano (2007). En su momento, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con el fin de atender a estos cambios, presentó una posición en el año

5


1948 donde se refiere a la Educación Ambiental como “un enfoque educativo en el cual se conjuntan las ciencias sociales y las ciencias naturales” (UNESCO, 1948) y expresa la importancia de emprender acciones que respondan a los problemas ambientales. No obstante, aún después de más de seis décadas, parece que el trabajo propuesto ante la temática ha generado información para el conocimiento, sobre todo en el campo de la biología, pero, hasta la fecha se visualizan, con base en resultados, insuficiencias para orientar con estrategias reales el rumbo; puesto que los problemas ambientales siguen en incremento. Y se puede deducir que está faltando una organización entre los distintos sectores. Con esta crítica no se menosprecia el trabajo realizado por los distintos organismos, pues, han existido múltiples trabajos en la materia, por el contrario, se deben sumar más esfuerzos para mitigar los problemas del presente en materia ambiental. Lo anterior exhorta a la búsqueda de procesos de educación innovadores, pero, sobre todo adecuados al contexto de los estudiantes, donde la intervención educativa tiene un papel muy importante, por permitir al educador y a los participantes conocer sus necesidades, intereses y abrir espacios flexibles ante las necesidades; propiciando y haciendo uso del diálogo y la reflexión. La educación será el medio que garantiza a los sujetos tomar conciencia, buscar opciones, poder elegir y garantizar para sí mismos una mejora en su vivir, para lo cual, se hace necesaria una transformación en la forma de conducir la práctica educativa.

6


Según lo anterior, se deberían generar habilidades en el sujeto, que le permitan responder a los desafíos presentes en la sociedad, en este caso, no se pierda de vista que se habla de educación para los sujetos que se encuentran en el proceso educativo, educadores y educandos. Con base en lo antes expuesto, es importante seguir generando y promoviendo procesos de conciencia, relacionados no únicamente con la difusión de la problemática ambiental, sino que implique ir más allá, con una perspectiva de cambio, que atienda la necesidad social, con una mirada holística de las diferentes partes: lo social, económico, político, lo tecnológico, lo cultural. Desde espacios educativos que permitan al sujeto comunicarse, utilizar el diálogo como instrumento para la reflexión, la responsabilidad y la autorregulación, ésta, como la capacidad del sujeto de “aprender en forma independiente” (Meece, 2001, p. 159). 1.2 Ámbito de intervención El ámbito de intervención está referido al lugar y espacio donde se trabaja, considerando aspectos físicos, pero también los humanos, los cuales son de gran importancia para la elección del trabajo a realizar. Se encuentran diversas esferas de trabajo en la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), las cuales son respecto a la “educación básica (alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como a la organización” (Universidad

7


Pedagógica Nacional, p. 1), promoción social, participación cívica y democracia, promoción cultural y familiar. Fundado en lo anterior, este trabajo se encuentra en el ámbito de promoción social, con educación en el campo medio ambiental, para el cuidado y la preservación del medio ambiente. En este proyecto de intervención socioeducativa, se consideró la formación de los sujetos mediante un enfoque y proceso de Educación Popular que se relaciona estrechamente con las necesidades de la población, la finalidad, impulsar un trabajo en equipo, a partir de los intereses de los sujetos participantes, que brinda una propuesta de acción y alternativas de solución para la atención de necesidades. El ámbito de promoción social, se desenvuelve en un amplio terreno, que en esta situación se ve enfocada a la educación medio ambiental, con la finalidad de promover el cuidado del medio ambiente y a la vez garantizar que los participantes hagan

uso

de

su

participación,

compartan

y

construyan

alternativas

medioambientales. Asumiéndose como personas responsables y comprometidas en el bien común, con capacidad para crear propuestas ante sus propios problemas y necesidades. 1.3 Objeto de estudio El objeto de estudio de este trabajo, tiene sus bases en la educación ambiental, que se dirige hacia un consumo responsable en dicha intervención. Visualizándolo como una alternativa de solución, mediante el cual los individuos

8


pueden satisfacer sus necesidades presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Se trata pues, de reflejar a través de actos y decisiones los cambios y modificaciones en los hábitos, principalmente de consumo, lo cual permite en parte transitar a la sustentabilidad. Desde una manera informada y responsable, que se oriente a la realización de actividades satisfactorias para los sujetos, recurriendo a opciones y acciones más amigables con el entorno, compatibles con la conservación de la naturaleza. El consumo responsable, en la educación ambiental se puede visualizar como un instrumento que permite un proceso de liberación y presión frente al mercado, que contribuye e impacta directamente en los sujetos, sociedad y medio ambiente. Ante lo cual se vuelve indispensable estar informado y consciente e interesado en el bienestar de sí mismo y el medio que le rodea. Informado y responsable, porque se ha leído que el sujeto se involucra e interesa por su desarrollo personal, en sociedad y medio ambiente, haciendo uso de una participación consciente. Lo importante en este trabajo es cómo cuidar el medio ambiente, mientras los individuos reciben cargas culturales por todas partes, esta expresión quiere decir que de manera formal, no formal e informal, la gente se encuentra en constante aprendizaje, y quizá muchos sin saber qué es lo que se encuentran aprendiendo día con día; una formación de su propio contexto, de las interacciones sociales, en las cuales

se

adquieren

conocimientos,

ideas,

valores,

actitudes,

costumbres,

9


tradiciones continuamente. Lo cual en este trabajo se reconoce como la modificación, cambio y trasformación de sus comportamientos, los cuales no siempre son en beneficio de los sujetos. Se requiere una toma de conciencia, que el grupo de participantes en su afán de aprender prácticas en favor del medio ambiente, solicitó ansiosamente. La educación vista como práctica de la libertad, retomando a Freire (2005) que en su obra la Pedagogía del oprimido, dice que los oprimidos al liberarse, liberarán a sus opresores, indicando dos momentos clave, primero “los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” (Freire, 2005, p. 55), entonces, cuando los sujetos transitan y descubren sus ataduras, pueden dirigirse hacia una liberación y cambio. 1.4 Diagnóstico El diagnóstico, es parte fundamental de este trabajo. En este espacio se plasma

una

serie

de

problemas

detectados

en

la

población

estudiantil,

específicamente en el grupo del cual se ha venido hablando anteriormente. Por otra parte se presenta la descripción del grupo, así como las necesidades y las oportunidades de mejora.

10


El diagnóstico, es una herramienta que da conocimiento específico y fundamental, porque permite a los sujetos “conocer a través”, de un “conocer por medio de” (Aguilar Idáñez & Ander-Egg, 2001); el cual se utiliza para averiguar, detectar; obtener información y hacer uso de ella en la investigación. Posteriormente se realiza una consideración de recursos y medios disponibles para atender las necesidades y la situación problemática detectada. En este trabajo se ha realizado un diagnóstico previo a la intervención educativa, no solo para conocer por conocer, sino con la finalidad de atender y proponer alternativas de solución y de mejora, según la problemática y necesidad. El diagnóstico tiene diversos fines, pero básicamente tiene la finalidad de “conocer para actuar con eficacia”, como lo menciona Aguilar Idáñez y Ander- Egg, (2001, p. 18). En este caso, el diagnóstico se hizo con la finalidad de identificar una “situación-problema”, y con base a los “resultados del diagnóstico, para formular propuestas de intervención”. También se toma en cuenta el diagnóstico para una ejecución y “establecer la estrategia operativa y la implementación de las acciones”. Finalmente ayuda a hacer una evaluación, valoración “que puede ser sobre y en diferentes momentos del proceso”, y finalmente “sirve como punto de referencia de la situación objetivo a la que se quiere llegar, o como elemento de comparación para valorar los cambios producidos” (Aguilar Idáñez & Ander-Egg, 2001). Lo anterior muestra los diversos momentos para una intervención que define las fases de la intervención social.

11


1.4.1 Contexto escolar Los estudiantes tienen un gran potencial para crear, proponer e innovar en el campo educativo, sin embargo las dinámicas aceleradas de cada una de las rutinas personales provocan ausencia en la participación extracurricular del alumno en la Universidad (Resultado de un sondeo y guía de observación, con el objetivo de indagar sobre perfil del estudiante. Ver anexo número 2, instrumentos utilizados en el diagnóstico). El lugar donde se realizó el proyecto fue en la Universidad Pedagógica Nacional, Subsede Ayala, con los estudiantes universitarios. Es preciso señalar que en este proyecto, únicamente permanecieron y participaron aquellos sujetos que tuvieron la necesidad y el interés de formarse, integrantes del grupo de sexto semestre, en el año 2013, pertenecientes a la generación 2010-2014. Véase anexo 1. Un grupo de Estudiantes de Intervención Educativa en proceso de formación. En respuesta a las necesidades expuestas por la población, con una propuesta de trabajo abierto y flexible, en el cual se procuró hacer ajustes y modificaciones de los tiempos y actividades para hacer posible el trabajo con el grupo. Los estudiantes reconocieron que en muchas ocasiones no han tenido una participación social, contribución con la sociedad, por no saber qué hacer, ¿Indiferencia o pasividad?, lo cierto es que los estudiantes tenían mucha

12


preocupación y no sabían cómo actuar, evidentemente una carencia de elementos y directriz, sin embargo, éstos, muy interesados por aprender, formarse y capacitarse. El contexto escolar en el cual los participantes se desarrollaban promovía la participación en diferentes ámbitos, con posibilidades de investigar, conocer, reflexionar, buscar espacios para su formación continua y realizar propuestas para el enriquecimiento de sus aprendizajes. 1.4.2 Vida cotidiana

En su cotidianidad los participantes desempeñan diversas actividades. Según la encuesta realizada para obtener datos de éstos e identificar qué hacían, a qué se dedicaban, en qué estaban invirtiendo su tiempo, qué pensaban sobre el tema, a partir de sus propios pensamientos, preocupaciones e intereses, referente a los problemas, necesidades e intereses de los alumnos del grupo de 6 to semestre de la U.P.N, Subsede Ayala, las actividades que realizan diariamente, mencionaron, que en su vida cotidiana tienen diversas ocupaciones, entre ellas la primordial es estudiar.

A continuación se presentan en una gráfica, con las actividades que ellos mencionaron:

13


Gráfica 1

Actividades cotidianas de los estudiantes 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Estudiar y trabajar

Actividades recreativas

Actividades en el hogar (ayuda o es responsable)

Participa o recibe otra formación académica

Fuente: Encuesta realizada al inicio del proyecto de intervención; para obtener datos referentes a las actividades cotidianas, problemas, necesidades e intereses de los alumnos del grupo de 6to semestre de la U.P.N. Subsede Ayala. Agosto del 2012.

A través de la gráfica es posible visualizar las distintas actividades en las cuales distribuyen su tiempo de forma cotidiana los estudiantes del grupo.

De los 29 estudiantes, solo 13 se dedican completamente a estudiar, 16 de estos tienen que estudiar y trabajar, puede verse en la gráfica, aunque dentro de éstos casi la mitad lo hace en fines de semana. Dentro de las actividades recreativas, ocho estudiantes dijeron practicar algún deporte, o actividad artística, aunque también participan en actividades del hogar. Por ejemplo, 18 estudiantes ayudan en las labores de casa y únicamente cuatro son los que participan o reciben otra formación académica, asisten a cursos o talleres. Con el paso del tiempo, se trabajó con el mismo grupo, pero la cantidad de estudiantes participantes fue variable, de acuerdo a las sesiones y los tiempos disponibles de los participantes. Al realizar la 14


aplicación del proyecto, el número de participantes disminuyo, curiosamente, en este trabajo participaron constantemente 14 de estos estudiantes, éstos permanecieron y lo hicieron a pesar de formar parte de la población que estudia y trabaja.

1.4.3 Situación problemática y delimitación del problema La temática ambiental dentro de la institución ha tenido una demanda mínima de trabajo, aunque, claro, es posible reconocer algunos trabajos de egresados de la licenciatura en Intervención Educativa, quienes, en generaciones anteriores trabajaron bajo el tema, identificaron situaciones problemáticas y necesidades educativas en poblaciones externas de la institución formadora de estos mismos, pero sobre todo, atendieron con proyectos socioeducativos la problemática ambiental, con talleres, capacitaciones, cursos, etc. A partir de esta información y para las intenciones de éste proyecto, se realizó una indagación, la cual se enfocó en los propios estudiantes de la Universidad, a manera de obtener y representar como lo es a continuación, un listado de necesidades, que se encuentra clasificado según las necesidades del grupo de intervención. Detección de necesidades y problemas en el grupo: De acuerdo con el análisis diagnóstico se determinó identificar las necesidades, pero ¿cuáles son esas necesidades? A continuación se presenta un listado:

15


 Ámbitos de interacción formativa: preocupación por su persona, recibir educación en distintos ámbitos para cambiar su salud, su alimentación, su medio ambiente.  Búsqueda de cambio: desean cambiar, ser diferentes, en el trato con los demás y con lo que les rodea, cambiar hábitos de consumo.  Equilibrio: requieren todos de atención, como por ejemplo ser escuchados.  Protección: Necesitan ayuda y orientación para enfrentar mejor sus problemas.  Participación, entendimiento: son muy activos y necesitan actividades en la institución.  Creación e identidad: Hacer algo en la temática ambiental, para comprometerse, integrarse, actualizarse y crecer individualmente, así como también en grupo.  Participación: ser responsables con el medio ambiente.  Subsistencia: regresarle algo, de lo que recibimos al medio ambiente.  Entendimiento: aprender a cuidar el medio ambiente, cambiando algunas prácticas que lo perjudican, como la generación de basura y contaminantes.  Libertad: formarse en distintos ámbitos, con intervenciones en su vida. Problemas que tiene el grupo:  Protección: cooperación grupal.  Confort: Hábitos perjudiciales y difíciles de dejar.

16


 Tiempo y creación: organización de tiempo, no hay espacios u horarios que sean flexibles en su vida cotidiana y que les permita desarrollar actividades extracurriculares en la institución y fuera de ésta.  Consumo excesivo de materiales desechables, principalmente al consumir alimentos, unicel, latas. (Aplicación de las tres “R”, que son reducir, reutilizar, reciclar). Uso de muchas hojas de papel y material de plástico, cartulinas, desechables, etc. Cómo contribuir al cuidado del medio ambiente, esa fue la cuestión.  Participación y entendimiento: No hacer nada por el medio ambiente. No hay promoción de acciones ambientales en la institución por lo cual se hace poco, es decir, la incidencia respecto a la temática es insuficiente.  No educación ambiental que permita la formación personal, sensibilización, y conciencia.  Caen en el consumismo, en la sociedad actual es común el usar-desechar. Los aspectos anteriores, surgieron y se clasificaron según las referencias que dieron los alumnos, las cuales se basaron en el libro llamado Diagnostico social-conceptos y metodología (Aguilar Idáñez & Ander-Egg, 2006), del cual se retomaron algunos títulos de las necesidades y problemas. La lista de problemas presentados, se detectaron en el grupo, con aportaciones de los mismos estudiantes; lo cual, en complemento con el de las necesidades, permitió inferir que era urgente realizar acciones en la institución, con espacios de formación, pero especialmente en horarios escolares, porque no se

17


tendría éxito en horarios externos, debido a que la población tenía múltiples ocupaciones y responsabilidades que atender en su vida diaria. Como se observó, la información obtenida presenta una gran incidencia en la temática ambiental, mayormente porque la población en su momento insistió en la importancia y necesidad de aprender a cuidar el medio ambiente, sobre todo de manera personal, presentando inclinación hacia un cuidado sostenible, de forma que pudieran satisfacer sus propias necesidades, pero sin perjudicar a nadie, sobre todo respetando formas de vida: animal, vegetal y humana. Ellos se declararon indiferentes (véase en capítulo cuatro, más entregados y participativos en la temática) debido a una carencia cultural, formativa y de orientación. Sin embargo, a pesar de ello presentaron disposición por hacer algo para cambiar, reconocieron no saber cómo iniciar, pero, con el ánimo y deseo de recibir formación. El diagnóstico mostró que 24 alumnos deseaban aprender a cambiar sus hábitos de consumo. Aunque, en la realidad únicamente ocho contaban con la posibilidad y disposición de participar con diferentes acciones para cuidar el medio ambiente, finalmente, estos últimos permanecieron. Esa información coincide con los datos proporcionados en la gráfica de las actividades cotidianas de los estudiantes, donde se refleja que ocho son los sujetos que practican actividades recreativas. Según lo anterior, la mayoría de los integrantes, dijeron que no tenían la oportunidad, pero aun así había un interés, por lo cual, en un inicio se

18


comprometieron a esforzarse o agotar sus posibilidades para participar en la intervención, situación que dio dirección a dicha intervención, lo cual se representa en el último capítulo. Ahora, en el siguiente cuadro se muestran englobados los problemas, la necesidad: Tipo de acción, y el método considerado. Esta información es de gran apoyo para el capítulo tres, en el cual se presenta la estrategia y propuesta de intervención utilizadas, sustentada en los siguientes elementos:

Cuadro número 1. Título: Cuadro de problemas y necesidades

Problemas (causas del problema)

Según la necesaria

necesidad:

Tipo

de

acción

MÉTODO apropiadas)

(Herramientas

Formación De protección: a causa de Movilización de recursos

la cooperación grupal.

Indagación abrir un espacio de intervención grupal.

Trabajo colectivo y compartido.

Tiempo

y

organización

creación: de

tiempo,

Impulsar actividades extracurriculares en la Acciones prácticas de aplicación en la cotidianidad, según la temática.

institución en espacios escolares.

por no existir espacios u horarios flexibles al grupo

Libertad y abrir espacios en la universidad para formarse

en

distintos

ámbitos,

con

intervenciones en su vida.

Insostenibilidad: Consumo

excesivo

Búsqueda de cambio: cambiar hábitos de de

consumo.

Expresión a través del diálogo (dar la palabra al grupo).

Reflexiones personales.

e

introspecciones

Reconocimiento de sus carencias.

materiales desechables. Uso de material sin asignar

Entendimiento y aprendizaje: aprender a cuidar el medio ambiente, a través de prácticas de consumo responsable.

Impulsar la confianza interacción grupal.

Autoregulación: modificar, cambiar o mejorar.

Compartir el proceso de cambio, modificación o mejora

un ciclo de uso.

e

19


Utilizar la creatividad. Participación

y

Creación e identidad: aprovechar su potencial

entendimiento:

en actividades formativas. Hacer algo en la

Mantenerse pasivos

temática

ambiental,

para

Abrir el diálogo: para retomar propuestas.

comprometerse,

integrarse, actualizarse y crecer individualmente y también en grupo.

Demostraciones, por medio de juegos, educativos, talleres, etc.

Valoración de sí mismos. Confort: Hábitos difíciles

Participación: ser responsables con el medio

de dejar.

ambiente.

Técnicas de gestión, auto organización, modificación de hábitos de consumo.

Subsistencia: realizar actividades para vivir de Reconocimientos de centros de ayuda.

forma sustentable.

No educación ambiental

Subsistencia: fortalecer la unión del grupo.

que permita la formación personal, sensibilización y

Espacios: necesitan ayuda y orientación a

conciencia.

través de espacios.

Participación Carencia

de

social:

Ámbitos

de

interacción

formativa:

espacios

preocupación por su persona, recibir educación

formativos en ámbitos de

en distintos ámbitos para cambiar, modificar,

promoción

mejorar su salud, su alimentación, su medio

desarrollo,

social, medio ambiental, en

Trabajo colectivo y abierto. Con apoyo y participaciones de personas profesionales

ambiente.

Formación y espacios de interacción.

búsqueda formación

de e

Visitas a espacios formadores.

la institución. Aclaración de los problemas. Conformidad: pasivas

Actitudes adheridas,

consumismo, desechar.

usar-

Toma de conciencia. Establecer acciones de cambio, a través del diálogo. Creación de soluciones de lo general a lo particular, es decir, según cada forma de vida.

Uso de actividades lúdicas, tales como la improvisación teatral, juegos educativos, historietas, cómics, audiovisuales, juegos de roles, sociodramas.

Problemática y Establecimiento de prioridades según las necesidades ¿Por qué pasa, y existe tal realidad?, No es solo la falta de formación en educación ambiental, lo que ocasiona que exista indiferencia, sin anhelos y escasa

20


participación, realmente vivimos ante una crisis social de violencia, salud física y emocional, desempleo, hambre, desigualdad, etc., lo que provoca que la sociedad responda como lo está haciendo. Por tal razón, la sensibilización, conciencia y acción en la temática ambiental es escasa, aunque a los estudiantes les inquieten distintos temas para fortalecer su propia formación, no tienen la orientación ni las bases para crear las condiciones y gestionar los espacios necesarios. Cuando el grupo reconoció que se había hecho poco al respecto, dan el primer paso, posteriormente, llegaron a proponer actividades de sensibilización y toma de conciencia, porque atribuyen esta carencia a la falta de promoción de acciones ambientales desde la institución, lo que según ellos ocasiona la indiferencia de hacer algo. Los estudiantes, a través de sus participaciones, tuvieron la capacidad de reconocer sus necesidades y el deseo de recibir intervención en su propia vida, a través de un proceso de concientización, dirigido hacia una responsabilidad personal, social y medio ambiental. Véase anexo 3, mensaje anónimo de una participante del grupo, quien, interesada al igual que otros de sus compañeros en la temática, pide conocer, saber, para después intervenir. Atender las solicitudes que hacen los estudiantes, ofrecer un espacio con orientación

principalmente

en

ámbitos

de

interacción

formativa

ante

una

preocupación formativa en distintos ámbitos, necesariamente requiere de muchos

21


recursos y espacios para impulsar un trabajo colectivo. En este caso, fue conveniente establecer las prioridades según las necesidades, situando que el mayor interés de los estudiantes en dicho momento se inclinó a la temática medio ambiental. Respecto a la cotidianidad del grupo de estudiantes, se identificó, que está basada en el consumo: usar-desechar. Canalizando el trabajo, respecto a la temática, en base a los patrones de consumo, como medio para trabajar e introducir el proceso de sensibilización y concientización, considerando que el consumo es uno de los factores que originan los problemas ambientales, desde la producción, disposición de venta- compra y desecho, en suma el poder de los medios de comunicación, que transmiten la importancia de día a día poseer bienes de consumo que satisfagan necesidades fastuosas, o economizar el tiempo a costa de la destrucción del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales, esto, como base para contextualizar sobre la problemática. La población actual, está siendo afectada por el modelo a imitar, en una sociedad de consumo, donde casi todo es desechable. A esto se suma la falta de enseñanza u orientación en la población universitaria en contenidos ambientales, provocando la pasividad de los sujetos ante los problemas ambientales. Sin fortalecimiento académico en este sentido, apoyo y formación, los jóvenes no hacen uso de su tiempo y potencial para ofrecer soluciones innovadoras y/o creativas ante los diferentes retos que enfrentamos como sociedad.

22


Y sí, los propios interventores, deberían intervenir en su propia vida, conscientes de sus acciones, pero, para lograrlo, hay que vivir todo un proceso de modificación, cambio o mejora, a lo que en este trabajo se le llamará autoregulación, por medio de una participación voluntaria, es decir, que nadie imponga o someta a los sujetos a asistir a dicho espacio, a menos de que sea por su interés, deseo y necesidad. 1.5 Enunciado del problema En este espacio se encuentra el enunciado del problema, donde se rescata el problema a tratar y se contextualiza. De 29 de los integrantes del grupo 23 estudiantes considerados jóvenes, con menos de 26 años, y seis pertenecen a la etapa adulta, quienes, demandaron espacios formativos específicos. A partir de 1968 la educación ambiental empezó a destacar como un movimiento innovador, lo que permitió ir dando aportes al proporcionar “herramientas conceptuales y prácticas para el trabajo con los individuos y grupos sociales”, según Batllori Guerrero (2008) y desde dicha perspectiva se propuso una fuerte ayuda para “la toma de conciencia”, el cambio de “hábitos acerca de los problemas ambientales con un enfoque territorial para inducir comportamientos ambientales responsables”, preocupándose por alcanzar el “sujeto” en su integridad (Batllori Guerrero, 2008), pero, lamentablemente aún después de varias décadas, muchos sectores de la población no han tenido acceso a una educación ambiental, la realidad, una carencia

23


con respecto a este tipo de educación. Evidenciando que en la actualidad éste proceso educativo se encuentra en un estado de rezago. Afortunadamente, ahora, en la actualidad, ante la situación mencionada en el párrafo anterior, el espacio de trabajo queda abierto y es flexible para continuar con la labor, principalmente, por aquellas personas que tienen el interés de servir y ser partícipes de ésta educación. En este campo tan abierto, los involucrados, aquellos sujetos que sienten el compromiso para implicarse, envolverse y ubicarse dentro del contexto local y mundial, promueven acciones transformadoras en beneficio de la sociedad, ante aquellas situaciones de crisis que se viven en la actualidad. En la actualidad muchos educadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos, filósofos, biólogos, ecólogos, etc. se han dedicado a explicar, generar, presentar y proporcionar información, pero también a dedicar espacios de formación y multiplicación de esto, contando con reconocidas labores prácticas y de apoyo a proyectos, en instituciones de educación ambiental, como SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales), CEAMA (Comisión Estatal del agua y Medio Ambiente), CEAMISH (Centro de Educación e Investigación en Biodiversidad y Conservación), CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable), IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), CONANP (Comisión Nacional Áreas Naturales Protegidas), etc., que forman parte de instituciones que trabajan en la temática; por otra parte, se suma al trabajo de educación ambiental la aportación de diferentes organismos de la sociedad civil.

24


La labor es inmensa, teniendo un espacio educativo muy extenso y abierto, en el cual hay lugar para diversas alternativas de acción y es importante y necesaria la participación e intervención de diferentes organismos que trabajen con la aplicación de proyectos educativos que fomenten la formación de los sujetos según las necesidades inmediatas ante la problemática ambiental, social y educativa. La principal cuestión por resolver o descubrir se basa, en si realmente la población se apropia, interesa, participa, comparte de manera consciente y responsable acerca del trabajo que realizan las diferentes instituciones y organizaciones para cuidar, resolver o mitigar daños medio ambientales. Cómo se está respondiendo y viviendo actualmente. Realmente los seres humanos están respetando y equilibrando las formas de vida, social y dentro de esta se incluirá lo económico, político, cultural, ambiental. Será que los espacios dirigidos respecto a la temática medio ambiental han sido planteados para atender las consecuencias problemáticas y no en la prevención y causas que las originan, a caso ¿Faltan espacios respecto a la Educación ambiental, planeados según las necesidades educativas de la sociedad que determinen y provoquen a la participación de las personas para el cuidado del medio ambiente?, ésta es la cuestión. La realidad observada en el grupo de intervención reveló la falta de espacios de reflexión, libre expresión y participación para el cuidado del medio ambiente, y en base a esto se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán las estrategias de intervención para fomentar el cuidado del medio ambiente, y generen además la

25


reflexión, la participación, cambios, mejora y/o, modificaciones, en los hábitos de consumo de los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN Sede Ayala?, este, es el asunto que se desarrolló y tiene lugar es este trabajo. 1.6 Objetivos del proyecto de intervención Los objetivos del proyecto de intervención se presentan en este espacio, lugar donde se hace la precisión y la síntesis del qué y para qué se realizó el trabajo de intervención. Objetivo general: Fomentar el cuidado del medio ambiente, a través del consumo responsable, con actividades lúdicas, para que los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN Sede Ayala reflexionen y compartan su proceso de modificación, cambio o mejora. Objetivos específicos:  Crear vínculos afectivos entre el grupo de intervención y el medioambiente a través de actividades significativas en grupo, que permita la reflexión sobre la capacidad de los sujetos para el cuidado del medio ambiente.

