Zamia fairchildiana NOMBRE COMÚN: ZAMIA Distribución Esta especie se restringe a las partes bajas de la vertiente pacífica sur de Costa Rica (Puntarenas, al sur de la cuenca del río Térraba) y al extremo occidental de Panamá (Punta Burica, Chiriquí), además de península de Osa-Golfito, fila Costeña Norte, valle del Diquís, valle del General y las partes bajas de la fila Costeña Crece en bosques tropicales y premontanos, húmedos, muy húmedos y lluviosos, desde 0 hasta 1000 m, principalmente en el sotobosque de bosques primarios, aunque también puede encontrarse en bosques secundarios avanzados. (Acuña, R, s.f)
Historia Especie nativa de Costa Rica, que se ha investigado ampliamente. Se han observado coleópteros crisomélidos (Aulascoscelis) y erotílidos (Nomotus) alimentándose de hojas jóvenes de esta especie, o cubiertos de polen, entrar y salir de estróbilos maduros.
Usos Esta especies resalta por ser una planta siempre verde que es buscada para fines ornamentales.
Curiosidades Algunas especies del género Zamia tienen las raíces ricas en almidón tanto que se usan con objetivos alimenticios. La alta humedad es de vital importancia para esta especie, por lo cual un humidificador comercial proporciona un remedio. Si hay un acuario en la habitación, esto es ideal. (Acuña, R, s.f).
Zamia obliqua
(Nativa )
Nombre común: Maizito . Características
Tronco recto, delgado, liso, y grisáceo, el cual puede llegar a medir 5 m de altura y tener cerca de 20 hojas. Con tallo de 0,5-5,0 m de alto, 5-12 cm de diámetro. Apice largamente acuminado, 3-5 cm de largo, 2-3 cm de ancho. Hojas 5-20, de 1,0-2,5 m de largo; pecíolo 30-70 cm de largo, con numerosos aguijones cortos, el raquis con aguijones en el tercio proximal, con 10-20 pares de folíolos los cuales son elípticos a obovados, 5-10 cm de largo, 3-6 cm de ancho, son surcados, sésiles, con base oblicua, cuneada. (Universidad Nacional de Colombia, s.f)
Sus estróbilos poliníferos amarillentos a marrón claro, cilíndricos a ovoide de 4-6 cm de largo, 1,0-1,5 cm de diámetro Las semillas ovoides, 1,0-1,5 cm de largo, 0,5-0,8 cm de diámetro de color rojo.(Universidad Nacional de Colombia, s.f)
Fuente: Levin, M, 2021. Recuperado de, https://www.cycadpalm.com/zaob12incapl.html? viewfullsite=1
Historia, usos y otros aspectos interesantes. Las zamias, fósiles vivientes, son parte del linaje de las cícadas, las plantas con semillas más antiguas que persisten en la Tierra. Son literalmente fósiles vegetales, ya que pertenecen a las cícadas, gimnospermas que aparecieron a finales de la era paleozoica Plantas ornamentales, lo cual ha llevado en algunos casos a amenazas por sobrexplotación de las poblaciones. (Piedrahita, N, 2020)
Distribución Se restringe a las partes bajas de la vertiente pacífica sur de Costa Rica (Puntarenas, al sur de la cuenca del río Térraba) (Acuña, s.f)
Plants, 2019. Recuperdo de, https://www.plantsmap.com/organizations/25370/plants/82133
Zamia neurophyllidia Nombre común: Zamia. Especie Nativa. Características: Tallo corto que permanece subterráneo. Puede alcanzar tres metros y más de largo.
Fuente: Taylor, A, 2010. Recuperado de, https://colombia.inaturalist.org/taxa/135571-Zamianeurophyllidia
Las hojas son brillantes y cerosas, pinnadas y desprovistas de nervadura central evidente, corrientemente con los márgenes lisos. Tienen la particularidad de ser plantas dioicas, es decir que existen "plantas masculinas" y "plantas femeninas". (Rojas, 2019)
Fuente: Taylor, A, 2010. Recuperado de, https://colombia.inaturalist.org/taxa/135571-Zamia-neurophyllidia
Distribución nacional: En bosque muy húmedo y pluvial, en la vertiente Caribe de las cordilleras de Guanacaste, Central y de Talamanca. Relevancia: Tiene gran potencial como planta ornamental, pero se requiere estudiar más la manera de reproducirla, pues su uso en jardines no debe basarse en extracciones ilícitas del bosque. Es la planta hospedera de la mariposa Eumaeus godartii. (Rojas, 2019)
Fuente: tanetahi, 2010. Recuperado de, https://www.flickr.com/photos/72793939@N00/4375254845
Fuente: Taylor, A, 2010. Recuperado de, https://colombia.inaturalist.org/taxa/135571-Zamianeurophyllidia
Zamia Furfuracea.
Fuente: Nicolalde, M, 2010. Recuperado de, https://colombia.inaturalist.org/taxa/135559-Zamia-furfuracea
Nombre común:Palma bola, Palma de cartón y Zamia. Especie introducida. Características: Planta tropical de tallo corto que puede alcanzar casi el metro de altura. Las hojas son pinnadas y arqueadas que la hacen similar a un helecho. Están formadas por foliolos coriáceos elípticos de color verde oliva que tiene vello rojizo (en ejemplares adultos). Especie dioica que produce conos macho y hembra incluso con ejemplares jóvenes. Planta de crecimiento lento. (Erika, 2018)
Fuente: Nicolalde, M, 2010. Recuperado de, https://colombia.inaturalist.org/taxa/135559-Zamia-furfuracea
Distribución nacional: En bosque muy húmedo y pluvial, en la vertiente Caribe de las cordilleras de Guanacaste, Central y de Talamanca. (Rojas, 2019)
Dato: Es conciderada una especie en peligro de extinción debido a su principal amenaza es la cosecha ilegal de semillas y saqueo de plantas de su hábitat natural, sumado a factores como incendios, huracanes, entre otros. (Rojas, 2019)
zamia inermis Nombre común: Palmita.
Especie introducida.
Fuente: Geoff, 2013. Recuperado de, https://www.agaveville.org/viewtopic.php?t=2930
Características: Tronco grisáceo, de 20-30 cm de altura, 10-25 cm de diámetro, engrosado, a menudo se ramifica en dos con la edad. Hojas compuestas, erectas a extendidas, formando una corona densa, se presentan de 10 a 20 hojas a veces más, cada una de 30 a 90 cm de largo y 45 a 60 cm de ancho. Sus conos son de 2 tipos, microstróbilos (conos masculinos) en forma de mazorca o cilíndricos, color moreno claro con pelos cortos, de 9 a 17 cm de largo; y los megastróbilos (conos femeninos) cilíndricos, con pelos cortos, de 13 a 19 cm de largo. Época de conos todo el año. (Universidad Veracruzana, s.f.)
Fuente: Geoff, 2013. Recuperado de, https://www.agaveville.org/viewtopic.php?t=2930
Distribución: Se encuentra en el bosque tropical seco en la provincia de Guanacaste. Dato. Significado del nombre: El nombre genérico Zamia parece estar basado en el griego azaniae, que se usaba para nombrar a las piñas de una conífera; en cambio el nombre inermis alude a que la planta es inerme (desarmada) por la ausencia de espinas en las estructuras de sus hojas. (Universidad Veracruzana, s.f.)
Fuente: Geoff, 2013. Recuperado de, https://www.agaveville.org/viewtopic.php?t=2930
Zamia gomeziana Caracteriaticas
• Tallo arborescente de 100-200 cm de altura. • Pecíolo 30-80 cm con espinas grandes y escasas, su base expandido, plano en la superficie superior • Raquis 70-100 cm, recto o ligeramente arqueado con 13-24 pares de folíolos insertado en ángulos de 50-70º estrechamente falcado a lanceolado. • folíolos medianos de superficie lisa de 32-38 cm de largo, 3-4 cm de ancho. • Hoja puntiaguda, recta, pedúnculo de 11 cm, largo, el ancho del folleto disminuye hacia las puntas largas y estrechas. Las hojas alcanzan longitudes de más de 40 cm. • Tallo 8 cm de ancho (cuando está seco, muy probablemente más grande cuando está fresco). • Semillas anaranjadas, de 1 cm de largo. • Los tallos de las plantas maduras de esta especie pueden alcanzar alturas de 2 m. (H.Cuña, 2010).