 Sensibilizar a los participantes sobre los diversos problemas ambientales y la importancia de la toma de decisiones en la vida diaria hacia la modificación, cambio o mejora en el consumo, para el cuidado del medio ambiente.

26


 Generar un espacio, para que los sujetos hagan uso de la palabra, construir y compartir en colectivo una formación individual y grupal.

 Propiciar que los jóvenes compartan con los demás sus saberes durante el proceso de aprendizaje, y su participación en la toma de decisiones sobre el consumo, hacia una toma de conciencia.

27


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico es el espacio en el cual se presenta información que fundamenta y apoya el proyecto de intervención propuesto, con teorías que dan soporte a este trabajo, el cual se encuentra organizado bajo el método deductivo, es decir, de lo general a lo particular. Es importante mencionar que este proyecto de intervención en educación Ambiental se enfocó en tres temas fundamentales, como lo son: procesos de sensibilización y concientización; consumo responsable y búsqueda de un desarrollo sustentable; actividades lúdicas, con significado para que los estudiantes reflexionaran y compartieran con el grupo el transcurso hacia la modificación, cambio o mejora., los cuales se fundamentan en el presente capitulo. 2.1 Teorías que fundamentan los conceptos del proyecto Las teorías utilizadas han sido elegidas con la finalidad de tener una visión amplia de la situación, en este caso, respecto al tema, dando un fundamento teórico, procurando a través de éstas propiciar la comprensión de los sujetos participativos en este trabajo, partiendo de que éstos son los responsables directos de su formación. Se ha pretendido explicar la situación que se vive con la población universitaria de intervención, dando elementos que vienen a demostrar que toda vivencia y experiencia propicia valores y actitudes básicas en las personas.

28


Por lo cual, es pertinente explicar aspectos en relación al contexto y la vida cotidiana de los sujetos de intervención, lo que permite entender la realidad en la que viven, y por lo tanto la forma de ser, vivir y comportarse. Se destaca la importancia del proceso de desarrollo, el interés de cambio, mejora, modificación y participación con la sociedad hacia una verdadera transformación ambiental. Se abordan tres planteamientos de Paulo Freire, Lev Vigotsky y David Ausubel, leídos en obras de autores que los han estudiado profundamente, permitiendo conocer las teorías de éstos tres, en las cuales se presentan elementos que muestran que las vivencias, las experiencias, según los contextos donde las personas viven, propician valores, pero sobre todo actitudes, es decir, el contexto influye en el sujeto y en su formación. Las personas aprenden a través de la interacción social, como lo menciona Vigotsky en su teoría sociocultural, las personas adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma de vida. Las actividades que son compartidas permiten a los participantes apropiarse del contenido para transferirlo, por lo tanto, compartir, viene siendo una acción transformadora, fundamental en este trabajo. Mientras, para Paulo Freire, quien propone al diálogo como un “fenómeno humano”, como tal, que de palabras verdaderas se puede transformar el mundo, pues la existencia del hombre no puede ser muda, ni en silencio (…) (2005, p. 106)

29


da la pauta para reconocer y orientar la práctica educativa entre los educandos y el educador. Y por su parte David Ausubel, propone un aprendizaje significativo, estableciendo que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe, es decir, partir de aquellos aprendizajes que el sujeto ya tiene, de tal forma que establezca una relación con aquello que debe aprender, reconociendo que las personas complementan un saber con nuevos aprendizajes. Produciendo lo que Espinosa (s.f, p. 6) llama una “retención más duradera de la información”. Lo cual va transformando la “estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información (…) el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa (…), la nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos (…), es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno(conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva)” (Dávila Espinosa, s.f, p. 6), es decir, involucra un proceso en el cual el participante adquiere nuevos conocimientos, aprendizajes, e información, con relación a lo antes adquirido, repercutiendo de gran forma para la integración de nuevos aprendizajes. La importancia de estos autores para el proyecto se debe a que se encuentran en la dirección de considerar el contexto, la vida cotidiana y la realidad de los sujetos, por lo tanto su forma de vivir y de formarse, en donde el medio permitirá o no un

30


rumbo alentador y prometedor para la liberación de las personas con conciencia social y en este caso, ambiental. Las aportaciones de dichas teorías fueron de suma importancia para la elaboración y aplicación del proyecto con la población que se trabajó, debido a su necesidad de cambio, para una mejora personal, que además tuvo impacto en lo social. 2.1.1Paulo Freire: Diálogo y pedagogía liberadora Freire, en su teoría encierra aspectos importantes respecto al diálogo y la concientización, que fueron de gran apoyo para este trabajo. El autor, considera la concientización inseparable de la liberación de los sujetos, junto con el diálogo como método que permite la comunicación entre los educandos y el educador, un dialogo que permite dar la palabra a todos. 2.1.1.1 Concientización Inicialmente, abordando el término “concientización”, según Villalobos (2012, pág. 23) “es un enfoque educativo que plantea problemas y afronta conflictos, que afirma la iniciativa de los seres humanos en la búsqueda de alternativas humanizadoras y confronta las condiciones de privación, opresión y marginación características de situaciones límite”, en otras palabras, la concientización puede ser visualizada como una orientación que permite a los sujetos enfrentarse a las dificultades, según sus vivencias, y aun por tan malas que éstas sean, los sujetos pueden encontrar una posible solución para éstos mediante este enfoque,

31


brindándoles alternativas humanizadas para hacerles frente y mejorar sus condiciones de vida. Entonces, la concientización viene siendo una “acción cultural por liberación, propia de una acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad u a preparar al hombre a actuar en la praxis histórica, en base a la cual la toma de conciencia emerge como intencionalidad”, esta acción viene a ser un proceso mediante el cual la educación encamina al hombre a comprender su entorno y hacer uso de su participación, en otras citas se encuentra que “la toma de conciencia nos hace ver la historia como realidad”, según Bianco (2010), en Freire donde la educación tiende a la concientización a través de una acto genuino de conocimiento y aprendizaje, produciendo la humanización del hombre 2.1.1.1.1 La concientización, fundamental en la educación ¿Por qué la concientización será fundamental en la educación?, Freire denominó <<acción cultural>> a la sociedad que debe ser entendida en su contexto y su concientización, que debe verse como un proceso disciplinado e intencional de acción y educación. Por lo tanto el proceso que conlleva a la concientización tiene que ser premeditado y cuidadoso para ser ejercido. Además el llevar a cabo la concientización implica un transcurso mediante el cual, según Villalobos (2000, p. 23) “obliga a problematizar, a reflexionar críticamente y a interpretar”. La concientización puede ser concebida como una orientación, siendo una acción cultural y a su vez esta acción es un proceso, con el cual la educación

32


encamina al hombre a comprender su entorno y de tal forma que éste, (el hombre), haga uso de su participación. Se dice que para Freire “la concientización (…) fue siempre inseparable de la liberación y también la mirada más crítica posible de la realidad y que la desvela para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante” (Chesney Lawrence, 2008, p. 56) en este escrito, el autor rescata basado en Freire, que la liberación y concientización se encuentran vinculadas cuando los sujetos conocen, problematizan la situación de su contexto, pueden inducir hacia un proceso de reflexión, explicarse y aclarar una situación, por lo tanto este proceso da la liberación a las personas. 2.1.1.1.2 Fases de concientización Existen tres fases en el proceso de concientización, según Chesney Lawrence (2008, p. 56), la mágica, la ingenua y la crítica; durante éstas el oprimido define sus problemas, luego reflexiona sobre las causas y finalmente actúa; se libera al cumplir tareas concretas y realización de objetivos. Para comprenderlas mayormente, a continuación se describe cada una. En la fase mágica, “el oprimido se encuentra en situación de impotencia ante fuerzas abrumadoras que lo agobian y que no conoce ni puede controlar. No hace nada para resolver los problemas. Se resigna a su suerte a esperar que esta cambie sola”. En esta fase, las personas presentan incapacidad para actuar, porque no reconoce que el tiene la capacidad para hacerlo, mientras tanto, espera que las

33


cosas cambien, o alguien las cambie; esto último, es una interpretación personal de la fase mágica. En la fase ingenua, “el oprimido ya puede reconocer los problemas, pero sólo en términos individuales. Al reflexionar logra entender a mediar las causas. No entiende de las acciones del opresor y del sistema opresivo. En consecuencia, cuando pasa a la acción, adopta el comportamiento del opresor”. En el trascurso del cambio, el sujeto oprimido solo es capaz de reconocer sus problemas personales y no entiende la totalidad o inmensidad, por tal razón puede que adopte, en una nueva etapa de su vida, el papel de opresor, sin liberar a otros oprimidos. En la fase crítica, “se alcanza el entendimiento más completo de toda la estructura opresiva y logra ver con claridad los problemas en función de su comunidad. Entiende como se produce la colaboración entre opresor y oprimido para el funcionamiento del sistema opresivo, su reflexión lo lleva a aumentar su autoestima y confianza en sí mismo y en sus iguales y ya puede rechazar la ideología del opresor. La acción que sigue en esta fase se basará ahora en la colaboración y esfuerzo colectivo. Se podría decir que el oprimido es un ser activo que hace historia”. En esta fase el sujeto logra un mayor grado de complejidad respecto al papel que éste juega en la sociedad. Según las fases anteriores, las personas pueden adoptar sólo una de estas a la vez, lo cual, será el resultado que, de acuerdo al proceso y la duración en la cual el sujeto esté inmerso, le permitirá desarrollar su proceso de concientización.

34


2.1.1.1.3 La conciencia de especie Existe también, una conciencia denominada “conciencia de especie”, la cual, según González Gaudiano (2007, p. 16), lograr tener esta conciencia, se refiere no solo pertenecer a una familia, a un linaje, a una comunidad, a una cultura, a una nación, o a una cofradía religiosa o política. Otorgando a los seres humanos una nueva percepción del espacio (topo-conciencia) que trasciende la estrechísima visión a la que condena el individualismo, racionalismo y pragmatismo del Homo, economicus, que fomenta la civilización industrial, esta conciencia debe ser incluyente y requiere de una participación-acción por convicción. La conciencia de especie, se considera de suma importancia debido a que es “un proceso que obliga a recompensarlo todo: política, economía, cultura, diplomacia, educación, estilos de vida” (González Gaudiano, 2007, p. 15), la cual, se dice que es adquirida por el ser humano mediante el acto de socialización, que viene derivada básicamente de su participación en un proceso colectivo de reflexión y autocritica. Entonces, no es una simple casualidad, sino que se encuentra estrechamente relacionada con un transcurso en el cual la socialización es fundamental para que el sujeto se apropie de esta conciencia. 2.1.1.2 El diálogo Para trabajar la concientización, se hace necesario hacer uso de palabras claras y ciertas, en lo cual también se vuelve conveniente propiciar un espacio en el cual las personas puedan compartir y escuchar.

35


Por lo tanto, sucede que el diálogo, se convierte en un medio a través del cual los sujetos pueden compartir e intercambiar experiencias, pensamientos, ideas, aquellas reflexiones para poder beneficiarse, aprender y fortalecer aprendizajes para su propia vida, de primer momento es compartir algo personal a lo grupal y posteriormente se confronta de forma personal. Éste, es un camino, como lo dice Freire, “el diálogo es una exigencia existencial, y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni de convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes” (2005, p. 107). El dialogo, entonces, permite la transformación de los participantes que van a incidir con acciones en la sociedad.  El diálogo para la transformación educativa Freire, nos presenta que la realidad de los sujetos en el mundo, es que no se está solo, sino en compañía con él y otros sujetos, que juntos aprenden y se transforman a la par, por los hechos. Por lo tanto, usar el diálogo es indispensable para adquirir conocimiento y cambiar al mundo, además, éste, es uno de nuestros métodos principales, que nos permite combinar “formas de aprendizaje individual con formas grupales, más sociales (…) pues la posibilidad de interactuar y dialogar es valiosa para alcanzar el conocimiento, y especialmente para hacer útil su aprendizaje, en tanto tiene sentido” (García Montero, p. 11). Según García Montero el diálogo es una importante manera de propiciar el intercambio de experiencias y de valores, además, nos dice que en la

36


medida que se desarrolla el pensamiento (sus formas internas) se logrará un mejor diálogo, en tanto mejores ideas y aportaciones puedan dar los participantes, por su contenido y por su forma. De esta manera, lograrán elaborar nuevos y mejores significados (p. 11). Entonces, en un proceso educativo es de suma importancia utilizar el dialogo y la concientización, esto, demuestra el valor de estos elementos para un proyecto de intervención educativa, es decir, tan necesario es considerar a los participantes y sus aportes, de forma que los sujetos sean quienes a partir de este paso puedan afrontar las diferentes adversidades, proponer y/o buscar alternativas de solución para la mejora en sus condiciones de vida, mediante un proceso de socialización. 2.1.2 Lev Vigotsky y la teoría sociocultural Se aborda al autor Vigotsky, básicamente por su teoría sociocultural, quien considera la influencia de la sociedad y la cultura en la formación de los sujetos en un contexto determinado. Para Vigotsky, la “enseñanza correcta es aquella que está al frente del desarrollo cognitivo y lo dirige. Análogamente, el único aprendizaje correcto es aquél que está avanzado en relación con el desarrollo. La interacción social que lleva al aprendizaje debe producirse dentro de lo que él llama zona de desarrollo proximal.,”, (Moreira, Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente., s.f., p. 15), de lo cual se hablará más adelante.

37


2.1.2.1 Importancia del contexto El país, el territorio, la región en la que se vive, de acuerdo a González Gaudiano, “es el espacio donde las personas desarrollan su cultura, formulan las leyes que las rigen y establecen sus formas de organización” (2007, p. 91). Por una internalización de significados que dependen de la “interacción social”, según Moreira (s.f., p. 9) y de acuerdo a éste autor, el individuo no tiene que descubrir lo que significan los signos o cómo se usan los instrumentos. Él se apropia (reconstruye internamente) de esas construcciones por la vía de la interacción social, de manera tan natural, que se muestra como una situación normal. La interacción social, entonces, provoca una enseñanza con significado para las personas, y a la vez esta enseñanza, al encontrarse junto con un desarrollo cognitivo lo dirige, y considerando un aprendizaje correcto como “aquél que está avanzado en relación con el desarrollo” (Moreira, Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente., s.f., p. 15). Lo anterior demuestra que el contexto, influye en nuestra forma de pensar, actuar y repercute en el vivir de los seres humanos, bien lo dice Paz Ruiz., et. al., (2010, p. 37) “Las vivencias y experiencias van propiciando, valores, actitudes básicas (…) fortaleciendo las individuales y al colectivo mismo”. Se rescata a Vigotsky en Meece (2001, p. 127), reconociéndolo como un destacado y representante de la psicología Rusa, quien reflejo el influjo de los acontecimientos históricos de su epoca, en su teoría, nos dice Meece (2001) “pone

38


en relieve las relaciones del individuo con la sociedad”. Esta autora menciona que Vigotsky con su teoría concede mayor importancia al papel de las interacciones sociales, pues la construcción del conocimiento no es un proceso individual, mas bien como lo dice esta autora “se trata fundamentalmente de un proceso social” (p. 132). Otra de las aportaciones más importantes que reconoce la autora de Vigotsky es el concepto de zona de desarrollo próximo, ella nos dice que a Vigotsky le interesaba el potencial del sujeto para el crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo. “La zona de desarrollo proximal incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente” Meece (2001, p. 131), según esta autora en la práctica la zona de desarrollo proximo representa la brecha entre lo que el individuo puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda y supervisión de una persona con experiencia, tal como podría medirse por su capacidad para resolver problemas solo, y su nivel de desarrollo potencial, que se mediría por su capacidad de resolver problemas bajo orientación o en colaboración con compañeros más capaces. De acuerdo con Moreira en la interacción social que debe caracterizar esta enseñanza, “el profesor es el participante que ya “internalizó” significados socialmente compartidos para los materiales educativos del currículum y procura hacer que el aprendiz también llegue a compartirlos” (Moreira, s.f., p. 15). En este proyecto se considera de suma importancia las interacciones en la zona de desarrollo próximo, porque se visualiza que éstas favorecerán a los sujetos para

39


alcanzar el nivel de desarrollo que éstos solicitan, a través de un proceso mediante el cual la persona que ha adquirido mayores habilidades respecto a un contenido podrá orientar o colaborar para que los otros participen y adquieran el dominio, sin perder de vista que el aprendizaje es social y personal según Vigotsky. 2.1.2.1.1 El saber Un saber “es un conjunto articulado de conocimientos construidos por un individuo en relación con un contexto cultural”. (Comunidades de divulgación científico técnica, 2005, p. 1). Por lo tanto, los saberes que un sujeto tiene, son gracias a los conocimientos que el propio individuo construye en el trascurso de su vida, a cada momento. Además, un saber permite al individuo ser un miembro activo y reaccionar en el entorno, comunicarse con otros y hacer progresar sus propios conocimientos, se dice que “es evolutivo, pero no evoluciona espontáneamente por genética sino que la experiencia de cada uno va relacionando nuestros saberes”

(Comunidades de

divulgación científico técnica, 2005, p. 1). 2.1.3 David Ausubel y el aprendizaje significativo La teoría del aprendizaje significativo, tiene en sí, una postura que data sobre la impregnación de la enseñanza en el sujeto, para que realmente el sujeto haga suya una vivencia como aprendizaje a través de la experiencia de este.

40


2.1.3.1 Aprendizaje significativo La teoría del aprendizaje significativo es la propuesta que hizo David Ausubel en 1963 “en un contexto en el que, ante el conductismo imperante, se planteó como alternativa un modelo de enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, que privilegiaba el activismo y postulaba que se aprende aquello que se descubre” (Rodríguez Palmero, 2011, p. 30). Según Ausubel, los estudiantes no comienzan su aprendizaje de cero, lo que significa que éstos ya cuentan con propios aprendizajes, los cuales se pueden sumar a otros nuevos y dan significado a “sus experiencias y conocimientos, de tal manera que éstos condicionan aquello que aprenden y, si son explicitados y manipulados adecuadamente, pueden ser aprovechados para mejorar el proceso mismo de aprendizaje y para hacerlo significativo” (Rodríguez Palmero, 2011, p. 31). En términos precisos, según Moreira (s.f., p. 2), en Ausubel (1963, p. 58) nos dice que un “Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende”. Y en el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto, de tal modo que para Ausubel el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento (Moreira, s.f., p. 2).

41


David Espinosa, en Ausubel, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son: ·

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

·

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

·

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso (s.f, p. 6).

Tipos de Aprendizaje Significativo: Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa: “1. Aprendizaje de Representaciones Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre. 2. Aprendizaje de Conceptos El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc. También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de

42


aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc. 3. Aprendizaje de Proposiciones Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos: ·

Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se

subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos". · Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos". ·

Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma

jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado”, en Dávila Espinosa, s.f, p. 8”.

43


En primer lugar, podemos señalar que es útil rescatar y dar importancia a aquellos conocimientos previos del alumno. Asegurar que el contenido a trabajar con los participantes tenga relación con sus ideas previas. Conocer qué saben las personas con las que se trabaja, para tener una base a través de la cual se pueda partir, eso será de gran ayuda para intervenir sobre nuestra práctica. Espinosa (s.f, p. 8) en Ausubel, nos dice que, “el mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia"”. Lo anterior, sugiere que inicialmente se indague y consulte lo que la persona sabe y en base a esto se enseñe, ya que, los sujetos tienen aprendizajes previos que dan los elementos

para poder direccionar la

enseñanza. La siguiente cita nos recomienda: “es preciso buscar la mejor manera de relacionar, explícitamente, los aspectos más importantes del contenido de la materia de enseñanza con los aspectos específicamente relevantes de la estructura cognitiva del aprendiz. Esta relacionabilidad es imprescindible para el aprendizaje significativo” (Moreira, s.f., p. 18), de manera que es preciso e indispensable la relación de los contenidos con las necesidades y aspectos importantes y de interés para la educación del sujeto. En suma a lo anterior, es muy importante considerar la motivación de las personas, pues es útil recordar si éstas no quieren, no aprenderán (Dávila Espinosa,

44


s.f, p. 8). Así mismo, es esencial que las personas tengan el deseo, una base, motivos para aprender y apropiarse de cierto aprendizaje. 2.1.3.2 Las actitudes y el comportamiento Las actitudes “son formas habituales de pensar, sentir y comportarse, por lo que se convierten en el sistema por el cual el hombre ordena y determina su relación y su conducta con el medio ambiente y con sus semejantes” (Cruz García, 2010). En base Verónica Cerón (2002), se ha comprobado que las actitudes son “disposiciones permanentes que nos permiten reaccionar, motivarnos, experimentar y actuar ante la realidad, por lo que se consideran las grandes elaboraciones del hombre para sustentar y dar sentido a su vida”, éstas son las “características que dan forma al comportamiento individual, incluyendo a las posturas corporales y gestuales de la persona”, por lo tanto éstas son las que hacen ¡ser! al individuo respecto a su manera de actuar. Las actitudes hacen actuar al sujeto tal y como éste lo desea, lo que es en otras palabras, de acuerdo a

Verónica Cerón (2002) el comportamiento está

condicionado por las actitudes, cualquier estimulo puede activar una actitud”, por lo tanto es preciso decir que el sujeto decide cómo comportarse, elige la disposición que desea tener, y cada ser humano es responsable de su actitud.

45


2.1.3.2.1 La voluntad para cambiar una actitud Anteriormente se ha hablado un poco acerca de las actitudes refiriéndolas como una disposición del sujeto para comportarse como lo hace. En este apartado se hablará acerca de la voluntad para cambiar una actitud. Cambiar una actitud es posible, para lograrlo se necesita de voluntad, que en este caso se le llamará energía, carácter, la fuerza o atrevimiento del sujeto en su persona para pasar de un extremo a otro y cambiar una actitud. Inicialmente se necesita, que el individuo sea capaz de reconocerse así mismo, saber su forma de ser, qué hace, por qué, en otras palabras ser consciente, libre según Freire. “La modificación de las actitudes es difícil, pero se pueden modificar con el tiempo, especialmente con la influencia del entorno, dado que el entorno es el que selecciona la coherencia de nuestras actitudes a través de nuestra comunicación y comportamientos” (Cerón, 2002, s.p.). 2.2 Concepto y datos especiales sobre la educación ambiental En el presente marco temático contiene aquellos temas con los cuales se pretendió apoyar al proyecto de intervención, en este espacio se presentan contenidos para dar sustento al trabajo. 2.2.1 Antecedentes Como se ha podido visualizar, la representación ambiental exhibe una situación problemática grave, ante lo cual se tienen diversos desafíos. Es

46


conveniente reconocer que la vida del ser humano en el planeta tierra está en constante evolución; el progreso día con día, aporta cambios, mejorías y también perfeccionamientos para una mejor calidad de vida, de alguna otra manera, garantizado el confort y supervivencia a los seres humanos que en ella habitamos. Con anterioridad, se ha mencionado que los avances de la humanidad en cuanto la trasformación de la vida, dan la situación actual, y ambientalmente hablando hay muchos cambios, pues, como lo menciona González Gaudiano (2007, p. 16) “han transcurrido 10,000 años de que el primate logrará un salto espectacular; la manipulación de las evoluciones de otras especies con el fin de lograr para sí beneficios en la alimentación, la vestimenta, el transporte y la compañía, todo lo cual le permitió pasar de una sociedad nómada y extractiva a una sedentaria y agrícola, pastoril y ganadera” (2007, p. 16) garantizando desde ese momento “beneficios” para sí mismo, es decir, para la vida cotidiana de los seres humano. Desde el punto de vista particular, no existe oposición a un desarrollo que propicie beneficios a la sociedad y que garantice una mejor calidad de vida, pero, se medita en que resulta necesario y/o indispensable, la búsqueda de una regulación ambiental, social, económica, política e industrial, ante los avances y cambios presentes en la sociedad, de lo cual se hablará posteriormente. 2.2.1.1 El desarrollo científico-tecnológico Se dice que con el modelo de desarrollo científico y tecnológico que se propició desde mediados del siglo XX, se rompió la relación que se tenía con el

47


medio ambiente, “en los niveles tradicionales” (Osorio M., Ética y educación en valores sobre el medio ambiente para el siglo XXI, s.f.), según esta fuente, el modelo de desarrollo llegó a cambiar la manera en la que los seres humanos vivían en su contexto, propiciando un rompimiento en la forma de tratarse e interactuar. En el caso de México, a partir de 1940, se dejaron atrás los gobiernos de la revolución, en lo que fue plena guerra mundial, donde comenzó, según Paz Ruiz (2010, p. 207), lo que sería el "abandono del campo y el bienestar del campesino, la escuela rural y el proyecto agrícola que no había dado resultado, para abrazar a la industrialización como palanca de desarrollo”. Ante lo cual, años después, en el último tercio de los años setenta, algunos movimientos fueron motivados por la revolución tecnológica, con una visión depredadora del ambiente, rechazando los valores que se estaban implantando en las formas de vida, convirtiendo un proceso de progreso, en una vida de enajenamiento con el medio ambiente; planteando desde ese momento retos desafiantes

para

el

futuro

de

la

sociedad

respecto

a

las

condiciones

medioambientales. Como lo menciona González Gaudiano (2007, p. 18) por vez primera, “en un espacio geográfico reducido a una escala apropiada a las actividades humana (tiempos, ciclos, percepciones)”, han hecho posible la realidad del fenómeno industrial y su innovación tecnológica, entre ellos el “desarrollo del transporte, la expansión de las comunicaciones (…) y por supuesto el crecimiento de la población humana”, dicho desarrollo, ha cambiado la situación no solo de un país, sino a nivel

48


mundial. Lo anterior, muestra un desequilibrio entre el desarrollo científico, el tecnológico, lo social y el ambiente, exhibiendo una descompensación entre éstos. 2.2.1.2 La globalización, el mercado y el consumo ¿De qué forma influye la globalización en los problemas medio ambientales?, ¿qué relación tiene con el mercado y el consumo? Se comprende que la globalización es un proceso económico, tecnológico, social, cultural, que provoca dependencia entre los distintos países, dado a la creciente comunicación; mientras tanto, para algunos sujetos la globalización es considerada “indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad…” sin embargo como lo menciona Bauman (2001, p. 7) “es el destino ineluctable del mundo, un proceso irreversible”. Lo cierto es que cada individuo puede tener distintas concepciones y criterios respecto a lo anterior, pero sin duda alguna, es posible hacer referencia que “ser globalizado significa más o menos lo mismo para todos los que están sometidos a ese proceso”, provocando tener los mismos accesos, beneficios y desde una concepción más trágica, problemas muy semejantes. Ahora, se debe considerar que el proceso globalizado maneja aspectos que lo caracterizan, lo cual ha propiciado su aceleración, en “aspectos "liberalizadores", la libertad de mercado como dogma de la nueva religión capitalista” (Consumo responsable, 2012), esto, como se menciona en la fuente, presenta tres consecuencias inmediatas: el aumento de las relaciones comerciales; las multinacionales cada vez son más grandes y su número menor; y los flujos de dinero (libre circulación de capitales).

49


Aunado a lo anterior, según otra fuente de consulta “el nuevo dogma del mercado y la globalización pretende legitimarse como producto del avance científico y se encubre en una retórica humanista promovida en los manuales de autoayuda, superación personal y esoterismo” (Ruiz del Castillo, 2007, p. 24). Continuando con el tema de la globalización y de qué forma influye en los problemas medio ambientales, principalmente en la sociedad, se presenta lo que es el cambio social; las nuevas formas de vida, debido a los aspectos de unificación que ofrece el proceso globalizador; los avances tecnológicos que se disfrutan, “donde todos estos temas han transformado el comportamiento de compra, o lo que es lo mismo, el consumismo”, (Paz, 2007, s. p.). Y realmente, no es que se esté en contra de dichos avances y el desarrollo, ya que se reconoce que dichos procesos sustituyen o responden a las necesidades del ser humano por mejorar y beneficiar las condiciones de vida, además de poseer bienes y servicios a la vida de cada ser humano. Sin embargo, la cuestión más importante aquí es: ¿quién se encuentra trabajando en la regulación de estos procesos?, y ¿la regulación es un control para el orden y medida, respecto a la ofertan y el consumo?, para responder a dichas cuestiones se requeriría de una investigación profunda, que se podrían convertir en asuntos por contestar, temas de los cuales no se puede argumentar, pero, que con este proyecto se trató dar atención con la autorregulación, como una medida para la modificación, cambio o mejora de los hábitos de consumo.

50


La influencia del mercado en la sociedad es inmensa, donde la relación que tiene la globalización entre el mercado y el consumo es muy estrecha. Nuestra sociedad y la forma de vida actual “se apoya en bases filosóficas y culturales ampliamente y sólidamente asumidas”, según (Askasibar., et.al., 2006, p. 15) nada de lo que se vive es casualidad, todo es a consecuencia del sistema en que vivimos, por lo tanto lo que sucede es que el “Pensamiento crítico, analítico, formación teórica sólida se sustituyen por lo nuevos valores de mercado; la adquisición de información se turna prioritaria, se relegan las humanidades y la enseñanza técnica aparece como puntal del desarrollo” (Ruiz del Castillo, 2007, p. 24). En estos momentos algunos de los valores que se están gestionando en este mundo globalizado, según García Ruiz (2006, p. 201) son de “soledad, alineación, pérdida de identidad, despersonalización, cosificación, frivolidad, incertidumbre, fanatismo, así como una personalidad tipo para el individuo contemporáneo: consumista, pragmático y calculador, cuyos valores son la eficiencia, la productividad, la calidad total, la excelencia, características del capitalismo”. Se vive en un mundo tan moderno, en el cual “los seres humanos tienden a volverse actores racionalistas, individualistas y maximizadores de ganancias (Siebenhüner, 2000) y por consecuencia, a construir una ideología individual y colectiva basada en esa racionalidad” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 23).

51


2.2.2 Educación En el apartado anterior se habló de los aspectos de la globalización, mercado y consumo, que han impactado en nuestra sociedad, para beneficio o daño de ésta; de lo cual se puede deducir que se requiere de métodos que ayuden a equilibrar este proceso de cambio en la sociedad. Aunado a esto, se aprovecha para resaltar a la educación como “aquello que puede transformar positivamente para encontrarnos a nosotros mismos y con ello la felicidad y el sentido de la vida” (González Gaudiano E., (Coordinador), 2007, p. 13). La educación permite un mayor campo de acción para la cambiante realidad del presente, en García Ruiz (2006, p. 37). Como lo plantea Calixto Flores (2000, p. 143) en Durkheim (1976), la educación ha estado como socialización, mediante la cual, el sujeto interioriza un sistema de ideas, de valores, de sentimientos y de hábitos que se le imponen desde fuera para adaptarse a la vida social. 2.2.2.1 La educación para el cambio Por lo tanto, en base a lo anterior se plantea que la educación en el campo ambiental, es un medio para el cambio, ya que puede ofrecer un amplio espacio de oportunidades. De tal forma encaminar a través del conocimiento a los sujetos, para “generar en el ser humano un estado de conciencia que le induzca a actuar de manera positiva” (González Gaudiano E., (Coordinador), 2007, p. 26). Se reconoce que la educación tiene la facultad de liberar al sujeto, para la acción misma y que éste, tal como lo dice Askasibar

(2006, p. 15), “desarrolle

52


habilidades como el pensamiento crítico, la reflexión y la participación, que posibiliten incidir de modo consciente en la toma de decisiones individuales y colectivas” Por lo tanto la educación para el cambio debe suponer entre otras cosas, algo que con mucha importancia refiere González Gaudiano (2007, p. 26) “la superación de toda reacción angustiante, desesperada o polarizante, la adquisición de una solidaria profunda con el resto del mundo (seres humanos, seres vivos, el equilibrio global, etc.) y, en fin, la participación social y política llevando como valores sustanciales la tolerancia, solidaridad, la democracia, la justicia y el bien colectivos”, esta es el cambio para transformar las realidades que causan miseria en la humanidad, o bien desigualdades, injusticias, pasividad, enajenamiento en la sociedad, etc. 2.2.2.1.1 La institución escolar La institución escolar es el espacio donde los participantes: estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores y también padres de familia viven, interactúan, aprenden, socializan conocimientos, indagan, etc., la intención es cubrir ciertas necesidades de la sociedad, además de “imprimir en sus educandos los estados mentales adecuados para desarrollar la imaginación y la creatividad a fin de atender los problemas productivos y darles soluciones prácticas y eficaces” (Ruiz del Castillo, 2007, p. 24).  La educación superior: La educación superior, en palabras de Reyes Escutia (2008, p. 70) “ha sido y lo es ahora con mayor énfasis, un sector

53


estratégico para el desarrollo de las sociedades”, esto, según el autor, es porque se trata de un nivel educativo, en el cual los sujetos se preparan profesionalmente en distintas ramas, lo que ocasiona que tanto las instituciones,

como

sus

estudiantes

participen

directamente

en

la

transformación de la sociedad. Según el autor Ruiz del Castillo (2007, p. 187), aquellos sujetos que administran las instituciones de Educación Superior, incumplen en una condición esencial que da sentido a la universidad: la generación de conocimiento y pensamiento crítico, los resultados son que los universitarios pueden tener conocimientos, pero el desarrollo de su pensamiento no alcanza un nivel crítico, simplemente existe la acumulación de conocimiento, pero sin reflexión. En palabras de otro autor se descuida el entorno escolar, su riqueza de formación (Askasibar., et.al., 2006, p. 15), sin embargo dicha afirmación no pretende ofender, ni menospreciar el trabajo de los diferentes planteles universitarios, solo se pretende resaltar la situación antes señalada en algunos casos que hace vulnerables a los universitarios. Planteando que la Educación Superior “debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intelectual, las energías renovables y salud pública” (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009, 2010, p. 2), es decir, los universitarios deberían involucrarse en aquellos espacios de la sociedad, en los cuales se presentan diversos desafíos.

54


2.2.2.2 La educación ambiental En los puntos anteriores ya se ha hablado sobre la educación, pero, ahora es importante establecerlo que es la Educación Ambiental. Los orígenes de la E-A (educación ambiental) son en “1968, al destacarse como un movimiento innovador” (Batllori Guerrero, 2008, p. 18), teniendo mucho que aportar, al poseer herramientas conceptuales y prácticas para el trabajo con los individuos y grupos sociales, “proponiéndose ayudar a tomar conciencia y a cambiar hábitos acerca de los problemas ambientales con un enfoque territorial para inducir comportamientos ambientales responsables”, (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 296) preocupándose por alcanzar el “sujeto integral” (el que aprende). Según García Ruiz (2006, p. 91) se encuentra en la “expandida crisis ecológica, en sus repercusiones sociales y en la necesidad de dar respuesta para ayudar a cada individuo a adquirir el conocimiento, las habilidades, el desarrollo de actitudes, el compromiso y la responsabilidad para mejorar la calidad de medio ambiente y del sujeto”, además de que ésta da una respuesta política que predica una nueva conciencia ante la vida, una nueva racionalidad, una cultura de la paz entre los hombres, la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza bajo un sentido de justicia social. ¿Qué es lo que pretende una educación ambiental?, y una posible respuesta es que pretende “Acciones para: reconocer, analizar (REALIDAD); descubrir, para luego: reflexionar, interpretar (REFLEXIÓN), comprender, advertir y por último, actuar

55


en el ambiente: modificar, transformar, cooperar (ACCIÓN), emprender, participar” (Nogueira de Gallo, Por un Medio Ambiente Mejor. Educar.org, 1996). Además, la Educación Ambiental, es flexible y se puede hacer en función del ecosistema, en el que el centro educativo en que está inmerso; eso es lo ideal, es decir, identificar el medio, ya sea urbano, rural, suburbano, etc., ya que de acuerdo a Paz Ruiz (2010, p. 207) permite y da una posibilidad real de “revertir el proceso hegemónico de la cultura del consumo, a partir del desarrollo de procesos generales de concientización, referido a saberes, actitudes y valores” Según Terrón Amigón, (2010, p. 137) la E-A es un paradigma alternativo de la educación contemporánea. Lo que en palabras de Askasibar., et. al., (2006, p. 16) “una esperanza para la transformación de los patrones culturales que dañan la vida”. Debe capacitarnos para el cambio. Su objetivo no es comprender para aceptar, sino comprender para transformar”. Por otra parte, ahora algo que viene en sustitución del concepto “educación ambiental”, es según Hurtado Badiola., et. al., (2010, p. 110) la idea del modelo de desarrollo sustentable, lo que se ha puesto de moda para el término “educación para el desarrollo sustentable o para la sustentabilidad”, donde dicho desarrollo sustentable es entendido como modelo de crecimiento económico global, que satisface las necesidades del presente, garantizando a las futuras generaciones los recursos suficientes para resolver sus necesidades.

56


El desarrollo sustentable o sostenible es una nueva visión que postula un desarrollo económico pero también social, al mantener la capacidad de carga de los ecosistemas, para esto según García Ruiz, (2006, p. 201) “se refiere al aprovechamiento racional e integral de los recursos sin comprometer su uso futuro”, ante lo cual, el desarrollo económico no se ve afectado, debido a un manejo y equilibrio en el uso de los recursos. Una propuesta atractiva para que la sociedad continúe con el desarrollo, pero que a su vez este progreso en búsqueda de la mejora sea justo, en términos medioambientales y sociales. 2.2.2.2.1 La lúdica en la educación ambiental En los apartados anteriores se ha hablado un poco de la educación y de la educación ambiental y ahora se pretende retomar aspectos de lo lúdico en la Educación Ambiental, respecto a la incorporación de acciones inclinadas a la lúdica, como fuente que permite al sujeto tener una actitud positiva y creadora, respecto a la educación en ésta temática. La dimensión de lo lúdico se presta según Duarte, J. (2003, p. 14) a la “satisfacción placentera” por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura”, es entonces importante destacar la relación entre juego, pensamiento, y el lenguaje, para que lo lúdico sea un escenario enriquecedor.

57


Según Paz Ruiz (2010, p. 162) “la incorporación de lo lúdico en la educación ambiental posibilita la actitud creadora que constituye la fuente de renovación del sujeto.” Mismo aspecto que ha sido estudiado por psicólogos, pedagogos y sociólogos, entre los cuales se considera a Piaget (1956), a Vigotsky (1979) y a Bruner (1986), que desde su propia perspectiva, exponen cómo se conforma los aspectos lúdicos y cómo incide en el desarrollo humano y la incidencia de esta recreación en el sujeto. Por dicha razón, de acuerdo al autor mencionado en el párrafo anterior, se considera que lo lúdico es “una apertura a la imaginación, supone la acción de acuerdo a las propias necesidades, el despliegue de la iniciativa, la búsqueda de soluciones novedosas y el desarrollo de la actividad creadora” Se dice que uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego, y este es “un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza” (Duarte Duarte, 2003, p. 14), sin embargo, en este trabajo se parte desde la idea de que el ser humano con escolaridad avanzada y aún con edades superiores, adultos o adultos mayores, pueden participar y hacer uso de diferentes juegos que le permitan involucrarse y participar para obtener un ambiente de aprendizaje creativo, en el cual el pensamiento, con las acciones se conecten con el fin no solo de formar nuevos aprendizajes, sino de que permanezcan en las personas y sean la base para generar otros.

58


Según la autora Duarte, J. (2003, p. 14) el juego, dentro de lo lúdico es una función vital sobre la que no es posible aún dar una definición exacta en términos lógicos, biológicos o estéticos. Pero, que con palabras de la autora, hace posible una evasión de la realidad a una esfera temporal, donde se llevan a cabo actividades con orientación propia. “El juego introduce en la confusión de la vida y en la imperfección del mundo de una perfección temporal y limitada: permite al sujeto crear un orden” (2003, p. 14), de tal manera que sí el sujeto es capaz de crear un orden, puede así mismo sentir una actitud objetiva, que sea tangible y real. Por otra parte, el juego vendría siendo “Método eficaz que posibilita una práctica significativa de aquello que se aprende” (Duarte Duarte, 2003, p. 15) además de que le permite a la persona conocer su entorno y “desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado” (2003, p. 14). “Estudios del juego destacan que puede empleársele con una variedad de propósitos dentro del contexto de aprendizaje”, señalan que dos de sus potenciales básicas son la posibilidad de construir autoconfianza incrementar la motivación en el jugador (Duarte Duarte, 2003, p. 15), pero es importante antes de todo, para llevar a cabo su realización, hacer una preparación previa, donde los sujetos que lo promuevan sean personas, capacitadas, instruidas en la temática y experimentadas. Según Paz Ruiz., et. al., (2010, p. 207) es muy importante preparar todo <<“cuidadosamente”, definir “objetivos que pretende alcanzar, se clarifiquen los contenidos que se abordarán, las formas de evaluación, los parámetros que guiarán la reflexión individual, grupal y la discusión”>>.

59


2.2.2.2.2 Corrientes de intervención educativa de la educación ambiental Existen diferentes corrientes de intervención educativa, ya exploradas, las cuales permiten considerar la complejidad de las realidades ambientales y el carácter multidimensional del sujeto que aprende. Éstas, fueron desarrolladas en el curso de los último treinta años por los actores de la Educación Ambiental (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 30). De éstas corrientes, se pueden identificar quince. Entre ellas se encuentra la naturalista, la conservacionista, la resolutiva, la sistemática, la científica, la gnoseológica (o humanista), la moral/ética, la holística, la bioregionalista, la praxica, la crítica social, la feminista, la etnográfica de la ecoformación y la de sostenibilidad/sustentabilidad. Concretamente, “cada corriente se distingue, por características particulares, pero se pueden observar zonas de convergencia” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 71), cada una tiene aspectos muy particulares, pero éstas a su vez tienen correlación en el sentido de servir para mitigar el daño que se genera al medio ambiente. En

este

proyecto,

se

optó

por

una

intervención

de

sostenibilidad/sustentabilidad, porque se encontró en ella un lugar de coincidencia y afinidad con las necesidades de los sujetos participantes en el proyecto de intervención, debido a que promueve un desarrollo, para la mejora de la sociedad, pero en búsqueda de un equilibrio social y medio ambiental, de satisfacción de

60


necesidades presentes con el fin de permitir a las futuras generaciones satisfacer las suyas. 2.2.3 La problemática ambiental La problemática ambiental, un tema muy mencionado y en el mayor de los casos poco comprendido, nos dice Hurtado Badiola (2010, p. 6) que “es común escuchar comentarios sobre los daños que estamos causando a la naturaleza: la contaminación del aire que respiramos y el deterioro de los recursos naturales como el agua, los bosques, la fauna y el suelo”, pero ¿será que realmente la población está consciente de esto?, al parecer no tanto, pues el problema es cada vez mayor. Una definición de la problemática ambiental: “un conjunto de problemas ocasionados por una diversidad de factores que conjugan lo económico, lo social, lo político, lo tecnológico, lo cultural, etc.” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 252). Se sabe que los ecólogos, fueron los que primero dieron la voz de alerta con relación a un “industrialismo contaminante y destructivo del planeta” es por ello que como dice Paz Ruiz (2010, p. 242) “La gran problemática ambiental tiene su origen en el desarrollo industrial de principio del siglo pasado, donde la economía mundial fincó sus bases en procesos industriales”, dando desde ese momento el surgimiento principal de los problemas medio ambientales que se presentan en el planeta.

61


2.2.3.1 Problemas ambientales Los problemas ambientales no son nuevos, ya que en dicha cosmovisión la relación que se establece entre el ser humano y el ambiente es estrictamente utilitaria y está orientada de manera exclusiva hacia la explotación y el crecimiento económico (Terrón Amigón, 2010, p. 122). Hablando específicamente de nuestro país, los principales problemas ecológicos nos dice Calixto Flores (2000, p. 20) que “se han ocasionado por el acelerado ritmo del crecimiento demográfico, la desigual distribución de la población en el territorio nacional y el desarrollo de actividades productivas sustentadas en un aprovechamiento irracional de los recursos naturales”. Según Paz Ruiz (2010, p. 154), los problemas ambientales “implican y articulan elementos de diversos órdenes: “políticos, sociales, éticos, económicos y culturales, que caracterizan las formas de apropiación, uso y transformación de los recursos naturales”, y que además “la génesis y el desarrollo de nuestros problemas ambientales, responden a las formas de relación y apropiación que los grupos humanos hemos establecido con el entorno natural y social en el que se han fincado los procesos de desarrollo”. Pero además y sobre todas las cosas los problemas actuales, no son producto de la fatalidad, sino como lo menciona Osorio M. (s.f.) están relacionados con las intervenciones humanas, las cuales presentan muchos componentes; no solo la parte económica; sino también la parte científico y la tecnológica; la parte política y jurídica; la parte social en su conjunto.

62


Todo tiene consecuencias en el medio ambiente, es decir, en otras palabras “la producción o uso de los bienes que se observan en nuestro alrededor como alimentos, los muebles, el papel que utilizamos, las prendas que vestimos y los medicamentos tienen efecto” (Semarnat, 2007, p. 5). No se puede ocultar que la sobreexplotación de los recursos naturales, la gran cantidad de desperdicios que se generan por el consumo, pero sobre todo por la productividad a gran escala, repercute nocivamente en el planeta. Como resultado o consecuencia en el medio ambiente, se agravan los problemas ambientales, a los cuales como sociedad nos enfrentamos, y son la “contaminación del agua, aire y suelo; pérdida de áreas naturales; extinción de especies vegetales y animales; disminución de la biodiversidad; cambios globales en el clima, Erosión y pérdida de fertilidad de los suelos; Desertificación de grandes superficies; Mayor pobreza en el campo y la ciudad” (Hurtado Badiola & Guadarrama Iturbide, 2010, p. 5), además que “el exceso de residuos y la explotación de éstos al aire libre –cielo abierto, puede generar en nosotros además de molestia por los malos

olores,

enfermedades

transmitidas

por

animales-mosquitos,

ratas

y

cucarachas- y afectaciones al medio ambiente” (Semarnat, 2007, p. 144). Por otra parte, en base al Plan Estatal de Desarrollo se reconoce que existe una debilidad estructural en las leyes, instituciones y políticas públicas morelenses para atender de forma integral y continua los problemas ambientales, y para impulsar, organizar y coordinar una participación pública consciente, activa y efectiva. La relación costo-beneficio de los magros proyectos públicos de protección

63


y saneamiento ambiental es altísima debido a la falta de visión integral y de largo plazo, la burocratización y la descoordinación interna de las oficinas de gobierno, las restricciones a la actividad competitiva empresarial y la insuficiente participación de la ciudadanía (2013, p. 65). En el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 (2013, p. 111) reconoce que existe carencia de promoción y difusión de aspectos básicos de educación ambiental que logren el propósito de promover grupos defensores de la naturaleza, haciendo participe al alumnado de los diferentes niveles educativos del Municipio, a los padres de familia, a las autoridades auxiliares, comisariados ejidales, delegados ganaderos, organizaciones, líderes religiosos, entre otros. 2.2.3.1.1 Los residuos orgánicos e inorgánicos Retomando lo anterior, respecto al exceso de residuos, es bueno preguntar ¿qué son?, ¿qué es la basura? Bueno, los residuos sólidos urbanos, como se les llama de forma oficial, no son otra cosa que los residuos generados en la vida cotidiana de la sociedad, en nuestros hogares, escuelas, oficinas, negocios, etc. “resultado de las actividades domésticas y de los productos que consumimos, y en México lo que más generamos es basura orgánica, proveniente principalmente de la comida y los jardines, seguida por los residuos del tipo de los pañales desechables y en tercer lugar el papel, cartón” según la Semarnat (2007, p. 143), aunque dentro de todos estos, también se encuentran los llamados residuos peligrosos.

64


Entre los residuos sólidos que se generan se encuentran los desechos orgánicos que resultan de los alimentos, así como los inorgánicos entre los cuales está el parel, cartón, vidrio, tela y plástico; entre otros materiales, que ya no utilizamos y no queremos en nuestros hogares. Hurtado Badiola., et. al., (2010, p. 29) en una entrevista que realizo a Virginia Espino, una ambientalista, nos dice que es muy común esconder la basura en un bote, entregarla al camión y pensar que va a desaparecer, sin embargo no sucede así, ya que no desaparece la basura mágicamente, lo ideal es procurar no generarla. Pero, una vez que ya está la basura hay que emprender acciones para mitigar el daño que ésta pueda ocasionar. Además, existen muchas instituciones que trabajan respecto al tema. Desafortunadamente, mucho del trabajo que se realiza está basado en un trabajo en materia a las consecuencias y no a las causas que originan estos problemas. Además, como se menciona en el Plan Estatal de Desarrollo (2013, p. 64) no se ha logrado la participación y la cooperación estructurada de la ciudadanía en la toma de decisiones en el diseño, elaboración y aplicación de las políticas públicas de sustentabilidad relacionadas con el desarrollo urbano y de gestión de los recursos naturales. 2.2.3.1.2 Incremento de residuos en México En el Plan Nacional de Desarrollo (2013) se hace explicito que México ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y

65


desarrollo sustentable, el cual “participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad”. Reconociendo que el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas (p. 77). Insistiendo que dicha situación envuelve al país en retos importantes para propiciar el crecimiento y el desarrollo económicos, a la vez asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar, se refiere a la necesidad de incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento (p. 77). El Plan estatal nos dice que actualmente la gestión de los residuos en el estado no garantiza la disposición final adecuada del 100% de los residuos sólidos urbanos generados, en Morelos se generan alrededor de 1 mil 939 ton/día con una generación per-cápita promedio en el estado es de 1.10 kg/hab/día. Las emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes fijas se encuentran por arriba de lo establecido en los límites máximos permisibles conforme a las normas oficiales mexicanas (2013, p. 66). Por otra parte datos encontrados en el Plan de desarrollo de Municipio de Ayala (2013, p. 110), nos dicen que en Ayala no se cuenta con un centro de acopio o manejo de los residuos sólidos, entonces en el municipio se genera de 35 a 40 toneladas diarias que son depositados en el relleno la perseverancia del municipio de

66


Cuautla. Siendo así que se menciona que uno de los grandes problemas en el Municipio de Ayala es el manejo de los desechos sólidos donde en el 2009 se generaba un promedio diario de 36 toneladas de desechos, lo que significa una producción de 252 toneladas a la semana; 1080 toneladas mensuales y 13,140 anuales, las cuales estaban siendo dispuestas o como destino final al tiradero a cielo abierto en el Ejido de Moyotepec. A través de la siguiente afirmación, del Plan de Desarrollo Municipal, podemos visualizar la carencia de un plan estratégico para el manejo y disposición de los residuos “actualmente, se encuentra gran cantidad de tiraderos clandestinos en: barrancas, ríos, campos, y en las principales vialidades del Municipio, además de la gran cantidad de basura que se lleva como destino final al relleno sanitario de Cuautla, siendo actualmente de aproximadamente 50 toneladas al día de basura no contándose con la participación ciudadana de reciclar y/o separar la basura, en las diferentes comunidades del Municipio, no se cuenta con contenedores o botes de basura” (2013, p. 111) y además, nos dice, que “no se cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos y líquidos, ni registro de comercios generadores de desechos sólidos para su atención de manejo especial de recolección con empresas particulares especializadas” (2013, p. 112). Los retos en materia ambiental están presentes, tanto es así que se tiene un área

de acción inmensa, los planes de desarrollo, que van desde el municipal,

estatal y nacional presentan objetivos, estrategias y linear de acción específicas para lograr dar atención a las diversas problemáticas ambientales. Pues, sucede que los residuos sólidos, se han incrementado y lo seguirán haciendo, tal como lo expresa Calixto Flores (2000, p. 24) “por el crecimiento acelerado de los centros 67


poblacionales en el país, así como la adopción de nuevos hábitos de consumo en la población, dan la consecuencia de un efecto multiplicador en le generación de residuos, que incide directamente e indirectamente en la contaminación del ambiente”. Para reflexionar, se dice que México ocupa el “10 lugar en el mundo como generador de basura” (Moctezuma Viveros, 2012, s.p). Lo interesante es que existe el reconocimiento de que es necesario realizar acciones de sensibilización y concientización ecológica con los habitantes del Municipio de Ayala, para evitar el daño a nuestro medio ambiente, el deterioro del suelo y agotamiento de los recursos naturales, como bien lo dice el Plan Municipal de Desarrollo (2013, p. 111). 2.2.3.1.3 Deficiencia en el reciclaje de residuos Existen muchas carencias en el reciclaje de residuos, principalmente porque muchos de los residuos no están elaborados para ser reciclados, y por otra parte como lo menciona la SEMARNAT (2007, p. 143): las personas al depositar la basura en los botes de la calle o entregarla a los camiones recolectores sienten que la historia acaba allí, puesto que la basura sigue un largo camino después de que nos deshacemos de ella, la sociedad sin pensar en esto continúan depositando la basura en los botes y entregándola al camión recogedor. La basura, se ha convertido en un tema muy demandante, y puede ser un buen tema para emprender acciones, pues “se trata de un problema socialmente

68


sensible por su omnipresente visibilidad” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 2), pero considerando, que las actividades que se pongan en marcha relacionadas con el tema de los residuos deben estar bien orientadas dentro de un programa de mayor alcance. De lo contrario seguirá sucediendo que los alumnos o las personas no asocien “el asunto del reciclaje de residuos con la conservación de recursos naturales o con el ahorro de energía” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 2), es decir con nada que se le parezca, ni mucho menos con el cuidado y preservación del medio ambiente. En el plan de Desarrollo Estatal, se puede identificar un apartado en el eje 4 “Morelos verde y sustentable” en el cual se reconoce la importancia de “impulsar el manejo integral de los residuos sólidos” como estrategia, “mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el desarrollo” (2013, p. 70) estableciendo ya un compromiso de atención y acción ante dicha situación. 2.2.3.2 La crisis ambiental La crisis ambiental actual., en otra palabras, representa un grave deterioro del medio ambiente, el aire se está saturando de gases tóxicos, los suelos agrícolas están perdiendo sus nutrientes, están siendo agotados, los ríos mueren o se contaminan, los mares, se llenan de residuos sobre-explotación. “Las fábricas de los países industrializados originan la mayoría de los desperdicios tóxicos y químicos del mundo, generalmente almacenándose en desiertos y mares del tercer mundo

69


empobrecido. Las centrales nucleares de los primeros han producido más del 96% de los residuos radioactivos; sus aparatos desaire acondicionado, atomizadores y fábricas, expulsan el 90% de los cloruros y fluoruros que destruyen la capa de ozono que protege al planeta; sus complejos militares constituyen más del 99% de las cabezas nucleares (WorldWatchInstitute)” (Guía de consumo responsable, la otra cara del consumo, 2011). Y ¿qué significa que el planeta se encuentra en crisis? El planeta tiene un conflicto, con problemas ya antes vistos, donde se presentan cambios y apuros. Los desafíos por enfrentar son diversos y están ligados “a la pérdida de valores, de identidad, pero también a la crisis económica, social y política” (González Gaudiano E. , (Coordinador), 2007, p. 14), esto en sus aspectos generales, pero se puede ser más especifica la situación, incidiendo en que cada vez resulta más difícil hacer una acción colectiva eficaz, a partir de los problemas sociales debido a la nueva libertad global según Bauman (2001, p. 93). Finalmente, hablar de crisis ambiental, no sólo implica hacer una pausa y mencionar todo lo posible sobre ésta, sino saber qué sucede, para partir en búsqueda de soluciones, considerando lo que dice García Ruiz (2006, p. 199) “buscar la solución de los distintos problemas, como el calentamiento global del planeta, la contaminación atmosférica, el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad, etc.”, se requieren medidas y trabajo para enfrentar los diversos retos.