Nativa
Distribución Esta espécimen de esta especie fue recolectado en sotobosque de selva premontano a 1350 msnm, comarca de topografía irregular, con poca intervención humana y donde todavía hay son grandes remanentes de bosque primario. Clima. Las elevaciones medias del Caribe ladera de la sierra de Talamanca, llueve la mayor parte del año. (H.Cuña, 2010). Nota: No ha sido afectado por actividades
humanas recientes. Debido a la dificultad acceso a esta zona parece probable que esta especie no está bajo amenazas directas, se podría considerar en estado de conservación. Esta especie se encuentra en una de las regiones menos investigadas botánicamente en Costa Rica, muy alejada de los humanos por lo que es probable que esta especie no sea fuertemente amenazada. Sin embargo, es de esperar que esta especie tiene un ciclo de vida relativamente lento y tasas de reemplazo de la población, como otras especies de Zamia. Además, hasta ahora, solo se conoce por tipo ubicación, por lo que considero que, de forma preventiva, este las especies deben considerarse vulnerables Notas adicionales. Zamia gomeziana solo se conoce del espécimen tipo, que se identificó como Z. fairchildiana en Costa Rica y consideradas como inusuales debido a la localidad de la colección (Merello2004). Sin embargo, ambas especies se diferencian entre sí. en los rasgos morfológicos y en sus rangos de distribución. Z. gomeziana habita selvas tropicales premontanas en la vertiente caribeña de Sierra de Talamanca. (H.Cuña, 2010).
Fuente: H Cuña. R. (1 de 2010). Una nueva especie de Zamia (Zamiaceae) de Costa Rica. Obtenido de: https://www.researchgate.net/figure/Sometraits-of-Zamia-gomeziana-A-Blade-terminalportion-B-Petiole-base-detailC_fig1_267390155
Zamia acuminata Caracteristicas
Nativa
Posee un tallo subterráneo a cilíndrico. Hojas inclinadas-lanceoladas, con una longitud de 160 cm. Posee hojas alternadas. Posee peciolos con aguijones. Su foliolo va de 8 a 12 pares con una longitud de 20 a 30 las mas grandes y las pequeñas de 4 a 6 cm. Su base es cuneada. Posee un ápice acuminado. Conos masculinos van de 5-8 x 1-5 cm. Conos femeninos van de 10-20 x5-8 cm. Su altura va de 30 a 60 cm. (Acuña, 2013).
Distribución: en las provincias de San José y Puntarenas de la región del Pacífico Central, donde se encuentra en bosques húmedos y lluviosos de elevaciones tropicales y premontanas, entre 100 y 1 200 m de altitud, Parque Nacional La Cangreja, en Puriscal, San José a 450m de altitud, también en bosques muy húmedos en la vertiente del Caribe. (Acuña, 2013).