70


2.2.3.2.1

Conflictos

ambientales,

socio-ambientales:

consecuencias

ambientales Según Semarnat (2007, p. 5), las consecuencias ambientales que se tienen son la pérdida y alteración de los ecosistemas y de su biodiversidad, la contaminación del agua, aire y los suelos; y el cambio climático y la reducción del grosor de la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta del sol. Como bien sabemos, existe una serie de grandes problemas que asechan nuestro planta y están estrechamente relacionados: además de la contaminación ya mencionada, está la degradación de los sistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolable de la población mundial, desequilibrio insostenible, conflictos destructivos, pérdida de la biodiversidad no solo biológica sino cultural (Askasibar, et.al., 2006, p. 27). En estos momentos debemos hacer algo y lo necesario es “reconocer que vivimos en un mundo interdependiente y que los diferentes elementos que lo constituyen como un todo (el económico, político, sociológico, afectivo, el mitológico) son inseparables” (Terrón Amigón, 2010, p. 52), las acciones de un individuo no repercute en el medio ambiente igual que las acciones de una fábrica, sin embargo es inexcusable mantenernos como sujetos pasivos ante las condiciones del presente. De acuerdo con la Guía de consumo responsable, (2011), es evidente que “las provisiones de nuestro estilo de vida de consumidores (automóviles, envoltorios, dietas cárnicas, aire acondicionado, etc.) sólo pueden conseguirse a base de un gran

71


coste medioambiental”, estos comentarios no pretenden crear un desánimo, sino seguir adelante, a través de la búsqueda de solución a nuestros problemas de crisis ambiental, ante lo cual es casi obligatoria la búsqueda de un equilibrio urgente. 2.2.3.2.2 Sociedad La sociedad es un organismo, según un artículo de la revista Redalyc (s.f.) menciona que “se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para referirse a cierto número de individuos”. Además de que tiene un crecimiento continuo, que “en la medida en que crece, sus partes se hacen diferentes, su estructura se hace más compleja”. Por lo tanto la sociedad es la humanidad o conjunto de sujetos que se fusionan para conformarla.  Estilos de vida de la sociedad consumista Al hacer incidencia en la palabra estilo, se ha pretendido referir a las formas y maneras de vida, y en complemento, al hablar de una sociedad consumista se representa a una humanidad donde el consumo es un factor clave, no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista cultural, en el cual los sujetos se dejan atrapar por las marcas, creando necesidades impuestas. Luego, en suma a lo anterior, la moda comercializa patrones de vida asociados a un consumo de bienes y servicios, de forma abusiva, con la idea de adquirir un bienestar personal y una mejor calidad de vida, lo cual se encuentra lejos de la realidad de la mayor parte de la población del mundo, “vivimos en una sociedad que favorece el consumo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar”

72


(2012, s.p), donde los individuos tenemos el papel de consumidores sumisos, gracias a este modelos económico de producción y consumo. Para la guía de consumo responsable, (2011) nuestro consumo está provocando grandes crisis, planteadas en el ámbito planetario, como “la degradación del medio ambiente y el agravamiento de la pobreza. Nuestro mundo desarrollado está malgastando y agotando los recursos de la Tierra a un ritmo desmesurado, como si estos recursos fueran infinitos” (2011, s. p.). Sin embargo, esto quizá para algunos es una exageración, lo cierto es que los patrones de consumo se suman en el proceso globalizador, siendo el mercado el principal campo de oferta, competencia y distribución de bienes y servicios, sin lugar a duda, como lo menciona Paz Ruiz, (2010, p. 130) los patrones de consumo son uno de los principales factores que originan los problemas ambientales, donde para muchos el american way of life (estilo de vida americano) es el modelo a imitar, la sociedad de consumo donde todo es desechable, quizá brindándole poca importancia al hecho de que todo lo que usamos y desechamos son productos que provienen de recursos naturales, lo cuales, como bien lo dice la Semarnat “provienen de la explotación de los recursos naturales de muchos de los ecosistemas del planeta”. (Semarnat, 2007, p. 3). El acto de consumir no es “inocente”, se dice que muchas veces el miedo a la falta de estima social y al aislamiento lleva a los individuos a comer, alojarse y vestir, como lo hace la clase social «modelo»” (Guía de consumo responsable, la otra cara del consumo, 2011), por lo cual la población incide en este comportamiento, sin

73


reflexión sobre el acontecer. Claro, no se puede ignorar que la carga cultural del mundo actual esta inclinada a actitudes de pasividad, desinterés, sumisión, etc. donde “se sustituye la acción por la conducta (conductismo)” (Calixto Flores, 2000, p. 42). Como se mencionó en el capítulo I, los más vulnerables en este momento son los jóvenes y los niños, ante todo lo que pasa, ya que todo lo que miran en el presente, al futuro y al pasado es perturbador, todo ello de acuerdo a lo que menciona González Gaudiano (2007, p. 13) “construcción-reconstrucción lastimada del mundo, sin descubrir al mundo natural”. Las prácticas se agravan porque “los afectos y relaciones se encuentran sumergidas en el mercado” (Guía de consumo responsable, la otra cara del consumo, 2011), en relación a esto, no existen opciones de ocupación para la sociedad actual, pues no hay más que sentarse delante de la televisión, donde la publicidad rodea con su tentadora entonación, “la familia, el amor, la paz, el éxito, la belleza, etc.”, y lo hace de tal manera que consigue emocionarnos. Nadie pensaría que muchas de las empresas responsables de estos anuncios, son causantes de la explotación, humillación e incluso de lamerte de seres humanos”. Situación tan controversial, que no se pretende abordar porque es otro tema de discusión, pero se puede mencionar al respecto que la sociedad se encuentra inmersa en estos procesos, lo cuales conllevan a sentir, pensar en comprar lo que quizá no podemos hacer, o lo que deseamos tener y adquirir bienes materiales en compensación de la felicidad que se desea encontrar.

74


Es ahí donde entra una concepción del ser humano con indiferencia y como un sujeto totalmente independiente del medio, debido a lo que es “la asunción de que necesitamos poseer cada día cosas nuevas –y cuantas más mejor-para asegurar nuestro bienestar” (Askasibar., et.al., 2006, p. 15) que representa una realidad de la sociedad. Globalización, mercado y consumo, son aspectos que invaden a nuestra sociedad, para beneficio o daño de ésta, sin embargo, se reflexiona que tan necesario es y si se requieren métodos que ayuden a equilibrar este proceso de cambio en la sociedad. 2.2.4. Alternativas ambientales Hay que entender que una acción es la conducta humana y los individuos la producen, pero sobre todo la establecen con un sentido personal. Por lo tanto las acciones conllevan a hacer que las cosas sucedan; toda acción que tenga un sentido para quienes las realizan, dejará un aprendizaje que repercutirá en la conducta de éstos y su vez se implicará a otros. Las alternativas dan posibilidad de elección, ya sea en aquello que se piensa (abstracto) o lo tangible (real), o en acciones que pueden ser elegidas. Por lo tanto en esta apartado se mencionaran algunas de las alternativas que pueden ser útiles y de gran ayuda hablando del tema ambiental. Cuando Terrón Amigón (2010, p. 205) menciona que “nosotros somos parte de la naturaleza no la naturaleza es parte de nosotros”, implica que los sujetos debemos de sentirnos parte del medio ambiente,

75


no los dueños de éste, por lo tanto nos corresponde cuidarlo, implicando respetar y el aire, el agua, la tierra, que son parte del ambiente, de “la naturaleza”. Comprendiéndolo

de

otra

manera,

los

seres

humanos

debemos

responsabilizarnos y equilibrar nuestros comportamientos respecto al modo de obtención de recursos naturales y su explotación. De acuerdo con Hurtado Badiola., et. al. (2010, p. 25) en estos momentos de crisis, se necesita “no sólo una fórmula, sino múltiples alternativas para satisfacer las necesidades de toda la humanidad de una manera más justa y equitativa, en armonía con el planeta”. González Gaudiano (2007, p. 2) plantea una interrogante, en la cual cuestiona “¿Cómo canalizar entonces la inquietud de la gente que quiere participar, pero no sabe cómo?”, la respuesta a la pregunta es “Informarse y organizarse podrían ser buenas respuestas”, además, también sugiere que es “preciso proponer estrategias de intervención educativa en los problemas ambientales, porque las evidencias nos confirma que estamos bastante lejos de saber cómo lograr los cambios de valores y actitud que estamos promoviendo en la sociedad” (2007, p. 254), al respecto y favorablemente, las personas tenemos actitudes que presentan posibilidad de cambio, si se desea hacerlo. Todos problemas,

las

personas

generando

podemos

propuestas,

participar,

analizándolas

principalmente y

identificando

valorándolas,

tomando

decisiones y aplicándolas, como bien lo dice (Askasibar., et.al., 2006, p. 91), “(…) los

76


pequeños cambios aplicados por todos son poderosos”. La frase anterior hace reconocer que la suma de esfuerzo es un gran poder que tiene la población. Y el desarrollo de diferentes iniciativas podrían contribuir para el mejoramiento del entorno, como el racionalizar el consumo de agua y de energía, mejorar los hábitos de consumo y de transporte, reducir los residuos, entender las causas y las consecuencias de las acciones de las personas sobre el medio, la sociedad necesita de ciudadanos reflexivos y participativos (véase en (Askasibar., et.al., 2006, p. 22)), que participen con acciones concretas que pueden ser efectuadas como la realización de “talleres con distintas temáticas, ejemplo la producción de menos basura y su clasificación” (Paz Ruiz., et.al., 2010, p. 23), pero de mayor utilidad respecto a la no generación de basura, por mencionar algunos. Existen actividades concretas para realizar proyectos, para difundir acciones para las mejoras, cuidado, apreciación, convivencia con la naturaleza, como “talleres ecológicos de reciclaje, recorridos guiados, senderos interpretativos, platica con ayuda de diapositivas, acetatos, láminas, etc., eco teatro, juegos ecológicos,, asesoría y conferencias, visita a lugares de reserva ecológica dentro y fuera de la ciudad, rally ecológico, huerto familiar, centros interactivos: experimentos, estaciones vivas, exhibiciones, periódicos murales, careles, concursos, trípticos informativos, etc., recomendaciones para disminuir la contaminación y sus efectos” (Paz Ruiz., et.al., 2010, p. 174). Es importante mencionar que cada uno de nosotros puede realizar acciones sencillas, con nuestro consumo, informarnos acerca de las condiciones en las que ha

77


sido elaborado un producto; reducir, reutilizar y reciclar, así como practicar un consumo respetuoso con el medio ambiente, con las personas y las culturas (Consumo responsable, 2012). De acuerdo con González Gaudiano (2007, p. 52) la solución de éstos requiere esencialmente de “cambios en los comportamientos humanos y en las formas de relacionarnos entre nosotros mismos como sociedades”. 2.2.4.1 Consumo responsable como filosofía de vida El consumo responsable es una filosofía de vida que pretende un modelo económico más sostenible, mediante la reducción del consumo innecesario. El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, según la Guía de consumo responsable (Guía de consumo responsable, la otra cara del consumo, 2011) es tan amplio, tanto “como lo es la propia actividad de consumir, podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques: Consumo Ético, Consumo Solidario, Consumo Ecológico”. En términos generales es un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para las personas y compatibles con la conservación de la naturaleza, es una gran contribución social y ecológica, y un decisivo instrumento de presión frente al mercado. Para lograrlo, se aconseja “experimentar el cambio como un proceso de liberación, que nos va a permitir ganar tiempo para lo importante: la familia, la pareja, los amigos, la salud, dormir ocho horas o comer sano” (Consumo responsable, 2011, p. 2).

78


En base a la SEMARNAT (Semarnat, 2007, p. 151) el consumo responsable es útil para atender tus problemas de tus hábitos de consumo, ser responsable y reflejarlo en pequeños actos y decisiones, a través de la información y conciencia. 2.2.4.1.1 Tipos de consumo responsable Los consumidores responsables pueden ser de muchos tipos, depende de algunas de las acciones por las que optan, la cuales son el “reducir el consumo de carne y pescado, primar a las empresas más sostenibles y elegir productos de temporada, artesanales, con envases biodegradables o elaborados lo más cerca de su domicilio.” (Consumo responsable, 2011). Se tienen tres tipo de consumo responsable, el ético ecológico y social o solidario Consumo Responsable; ¿Qué es el consumo responsable? El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir (Consumo responsable, 2012), los cuales pueden ser sintetizados en tres bloques: “1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad. 2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesanal, etc.

79


3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.”

El consumo responsable es visualizado como una manera de solución, una filosofía, mediante la cual, los sujetos pueden satisfacer sus necesidades presentes sin perjudicar al futuro de las nuevas generaciones, sus necesidades de vida, lo cual que pretende un modelo económico más sostenible, mediante la reducción del consumo innecesario. Todo lo anterior demanda

dirección, búsqueda e implementación de

estrategias que rescaten dicha ideología de vida, para que a través de un proceso de intervención se haga uso de la participación, acciones responsables que permitan a los sujetos enfrentar de forma práctica, veras y sensata alguno de los diversos retos en cuanto a problemas ambientales, propuesta que encuentra plasmada en el siguiente capítulo. Mientras tanto a continuación se presenta un modelo, propuesto básicamente para no direccionar el trabajo erróneamente, éste consideró los elementos en los cuales impactarán las alternativas y la misma intervención, los cuales presentan una estrecha relación, de modo que se direcciona el trabajo considerando dichos aspectos, de suma importancia.

80


Impacto

Sujeto - objeto de intervención

Sociedad

Medio ambiente

Multiplicación de saberes

Impacto de la intervención, la cual tiene posibilidad de multiplicación, originada a partir del sujeto, que se desarrolla, desenvuelve en sociedad y medio ambiente, entre estas dos últimas hay una relación estrecha en la cual el individuo participa aplicando y multiplicando sus saberes como personas sociales en todo contexto.

81


CAPÍTULO III PROPUESTA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

En este capítulo se describe la propuesta de intervención utilizada en este proyecto de educación ambiental. Se presenta la estrategia y el cronograma de las actividades llevadas a cabo., en un primer apartado se encontrará la propuesta de intervención, para atender y/o apoyar a las necesidades de la población en la problemática socioeducativa ambiental. En el segundo apartado se presenta la estrategia de intervención, ésta, representada en un cuadro, para dar al lector una mejor comprensión sobre las sesiones

y

actividades

aplicadas

durante

este

proyecto

de

intervención,

proporcionando una explicación. Por último, se presenta el cronograma de las actividades realizadas, el cual contiene las fechas programadas para cada una de las actividades en el tiempo de aplicación de este trabajo. Es importante mencionar que este proyecto de intervención en educación Ambiental se enfocó en tres temas fundamentales, como lo son: procesos de sensibilización y concientización; consumo responsable y búsqueda de un desarrollo sustentable; actividades lúdicas, con significado para que los estudiantes reflexionaran y compartieran con el grupo el transcurso hacia la modificación, cambio o mejora., los cuales se fundamentan en el presente capitulo. 3.3 Propuesta de intervención En este espacio se expone la propuesta mediante la cual se atendió a la población universitaria seleccionada, en la problemática socioeducativa ambiental.

82


Es valioso mencionar, que la educación ambiental contiene múltiples temas sobre el medioambiente, y que es muy compleja, ya que existe una gran diversidad de contenidos. Algunos de éstos, propician que los sujetos conozcan más sobre el tema; pero en su mayoría informan, alertan, tratan de prevenir catástrofes, alertando a la sociedad para que emprenda proyectos, tome medidas de prevención, realice acciones remédiales, etc. Básicamente, generando el no saber cómo armonizar su vida con el medio ambiente, en su cuidado, ante lo cual, llevar a cabo acciones que contrarresten los efectos de los problemas ambientales y además que “sirvan de base para el logro de la concientización (…) en el cuidado de nuestro ambiente”, según Paz Ruiz, V., et. al. (La educación ambiental en la UPN Natura Red, 2010), cayendo en un estilo de vida que la globalización ha ofrecido. Sin embargo, se encontró a un grupo interesado en la participación social, con el ánimo de contribuir con la sociedad y el medio ambiente, quienes, inicialmente tuvieron gran inquietud, por no saber qué hacer o cómo actuar ante las adversidades en el tema, a lo cual, de prestar atención y atender las necesidades de la población con la cual se trabajó, presentadas en el primer capítulo, fueron hacia la búsqueda de contenidos que les permitieran desarrollar líneas de acción para su propia vida, ¿cómo cuidar el medio ambiente?, una interrogante, a la cual es posible darle muchas respuestas, pero, para lograrlo se planteó en éste proyecto, que la construcción de las alternativas de solución, fuera constructiva, considerando de suma importancia los aportes del grupo, a través de sus saberes y experiencias

83


previas; por medio del diálogo, propiciado a la vez reflexión, la socialización y la búsqueda de soluciones de acuerdo a sus intereses. Al tener un panorama general de la situación problemática, se cuestionó y se trató de responder a esto con un proceso de intervención educativa, que incluyera actividades lúdicas y de utilidad, para fomentar el cuidado del medio ambiente a través de un consumo responsable, donde la sensibilización y concientización son trascendentales, encaminándolas a la reflexión, no solo como aceptación de la realidad, sino como base, para direccionar las necesidades individuales y grupales respecto al tema, ante la gran problemática ambiental que provoca el consumismo no regularizado en la sociedad, específicamente con una visión educativa, es decir, que los participantes se regularicen, responsabilicen, compartan y transiten a la sustentabilidad, con acciones individuales y por qué no, también en colectivo, y esto se podrá lograr a través de la apertura de espacios formativos, creados a partir de lo que necesita la gente, reconociendo y potencializando sus capacidades, experiencias y saberes previos. Se ha planteado, en esta propuesta que un espacio de intervención educativa permita el surgimiento de diversas propuestas por parte de los participantes, respecto a la atención en la diversidad de desafíos presentes en la materia ambiental, pero sumado a esto, propiciar la multiplicación de experiencias y saberes, por la razón de trabajar con estudiantes en la línea educativa, a través de vivir un proceso significativo en el cual se comparta en colectivo preocupaciones, inquietudes, problemáticas, proposiciones de solución y acciones realizadas por los

84


participantes para cambiar, mejorar o modificar practicas no favorables para el medio ambiente. Véase anexo 4, listado de prácticas no favorables, (surge del grupo a través de la actividad lluvia de ideas). Es preciso recordar el planteamiento del problema del capítulo uno, en el cual se hizo mención de que es importante seguir generando y promoviendo procesos de concientización, que atienda la necesidad social, con una mirada holística de las diferentes partes: lo social, económico, político, lo tecnológico, lo cultural; se piensa, de forma muy particular y con una mirada en conjunto de la situación en un esquema de organización, en el cual se plantea que para lograr transitar a la sustentabilidad en nuestra sociedad, es preciso hacer una ordenación de las partes, contemplando modificaciones estructurales, con ordenación social, político, económico, comercial, tecnológico, ambiental, etc. Para este trabajo se pensó y realizo un esquema, organizado, (véase la figura 1) fundamentado en el marco teórico, con la finalidad de mostrar una construcción de una estructura idealizada, la cual daría lugar a la propuesta de intervención de este proyecto, ubicando el trabajo en un espacio de esta estructura. Dando surgimiento al siguiente diseño, en el cual se planteó una base de sobrevivencia, la cual presenta un ciclo, con una organización, que incluye la participación de los diferentes sectores o colectivos universitarios.

85


Figura número 1.

Fuente: organización para lograr transitar hacia un consumo responsable y sustentable .

Con el esquema anterior se da al proyecto una visión con diferentes elementos, para lograr una educación ambiental, lo cual incluye un consumo responsable con aspectos de sostenibilidad. En un primer momento, se estableció la necesidad de una educación ambiental, a partir de la cual, se abrió un espacio para trabajar sobre los hábitos y costumbres de los sujetos intervenidos, ante lo cual la participación y la colaboración de los distintos sectores, considerando principalmente el económico, político, social, tecnológico; origina las bases de consumo, para establecer alternativas con fines de aplicación; que dieran y ofrecieran a la sociedad condiciones justas para consumir, incluyendo soluciones alternativas de uso y ciclo de vida de los materiales. Es decir, al propiciar un ciclo de vida a los diversos materiales que comúnmente se desechan, se estaría atendiendo la cuestión de uso y desecho, puesto que existe una carencia de elecciones para el destino de éstos., partiendo de que la clave no se encuentra en colocar la basura en el depósito adecuado (orgánico

86


e inorgánico), y si así lo fuera, la realidad presente refleja que no hay una cultura municipal sobre el manejo adecuado de los deshechos clasificados, de forma que terminan mezclados en el basurero, sin un proceso, concluyendo, que de seguir así, es y será insuficiente la tarea de separación que llevan a cabo algunas personas. Se dirigió entonces, esta propuesta otro camino, hacia una alternativa más amable y justa con el entorno de los participantes, que consideró la construcción de metas grupales para el establecimiento de soluciones en conjunto, desde la información básica hasta la propuesta, con la idea de la transición hacia la sustentabilidad. Y fue entonces cuando se consideró necesario plasmar en el esquema presentado anteriormente la inclusión de la sociedad, a los educadores, a las empresas; donde la difusión y multiplicación, son tan importantes como todo lo anterior, en el sentido, de que literalmente lo dicho, se tratar de producir, propagar, transmitir, esparcir, expandir y extender, hacia una cultura de cuidado y conciencia ambiental; para lograrlo se necesita de un trabajo en conjunto, ante lo cual se requiere de espacios formativos y todo un trabajo vinculado, pero sobre todo organizado de las diferentes partes. Se necesita trazar un camino que considere los diferentes sectores y una organización de éstos. Siempre y cuando la propuesta del esquema anterior fuera aplicable y funcional, para lograr una verdadera dirección, es necesario reconocer y dar importancia la educación, como la base y pilar en esta propuesta, y a su vez, admitir que, para alcanzar los propósitos de intervención, es necesaria la colaboración y una organización, en la cual todas las partes son sumamente

87


necesarias para avanzar verdaderamente hacia el objetivo de transitar a la sustentabilidad.

Ahora, la propuesta en este proyecto de intervención educativa, tiene necesariamente que partir e incidir desde dos puntos estratégicos, con educación a través de la apertura de un espacio formativo en el cual se trabajen aspectos generales sobre medio ambiente, y a la par incidiendo en hábitos y costumbres respecto al consumo humano, pero considerando especialmente espacios que formen, no que instruyan y promuevan simples conocimientos, donde, para este trabajo, espacio formativo es considerado, como un sitio en el cual los sujetos adquieran formación para su vida cotidiana, es decir, con lo tangible, con lo real, donde más allá de adquirir conocimientos e instrucción, se promueva la reflexión para que mediante este proceso las personas adquieran entendimiento sobre la realidad y a su vez, éstos sean libres de elegir, de tomar decisiones y asumirlas con responsabilidad.

Así, la propuesta consistió en realizar un Taller de Intervención educativa para propiciar la reflexión, la sensibilización y la concientización acerca del consumo responsable; además de fomentar la participación, el diálogo y la comunicación entre los participantes quienes, por cierto, antes de que se realizara la propuesta, ya habían demandado actividades que propiciaran la reflexión sobre su formación que incidieran en su vida cotidiana para el cuidado del medio ambiente. Contribuyendo con una mirada de trabajo colectivo y compartido a esta noble tarea y misión de aportar a la causa alternativas de trabajo y atención con educación ambiental.

88


Valorando la propuesta de intervención a través del siguiente Plan de Evaluación, el cual da la base para poder evaluar por medio de categorías y subcategorias los objetivos planteados en el primer capítulo, mediante las cuales se detallan los aspectos que pretenden valorar a éstos. Las categorías permiten el análisis de la estrategia de intervención y una evaluación respecto a los resultados obtenidos a partir de la aplicación del taller, que se encontrará descrita en el siguiente capítulo.

Cuadro número 2. Título: Concentrado de categorías “Plan de Evaluación”

PLAN DE EVALUACIÓN

NP

CATEGORÍAS

1

SUBCATEGORÍAS

INSTRUMENTOS

Sensibilización

Educación

Comprender su entorno y hacer uso de su participación

Confrontación para mejorar sus condiciones de vida

Ambiental

Productos como el registro escrito de

Iniciativa y búsqueda de alternativas

Concientización 

Consciencia ambiental

Cuidado del medio ambiente

reflexiones y conclusiones.

Aportaciones: 

Plantea problemas y afronta conflictos

comentarios y propuestas.

Tomar conciencia y cambio de hábitos

89


Aprovechamiento racional e integral de los recursos sin comprometer su uso futuro

Grabación de voz

Sustentabilidad 

Reconocimiento y análisis (REALIDAD);

Descubrir, reflexionar, interpretar (REFLEXIÓN)

Comprender, advertir y actuar en el ambiente, modificando,

Diario de campo

cooperando, emprender y participar (ACCIÓN) Aprendizaje significativo 

Uso de conocimientos y saberes previos

Compartir sentires, necesidades, experiencias a través del dialogo

Contenidos valiosos/afectivos para los participantes

Atención 

Análisis

Síntesis

Argumentación e interiorización de sucesos-contenidos

Satisfacción de las necesidades personales sin comprometer las de futuras generaciones

2

Metas grupales 

Necesidades

Intereses

Consumo Hábitos y costumbres responsable Grabación de voz Reflexión 

Consumo ético

Consumo ecológico

Consumo social o solidario

Diario de campo

90


3

Acción Autorregulación en el consumo Aplicación de aprendizajes

4

Generan, mantienen y/o modifican su comportamiento.

Toma de decisiones en su comportamiento

Grabación de voz Valoración

de

sus

acciones

Cambio de hábitos

Cédula

Socialización

observación

Reflexión y diálogo

de

Diario de campo

Trabajo en equipo 

Apoyo

Notas del diario de

Responsabilidad

campo

Colaboración Productos como el Colaboración 

Cooperación

Disposición al cambio

Compromiso

Participación 

Disposición

Interés, aportación al tema

Comunicación 

Diálogo

Expresión

escrito, registro Registro en un concentrado de criterios. Diario de Campo Notas de campo Grabación de voz

Es importante rescatar que en estas categorías se realizó una concentración de aspectos elementales, por su trascendencia, en esta labor, como incidir en la sensibilización, la reflexión, concientización, aprendizajes significativos, impacto en

91


hábitos y costumbres, socialización, trabajo en equipo, colaboración, participación, comunicación, a través del diálogo, trascendiendo a un consumo responsable y manifestar acciones en su vida cotidiana, por medio del establecimiento de compromisos, para encaminarnos hacia una autorregulación, dentro de la educación ambiental para la sustentabilidad.

3.4 Estrategia de intervención La estrategia de intervención utilizada se presenta a continuación, y se estructura en un cuadro que concentra las actividades, para su mejor comprensión, con las diferentes sesiones, estructuradas para la aplicación del proyecto de intervención. Las estrategias propuestas en este apartado, tuvieron como objetivo principal trabajar con los sujetos que deseaban ser atendidos y que se encontraban interesados en su formación, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Para lo cual se consideraron actividades que permitieran la expresión de los estudiantes, así como su participación activa. Debido a lo anterior, se planeó una estrategia de trabajo de forma lúdica, que permitiera a los sujetos participar durante todo el proceso. Sin olvidar que el trabajo de intervención se basó en atender y/o apoyar las necesidades de la población en la problemática socioeducativa ambiental. Un aspecto de importancia, fue que para dar atención a los estudiantes, no solo se partió de su propio interés como ya se mencionó, sino del establecimiento de

92


un plan para obtener los medios y recursos, y ofrecer un espacio para el acompañamiento. Las experiencias de trabajo para este proyecto, en cuanto a la educación de jóvenes y adultos, la formación de la propia interventora en temática ambiental se dio concretamente en la Universidad Pedagógica Nacional sede Ayala y además en el espacio donde se realizaron las prácticas profesionales, propiciando en esta última, una relación con la organización no gubernamental, ONG en Morelos, registrada como el Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes S. C., espacio en el cual se colaboró en un proyecto denominado “Planteles Educativos Sustentables: compartiendo saberes UPN-Normal Superior-Dawson College”, dentro del área de promoción social en Educación ambiental. Dicha colaboración fue con la participación de las tres sedes de la UPN Morelos: Cuernavaca, Ayala y Galeana; además de la Normal Superior “Benito Juárez” y el Dawson College, Canadá, bajo el apoyo de la Dra. Gisela Frias docente de ésta institución y directora del proyecto en Canadá, con la finalidad emprender y apoyar un camino de transición hacia la sustentabilidad ambiental, con sujetos interesados en participar, aprender, formarse, capacitarse, compartir, etc., en espacios educativos de México y Canadá de manera colaborativa, para responder a la situación de crisis ambiental. Ante lo anterior, se precisa que es importante reconocer y establecer la colaboración entre organizaciones e instituciones, que realizan labores en apoyo a los proyectos para la educación popular.

93


En este caso, el proyecto permitió explorar sobre las necesidades de los intervenidos; que por cierto eran muy particulares, un poco ajeno al proyecto institucional, el cual requería de condiciones de trabajo más generales, así como de prácticas y acciones ecológicas concretas, innovadas y propuestas por los estudiantes (estos como autores y protagonistas de nuevos proyectos), mientras tanto, un grupo de estudiantes con intereses particulares, solicitaron una formación, en el cual se rescataran aspectos de cuidado, responsabilidad, reflexión, sensibilización, de expresión y de comunicación entre sus integrantes. La estrategia de intervención consistió en un taller con el nombre “Vivo, juego y me divierto, cuidando un mundo para compartir”, que surgió a partir de la necesidad del grupo intervenido, cuya finalidad era aprender a cuidar el medio ambiente. El taller se realizó para atender a la solicitud de la población, a través de actividades lúdicas que permitan la reflexión, la participación, la expresión y el diálogo entre los estudiantes. Otra de las finalidades, consistió en trabajar con los estudiantes que deseaban ser partícipes en dicho proceso y que se encontraban interesados en una formación extracurricular respecto al tema. La estrategia establecida fue diseñada con referencia al capítulo dos, considerando a los autores que hacen referencia a los aportes de Paulo Freire, Lev Vigotsky y David Ausubel. El primer autor por considerar a la concientización inseparable de la liberación. El segundo autor, Vigotsky que considera la influencia de la sociedad y la cultura en la formación de los sujetos, y finalmente David Ausubel con el aprendizaje significativo, basándose en lo que las personas saben a partir de

94


establecer el diálogo y la reflexión, procesos fundamentales para la toma de decisiones. Las actividades propuestas buscaron que el estudiante reflexionara y compartiera con los otros, educándolos en comunión, reconociendo y dando valor a que los hombres “no se hacen en el silencio, sino en palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (Freire, 2005, p. 106). La estrategia propuesta permitió además la libre expresión, el diálogo y sobre todo la reflexión de los temas en el grupo. Se propuso con la finalidad de que los sujetos que desearan cursar el taller lograran hacer uso de la participación y la toma de decisiones consciente. A continuación se presentan las actividades que se desarrollaron en el proyecto de intervención, ubicadas en el área de formación social, con la temática de educación ambiental.

Cuadro número 3 Título: Estructura de la intervención

ESTRUCTURA DE LA INTERVENCIÓN Etapas

Objetivo

1. Presentación, integración sensibilización.

Presentar y

el

taller

al

grupo,

propiciando

la

interacción de los participantes, para iniciar a compartir y aumentar su capacidad de sentir, y valorar el entorno en el que cada uno de ellos vive.

95


Crear un espacio en el cual los participantes compartan saberes y sentires, para que los sujetos 2. Reflexión y diálogo.

reflexionen, confíen en sí mismos y sean libres en la toma de decisiones, en su vida cotidiana, hacia un proceso

de

modificación,

cambio

o

mejora,

enfocado a un consumo responsable. Promover que los sujetos compartan sus sueños, 3. Cierre del taller.

valoren sus logros, a través de su participación y la toma de decisiones, respecto a cómo hacer que las cosas que desean, sucedan.

Se propuso un trabajo conjunto, con el desarrollo de la concientización, al pretender que los sujetos tuvieran una mirada, lo más crítica posible sobre su realidad, reconociendo y definiendo sus problemas; reflexionando, y con capacidad para actuar. 3.2.1 Planeación de la Intervención Los cuadros siguientes presentan el plan general, en el cual se muestran las etapas, sesiones, actividades, el objetivo, señala la persona responsable, la fecha y la duración.

Cuadro número 4 Título: Estrategias de intervención

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Etapa

Sesión y actividades Objetivo SESIÓN 1. Juntos hacemos cambios. Tiempo 1:30 hrs. Fecha: 6 de Marzo de 2013.

Material

Responsable

96

Duración


Actividades: 1. Integración: círculo de participación. 1. Presentación, integración y sensibilización .

Etapa

2. Reflexión y diálogo

Propiciar la integración del grupo, para empezar a compartir y escuchar. Dar a conocer a los 2. Presentación del estudiantes del sexto taller. semestre el taller elaborado para favorecer el medio ambiente. 3. “Naranja dulce Rescatar los limón partido”, un compromisos de los juego para refrescar el jóvenes, buscando la planeta. integración, interacción y movimiento. SESIÓN 2. Aprendiendo juntos. Tiempo 1:30 hrs. Fecha: 6 de Marzo de 2013. Actividades: Propiciar la reflexión 1. Canción “Dónde con los participantes y jugaran los niños” de compartirla en el Mana. grupo. Fomentar la libre 2. Reflexión individual. expresión, el sentir y pensar respecto a la situación ambiental, para reflexionar en grupo. 3. Pon atención y te Propiciar la reflexión servirá: Documental en los participantes y “La historia de las compartirla en el cosas “Story of stuff”. grupo. 4. Recordar los Rescatar los compromisos y cierre compromisos y valorar de la sesión. Nota: si las actividades Finalmente plasmar cumplen sus intereses. por escrito una reflexión sobre los resultados e impactos de la sesión su vida cotidiana

Sesión y actividades

Cámara.

Yarida L. Ávila Juárez

20 min.

Computadora, cañón y cámara.

Yarida L. Ávila Juárez

20 min.

Material didáctico (tarjetas). Cámara.

Yarida L. Ávila Juárez

50 min.

Bocinas, computadora, proyector. Cámara. Hojas de papel, colores, marcadores, lápices, lapiceros. Cámara. Bocinas, computadora, proyector. Cámara. Cámara.

Yarida L. Ávila Juárez

10 min.

Yarida L. Ávila Juárez

20 min

Yarida L. Ávila Juárez

30 min.

Yarida L. Ávila Juárez

30 min.

El la

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Objetivo Material

SESIÓN 3. Pensando y participando. Tiempo 2:50 hrs. Fecha: 13 de Marzo de 2013. Actividades: Crear un ambiente de

Cámara.

Responsable

Yarida L. Ávila

Duración

10 min.

97


1. Estiramiento y círculo balanceado.

confianza para que los participantes se familiaricen, con la intervención y tengan una participación activa en grupo. Complementar la sensibilización, vinculándola con la reflexión y el diálogo entre los sujetos.

Juárez

2. Documental Bocinas, Yarida L. Ávila “Una Verdad computadora, Juárez Incómoda”(Guggen proyector. heim, 2006), Cámara. Documental de 96 min. 3. Reflexión: con la Fomentar el diálogo Cámara. Yarida L. Ávila pregunta y ¿Qué entre los participantes, Juárez puedo hacer yo? para obtener un Cierre: espacio en el cual se Comentarios y compartan sentires y decir cómo me voy se propicie la reflexión, al término de la a través del sesión. cuestionamiento. SESIÓN 4. Me intereso, solicito capacitaciones y me instruyo. Tiempo: 2 hrs. Fecha: 18 de marzo de 2013. Actividades: Atender al interés de Mesa, agua, Educadora 1. Elaboración de la población por desechos ambiental composta aprender a realizar orgánicos, Virginia composta, de forma tierra. Espino y vivencial, interactiva, Cámara. Yarida L. Ávila donde puedan Juárez reflexionar y confíen en sí mismos, al tener la posibilidad de realizar algo fácil y práctico para implementar en sus hogares.

118 min .

20 min.

2 horas

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Etapa

Sesión y actividades

Objetivo

Responsable

Material

Duración

SESIÓN 5. Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros. Tiempo: 3:40 hrs. Fecha:30 de Mayo de 2013. Actividades:

Promover en grupo la lectura y compartir con

Material del blog verde:

Yarida

L.

Ávila

1 hrs

98


los demás el material, reflexionando y confrontando con su vida cotidiana. Tipos de consumo y la participación social.

http://elblogverd e.com/comocuidar-el-medioambiente/

2.Documental “Consumo responsable- Vive responsable”.

Pensar en comunidad qué hay detrás de lo que consumimos y expresar en grupo qué podemos hacer, acciones básicas a implementar de manera personal con favorable impacto ambiental y posible multiplicación.

Bocinas, computadora, proyector.

Yarida Juárez

L.

Ávila

20 min.

3. Actividad relajación.

de

Crear vínculos vivenciales, recordando, imaginando, sintiendo armonía con mi ambiente

Bocinas, computadora, proyector.

Yarida Juárez

L.

Ávila

40 min.

4. Reflexión: recordando compromisos iníciales, ¿qué hemos hecho?, ¿qué nos hace falta o necesitamos?

Que el sujeto piense y se sincere consigo mismo sobre lo qué ha podido hacer, qué hace falta por hacer o necesita realizar, reconociendo lo qué puede hacer desde ahora.

Cámara.

Yarida Juárez

L.

Ávila

20 min.

5. Soñando

Plasmar un mensaje o dibujo de aquello que es posible hacer, modificar, mejorar o cambiar de la vida cotidiana, haciendo hincapié de su capacidad de lograr lo que se proponen.

Hojas, marcadores, colores, tijeras, cámara

Yarida Juárez

L.

Ávila

30 min.

1. Leyendo y comentando: “Cómo cuidar mi medio ambiente”.

3. Cierre.

Plasmar un mensaje o dibujo de aquello que es posible hacer, modificar, mejorar o cambiar de la vida cotidiana, haciendo hincapié de su capacidad

Juárez

Cámara.

99


de lograr lo que se proponen. 6. “La mochila de la participación” donde colocaran palabras o frases de lo que les dejó este taller.

Mostrar si las sesiones del taller les sirvieron y qué se llevan para su vida diaria.

Cámara.

Yarida Juárez

L.

Ávila

25 min.

7. Compartiendo recuerdos: “Proyección de fotografías realizando el cierre”

Realizar el cierre con el grupo, dando espacio a los comentarios, escuchando y compartiendo con sus compañeros sobre esta experiencia, el taller de intervención y cómo se sintió.

Bocinas, computadora, proyector.

Yarida Juárez

L.

Ávila

25 min.

Cámara.

Total de sesiones: Total de horas 11:30 hrs. 5

Es importante mencionar que toda la estrategia se basó en el aprendizaje significativo, donde el diálogo y la reflexión son fundamentales.

100


3.2.2 Desarrollo de las Estrategias A continuación se tiene el desarrollo de cada una de las etapas del taller, presentando las sesiones, las actividades, sus respectivos objetivos y recursos materiales. Por otra parte, se verificó que las actividades cumplieran con condiciones de viables y posibilidad de aplicación, el proceso de la actividad y el resultado reflexionando sobre lo qué se esperaba de la actividad. Para una mejor comprensión, se presentan un concentrado en el siguiente cuadro, en el cual se desglosó cada una de las actividades.

Cuadro número 5.Título: Desarrollo de estrategias de intervención

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Objetivo

Present ación, integra ción y sensibil ización.

Presentar el taller al grupo, propiciand la o interacción los de participant para es, a iniciar compartir y aumentar su capacidad de sentir y valorar el entorno en el que vive.

En esta etapa se pretende que el grupo se integre, conozca el proyecto y compartan un compromiso para el cuidado del medio ambiente. La etapa consta de dos sesiones, en la cual se llevan a cabo un total de tres actividades. SESIÓN 1. Juntos hacemos cambios. Objetivo: Propiciar la integración del grupo, para empezar a compartir y escuchar. Tiempo 1:30 hrs Fecha: 6 de Marzo de 2013. Actividades Objetivo Descripción Condiciones Proceso Resultado Actividad1. Suscitar la Reunirlos en un círculo, La actividad El desarrollo Con esta Integración: interacción invitando a los jóvenes a se llevará a de la actividad se El circulo de del grupo. moverse un poco cabo en el actividad espera que los la (levantarse de su lugar, salón de será de jóvenes se participación estirarse y relajarse), se clases, con movimiento muevan y simula una línea divisoria el permiso se invita al comuniquen

ETAPA 1.

101


(se dan las indicaciones de que se contestaran unas preguntas moviendo el cuerpo de un lado a otro, según la respuesta). -Empieza el movimiento, al preguntar ¿quién desea jugar? (se señala de qué lado se pone), después colocarse por edades, tienen hermanos, por cantidades, hijos, si y no, novio(a), esposo (a), que se mueva quien desea hacerse responsable e iniciar a actuar por el planeta, quién quiere aprender a cuidar el medio ambiente.

Actividad 2. Presentación del taller.

Actividad 3. “Naranja dulce limón partido”, un juego para refrescar el planeta.

obtenido para la aplicación de la actividad. Únicamente se necesita de un pequeño espacio.

grupo a participar e interactuar, en caso de que algún estudiante no desee hacerlo se le pregunta porque de forma personal, sin evidenciarlo ante los demás.

con sus acciones su sentir en ese momento, es decir, expresen con el cuerpo las decisiones que toman de forma inmediata, finalmente haciendo reflexión en sus reacciones.

Dar a conocer . Una vez movilizado el La actividad a los grupo se les pregunta será viable y estudiantes cómo se sienten (de se llevará a del sexto forma abierta), de no cabo en el semestre el iniciar ellos se les dirá salón de taller que se el sentir personal, para clases. ha elaborado que se rompa el para el grupo. silencio. Seguidamente se preguntará si imaginan de qué se trata el taller (rescatando sus expectativas del taller). Se realizara una presentación del contenido del taller. Finalmente solicitar comentarios y sugerencias del grupo

Con la actividad se pretende dar a conocer el proyecto a los jóvenes, desarrollo de la actividad. La presentación se considera para 15 minutos.

Con la actividad se espera que los estudiantes se enteren del taller. Se rescataran comentarios y sugerencias.

La responsable en el proceso será la encargada de la intervención, en caso de que deseen participar se tomará la iniciativa para empezar.

De la actividad se espera que el grupo establezca compromisos, en caso de que algunos no sepan que hacer se les orientará pensando en lo que está pasando en el ambiente y a que se pueden comprometen a cambiar.

Rescatar los compromisos de los jóvenes, buscando la integración, interacción y movimiento.

El cierre de la sesión se dará con el juego “Naranja dulce-limón partido”, un juego para refrescar el planeta, para tomar acuerdos y establecer compromisos para el transcurso del taller.

La actividad será posible con la disposición y la participación de los estudiantes.

Se les pedirá a los alumnos hacer un circulo, se les repartirán distintas tarjetas del juego, todos al mismo tiempo deben buscar a su pareja según el texto que tienen escrito (completar el mensaje con la otra persona). Al encontrar a su pareja, expondrán un compromiso que desean hacer para cuidar el medio ambiente, si están de acuerdo a cumplir el que les ha tocado en la tarjeta lo pueden decir, de lo contario establecen uno que si quieran y puedan cumplir.

102


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Objetivo

Presentar el taller al grupo, propiciando la interacción de los participantes, para iniciar a compartir y aumentar su capacidad de sentir y valorar el entorno en el que vive.

Presentación, integración y sensibilización.

ETAPA 1

En esta etapa se pretende que el grupo se integre, conozca el proyecto y compartan un compromiso para el cuidado del medio ambiente. La etapa consta de dos sesiones, en la cual se llevan a cabo un total de tres actividades. SESIÓN 2. Aprendiendo juntos. Objetivo: Sensibilizar sobre los problemas ambientales, para que los jóvenes reflexionen acerca de su participación. Tiempo 1:30 hrs Fecha: 6 de Marzo de 2013. Actividades Objetivo Descripción Condiciones Proceso Resultado Actividad 1. Canción “Dónde jugaran los niños” de Mana.

Propiciar la reflexión en los participant es y compartirla s en el grupo.

Se escuchará y verá el video de la canción proyectada. Al finalizar, se dará un espacio para que los jóvenes comenten o expresen que sienten, para posteriormente presentarles un documental con el cual se propiciará la reflexión.

Actividad 2. Reflexión individual.

Fomentar la libre expresión, plasmando el sentir y pensar, respecto a la situación ambiental, para reflexionar qué se puede hacer.

En esta actividad se realizará una reflexión sobre la situación ambiental, formando equipo de dos, con la actividad zocaleando. Donde los estudiantes caminaran en el salón y buscaran un compañero para formar binas y comentarán ¿qué consumo?, ¿de qué manera afecto al medio ambiente con lo que consumo?

Actividad 3. Pon atención y te servirá: Documental La historia de las cosas “Story of stuff”.

Identificar el proceso de elaboració n, para estar consciente s del problema existente en la sociedad al consumir.

Se verá el documental, para posteriormente reflexionar en el con el grupo en preguntas como: ¿El documental ha reflejado una forma de tu vivir?, ¿El documental te sirve para identificar problemas en tu contexto?, ¿cuáles?, ¿para qué te sirve y cómo utilizarás la información? Desde la producción, distribución e impactos sociales, económicos, político, ambientales que

Se necesitará tener condiciones en los materiales (computador a, proyector y bocinas) para llevar a cabo la actividad de forma satisfactoria Para efectuar la actividad se necesita de un espacio tranquilo donde se pueda reflexionar (salón).

Verán y escucharan la canción, se espera que los jóvenes comenten y posteriormente pasar el video/ documental.

Se espera la participación de los presentes, dando comentarios o expresando su sentir.

Reflexionar sobre el documental con preguntas que orienten la reflexión, El desarrollo de la actividad se llevará a cabo después de la canción presentada.

Se necesitará tener condiciones materiales (computador a, proyector y bocinas) para poder llevar a cabo la actividad.

Verán el documental, del cual se espera que mediante la reflexión se rescaten aspectos claves de éste.

En caso de que los estudiantes ya por equipos quieran ver nuevamente el video se realizará de nuevo la proyección del mismo, con la finalidad de que una vez formado su equipo puedan trabajar. Se realizaran preguntas de reflexión para dar seguimiento al documental.

103


ocasiona

Actividad 4. Recordar los compromiso s y cierre de la sesión. Nota:

Finalmente plasmar por escrito una reflexión sobre los resultados e impactos de la sesión su vida cotidiana

Rescatar los compromis os y valorar si las actividades cumplen sus intereses.

En esta actividad se recuerdan los compromisos realizados en la actividad tres de la primera sesión, buscando el surgimiento de nuevas imágenes para atender a la problemática ambiental presente a partir de nuestras responsabilidades, la actividad gira torno a la reflexión. Estoy cumpliendo mi compromiso, es la base, otorgando la palabra al grupo. Finalmente se les solicitan comentarios de la sesión y qué expresen qué les dejó.

Se necesita de un espacio tranquilo, para poder llevar a cabo la sesión, los estudiantes deben estar muy dispuestos a participar.

El desarrollo de la actividad será una manera en que los jóvenes generen comentarios, para esto se incide con pregunta ¿Estoy cumpliendo mi compromiso?, es muy importante la participación de los chicos.

Los participantes tendrán la palabra a su disposición, se pretende que reflexionen e interioricen con esta actividad si pueden ser responsables de sus propios compromisos. El dirigente incide en ello y explica la parte fundamental de asumirnos como autores de una situación que se puede mejorar.

104


ETAPA 2

Objetivo

Reflexión y dialogo

Obtener un espacio el cual se compartan saberes y sentires, para que los sujetos reflexionen, confíen en sí mismos y sean libres en la toma de decisiones de su vida cotidiana.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Esta etapa consta de dos sesiones, en las cuales se llevan a cabo un total de cuatro actividades, se pretenden reflexionar y que los jóvenes dialoguen y finalmente cada uno proponga algo qué puede hacer y que está dispuesto a cambiar en su vida cotidiana, asumiendo su responsabilidad al consumir. SESIÓN 3. Pensando y participando. Objetivo: Abrir un espacio como complemento a la sensibilización, creando un ambiente de confianza para que los participantes reflexionen y dialoguen en libertad. Tiempo 2:50 hrs. Fecha: 13 de Marzo de 2013. Actividades Objetivo Descripción Condiciones Proceso Resultado Actividad 1. Estiramiento y círculo balanceado.

Crear un ambiente de confianza y armonía consigo mismo y los demás participantes

Se reúne a las personas en un círculo, invitándolos a moverse un poco, se dirige diciendo que se levanten de su lugar. Se les pide se estiren y junten sus manos, moviéndose de un lado a otro sobre sí mismos. Se forma un círculo en el cual se les pide se junten y cierren el círculo.

La actividad se llevará a cabo en un espacio tranquilo, en este caso en el propio salón de clases, tomando en cuenta que se necesita de un pequeño espacio.

Se les solicita cerrar los ojos (el que dirige hace que poco a poco se balancee el circulo y habla de la importancia de estar juntos unidos, compartiendo ese momento en unión, sentir el apoyo, el arrullo, el calor, siendo como unos bebés en los brazos de su mami.) Abrir los ojos poco a poco debe ser la indicación; seguidamente preguntar qué sintió, si alguno desea compartir su sentir. Finalmente de forma suave se les pide tomen su lugar para continuar. Actividad 2.Película “Una Verdad Incómoda”( Guggenheim , 2006), Documental de 96 min.

Complemento de sensibilización, vinculándola con la reflexión y el diálogo entre los sujetos, visualizando lo que sucede en nuestro entorno, problemas, necesidades y formas de actuar para un beneficio social y ambiental

Una vez que los jóvenes se encuentren en sus lugares se les proyectará el documental. Se debe considerar un sonido e imagen óptimos. Al terminar se continúa con la siguiente actividad.

Se requiere de un espacio en el que existan circunstancia s para ser aplicada, es decir, el proyector, bocinas y privacidad.

El desarrollo de la actividad implica la participación e interacción de los participantes, en caso de que algún estudiante no desee hacerlo no se le obligará, pero al final se le preguntará el porqué de forma personal, sin evidenciarlo ante los demás.

Con esta actividad se espera que los jóvenes se muevan y comuniquen con sus acciones su sentir en ese momento.

El desarrollo de la actividad requiere de un espacio tranquilo, donde pueda ser proyectado el documental y no requiere de muchos o pocos participantes.

Con esta actividad se espera que los jóvenes reflexionan y puedan analizar y proponer acciones para emprenderla s en su vida.

105


3. Reflexión: con la pregunta y ¿Qué puedo hacer yo? Cierre: Comentarios y decir cómo me voy después de la sesión.

Fomentar el diálogo entre los participantes, para obtener un espacio en el cual se compartan sentires y se dé la reflexión entre los sujetos, a través del cuestionamiento

Se colocaran las preguntas en el pizarrón y se les dará una hoja de papel. Se les pedirá que reflexionen en cada una de las respuestas que tienen pensadas; cuál de esas respuestas, estarán dispuestos a llevar a cabo y escribirla.

La actividad se llevará a cabo en el salón de clases, se necesitará de hojas de papel.

El desarrollo de la actividad es de reflexión y participación para compartir con el grupo.

Compartir sus respuestas y decir el porqué de éstas en caso de desearlo. Se rescataran las acciones que se pueden emprender y los estudiantes están dispuesto a hacer. Finalmente se realizará un cierre, abriendo espacio para comentarios y decir cómo me voy con la sesión de hoy.

Se espera que los jóvenes compartan con sus compañeros las reflexiones y así mismo piensen y les sea posible identificar que cada uno puede emprender acciones y solo basta con desear hacer algo.

Obtener un espacio el cual se compartan saberes y sentires, para que los sujetos reflexionen, confíen en sí mismos y sean libres en la toma de decisiones de su vida cotidiana.

Reflexión y diálogo

Objetivo

ETAPA 2

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Esta etapa consta de dos sesiones, en las cuales se llevan a cabo un total de cuatro actividades, con las cuales se pretenden reflexionar y que los jóvenes dialoguen y finalmente cada uno proponga algo qué puede hacer y que está dispuesto a cambiar en su vida cotidiana, asumiendo alguna responsabilidad. SESIÓN 4. Me intereso, solicito capacitaciones y me instruyo. Tiempo: 2 hrs. Fecha: 18 de marzo de 2013. . Actividades Objetivo Descripción Condiciones Actividad 1. Elaboración de composta

Atender al interés de la población por aprender a realizar composta, de forma vivencial, donde puedan reflexionar y confíen en sí mismos, al tener la posibilidad de realizar algo práctico.

Esta actividad será realizada por la educadora Ambiental Virginia Espino, quien dará inicialmente una plática breve de residuos y basura, la importancia de hacerla, de reducir, rehusar y reciclar dirigiéndolo a la elaboración de composta, actividad que será práctica vivencial, interactivo para aprender en colectivo. Se hará el cierre haciendo una composta y en equipo, dando lugar a comentarios, dudas y aclaraciones.

Se requiere de un espacio para realizar la práctica. La Educadora puede asistir a la Universidad y ofrecer el servicio

Proceso

Resultado

El desarrollo de la actividad requiere de un tiempo mínimo de 1:30 horas será una sesión que fomenta la reflexión y participación, al ser muy interactiva, el grupo tendrá la oportunidad de compartir con ellos mismo de un aprendizaje vivencial.

Se espera que los estudiantes participen, se integren fácilmente a la actividad, hagan comentarios y se involucren en el trabajo, siendo que ellos hicieron la solicitud se tiene la expectativa que compartirán y aprenderán.