Dato: La semilla es venenosa si se ingiere. La planta tiene espinas o bordes afilados, tener mucho cuidado al manipular. La semilla es venenosa si se ingiere. La planta tiene espinas o bordes afilados, tener mucho cuidado al manipular. Por algún tiempo se pensó que su polinización la realizaba el viento, pero, algunos estudios han identificado que los escarabajos curculiónidos son su forma reproductiva más importante. Varias zamias son depredadas exclusivamente por las orugas de mariposas del género Eumaeus, que se alimentan principalmente de los foliolos y el raquis de las hojas. (Acuña, 2013)
Hojas
Troco y planta
Fuente: Knowles, H. (25 de 11 de 2013). Zamia acuminata. Obtenido de: https://www.pacsoa.org.au/wiki/Zamia _acuminata Fuente: http://www.gymnosperms.org/imgs/d ws/sq/Zamiaceae_Zamia_acuminata _31773.html
Zamia pseudomonticola
Caracteristicas
Nativa
Plantas maduras con tallos semi-emergentes a emergentes, cilíndricos, hasta 200 cm de alto y 20 cm de diámetro. Peridermis de color café, rugosa. Los catafilos que subtienden las hojas, triangulares, más o menos equiláteros, de 1,5-2 cm de longitud y 2-2,5 cm de ancho en la base. Número de hojas fotosintéticas por planta 6-18. Hojas 80-250 cm de longitud. Pecíolo y raquis inermes o con aguijones, bordes redondeados. Pecíolo recto o levemente arqueado, 29-95 cm de longitud. Raquis arqueado, 51- 150 cm de longitud, 0,85-2,5 veces más largo que el pecíolo. Foliolos 10-40 pares por hoja. Foliolos medios 16-33 x 3-6 cm, 4-7 veces más largos que anchos, asimétricamente lanceolados insertados en el raquis en ángulos de 45º-105º Superficie lisa y brillante, borde entero, excepto en algunos foliolos. Borde superior de cada foliolo generalmente convexo cerca del raquis y recto o ligeramente cóncavo. Estróbilo femenino solitario, con forma de barril, 10-35 x 8-11 cm.(Acuña, 2013)
Historia natural
Acumula gran cantidad de materia orgánica vegetal y otros detritos en la base de las hojas, de manera similar a algunas palmas. Esta acumulación favorece el desarrollo de hongos saprófitos en los ápices de los tallos y en los pecíolos de las hojas como sucede con otras especies de Zamia, las hojas de Z. pseudomonticola son el alimento de las larvas de Eumaeus. (Acuña, 2013)
Zamia pseudomonticola
Distribución Endémica en las cordilleras del sur de Costa Rica (vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca en San José y Puntarenas y fila Costeña Sur en Puntarenas) y el oeste de Panamá (Chiriquí). Se ha recolectado en las regiones botánicas de fila Costeña Sur y la vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca. Se puede encontrar en localidades con pendientes moderadas y pronunciadas y es localmente común en la Reserva Biológica Las Cruces y en las faldas del cerro Pando. También se encuentra, aunque menos abundante, hacia el norte a lo largo de la vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca, por lo menos hasta las faldas del cerro Chirripó.(Acuña, 2013)
Planta
Hojas fuente: Iacona, J. (s,f. 2018). Zamia pseudomonticola. Obtenido de: https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid :ipni.org:names:270558-2 Fuente: Paradise, P. ( 28 de 6 de 2019). Zamia pseudomonticola. Obtenido de: https://www.plantsmap.com/organizations/ 25370/plants/82134
Cono
Articulo 7
Familia Podocarpaceae En esta familia podemos encontrar árboles o arbustos, dioicos o monoicos. Cuyas hojas usualmente son lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm longitud. En lo que respecta a sus estructuras reproductivas se presentan conos cubiertos por escamas, cada una de estas estructuras masculinas tendrá dos sacos polínicos, es decir, con granos de polen; por otro lado, las estructuras femeninas son solitarias, terminales o axilares y poseen muchas escamas cada una con un ovulo, estas se ubican sobre un pedúnculo corto, y su coloración variará a rojo cuando este maduro. (UNNE, s.f) Las semillas en la madurez son semejantes a una drupa, están cubiertas por dos capas, la capa interna es de consistencia leñosa y la capa externa, que puede ser de consistencia carnosa cuyo embrión tendrá dos cotiledones.
Ilustración de caracteristicas de Podocarpaceae
Dicha familia está formada por 7 a 17 géneros y aproximadamente 170 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. (Zamugio, 2002). Cabe tambien descatar que algunas especies producen madera valiosa para ebanistería y construcción; además, se cultivan como cercas vivas y como árboles de ornato.
Ilustración. Porhilipp Franz von Siebold & Joseph Gerhard Zuccarini. 1870.Flora Japonica.