106


Objetivo

Cierre el taller propiciando que los sujetos compartan sus sueños y valoren sus Cerrar logros, a través de su participación y decisiones para hacer que las cosas que ellos desean sucedan.

Cerrar el taller propiciando que los sujetos compartan sus sueños y valoren sus logros, a través de su participación y decisiones para hacer que las cosas que ellos desean sucedan.

ETAPA 3 Cierre

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La etapa tres es la última de las etapas de la intervención, solo cuenta con una sesión en la que se tienen 7 actividades; con las cuales se pretende que los sujetos compartan sus sueños y valoren sus logros, a través de su participación y decisiones para hacer que las cosas que ellos desean sucedan y finalmente se realiza el cierre con el grupo. SESIÓN 5. Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros. Objetivo: Que el grupo comparta con los demás cómo se sintieron en el transcurso del taller. Tiempo: 3:40 hrs. Fecha: 30 de Mayo de 2013. Actividades: Objetivo Descripción Condiciones Proceso Resultado Actividades: Esta actividad La actividad es En esta Promover en 1. Leyendo y grupo se requiere de un extensa, se puede actividad lo la Inicialmente comentando: una espacio aplicar con un importante es lectura y realizará “Cómo cuidar compartir actividad de sereno, es grupo que se que los sujetos mi medio movimiento, necesaria la tiene confianza, rescaten cosas con los solicitando a los tranquilidad, ambiente”. que presenta de su vida demás el participantes Del: evitar algo que disposición por cotidiana que levantarse de sus imponga la escuchar y detectan y http://elblogv material, reflexionando lugares, creado un inestabilidad, participar. tienen la erde.com/co círculo, hablando de por lo cual la posibilidad de mo-cuidar-el- y la importancia de disposición de Se trata de cambiar. confrontando mediocon su diario estar juntos y poder los estudiantes compartir con los Reconocer qué ambiente/ realizar una sesión para escuchar demás, reflexionar es lo que puede vivir, a sus a través de lo que hacer, lo que es abriendo el más y última. Hablar de la compañeros, se lee y con lo posible mejorar espacio al importancia de respetar sus que escucho y de forma dialogo. recibir una palabra comentarios, digo. Entre mayor individual y en Visualizando positiva de tu para que sea participación grupo, a través los tipos de compañero y ¿por posible la existe más de sus consumo y la qué no hacerlo?, a actividad. reflexión por comentarios de escuchar mayor sus experiencias participación través de una ronda de abrazos. (Se diversidad de y vivencias. social. promueve la comentarios. actividad). Una vez terminada se regresa al círculo y se menciona acerca de que les pareció esta actividad. Posteriormente se leerá el material en círculo todo el grupo (sentado en el suelo o bancas) con la finalidad de saber qué podemos hacer de forma concreta para cuidar el medio ambiente, es muy importante que la interventora haga mención de cada punto y realice preguntas para que los asistentes se cuestionen a sí mismos, respondan, reflexionen y visualicen su vivir. Es importante antes de iniciar hacer algunos tratos con el grupo, como escucharnos, respetarnos, dejar por un momento las preocupaciones y pendientes externos.

107


2. “Documental “Consumo responsableVive responsable”.

Pensar en comunidad que hay detrás de lo que consumimos y expresar en grupo qué podemos hacer en sociedad; acciones básicas para implementar de manera persona con

impacto ambiental.

Esta actividad es para proyectar el documental, con el cual los chicos pueden identificar qué hay detrás de lo que consumimos y expresar en grupo qué podemos hacer y qué quieren hacer. Se abrirá un espacio, en el cual es preciso mencionarles a los participantes que pueden expresarse con toda confianza.

La actividad se llevará a cabo en el salón de clases, únicamente es necesario un proyector, computadora, bocinas. Marcadores y un pizarrón.

El desarrollo de la actividad será de cuatro minutos, se necesita de un espacio exclusivo para la aplicación de dicha actividad.

Se espera que con esta actividad los jóvenes reflexionen y participen en la siguiente actividad propuesta.

Se construirán alternativas de acuerdo a los comentarios de los participantes, para incidir en éstas e invitarles a retomar aquellas que puedan ser aplicadas en su vida diaria. En caso de que algún integrante no desee participar, se respeta su decisión y se rescata la situación para dar seguimiento posteriormente. 3. Actividad de relajación.

Crear vínculos vivenciales, recordando, imaginando, sintiendo armonía con mi ambiente

Después de haber Para esta La actividad Se espera que realizado los actividad es requiere de un los sujetos comentarios, se les necesario tiempo extenso, expresen su menciona a los contar con un dependiendo la experiencia y los sujetos que se hará espacio población con la sucesos que una actividad de tranquilo, tener que se trate, en pudieron vivir en relajación, a un grupo caso de que sea esos minutos de solicitándoles, que confíe en difícil que los tranquilidad, busquen una el dirigente de participantes se además que se posición cómoda, la actividad y concentren se sientan en ya sea sentados o que esté requiere de mayor confianza para acostados, se les dispuesto a tiempo, se les compartir lo que dirige poco a poco participar, por brinda confianza sintió y para qué diciendo que cierren lo cual antes al dirigirle le sirve. los ojos. Se pone la de iniciar se palabras de canción de debe apoyo. relajación y se da la mencionar el orientación: tipo de Relájense, actividad que siéntanse cómodos, se trata. en confianza. Se deja pasar un tiempo, Poco a poco se va hablando. Se les pide que escuchen los sonidos, que sientan esa tranquilidad en su cuerpo (pasa tiempo), me imagino ese lugar que estoy escuchando, ¿qué puedo sentir?, me adentro a ese lugar. Se les dice que respiren profundo, inhalando, exhalando, ¿qué siento?, ¿cómo me siento conmigo mismo, con el medio ambiente?, no olvidar respirar. ¿Qué he hecho para proteger ese espacio que tanto me gusta, este planeta? Escucho y siento esa paz, en armonía conmigo mismo, con mi medio y por eso lo deseo proteger y respetar. Respiro profundo. Solicitar lentamente abra sus ojos. Comentar la actividad, ¿Qué sintieron?, adquirieron algún compromiso personal?, pueden expresarlo ¿Cuál es?, qué estoy dispuesto a realizar, ¿cómo, cuándo y para qué?.

108


4. Reflexión: recordando compromisos iníciales, ¿qué hemos hecho?, ¿qué nos hace falta o necesitamos?

Que el sujeto piense y se sincere consigo mismo sobre lo qué ha podido hacer, a forma de valoración y reconocer lo qué puede hacer, cambiar o mejorar desde ahora

Propiciar el recordar los compromisos iníciales, ¿qué hemos hecho?, Esta actividad de reflexión ayudará para continuar con la siguiente actividad. Pedirle que piense y el mismo se reconozca lo qué puede hacer desde ahora.

Esta actividad se puede hacer en cualquier espacio que no tenga diversos distractores, se necesita de un espacio tranquilo.

Esta actividad pretende que los jóvenes reflexionen invitándoles a pensar.

En esta actividad se espera que el individuo se detenga y piense. Que el individuo recuerde sus acciones y comparta con el grupo. Reflexión.

5. Soñando:

Plasmar un mensaje o dibujo de los que es posible hacer, modificar, mejorar o cambiar de la vida cotidiana valorando que son capaces de lograr lo que se proponen.

Las personas tenemos la capacidad de soñar, en otras palabras, imaginar o idealizar situaciones concretas y sobre ello, convertir en realidad aquellos pensamientos en realidad, por lo tanto después de cuestionar qué es lo que cada uno puede hacer desde ahora…

Se requiere de una secuencia y enlace para que la actividad sea posible, el espacio que se requiere es aquel que sea tranquilo.

Se invita al grupo a participar, pero en caso de que algún estudiante no desee hacerlo se respeta su decisión, aunque con la dinámica de trabajo que se espera tener, esta actividad se adapta, porque le da la oportunidad al sujeto de plasmar aquello que pensó.

Con esta actividad se espera que los jóvenes plasmen sus ideas llamadas sueños, participen y reflexionen sobre su actuar, viendo que es posible alcanzar aquello que para muchos parece imposible, a lo cual se mencionará que ellos son capaces de lograr lo que se propongan, siempre y cuando quieran hacer algo.

Se hace hincapié de su capacidad de lograr lo que se proponen.

Se les hace llegar hojas de papel, tijeras, marcadores, para que escriban, dibujen en una nube aquello que es un sueño, pero que tiene posibilidad de convertirse en realidad porque les es posible hacer, cambiando o mejorando algún aspecto de su vida cotidiana. Una vez que terminan su nube la colocan en una parte de la pared y se les solicita vean sus sueños y los otros, ¿Es posible alcanzarlos? De ellos será la respuesta.

6. “La mochila de la participación” donde colocaran palabras o frases de lo que les dejo este taller, de qué les servirá y cómo lo aplicarán en su vida diaria.

Saber si las sesiones del taller les sirvieron a los participantes y pueden trasladar algo a su vida cotidiana.

Propiciar que los La actividad se El desarrollo de la Con esta jóvenes escriban en llevará a cabo actividad será actividad se una hoja palabras o en un salón individual, donde espera que los frases de los de clases, lo cada uno de los jóvenes aportes del taller a más jóvenes anotará expresen los cada uno. importante es en una hoja las aportes del taller Dar a cada uno de no tener palabras o frase en cada uno. los jóvenes una interrupciones. de lo que le ha hoja del dibujo “la dejado el taller. mochila de la participación”. Indicar que dentro del dibujo de la mochila pueden escribir los aportes del taller para sí mismos, en su vida cotidiana, como profesional y ciudadano. Invitar a los participantes a compartir sus escritos, con sus compañeros.

109


7. Compartiend o recuerdos: “Proyección de fotografías realizando el cierre”

Realizar el cierre con el grupo, dando espacio a los comentarios, escuchando y compartiendo con sus compañeros sobre esta experiencia y el taller de intervención.

Finalmente para cerrar el taller, la interventora educativa presenta las fotos del recuerdo acerca de las vivencias obtenidas en el grupo.

Para esta actividad se requiere de mucho cuidado, es un momento que necesita darse sin obstáculos procurando evitar las interrupciones.

Da un mensaje final, sobre la importancia de jugar para aprender y divertirse al cuidar un mundo para compartir, lo cual no es posible lograr si se hace de forma obligada. Dándole las gracias al grupo por acompañarla en este proceso y aprender juntos. Se le da la palabra a los participantes, quienes pueden hacer comentarios, expresar sus pensamientos y sentires. Se cierra con un abrazo grupal y una fotografía. Total de sesiones: 5

Se invita al grupo a participar, como actividad final, viendo las fotografías del recuerdo, dirigiendo unas palabras y otorgándole al grupo la palabra, para que hagan comentarios, sobre este espacio y el taller de intervención. Se cierra el taller dando lugar a un abrazo y fotografía.

Con esta actividad se realiza el cierre del taller de intervención, esperando obtener de los participantes comentarios, palabras o expresiones respecto a estas sesiones.

Total de horas 11:30 horas.

Las actividades presentadas anteriormente se diseñaron y llevaron a cabo gracias al apoyo de distintos medios y fuentes de información como los son: la formación recibida en clases de la licenciatura, conferencias,

cursos, talleres – platicas

y

textos, etc. (Véase anexo 5), espacio en el cual se clasifican los espacios en los cuales se obtuvo formación. Estas actividades propuestas, fueron pensadas en base a los objetivos, con una visión general, que proponía el trabajo dentro y fuera del aula, en espacio libre y contemplando una salida a un lugar ecológico, pero, finalmente debido a la falta de recursos económicos, se tomó la decisión de trabajar en el aula, condiciones que provocaron que las actividades se modificaran. A pesar de dicha situación, siempre se partió de que son los sujetos quienes tienen en su poder la solución, y a través del

110


intercambio de experiencias se logrará la multiplicación, una confrontación y el cambio.

3.3 Cronograma de actividades Cuadro número 6. Título: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

OBJETIVO

AGO

SEP

OCT

Año: 2012 Diagnóstico Investigación bibliografía

de

Lectura de libros y redacción Elaboración de trabajo

del plan

Formación y capacitaciones personales Investigación de instituciones gubernamentales o no gubernamentales orientadas en la temática ambiental (estableciendo vínculos) Contactar instancias

a

las

Buscar ayuda o apoyos de recursos económicos y materiales Capacitación de los estudiantes a través de pláticas y talleres donde apliquen los conocimientos

Obtener la mayor información del grupo Identificar teorías y trabajos para el sustento de la intervención Obtener ideas para el proyecto Organizar las actividades para el desarrollo del proyecto. Tener formación en el tema Identificar las instancias que pueden ayudar con conferencias, talleres o materiales didácticos

Gestionar los materiales didácticos, en las instituciones

Para la aplicación del proyecto solicitar permiso con los profesores.

Obtener un espacio en el horario de clases

del

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

2013

Continua Mayo- junio Mes de abril y mayo presento modificaciones

Hasta el mes de abril se deben contactar y estar en constante comunicación para solicitar recurso humano

Obtener información acerca del trabajo que realizan y posibilidad de recursos humanos. Gestionar recursos económicos, materiales o servicios ante autoridades. Que los estudiantes sean adiestrados por expertos

Obtención de materiales didácticos

Aplicación

NOV

Marzo- Abril

111


proyecto Intervención

Análisis de datos, organización de la información Elaboración documento final

y mayo

de Obtener el análisis de los resultados y la organización del trabajo

Mayo-Junio

Junio 2013Diciembre 2014

del

Cuadro número 7. Título: Cronograma de la intervención CRONOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN ETAPAS

SESIÓN

DURACIÓN

FECHA DE APLICACIÓN

MES

D/M/AA 1:30 HRS 1. JUNTOS HACEMOS CAMBIOS 1. Presentación, integración y sensibilización

6/03/13 1:30 HRS

2. APRENDIENDO JUNTOS

6/03/13 MARZO

2:50 HRS 3. PENSANDO Y PARTICIPANDO

13/03/13 2 HRS

2. Reflexión y diálogo

3. Cierre del taller

4. ME INTERESO, SOLICITO CAPACITACIONES Y ME INSTRUYO

5. COMENTO, COMPARTO LO QUE SÉ Y ESCUCHO A LOS OTROS

18/03/13

3:40 HRS

30/05/13

MAYO

TOTAL: 11:30 HRS

112


CAPÍTULO IV LOGROS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Existe una iniciativa conocida a nivel mundial, que es llevada a cabo en Madrid España, donde cada año, el 28 de noviembre celebran el “Día sin compras”, desde hace un poco más de veinte años, donde invitan a la población a reflexionar sobre el despilfarro y la sobreexplotación de los recursos naturales (ECODES, 2011). Ésta acción motiva a la población a reflexionar y a su vez, que ésta pueda optar por un consumo responsable, en lo cual se pretende que la sociedad asuma un papel de compromiso, en un contexto que pareciera imposible, pues, partiendo de que “nuestra sociedad es una sociedad de consumo”; y la sociedad de consumo, en la que actualmente vivimos inmersos, nos convierte en esclavos del consumismo ilimitado, de acuerdo con Bauman (2001, p. 106), este con gran ventaja ante las acciones, iniciativas o proyectos que parecieran intrascendentes ante la ventajosa y gigantesca comercialización, volviéndose aún mayor cuando las iniciativas que surgen no suman esfuerzos. Este trabajo, se sumó a los muchos esfuerzos existentes para fomentar una conciencia de cuidado y responsabilidad del medio ambiental. Fue realizado, como se ha mencionado en otros capítulos, en una propuesta de trabajo colectivo y compartido, de forma que ofreciera una opción, a través de la cual, los participantes del proyecto tuvieran la libertad de pensar, elegir y participar a partir de diversas acciones hacia un consumo responsable.

113


En este capítulo se muestran los resultados del proyecto de intervención y la evaluación. Se localizan aspectos con los cuales se rescatan resultados y además, se hace una evaluación según las categorías previamente establecidas para el análisis del proyecto de intervención. De modo que se realiza una valoración en cuanto a la intervención ejecutada.

Así mismo, se destaca el desarrollo de las sesiones y de las actividades, especificando la forma en la cual se resolvieron los conflictos o asuntos importantes acontecidos en la aplicación, el cumplimiento y el logro de objetivos.

4.1 Resultados y Evaluación de la intervención

En éste apartado se muestran los resultados mediante una descripción y narración del trabajo realizado en el transcurso del proyecto, rescatando las respuestas de los participantes en las actividades propuestas, así como las ideas que expresaron y las observaciones realizadas por éstos durante la intervención. Las aportaciones de los participantes en algunos casos fueron expresadas en anonimato, por tal razón se asigna una letra del abecedario aquellos que así lo solicitaron, respetando las decisiones de éstos en este trabajo.

Por otra parte en la evaluación de la intervención, se realizó una valoración a partir de las categorías establecidas en el proyecto, presentando los límites, alcances esperados e inesperados, que resultaron de la propia intervención.

114


4.1.1 Resultados de la intervención

Por medio de una narración se pretende plasmar los logros del proyecto de intervención, el proceso que se llevó a cabo y la descripción de cómo fue la respuesta de los participantes a cada una de las actividades, se rescatan relatos, ideas de los estudiantes y las observaciones realizadas por ellos, durante la intervención.

Inicialmente se plantearon cinco etapas que pretendían atender a la población, pero el contenido era reiterativo, por lo cual se redujo a tres etapas, con una propuesta de 9 sesiones. Después de aplicar la primera sesión, se presentaron situaciones ajenas al proyecto, que ocasionaron una modificación, no sólo de las actividades del taller, sino también del número de sesiones a trabajar. Fue entonces que el trabajo se concretó en tres etapas, presentadas en el capítulo anterior, con cinco sesiones en total. De manera que se trabajó con el grupo en la primera etapa la presentación, integración y sensibilización; en la segunda etapa la reflexión y el diálogo (compartir con los demás) y finalmente la etapa del cierre donde se compartieron los pensamientos, sueños y logros, espacio donde se invitó a los sujetos asumir su responsabilidad hacia el cambio en sus hábitos de consumo. Existió también una modificación en el número de participantes, en el primer capítulo se habla de que inicialmente eran 29 estudiantes partícipes, pero, en la primera sesión únicamente asistieron 22, y finalmente permanecieron 14 estudiantes.

115


Los integrantes del grupo fueron quienes realizaron una búsqueda de las acciones de cambio en su vida cotidiana, para ello fue necesaria la sensibilización de la población para el rescate, y la revaloración tanto de su formación como de sus derechos. En el capítulo uno, se presentó que los estudiantes eran indiferentes ante los problemas ambientales, resultado de las actividades del diagnóstico, dentro del grupo de participantes intervenidos, cuatro de los estudiantes, eran de los más entregados y participativos, presentando siempre disposición para cambiar y compartir con el grupo sus acciones. Dentro de las actividades realizadas en las sesiones, se pueden rescatar algunos aspectos relevantes en estas, sus derivaciones y se presentan a continuación: 

Se llevó a cabo el taller con la participación de miembros interesados en realizar un cambio de hábitos, enfocado principalmente en el consumo.

Llevando y promoviendo la gestión de espacios para trabajar con el grupo de intervención, incluso, los interesados fueron administradores de sus tiempos personales.

Se consideró al colectivo en la toma de decisiones para la intervención, la realización de actividades y aplicación de éstas, respetando las disposiciones de la población, respecto a su participación.

Gestión de capacitaciones para la interventora y el grupo de intervención (Véase Anexo 5). 116


Actividades

creadas

para

propiciar

la

reflexión,

sensibilización,

concientización, el diálogo y un consumo responsable. 

Se compartieron las reflexiones y decisiones de cada uno, para aplicar acciones en su vida cotidiana en colectivo.

Los participantes dejaron evidencia de su participación (véase anexo 6).

Otras personas pueden identificar el cambio en el grupo, la aplicación de sus aprendizajes.

La

intervención,

buscaba

incidir

en

la

sensibilización,

la

reflexión,

concientización, a través del diálogo, trascendiendo a un consumo responsable y manifestar acciones en su vida cotidiana, por medio del establecimiento de compromisos. Al principio, algunos integrantes del grupo intervenido, mencionaron su deseo por trascender y poco a poco desarrollar su concientización, preparándose para difundir sus conocimientos en sus proyectos o vida diaria, apoyar y colaborar en acciones consideradas como beneficio del medio ambiente. Los 14 estudiantes permanecieron porque las condiciones de tiempo e interés, se sincronizaron a la intervención. Y fue así que el proceso provocó que los sujetos inmersos lograran en base al cuadro numero dos titulado “Concentrado de categorías: Plan de Evaluación”, localizado en el capítulo tres de este trabajo: 

Compromiso.

117


Asumieran responsabilidades, toma de decisiones en su comportamiento, sus hábitos,

Trabajo en equipo con reflexión y diálogo.

Respeto a las acciones de los otros.

Confrontación interna, direccionada hacia una actitud crítica.

Visión de una mejor calidad de vida para ellos y las generaciones futuras.

Disposición al cambio, porque su actitud de trabajo los encamina a cambiar o modificar, en otras palabras se autorregulen y compartan libremente a quien les rodea, del proceso en el que han participado.

Una participación activa.

Comprensión del problema ambiental e importancia de las acciones como soluciones para resolverlos, permitiéndoles sentirse responsables y sobrepasar las angustias, preocupaciones y pasividad inicial (que se hizo mención en el capito I, Diagnostico).

Experimentaron un proceso de enseñanza y aprendizaje en el cual el conocimiento se construye y comparte en colectivo, socializando lo que cada uno sabe o aprendió a lo largo de la vida.

Cambio de hábitos con el aprovechamiento racional de los recursos, lo cual garantiza no privar a generaciones futuras su uso futuro.

Interés por su formación y participación futura en la temática medio ambiental.

Deseo de compartir, fomentar y multiplicar el cuidado del ambiente, (experiencias que formaran parte de su vida).

118


Respeto, responsabilidad, tolerancia, escucha, etc. hacia los otros respecto al trabajo y sus acciones.

Satisfacción de las necesidades personales sin comprometer las de futuras generaciones.

Y una valoración, significado e importancia al aprendizaje en cuanto al hecho de compartir para descubrir y desarrollar acciones individuales y grupales de cambio.

Dicho lo anterior, es conveniente rescatar que la sensibilización y la concientización fueron la base y complemento para iniciar una consciencia ambiental de cuidado, a través de cuestionamientos, que provocaban la reflexión para el establecimiento y una base de compromisos y responsabilidades.

El trabajo en equipo, fue de mucha importancia para este proyecto, ya que los motivó, no solo a realizar una labor, sino a reconocer sus necesidades a través de la reflexión y diálogo, para lo cual se promovió en el grupo la escucha y ante todo el respeto, a las acciones de los otros, surgiendo compromisos de cuidado, en conjunto con responsabilidades.

Los logros se muestran a partir de que los sujetos manifiestan cambios en su actitud, expresan a través de su comportamiento mayor interés y entrega, al compartir en grupo y aplicar sus conocimientos en este y al exterior, es decir, en la universidad, sus hogares y/o trabajos; un ejemplo es el de Gabriela Rodríguez, quien dijo estar implementando en su vida diaria prácticas amigables, para reducir su

119


impacto en el medio ambiente, expresando “no es bueno comprar por comprar, procuro traer mis alimentos a la escuela, además en mi casa separo mis desechos, ahora los residuos orgánicos sirven de abono en mi jardín” 1. Gabriela compartió su experiencia y acciones exitosas durante este trayecto con sus compañeros, lo cual para la intervención provoca un triunfo, porque el hecho de compartir ayuda a estimular a quien le escucha, además, su ejemplo demuestra la posibilidad de cambio y modificación, e invita a muchos de sus compañeros a hacer realidad este tipo de prácticas que, contribuyen a una mejora, donde por medio de la voluntad de cada sujeto, se pueden aplicar habitualmente. Otro caso que se puede rescatar es el de una participante, anónima, a quien se le asigna la letra “A” para diferenciar su participación, compartió su preocupación ante la gran cantidad de residuos inorgánicos que se generan diariamente y su impacto ambiental, como muestra, asentó el caso de su hogar, exponiendo ante el grupo el deseo de disminuir sus desechos inorgánicos en su casa, ella reconoció no poder hacerlo sola, por lo cual se dio a la tarea de incluir a su familia y compartir con sus integrantes esa inquietud, la parte central se situaba en la gran cantidad de desechos inorgánicos que se producen en casa, para posteriormente en conjunto con los integrantes de familia, realizar una búsqueda de soluciones; esta participante cuenta que, inicialmente invitó a su familia a investigar qué tipo de basura generan, la cantidad y posteriormente se cuestionaron sobre qué acciones emprenderían para aplicarlas en su vida cotidiana, “en mi hogar, creo yo, que ya estamos un tanto conscientes de que nuestras acciones, siempre tendrán impacto en el medio que nos 1

Aportación de Gabriela Rodríguez. 30 de Mayo de 2013, UPN Sede Ayala, hora: 12:20 p.m.

120


rodea, buenas o malas, por eso ahora separamos nuestros desechos, para disponerlos a un centro de acopio, pero, me preocupa la gran cantidad de basura que se produce de manera local y después en lo mundial, pienso en las grandes implicaciones que esto genera, los problemas que implica, me da motivos para pensar y deseos de hacer algo para contribuir a generar conciencia”2 –dijo-. A partir de dichas participaciones se genero un escenario que propicio la reflexión, aportaciones de otros, mostrando contribución e interés de los compañeros; éstos, se asumieron responsables y actores principales para la toma de decisiones en cuanto a su comportamiento, sus hábitos, etc., A través de la palabra se provocaron situaciones favorables para el aprendizaje, con una gran riqueza; logrando reconocer para este trabajo de intervención que el sujeto no puede estar separado de lo que acontece consigo mismo,

sus

necesidades,

intereses,

preocupaciones,

miedos,

limitaciones,

problemas, conflictos en sociedad y el medio ambiente, los partícipes, lo reconocieron, lo cual en un principio parecía insignificante, abandonado, ignorado por éstos, pero, durante el proceso causo gran confrontación, involucrándolos en un proceso de enseñanza y aprendizaje, en el cual el conocimiento se construye y comparte en colectivo, socializando lo que cada uno sabe o aprendió a lo largo de la vida, con la invitación a creer, superar las angustias y pasividad inicial y aplicar acciones de modificación, cambio y/o mejora, propagado a un mayor interés por su formación y participación futura en la temática medio ambiental. 2

Participación de una estudiante “A” (en anonimato). 30 de Mayo de 2013, UPN Sede Ayala, hora: 12:50 p.m.

121


4.1.1.1 La intervención ante la Institución

Este taller, se realizó con la finalidad de propiciar algo que ya antes se ha mencionado, la sensibilización y desarrollo de una conciencia ambiental, donde los sujetos hicieran reconocimiento de sus acciones en favor y en contra del medio ambiente, logrando establecer compromisos para su vida cotidiana, precisamente en sus hogares, en la escuela, generando, manteniendo y/o modificando su comportamiento, de manera individual, pero también en colaboración con otros, siendo así, todos responsables de nuestro consumo y a su vez del impacto ambiental.

En la institución la participación y capacitación de los estudiantes fue importante, con un mayor impacto cuando el trabajo logró vincularse con una institución no gubernamental, en la cual, la interventora, como parte de su formación, participó en

un proyecto interinstitucional entre la UPN Morelos y el Instituto

Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes S.C., con un programa llamado “Planteles educativos sustentables: compartiendo saberes”, con el cual se dio a conocer que la participación de los interventores, es parte fundamental para proponer, crear e innovar proyectos para la formación de los estudiantes de ésta Universidad.

Pero, únicamente se benefició a una población pequeña a partir de este taller de intervención en la UPN. Algunos resultados y evidencias del impacto, se logran rescatar a través de que los señores de intendencia junto con una de las secretarias de la LIE (Licenciatura en Intervención Educativa), mencionaron haber observado 122


cambios en el grupo intervenido, donde los estudiantes, en comparación a las características que presentaban antes de la intervención, lograron una actitud y comportamiento diferente, y además, en base a otros grupos fácilmente percibieron el cambio. El salón, durante y después del taller, se veía con poca

basura, la

cantidad había disminuido considerablemente, los estudiantes empezaron a hacer uso de materiales reutilizables, transportando sus alimentos y agua, en sus propios recipientes no desechables.

4.1.1.2 La intervención y la población universitaria

La población registró un cambio de 180 grados, lo que repercutió en las condiciones para aplicar las sesiones de intervención. Por ejemplo, en la segunda y tercera sesiones del taller, el profesor de la materia; de quién previamente se había solicitado y obtenido autorización para utilizar su tiempo de clase, notificó su decisión de que ya no sería posible continuar trabajando en ese espacio, por problemas para desarrollar la planeación de su materia. La población se mostró confundida por ésta toma de decisiones que tuvieron que tomarse por lo sucedido; se realizó una búsqueda de espacios alternos y adecuados para el desarrollo de la intervención, para solucionar la circunstancia.

Para la selección del espacio, se tomó en cuenta la disponibilidad de tiempo del grupo intervenido, cuyos integrantes propusieron opciones y sugerencias, derivadas de este acuerdo, las sesiones se trabajaron en espacios fuera del horario de clases. Esta experiencia dio una enseñanza, aprendiendo que la intervención educativa debe ser flexible y susceptible de ser modificada, sin pasar por alto las 123


necesidades e intereses de la propia población intervenida, en búsqueda de soluciones.

Los sujetos participantes pudieron tener un espacio en el cual compartieron, sin recibir críticas destructivas, un lugar abierto al diálogo, porque el fomento de la participación, era para que el propio grupo hiciera uso de la palabra, proponiendo acciones, en donde los estudiantes pensaran, reflexionaran y recordarán que siempre existe la posibilidad de hacer algo, por complicado que sea. Inicialmente, los jóvenes intervenidos expresaron que “la universidad debería ofrecer capacitación, abrir espacios de este tipo, pues, ésta cuenta con muchos profesores que tienen conocimientos y son capaces de encaminar, dirigir un trabajo de intervención (…)”. Es importante rescatar que el participante dos mencionó lo siguiente: “Necesitamos más formación y ayuda (…) sabemos que es necesario cambiar o modificar algunas de nuestras costumbres, pero solo lo lograremos educándonos y con la reflexión continua de nuestros actos”3. Solicitando un espacio formativo.

Solicitaron capacitaciones, por ejemplo, Rosalba, estudiante perteneciente al grupo, dijo estar muy interesada en el trabajo de intervención educativa en temas medioambientales, y que sin duda, sería de mucho provecho recibir mayor información para una mejor preparación.

3

Aporte del participante “B”, (por razones de anonimato se asigna dicha letra), realizado el 6 de Marzo de 2013, UPN Sede Ayala, hora: 2:18 p.m.

124


Dicho de otra manera, la intervención ante la población atendió el deseo de los estudiantes por aprender y continuar formándose.

Es posible reconocer que los pocos de los individuos que participaron inicialmente en el taller, continuaron hasta el cierre, pero, realmente los que permanecieron presentaron gran disposición y participación en la intervención haciendo aportaciones y compartiendo experiencias vividas.

Algunos estudiantes reconocieron estar en el proceso para cambiar sus hábitos de consumo; dicho reconocimiento es fundamental porque ellos valoran su acción, al separar la basura y buscar alternativas de solución para mitigar el impacto en el ambiente, por ejemplo, dejar de consumir productos que tengan mucho empaque, inclinándose y decidiendo por otros más amables con la naturaleza. Los participantes rescataron que “aún es posible hacer algo”, cada uno desde sus espacios, ejerciendo acciones de forma consciente, pensando en lo que hacen e informándose. Además resaltaron que lo importante era aprender a cambiar su forma de pensar, insistiendo en que ellos como grupo, podrían lograr lo que se propusieran, implementando directamente en su hogar y en sus contextos, lo que aprenden.

4.1.2 Evaluación de la intervención

Se realiza una evaluación de la intervención, utilizando la evaluación cualitativa, que valora mayormente las características del proceso durante el desarrollo del proyecto, de forma interpretativa; es decir, para estimar y apreciarlos

125


resultados que se obtuvieron a través de la aplicación del taller, considerado en la propuesta de intervención.

La evaluación, de la intervención se realizó de acuerdo a cuatro categorías, las cuales fueron previamente establecidas para el proyecto, y de acuerdo con los objetivos planteados (ver capítulos uno y tres).

Con base en Freire, la liberación y concientización se encuentran vinculadas cuando los sujetos conocen, problematizan la situación de su contexto, pueden inducir hacia un proceso de reflexión y explicarse y aclarar una situación; por lo tanto este proceso da la liberación a las personas. Inicialmente, es decir, en el capítulo uno se establecieron objetivos, los cuales se encuentran constituidos por un objetivo general y cuatro específicos para este trabajo, a continuación se presentan (véase figura número 2):

126


Figura número 2.

Fuente: Extraída de los objetivos del proyecto de intervención, en el Capítulo I.

Ante estos objetivos específicos se propusieron actividades con una visión general, que consideraba el trabajo dentro y fuera del aula, en espacio libre, el cometido orientado a consumar el objetivo general.

Cabe recordar que en el capítulo tres se hizo la propuesta de intervención, que partió de los objetivos de este proyecto, en donde, el aprendizaje significativo es fundamental, para trabajar y compartir en colectivo, a través del diálogo y la reflexión, propiciando de tal manera el desarrollo de la concientización, pretendiendo, como se ha mencionado, que los sujetos tuvieran una mirada lo más crítica posible sobre su realidad, siendo ellos quienes reconocieran y definieran sus problemas ante los 127


cuales actuarían inmediatamente, para generar

impacto y multiplicar con sus

acciones en lo externo.

En base a lo anterior se presenta una evaluación respecto a cuatro categorías, por medio de estas se valoró la aplicación de la estrategia: educación ambiental, consumo responsable, aplicación de aprendizajes y colaboración, mismas que se consideraron en el capítulo III, dentro del plan de evaluación, como parte complementaria de la propuesta de intervención; las cuales permiten visualizar y valorar los logros obtenidos respecto a los objetivos del proyecto.

Por cada categoría se establecieron subcategorías y los instrumentos para la evaluación, a través de éstos se rescatan los beneficios obtenidos respecto a los objetivos planteados, presentando un análisis descriptivo a partir de las sesiones aplicadas.

Así mismo es necesario señalar el proceso y los aportes de la evaluación cualitativa y los elementos que se tomaron en cuenta para ésta: existen temas esenciales en este trabajo, fundamentales, respecto a generar sensibilización y crear conciencia, la reflexión individual y grupo se convierte en detonante fundamental, de sensibilización y educativo para las actividades desarrolladas en las sesiones; consumo responsable y búsqueda de un desarrollo sustentable, a partir de las participaciones de los individuos en cuanto a su proceso formativo; actividades lúdicas, con significado, para compartir experiencias y reflexionaren grupo hacia la modificación, cambio o mejora de los hábitos de consumo, a manera de contribuir específicamente a la atención de una necesidad de formación de los actores. 128


4.1.2.1 Análisis de acuerdo a las categorías Cuadro número 8. Concentrado de la categoría Educación Ambiental

1. Educación Ambiental

Categoría:

Subcategoría:

Sensibilización

Concientización

Sustentabilidad

Aprendizaje

Atención

significativo

base

en

a

la

temática

Consciencia Aspectos

(se

Comprender su

Reconocimiento y ambiental.

especifican para

entorno y hacer

delimitar

uso

subcategoría)

la

de

su

Cuidado del medio

análisis

Uso

(REALIDAD);

conocimientos

ambiente.

participación.

de y

saberes previos Descubrir,

Confrontación

Plantea problemas

reflexionar,

para mejorar sus

y

interpretar

condiciones

conflictos.

de

afronta

Síntesis

Argumentación Compartir sentires, e interiorización

(REFLEXIÓN)

necesidades, de

vida. Tomar conciencia Iniciativa búsqueda alternativas.

Análisis

y de

experiencias

Comprender,

contenidos

sobre los cambios

advertir y actuar

de

en

hábitos

de

consumo.

Satisfacción de las necesidades

modificando, cooperando,

Aprovechamiento y

racional e integral participar. de los recursos sin (ACCIÓN) comprometer

través del dialogo

el ambiente,

emprender

sucesos-

a

Contenidos

personales

valiosos/afectivos

comprometer las

para

de

participantes.

los

sin

futuras

generaciones.

su

uso futuro.

Fuente: Extraído del Plan de Evaluación.

129


En base a las diferentes categorías, ya presentadas, es posible hacer una valoración por cada una de éstas, iniciando con la educación ambiental. Esta categoría fue muy ambiciosa al pretender muchas metas en el taller; su origen se dio básicamente para valorar el impacto de aquellos aspectos que se pretendían obtener y lograr con los participantes, respecto a una comprensión del entorno ambiental, social, económico, confrontando sus acciones cotidianas, planteándose a sí mismos problemas para afrontar conflictos, dirigido a un cambio de hábitos de consumo, con mayor impacto en el consumo responsable y a su vez, encaminado hacia lograr una consciencia colectiva ambiental, a través de la participación y búsqueda de alternativas personales para mejorar las condiciones de vida. Los conocimientos, saberes previos, así como la experiencia de los participantes respecto a la temática se consideraron como los principales puntos de partida, para lograr que los contenidos fuesen valiosos/afectivos, con significado, para éstos. A partir de la primera sesión, se pudo observar como los estudiantes partieron desde sus saberes previos y además reconocieron la necesidad de recibir un tipo de educación ambiental, mediante la cual pudieran, no únicamente tomar conciencia ambiental y estar sensibles ante los problemas y desafíos ambientales, sino trascender hacia un cambio y modificación de sus propios hábitos y costumbres de consumo. Deduciendo de sus reflexiones, comentarios y propuestas; en la primera sesión Juntos hacemos cambios, se muestra que los estudiantes reconocen la

130


necesidad de este tipo de educación, en la actividad 2, al momento de la presentación del taller, seguidamente, de la actividad 3. En la actividad 3. “Naranja dulce limón partido”, un juego para refrescar el planeta, los jóvenes tuvieron una confrontación, que los llevó a pensar y buscar alternativas, reflejadas en compromisos. Por medio de esta actividad se logró la interacción y movimiento de los participantes, adquiriendo responsabilidades, aunque, la propia actividad lleva explícitos diferentes compromisos; la invitación fue buscar y comprometerse con acciones realizables y de interés personal, (véase anexo 7: Compromisos de las participantes), donde especificaron: cómo reducir el consumo de materiales plásticos, ahorrar agua, participar en eventos formativos sobre temas ambientales, multiplicar información, tomar conciencia y aplicar sus aprendizajes, separación de basura y aprender a elaborar composta, entre muchos más. Durante el desarrollo de la sesión 3, Pensando y participando, pudieron reconocer no solo la importancia de su colaboración, sino que identificarlo como un espacio de reflexión que provocó que ellos se cuestionaran acerca de lo qué pueden hacer, recordando que esta pregunta se plantea después del documental que observaron previamente: “Una verdad incómoda” (Guggenheim, 2006), la mayor importancia radicó en el análisis de ésta interrogante. Para esta sesión ya se había aplicado un proceso en el cual, los estudiantes se sometieron a una conciencia ambiental y de cuidado, ocasionando así el planteamiento de la pregunta, para fortalecer la toma de conciencia, dirigida a un

131


cambio de hábitos en el consumo, recordando que para estas acciones se requiere de la responsabilidad del individuo y conocimiento respecto a lo que concierne a la propia actividad de consumir, para de tal manera reducir el consumo innecesario, la parte teórica se puede consultar en capítulo dos, en el apartado de alternativas ambientales. Bueno, se solicitó a los participantes que reflexionaran en cada una de las respuestas que tenían pensadas, priorizando aquellas que tuvieran disposición para llevarlas a cabo, entonces deberían escribirlas y compartirlas, expresar y decir el porqué de éstas. La sesión además les permitió rescatar las acciones que pudieran emprender y las cuales, además, los estudiantes estarían dispuestos a hacer. Dentro de todas las soluciones propuestas, surgió cuidar y aprovechar los diversos recursos naturales, como el agua, suelo, aire; de tal forma que se cumpliera con el aspecto básico de la sustentabilidad, para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer a las futuras generaciones sobre el uso de dichos recursos naturales. La cuestión principal fue el cómo cuidar y aprovechar los diversos recursos, a lo cual expusieron acciones practicas encaminadas a ser aplicadas desde sus hogares, escuela, trabajos. Las propuestas emitidas por los participes se tornaron estrechamente relacionadas los procesos de sustentabilidad, y de concientización. Con una relación que se estableció al momento que los sujetos reconocen su realidad y situación frente al medio que les rodea, presente para la comprensión, a través de la cual los participantes expresaron con libertad sus acciones y modificaciones al respecto.

132


Por ejemplo, en la sesión cinco Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros, los sujetos a pesar de no haber realizado un trabajo de análisis y de síntesis, sí lograron hacer argumentaciones de acuerdo a sus experiencias e interiorización de actividades como: eliminar compras innecesarias, saber lo que consumen, a dónde van los desechos que generan, qué podrían hacer con éstos, logrando generar conciencia de lo realizado cotidianamente, además de mostrarse interesados y animados a realizar acciones de impacto y cambio para la sociedad y medio ambiente, el caso específico que fue ya antes mencionado, recuérdese o véase nuevamente el apartado de resultados de la intervención, donde en anonimato una compañera expresa ante el grupo sus acciones emprendidas, para el cambio, disminución y separación de los residuos orgánicos partiendo de su hogar. De forma que los participantes comprendieran su entorno en el taller realizado se abordaron aspectos de sustentabilidad y tal vez no se haya logrado un completo trabajo de análisis y síntesis con el grupo, pero, fue posible rescatar que los participantes a través de la socialización del trabajo expresaron inquietudes, sus alcances y limites, la reflexión les ayudó en el trabajo de grupo, además de las sugerencias y experiencias exitosas de sus propios compañeros motivo el trabajo. Provocando que este proceso formara parte de su formación personal, caracterizándose, por tomarse en cuenta los unos con los otros cediendo la palabra y utilizándola (participaron todos), sintonizados en una escucha activa. Los comentarios realizados por los participantes en la última sesión, dejaron saber la necesidad de más trabajo respecto a la temática medioambiental, los intervenidos

133


solicitaron más capacitación, más espacios formativos en el tema, para desarrollar habilidades de pensamiento y aplicarlas. Cuadro número 9. Concentrado de la categoría Consumo responsable

2. Consumo responsable

Categoría

Subcategoría:

Metas grupales

Aspectos (se especifican

Necesidades

Hábitos y costumbres (reflexión )

Consumos ético

para

delimitar

la

subcategoría)

Consumo ecológico

Intereses Consumo social o solidario

Fuente: Extraído del plan de evaluación.

Esta categoría sobre el consumo responsable, señaló aspectos específicos, respecto a las metas grupales, dentro se reconocen las necesidades e intereses; hábitos y costumbres encaminadas a una reflexión en los consumos ético, ecológico y consumo social o solidario.

134


Lo cual introdujo a los chicos a un conocimiento general respecto al tema, para lograr llegar a los fines deseados con base a sus necesidades, impactando en algunas acciones y decisiones de su vida diaria. De manera anónima, la participante “C”

4

dijo que ella procura en su trabajo

“promover conciencia”, por lo cual, comentó: “hacemos mucho uso de materiales desechables, como ejemplo las bolsas, vasos, cucharas, pero eso puede cambiar, yo ahora intento cambiar esos hábitos y lo comparto en el negocio, porque sé del impacto negativo y el daño que esto ocasiona a nuestro planeta”. En ésta categoría, no se perdieron de vista las necesidades e intereses grupales, sumados a un impacto en los hábitos de consumo, como se ha señalado. En términos generales, es un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para las personas y compatibles con la conservación de la naturaleza; visualizándolo como una gran contribución social y ecológica, frente a la demanda del mercado y del consumidor, en el entendido que para lograrlo, es necesario realizar un proceso hacia la liberación, dando valor y tiempo a asuntos prioritarios de la vida cotidiana, como la familia, nuestra propia persona, el cuidado de nosotros mismos, el cuidado de la sociedad. La sesión 5, Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros, con sus actividades 1 y 2, permitió a los participantes a seguir constantemente compartiendo en grupo situaciones confrontadas con el vivir diario, pensar en comunidad qué hay detrás de lo que consumimos y expresar en grupo qué podemos hacer, acciones 4

Participante “C”. 30 de Mayo de 2013, UPN Sede Ayala, hora: 12: 05 p.m.

135


básicas para implementar de manera personal con impacto ambiental favorable y su posible multiplicación; la primera actividad a través de la lectura promueve que los estudiantes compartan, además reflexiones sobre su vida cotidiana permitiendo que visualizaran los tipos de de consumo y su importancia. Mientras que en la actividad 2 “Consumo responsable- Vive responsable” (video) les invito a pensar en comunidad qué hay detrás de lo que consumimos y, posteriormente expresar en grupo qué podemos hacer, acciones básicas a implementar de manera personal con favorable impacto ambiental y posible multiplicación. Lo cual permitió a los sujetos el reconocimiento de situaciones vividas de forma personal, reflexionaron y compararon sus acciones cotidianas con aspectos del video. En cuanto a esta categoría es importante mostrar que en la aplicación de las actividades del taller se procuro dar elementos para fomentar que los estudiantes vivieran un proceso de cambio en sus hábitos de consumo. Reconocerles sus acciones desde el separar la basura y buscar alternativas de solución para mitigar el impacto que se ocasiona en el ambiente, por ejemplo, el deseo de reducir su consumo y dejar utilizar productos que tengan mucho empaque fue una manera para que ellos valoran sus acciones. Tal es el caso de las participantes “A, D, F, H”5, Gabriela Rodríguez y Rosalba Vázquez, quienes compartieron sus experiencias, pensamientos y propuestas,

5

Estas claves se asignaron a petición de dichas participantes, quienes solicitaron ser clasificadas de dicha manera para no ser mencionadas en el trabajo con el título de “anónimas”.

136


mencionaron que implementaron en sus hogares, trabajos (de algunos de los participantes) la reducción en el uso de materiales desechables y bolsas de plástico, además de la implementación de composta y la separación de basura, cambiando prácticas nocivas, que antes realizaban en su vida cotidiana.

En la sesión 2, Aprendiendo juntos, en su actividad 3, Pon atención y te servirá, un documental “La historia de las cosas “Story of stuff”, propicio la reflexión en los participantes, estos compartieron en grupo sus pensamientos. Tal así en la sesión 5 Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros, los sujetos a pesar de no haber realizado un trabajo de análisis y de síntesis, sí lograron hacer argumentaciones de acuerdo a sus experiencias e interiorización de actividades como: eliminar compras innecesarias, saber lo que consumen, a dónde van los desechos que generan, qué podrían hacer con éstos, logrando generar conciencia de lo realizado cotidianamente. En base a esta categoría durante la realización del taller se logro que los participantes se mostraran interesados y animados a realizar acciones de impacto y cambio para la sociedad y medio ambiente; caso especifico que fue ya antes mencionado, recuérdese o véase nuevamente el apartado de resultados de la intervención, donde en anonimato una compañera expresa ante el grupo sus acciones emprendidas, para el cambio, disminución y separación de los residuos orgánicos partiendo de su hogar. Tener opciones de consumo y decidir responsablemente, implica un proceso muy complejo para lograr una verdadera liberación, los participantes lograron 137


visualizar esta gran magnitud. Reconociendo que este taller de intervención, tocó apenas una parte de la gran magnitud que este implica, dicho escenario no fue un impedimento para que los estudiantes pudieran plantearse compromisos y adquirir responsabilidades, más allá de cómo se muestre la situación actual “permitiéndoles sentirse responsables y sobrepasar las angustias, preocupaciones y pasividad inicial” (se hizo mención en el capito uno, Diagnostico). Cuadro número 10. Aplicación de aprendizajes

3. Aplicación de aprendizajes

Categoría

Acción:

Subcategoría:

Autorregulación

Toma de decisiones

en el consumo

Aspectos (se especifican para

delimitar

subcategoría)

la

Generan, mantienen

y/o

modifican

su

Cambio de hábitos

comportamiento. Socialización

Reflexión y dialogo

Fuente: Extraído del Plan de Evaluación

138


La aplicación de los aprendizajes, categoría, de gran importancia, para la detección y muestra de los logros durante la realización del proyecto. Partiendo desde la primera sesión, fue importante que los participantes muestren sensibilización, sean conscientes, pero además que constantemente reflexionen y puedan compartir con los demás, es en sí mismo un gran logro, pero la cuestión más importante reside en la aplicación de elementos de la formación, la aplicación de sus aprendizajes, donde la cuestión más importante es, si realmente se pudieron aplicar lo que aprendieron. Desde la primera sesión hasta la última, se requiere de la constante participación de los estudiantes; continuamente la palabra se le dio a los participantes, es decir, hicieron uso de ésta. Después de la sesión se realizó un detenimiento para valorar no solo los contenidos, sino, a la vez la utilidad y aplicación de estos ya sea en acciones concretas o apropiación de la información, lo ideal, es la puesta en marcha, la praxis. En la socialización del trabajo realizado con los propios participantes, se rescató que se ellos lograron desarrollar acciones y propiciar aprendizajes a partir de visualizarse a sí mismos, de reconocerse y eliminar la concepción de fracaso y frustración que establecían para sí y para la sociedad, esta afirmación tuvo su máximo esplendor en la última sesión, Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros, se dice de ésta manera, porque desde un principio, los partícipes por medio de la socialización del trabajo, lograron desarrollar acciones y propiciar

139


aprendizajes a partir de sí mismos y como se ha dicho, de su reconocimiento en la sociedad, lo cual ocasiono el surgimiento de aspectos de autoformación. Por otra parte, la reflexión les ayudó al trabajo en grupo y las sugerencias de sus propios compañeros provocó ser tomadas en cuenta, cediendo la palabra y presentando sus expectativas (participaron todos), escuchándose; considerando todo el proceso como parte de su formación personal. Éstos Jóvenes y Adultos, en ese momento vivían en sí mismos la formación y el intercambio de experiencias para la obtención de un ambiente de aprendizaje, a través de la comunicación y la expresión, proporcionando elementos no solo informativos, sino formativos y comparativos que propiciaron la reflexión en grupo. Teniendo la oportunidad de atender de manera conjunta a los sujetos que accedieron a ser intervenidos y dar solución a sus necesidades de formación educativa. La actividad sobre la elaboración de composta, que se encuentra en la sesión 4, pretendió atender un interés concreto de la población, por aprender en práctica esta acción, de forma vivencial, interactiva, donde reflexionaran y tuvieran la posibilidad de realizar algo fácil, útil y práctico para implementar en sus hogares. Sin embargo, esta actividad no fue ejecutable con el grupo, pero sí con otros compañeros de la UPN sede Ayala, debido a problemas de organización, referente a los tiempos, de tal manera que se les compartió material informativo para su elaboración (véase anexo 8).

140


Aunque no presenciaron dicha actividad, el interés de emprender la acción llevó a algunos estudiantes a participar en ésta labor, como se muestra más adelante, en el apartado de resultados, el comentario y las experiencias de algunas participantes, Gabriela Rodríguez entre otras. Se reconoce también otras actividades que pudieron implementar algunas compañeras, en sus hogares, negocios e incluso en sus trabajos.

En un inicio, en el planteamiento (capítulo uno) se decía que los sujetos tienen una formación de su propio contexto, durante toda su vida, adquiriendo conocimientos, ideas, valores, actitudes, costumbres, tradiciones; que en este trabajo se reconoce como la modificación, cambio y trasformación de sus comportamientos, los cuales no siempre son en beneficio de los sujetos.

La acción principal es que ellos reconocieran y valoraran si modificaban, mantenían o mejoraban su comportamiento, toma de decisiones al consumir, y en base a esto, un gran logro fue la socialización detonante para la reflexión y el diálogo; los estudiantes señalaron y reconocieron que una forma de cuidar el medio ambiente, es con la aplicación de lo que aprendieron respecto al consumo responsable, pero también con acciones que investiguen y emprendan, lo cual forma parte indispensable del objetivo general.

Además, existieron más implicados en este proceso de modificación, toma de decisiones en la vida cotidiana de la población participante y fueron las personas que les rodeaban en los contextos inmediatos, su familia, sus amigos, sus compañeros

141


de trabajo; quizá no directamente pero sí involucrados por los sujetos de la intervención.

La sensibilización en las actividades, fue un logro que se alcanzó en cada actividad, la cual llevo a los participantes a la aplicación de acciones reflejadas en sus cambio, esto es una evidencia que pudiera reflejar que los estudiantes alcanzaron una conciencia más crítica sobre el tema, la reflexión y el dialogo fueron esenciales, con la intensión de que conocieran toda la estructura opresiva del sistema económico, y visualizaran con mayor claridad los problemas ecológicos en función de su contexto comunitario inmediato en cuanto a los tipos de consumo y la toma de decisiones, orientados a trascender hacia un cambio y modificación de sus propios hábitos y costumbres.

Finalmente, los créditos son para los integrantes del grupo, quienes realizaron una búsqueda de las acciones de cambio en su vida cotidiana, para ello fue necesaria la sensibilización de la población para el rescate, y la revaloración tanto de su formación como de sus derechos y responsabilidades. Cuadro número 11. Concentrado de la categoría colaboración 4. Colaboración

Categoría:

Subcategoría:

Trabajo

en

Colaboración

Participación

Comunicación

equipo

142


Disposición Cooperación Aspectos especifican

(se

Apoyo

Dialogo

para Expresión

delimitar subcategoría)

la

Disposición Responsabilidad

al

cambio Interés,

aportación

al tema Compromiso

Fuente: Extraído del plan de evaluación

Este taller esperaba en todo su conjunto un trabajo integrador, grupal, con la suma de diversos aspectos, tales como el apoyo, la responsabilidad, la cooperación, la disposición al cambio, los compromisos, el interés, las aportaciones, diálogo y expresión, interés y aportaciones ante el tema, tal cual se clasifican en el cuadro anterior.

El proyecto comenzó como una idea para desarrollar en el grupo, un tema dirigido y encaminado únicamente a aprender. Afortunadamente se encontró un espacio ideal, puesto que se accedió a realizar un trabajo en equipo, colaborando y compartiendo, interventora y participantes, aprendiendo todos de cada uno, además, promoviendo el respeto, tolerancia, diálogo, confianza, comunicación, generando amistades, considerando a la participación como una condición muy valiosa para el transcurso de la intervención y de todo el proceso generado hacia el fortalecimiento

143


de un ambiente de aprendizaje. Logrando de tal forma cubrir lo que lo indicado en los objetivos.

Cada una de las actividades requería de la colaboración de los participantes, indispensable para la realización del taller. Sus aportaciones fueron muy valiosas porque dieron sentido a la intervención, el participante “E”, dijo que él estaba muy interesado en realizar contribuciones y sobre todo cooperar para cambiar sus hábitos y “formas de pensar”6, de manera incluyente.

La disposición de los estudiantes que permanecieron se reflejó en las diferentes actividades, si bien, no fueron muchas sesiones pero quienes tuvieron el interés persistieron a pesar de condiciones adversas, referente a tiempos y espacios, es decir, mostraron compromiso con la intervención y sus acciones de colaboración.

Cada uno de los estudiantes adquirió responsabilidades consigo mismo en el transcurso, establecen compromisos, como se mencionó anteriormente.

A través del diálogo que se propició entre todos los participantes, considerando sus experiencias y conocimientos previos de su cotidianidad, acerca de las acciones que emprenden, reconocieron que pueden cambiar a través del establecimiento de compromisos y responsabilidades, ejemplo de ello se tiene la sesión 2, Aprendiendo juntos en su actividad 2, Reflexión individual, al fomentar la libre expresión, el sentir y pensar respecto a la situación ambiental, se logra que en grupo se realizaran aportes para reflexionar en grupo y apoyarse; en la actividad4, 6

Palabras del participante “E”, en anonimato, realizado el 6 de Marzo de 2013, UPN Sede Ayala, hora: 1:05 p.m.

144


Recordar los compromisos se requería de reconocer y asumir una responsabilidad que fue establecida en un inicio del taller y en base a eso, plasmar por escrito una reflexión sobre los resultados e impactos de la sesión su vida cotidiana.

Encaminando a la reflexión constante, así como a la participación, a manera de lograr un impacto en el aumento de la autoestima y la confianza de los participantes desde su propia capacidad; los cuales al distinguir por completo lo que pretende la educación ambiental, se encaminan a la unificación de esfuerzos y la colaboración, en cuanto están dispuestos al cambio y comprometidos para lograrlo. Es posible reconocer que los participantes reconocieron que cada uno puede emprender diversas acciones, desde sus hogares, con impacto mayor no solo ambiental, sino social. Quienes permanecieron hasta el final, se pronunciaron por lograr un cambio en la forma de pensar sobre las cosas, cambiar y efectuar algunas acciones en su vida diaria, reconociendo también, que era necesaria su participación como ciudadanos en aspectos de materia ambiental. El proceso de intervención que se propuso desde antes de ser realizado, representó un curso formativo para los participantes, convirtiéndolo en un trabajo que fomentó no solo la participación, sino que involucró la comunicación, colaboración, compartir saberes, sentimientos y amistades; desarrollando en los sujetos la reflexión, cooperación y un trabajo en equipo. Dentro del cual, mostraron deseo por cambiar, modificar o mejorar diferentes prácticas cotidianas, como: comprometerse, integrarse, actualizarse y crecer individualmente, pero, también en grupo, así como participar y ser responsables referente a su manera de vivir en su entorno natural. 145


Y la sesión 5, Comento, comparto lo que sé y escucho a los otros, en su actividad 4, propicia la reflexión: para recordar compromisos iníciales, ¿qué hemos hecho?, ¿qué nos hace falta o necesitamos?, donde el sujeto piensa y se sincera consigo mismo y con los demás sobre lo qué ha podido hacer, qué hace falta por hacer o necesita realizar, examinando lo qué puede hacer desde ahora, esto fue un gran detonante, que permitió a los sujetos detenerse, valorar y en caso de ser necesario direccionar sus acciones. En base a esta categoría la colaboración de todos suma importancia y es muy apreciada. La valoración fue persistente; se favoreció mayormente la reflexión, el sujeto se sincera principalmente consigo mismo y después con los demás sobre lo qué deseaba y había podido hacer, para aplicar lo que hace falta o necesita realizar; reconociendo lo qué podía hacer desde ese momento, en caso de que ese aspecto haya sido nulo, afortunadamente, todos como resultado de su valoración compartieron el logro de sus compromisos.

146


CONCLUSIONES En esta causa los protagonistas fuimos todos. Educación ambiental: Una experiencia de trabajo colectivo y compartido hacia un consumo responsable, transitando a la sustentabilidad, titulo de este trabajo, no surgió repentinamente. En dicho proyecto se vivió todo un proceso que implicó la participación de diversas personas. La elaboración y construcción de este documento, pretendió plasmar parte de la experiencia vivida en el trascurso del proyecto de desarrollo educativo, pero sobre todo visualizar y valorar la labor realizada durante este tiempo, en la ejecución del proyecto. En este apartado se presenta el cierre en tres sentidos: proyecto de intervención, la intervención realizada (como espacio propio de formación) y finalmente acerca de la interventora autora, participante de este trabajo. Respecto al proyecto de intervención. Este implica una gran complejidad no únicamente al aplicarlo, sino desde su origen. La intervención empieza antes, mucho más de la aplicación de la propuesta. El diagnóstico fue una base de partida, que permitió la dirección flexible del trabajo propuesto, el cual, involucro al dialogo como fundamento para generar aspectos de libertad en los sujetos, postura crítica, ante un proceso educativo no formal, con impacto en la transformación colectiva e individual, donde las actividades con significado jugaron gran importancia.

147


La búsqueda de espacios, fue uno de los principales retos, en el cual influyeron aspectos de conciencia social, principalmente de los participantes.

Es necesario abrir y proponer espacios que atiendan las necesidades de formación de los propios estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa, claro que lo es, porque el trabajo de intervención realmente origina un espacio que de manera impresionante permite el surgimiento de diferentes temáticas, además propicia una zona alterna que se puede concebir como lugar de transformación social para lograr la liberación de los participantes, la integridad en el sujeto, la sensibilización, la reflexión y promoción de una conciencia, no solo ecológica, sino no del sujeto mismo y el colectivo, de manera social, individual y ambiental. Por medio de estos espacios será posible promover la toma decisiones con libertad, es decir, visualizar con más claridad la estructura opresiva, los problemas en función del contexto inmediato y comunitario.

Para el logro del trabajo, es muy importante resaltar lo elemental en que se convierten los vínculos con otras instancias u organismos gubernamentales o no gubernamentales para un proyecto de intervención. Con este trabajo se comprobó que es difícil realizar o generar un trabajo en el campo educativo cuando se hace de forma independiente, debido a que el proceso, al darse de forma aislada no repercutirá ni tendrá los alcances esperados. Deduciendo que el trabajo en apoyo con otras dependencias propicia que el transcurso hacia los objetivos sea posible y tengan un sustento y respaldo, por las experiencias de éstas, la suma y los esfuerzos compartidos para transformar las realidades de la sociedad.

148


Y para cerrar en este apartado en base al proyecto de intervención, es preciso reconocer que ninguna acción en beneficio del ambiente sería posible y real si la población no está convencida o no presenta la necesidad e interés para preservar, proteger o conservar su medio ambiente. El convencimiento debe nacer de los sujetos, lo cual dará la pauta para la realización del trabajo educativo. Con base en la intervención realizada (como espacio propio de formación). Ésta, se tornó referente a un proceso formativo, que desde sus inicios priorizó los aspectos aplicables en la vida cotidiana de todos los participantes, con prácticas útiles para la propia formación; la razón principal del trabajo siempre fueron los sujetos, la participación de los chicos indispensable para los acuerdos, sugerencias, opciones, etc. Cada participante es un actor fundamental, sus propios problemas o necesidades son importantes, y la solución surge de cada uno enriqueciendo el trabajo con el intercambio de experiencias, lo que conlleva a confrontación, el cambio y posteriormente la multiplicación de sus saberes. Toda actividad y acción al tener un significado y razón de ser para las personas que participan garantiza su aplicación y realización de forma consciente e informada. Es decir, en la intervención, más allá de que las personas adquirieran conocimientos e instrucción, éstas inspeccionaron su realidad respecto a su persona, su vivir en cuanto al medio ambiente y en sociedad, que los llevo en este caso a la

149


búsqueda de alternativas de solución y toma de decisiones en su vida cotidiana, siendo estos agentes de cambio y transformación para una vida más humana y justa.

Figura número 3.

Respetar al sujeto de intervención es imprescindible. Entonces con la educación ambiental se logrará encaminar al sujeto hacia un conocimiento y cuidado de sí mismo, respecto a sus acciones previas y actuales con la finalidad de dirigirlo a una autorregulación y ejercicio responsable en su consumo, fomentando el respeto y valoración del medio ambiente y los recursos, es decir, de lo que rodea a la persona, lo cual de forma inmediata permitirá el manejo y resolución de la puesta en práctica de actividades y prácticas sustentables.

150


Para una participación social y ambiental, del sujeto. Como se mostro en la figura anterior. Donde las personas puedan disfrutar no solo de un medioambiente sano y sustentable, sino que atienda las necesidades e intereses concretos de los sujetos, como personas activas y conscientes de los procesos de cambio en la sociedad. Escribiré finalmente unas líneas acerca de su servidora que ha participado en este proyecto de intervención, la interventora. Reconociéndome como una participante en este trabajo; en el cual los autores somos todos, pues se valora el trabajo y gran esfuerzo de todo un colectivo, que ha formado parte de este proyecto. Estudiantes, profesores, organizaciones, instituciones y personal que las conforman, que proporcionaron mi capacitación y formación, involucrados desde un inicio. Todos sirviendo para un caminar hacia la sustentabilidad ambiental y social.

Me permito expresar que este trabajo dio un comienzo con intensiones muy personales, pero, durante el transcurso del tiempo, la situación cambio, en dicho lapso, de forma natural el proceso de intervención fue tan amable conmigo. Inicialmente tuve una mirada diferente de la intervención, de la cual realmente no haré descripción, sin embargo, con la ejecución de este trabajo reconozco que la experiencia ha sido grandiosa; ante un estado previo de pasividad y amnesia, la interventora se convirtió en el principal sujeto de cambio, modificación y mejora, al impulsar, promover y vivir un trabajo que involucra un proceso de acción participativa, flexible y abierta, de acciones y/comportamientos, colectivos e individuales, para mitigar nuestro impacto ambiental.

151


Verdaderamente la intervención ha cambiado y modificado significativamente mis actitudes, pensamientos, estilo de vida. Ahora no me visualizo pasiva, ha entrado a mí el deseo de continuar preparándome, buscando diversas posibilidades y formas para dar respuesta y atención a las necesidades de la población, a los problemas que nos aquejan en la sociedad; asumir mi responsabilidad, hacer uso de mi participación social, establecer compromisos muy personales para servir, trabajar en colectivo y sumar esfuerzos. Es así que valoro a la intervención educativa y compruebo que a través de ésta se pueden conseguir grandes logros; confío y creo en éstos. Porque quienes forman parte del proceso son personas, sujetos en constante transformación, humanos que sienten, hacen y cambian el mundo.

152


REFERENCIAS Aguilar Idáñez, M. J., & Ander-Egg, E. (2006). Diagnóstico social - Conceptos y metodología. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas. Askasibar, I., et.al. (2006). La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. Claves para la Innovación Educativa (1a ed.). Editorial Laboratorio Educativo. Batllori Guerrero, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad un reto para

las

Universidades:

UNAM,

Centro

Regional

de

Investigaciones

Multidisciplinarias. (UNAM, Ed.) México. Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas de Daniel Zudunaisky. México: Fondo de cultura Económica, FEC. Bianco, G. (2010). Concientización. CECIES. Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. 2010-2013. Recuperado el 2 de Abril de 2013, de CICIES. Pensamiento Latinoamericano Alternativo: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=156 Calixto Flores, R. (2000). Escuela y ambiente. Por una educación ambiental. México: Limusa, UPN. Cerón, V. (2002). ¿Qué son las actitudes? Y ¿Cómo se forman?. Escuela de Educación Mental. Recuperado el 4 de Agosto de 2013, de Club del Vencedor. 20022012.

Barcelona,

España.:

http://www.clubdelvendedor.com/multimedia/02765EA8E103010B0D06000D0C0203 01.html

153


Chesney Lawrence, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. (U. C. Venezuela., Editor) Obtenido de http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r11_53.pdf Consumo responsable. (2012). Recuperado el 7 de Febrero de 2013, de http://www.consumoresponsable.com/portada.htm Cruz García, R. (7 de Agosto de 2010). El siglo de Torreón. (C. E. Laguna, Editor) Recuperado

el

26

de

Octubre

de

2012,

de

El

siglo

de

Torreón:

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/546635.que-son-las-actitudes.html Dávila Espinosa, S. (s.f). El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNIFICATIV O_1677.pdf Duarte Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Recuperado el 2013 de Septiembre de 19, de Red de Revistas Científicas de América

Latina

y

el

Caribe,

España

y

Portugal:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 ECODES. (28 de Noviembre de 2011). Consumo responsable: comprar menos y ganar tiempo para lo importante. (ECODES, Editor, ConsumoResponsable.org, Productor, & Ecología y desarrollo) Recuperado el 2 de Septiembre de 2012, de http://www.becobook.com/es/magazine/recursos/512-consumo-responsable-comprarmenos-y-ganar-tiempo-para-lo-importante.html

154


Elergonomista. (2009). Recuperado el 2013 de octubre de 17, de Elergonomista: http://www.elergonomista.com/psicologia/saber.htm Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. En P. Freire, Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad., 2a ed. ed., pág. 248). Mexico: Siglo XXI editores S.A. de C.V. García Montero, I. (s.f.). El diálogo: Un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. 12. García Ruiz, M., & Calixto Flores, R. (2006). Educación ambiental para un futuro Sostenible, UPN, Colección Mástextos, México, . (UPN, Ed.) México: Colección Mástextos. González Gaudiano, E. (. (2007). La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). P y V, S.A, de C.V. González Gaudiano, E. (s.f.). ANEA. Recuperado el 13 de Enero de 2013, de http://www.anea.org.mx/docs/Gonzalez-Ydaleconlosresiduos.pdf p.2 Lawrence Bender, S. B. (Productor), & Guggenheim, D. (Dirección). (2006). Una verdad incómoda [Película]. Estados Unidos: Paramount Classics. Guía de consumo responsable, la otra cara del consumo. (2011). Recuperado el 4 de Noviembre de 2012, de Camapaña de consumo responsable de Granada: http://www.consumoresponsable.com/guias/guiaweb.PDF

155


Hurtado Badiola, M., & Guadarrama Iturbide, C. (2010). Cultura Ambiental (2a ed.). México: Trillas: IEBEM. Informativo Oportuno. Conociendo... nos todos. Censo de población y vivienda 2010. (2011). México: Instituo Nacional de Estadística y Geografía. Madrid; Consumo responsable: comprar menos y ganar tiempo para lo importante. (28 de Noviembre de 2011). Recuperado el 2 de Septiembre de 2012, de http://www.becobook.com/es/magazine/recursos/512-consumo-responsable-comprarmenos-y-ganar-tiempo-para-lo-importante.html Mansilla

A.,

M.

E.

(2000).

Etapas

del

desarrollo

humano.

(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/V03_n2/pdf/a08v3n2. pdf, Ed.) Revista de investigación en Psicología , 3 (2), 116. Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. México: McGraw-Hill Intereamericana. Meza Aguilar, L. (Noviembre-diciembre de 1992). Educación ambiental.¿Para qué?, en revista Nueva Sociedad No. 122. Recuperado el 2 de Agosto de 2013, de http://www.nuso.org/upload/articulos/2183_1.pdf Moctezuma Viveros, A. (04 de Junio de 2012). Crónicas de la Cuidad de México. Recuperado

el

2

de

enero

de

2013,

de

http://www.desdelared.com.mx/noticias/2012/2-opinion/0604-albino-0706141224.html

156


Moreira, M. A. (s.f.). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Recuperado el

21

de

marzo

de

2013,

de

Instituto

de

Fisica,

UFRGS.:

http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf Nogueira de Gallo, A. D. (1996-2013). Por un Medio Ambiente Mejor. Educar.org. Recuperado el 8 de Agosto de 2013, de Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo: http://www.educar.org/proyectos/medioambiente.asp Osorio M., C. (Sin año). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de Universidad

Veracruzana.

Sistema

de

Educación

Distribuida:

http://edudist.uv.mx/eminus/cursos/HMJYRK/HMJYRKH16/HMJYRKH16V54/modulo 2/docs Paz Ruiz, V., et.al. (2010). La educación ambiental en la UPNNatura Red. México: UPN. Paz, C. A. (10 de Octubre de 2007). Hábitos de consumo y tendencias del Marketing en

Argentina.

Recuperado

el

6

de

Mayo

de

2013,

de

http://www.gestiopolis.com/marketing/habitos-de-consumo-y-tendencias-delmarketing.htm Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. (27 de Marzo de 2013). pág. 104. Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 H. Municipio de Ayala, Morelos. Ayala. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República.

157


Redalyc.

(s.f.).

Recuperado

el

8

de

Noviembre

de

2012,

de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99717665010 Reyes Escutia, F., et.al. (2008). Educación ambiental para la sustentabilidad en México, aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México: UNICACH (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas). Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Recuperado el 3 de Enero de 2014, de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en Ruiz del Castillo, A. (2007). Educación Superior y Globalización. Educar, ¿Para qué?. México: P y V. Saber

y

aprender.

(s.f.).

Obtenido

de

http://www.elergonomista.com/psicologia/saber.htm Semarnat. (2007). ¿Y el medio ambiente?. Problema en México y el mundo. México: Semarnat. Superior-2009, C. M. (2010). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 julio de 2009). Paris: UNESCO. Terrón Amigón, E. (2010). Educación ambiental. Representaciones sociales y sus implicaciones educativas. México: UPN.

158


UNESCO. (1948). Congreso Constitutivo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En UNESCO (Ed.). Francia. UNESCO. (2010). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 (pág. 13). París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad Pedagógica Nacional, M. (s.f.). Educación de las Personas Jóvenes y Adultas. Recuperado el 24 de Agosto de 2013, de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas: http://upnmda.edu.mx/index.php/peto/intervencion-educativa Villalobos, J. (julio-septiembre de 2000). Educación y concientización: legados de Paulo Freire. (n. 0. Educere año/ vol. 4, Editor) Recuperado el 4 de Agosto de 2013, de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/356/35641003.pdf

159


ANEXOS Anexo 1. Grupo de Estudiantes de Intervenciรณn Educativa.

Fuente: Parte del grupo de estudiantes de la Lic. Intervenciรณn Educativa (LIE), que permaneciรณ en el proyecto. Y que estudiaban el sexto semestre en la UPN sede Ayala.

160


Anexo 2. Descripción: Instrumentos utilizados en el diagnóstico, para el sondeo, con el objetivo de indagar sobre perfil del estudiante.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 17-A

Datos personales: Edad:

Sexo:

(F)

Nombre de tu localidad:

(M)

Estado civil:

Municipio al que pertenece:

Escuela de procedencia: Instrucciones: Responde cada una de las preguntas según tu situación. 1.¿Con quién vives? 2. ¿De quién dependes económicamente? 3. ¿A qué se dedican tus padres? 4. ¿Trabajas?, ¿en qué?, ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo? 5. ¿Tienes hijos? 6. En tu vida cotidiana, ¿Tienes algún espacio libre?, en caso de ser respuesta positiva ¿a qué dedicas tu tiempo libre? 7. ¿Qué tipo de actividades extracurriculares te gustaría realizar, con respecto al medio ambiente?

161


8. ¿La UPN es la primera opción de tu formación, es decir, la institución donde deseabas estudiar? ¿Sí o no? ¿Por qué? 9. ¿Piensas ejercer su profesión?¿Sí o no?¿Por qué? 10. En caso de haber contestado afirmativamente la pregunta anterior menciona en qué espacio u espacios 11. ¿Qué rol consideras ocupar en el grupo: líder, mediador, coordinador, vocero, secretario, distractor, asistente pasivo, etc.? 12. ¿Cuál es el problema de mi entorno que mayormente me preocupa? 13. Tiene solución: ¿sí o no? y ¿por qué? 14. De haber respondido si ¿Cuál es la solución o cómo se solucionaría? 15. ¿Qué te gustaría cambiar del mundo? 16. ¿Qué haría por mi mundo hoy mismo? 17. Alguna vez has recibido orientación sobre el cuidado del medio ambiente. 18. Has reducido, rehusado o reciclado alguna vez, ¿Sí o no? Y ¿Por qué? 19. Sabes qué es o a que se refiere la educación ambiental. Si es respuesta afirmativa define. 20. Has participado con equipos de trabajo o individualmente en la realización de alguna acción a favor del desarrollo de tu comunidad ¿sí o no? ¿y ¿por qué? 21. Te gustaría participar en talleres, conferencias, u otras actividades, ¿Cuáles o de que tipo? 22. Si fuese necesario, ¿te gustaría participar y recibir intervención educativa? ¿Por qué? 23 ¿Qué opinas o propones al respecto?

162


Guía de observación grupal quinto semestre. Objetivo: Identificar el hacer grupal, en cuanto a las participaciones y acciones, direccionándolo al tema ambiental. 1.- ¿Cuál y cómo es la participación del grupo (participan o son pasivos)? 2.- ¿Existe liderazgo? 3.- ¿Existe integración o buenas relaciones entre compañeros? 4.- ¿Los estudiantes se interesan en solucionar problemas grupales o personales? 5.- ¿Se relacionan o interactúan con compañeros de distintos semestres? 6.- ¿Se interesan en temas ambientales? 7.- ¿Se responsabilizan de sus compras o son conscientes de éstas dentro y fuera de la institución (referidas al uso de productos o materiales desechables)? 8.- ¿Reducen o re-usan reutilizan los materiales utilizados diariamente en actividades escolares, entrega de trabajos, exposiciones o dinámicas propuestas dentro o fuera del grupo o institución, como hojas de papel, productos ya utilizados en su hogar, como envolturas, cajas, botellas, latas, etc.? 9.- ¿Están conscientes de los problemas ambientales locales o mundiales y los expresan libremente, ¿se preocupan y ocupan? 10.- ¿Se interesan, participan e investigan acerca del medio ambiente, temática ambiental o en concreto problemas ambientales?

163


Anexo 3. Mensaje anónimo de una participante del grupo, interesada en la temática, donde solicita conocer y saber, para después intervenir.

Anexo 4. Listado de prácticas no favorables para el medio ambiente, (surge del grupo a través de la actividad lluvia de ideas)  Tirar la basura por todas partes (contaminación de suelo, agua, aire)  No tener un control o manejo de residuos local  No separación de los desechos, orgánicos e inorgánicos, lo ideal se enfoca a una organización de éstos y la elaboración de composta.  Desperdicio y mal manejo de nuestros recursos naturales (energía, agua, suelo, afectación al aire)  Desconocimiento de los problemas y sus atenderlos  Falta de interés, sensibilidad y escasa participación en el tema  Actitudes de cuidado insuficientes  Incoherencias entre aspectos teóricos o de organización con lo practico  Imposición de temas o contenidos

164


Respecto al consumo  Hábitos de consumo perjudiciales y desconocimiento de esta situación  Usar – desechar los materiales (plásticos, unicel, hojas, botellas, latas) sin un ciclo de vida.  Obsesiones en las compras, posesión de bienes (ropa, accesorios, calzado, etc.)  Alimentación no sana, comida chatarra y de fácil acceso a productos de baja calidad y contaminantes  Consumo trasnacional y no local, adquiriendo productos con alto impacto al medio ambiente  Compra y uso de todo tipo de productos químicos y desconocimiento en su manejo (además de ser nocivos para el medio ambiente perjudican al ser humano directamente)

Anexo 5. Capacitaciones en base a la temática Conferencias: III Foro Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, 20 al 23 de Octubre de 2012, Boca del Rio, Veracruz. Capacitaciones, Cursos y talleres: Curso Didáctica Grupal, 5to semestre LIE, Maestra Nashelly Ocampo Figueroa. Taller “Camino a la sustentabilidad”, del 9 al 13 de Julio 2012. SEMARNAT en conjunto con CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable). Cuernavaca, Morelos. Taller de “elaboración de composta, baño seco, separación de residuos orgánicos e inorgánicos” Enero de 2013. Bióloga Blanca Pastrana. “El fresno”, Cuernavaca, Morelos. “¡Ya basta! Alto a la basura” Basura, reciclaje y composta. 18 de Marzo de 2013.Promotora ambiental Virginia Espino de Setzer. UPN Sede Ayala.

165


(Véase evidencia en Anexo 5-A, con intensión de trabajo colectivo, por parte del proyecto: “Planteles educativos sustentables, compartiendo saberes”). Taller “Educación ambiental, estrategias de enseñanza para educadores” 25 y 26 de abril de 2013. Margarita Hurtado Badiola. Dawson College, Canadá. (Véase evidencia en Anexo 5-B, con intensión de trabajo colectivo, por parte del proyecto: “Planteles educativos sustentables, compartiendo saberes”) Plática de Gestión ambiental. Biólogo Julio Cesar Lara Manrique, Coordinador del Programa de Gestión Ambiental Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (PROGRAU).

Material didáctico Ma. Ángeles Sánchez Cabezuelo (2009); “El juego y otras actividades lúdicas para la educación ambiental de los escolares”. Innovación y experiencias Educativas. Naranja dulce, limón partido, un juego para refrescar el planeta. Adaptado por la Mtra. Margarita Hurtado Badiola.

166


Anexo 5-A. Imágenes de capacitaciones recibidas y compartidas.

Fuente: Estudiantes de la Lic. Intervención Educativa, de la UPN sede Ayala. Participantes de la Sesión 3. Reflexión y dialogo “Elaborando composta”. “¡Ya basta! Alto a la basura” Basura, reciclaje y composta. 18 de Marzo de 2013. Promotora ambiental Virginia Espino de Setzer. UPN Sede Ayala.

167


Anexo 5-B Imágenes de capacitaciones recibidas.

Fuente:

Taller

“Educación

ambiental,

estrategias

de

enseñanza

para

educadores” 25 y 26 de abril de 2013. Margarita Hurtado Badiola. Dawson College, Canadá. (Véase evidencia en Anexo 5-B,

con intensión de trabajo

colectivo, por parte del proyecto: “Planteles educativos sustentables, compartiendo saberes”).

168


Fuente:

Taller

“Educación

ambiental,

estrategias

de

enseñanza

para

educadores” 25 y 26 de abril de 2013. Margarita Hurtado Badiola. Dawson College, Canadá. (Véase evidencia en Anexo 5-B,

con intensión de trabajo

colectivo, por parte del proyecto: “Planteles educativos sustentables, compartiendo saberes”).

169


Anexo 6. Imagen sobre la aplicaciรณn del taller. Los participantes dejaron evidencia de su participaciรณn.

Fuente: evidencia de la participaciรณn de la actividad de la mochila de la participaciรณn social, en la sesiรณn 5, actividad 6. 30 de mayo de 2013. UPN Sede Ayala.

170


Anexo 7. Compromisos de las participantes.

Fuente: Estudiantes de LIE, sexto semestre, UPN.

“Naranja dulce limón

partido”, un juego para refrescar el planeta. Rescatar los compromisos de los jóvenes, buscando la integración, interacción y movimiento. 6 de Marzo de 2013. UPN Sede Ayala. Yarida Lizbeth Avila Juárez.

171


Anexo 8. Aprendiendo a elaborar composta.

Estudiantes de la Licenciatura Intervención Educativa, de la UPN sede Ayala. Participantes de la Sesión 3. Reflexión y dialogo “Elaborando composta”. “¡Ya basta! Alto a la basura” Basura, reciclaje y composta. 18 de Marzo de 2013. Promotora ambiental Virginia Espino de Setzer.

172


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.