Podocarpus guatemalensis
Características Árbol hasta 30 m de altura y 75 cm de diámetro Posee una copa estrecha, cilíndrica, corteza externa pardo-rojiza, escamosa, con ramas delgadas. Hojas simples, alternas, lanceoladas, 7-10 cm de largo y 1-1.2 cm de ancho, con la nervadura central depresa hacia la parte cuneada de su base y angosta en el ápice, las hojas de las ramas viejas por lo general son hasta 1-2 cm más pequeñas de largo y ancho. Flores dioicas y a veces monoicas, las flores masculinas solitarias o agrupadas en las axilas de las hojas, cortamente pedunculadas; flores femeninas solitarias, axilares, pedunculadas. Conos femeninos, cilíndricos, axilares, pedúnculo más o menos 3 mm de longitud. Semillas elipsoides, 6-9 mm de longitud, 4.5 mm de diámetro, con diminuta cresta cónica. ( Instituto Nacional de Biodiversidad, 2011)
Distribución Se encuentra en la zona norte específicamente en Boca Tapada de San Carlos y en Sarapiquí (faldas del cerro Tambor, cerca del río San Juan), además en la Península de Osa y Parque Nacional Rincón de la Vieja. (Instituto Nacional de Biodiversidad, 2011)
Historia, usos y otros aspectos interesantes. Su madera no se ha estudiado anatómicamente en el país, pero es muy cotizada en la zona norte de Costa Rica, pues se considera fina. Se utiliza en la fabricación de tablillas y para construcción en general. Dato interesante en la zona norte se ha registrado una buena germinación de semillas dentro del bosque. Incluida en la lista de plantas amenazadas y poco comunes de Costa Rica. Se encuentra protegida en el Área de Conservación Osa (Estación Biológica Marenco) y Área de Conservación Guanacaste (Parque Nacional Rincón de la Vieja).( Instituto Nacional de Biodiversidad, 2011)
Podocarpus oleifolius Nombre común Cipresillo Blanco, cipres de montaña
Características Árbol Monoico que alcanza alturas de 18 a 45 m y diámetro de 45 a 120 cm, es asimetrico, grueso y amenudo torcido. Se distinguen por sus brotes vegetativos globosos, futo con drupas globosas de o,6 a 1 cm de largo y de 5 a6 de diámetro. Sus ramas están esparcidas, delgadas y flexibles. Su corteza es lisa, verdosa a grisácea amarillenta, con escamas grandes y agrietadas longitudinalmente. Hojas con nervio medio acanalado de 2,5 a 8 cm de largo y de 0,5 a 1 cm de ancho, son espiraladas lineallaceoladas a ovado-lanceoladas, con un ápice estrecho y ampliamente agudo. Su color es oscuro o verde oliva, brillantes. Las flores masculinas están en amentos axilares solitarios , con abundante polen amarillento o verde amarillento las flores femeninas también son solitarias dentro de un receptáculo carnoso. (Orton, s.f)
Historia, usos y otros aspectos interesantes. Dato interesante requiere de suelos profundos y arcillosos, húmedos pero no anegados, bien drenados, también soporta suelos ligeramente ácidos y sin horizonte orgánico. Especie ornamental, apropiada para parques, jardines y avenidas Su madera es de excelente calidad y es empleada en ebanistería, carpintería, construcción y en la elaboración de artesanías, postes, instrumentos musicales y pulpa de papel. La sobre explotación a la que ha sido sometido para aprovechar su madera lo ha convertido en una especie escasa y en la actualidad es clasificado entre las especies amenazadas de extinción. (Orton, s.f)
Stang, D, 2008. Recuperado de, https://commons.m.wikimedia.org/wiki/F ile:Podocarpus_oleifolius_1zz.jpg
Distribución:
Sen encuentra pluvial nuboso especifcamente Talamanca y (Orton, s.f)
en el bosque húmedo en ambas vertientes y en la cordillera de vertiente del pacífico
Podocarpus Costarricensis
Descripción y características Árbol hasta 30 m y 70 cm de diámetro, fuste cilíndrico, sin gambas. Corteza delgadas.
externa
pardo-rojiza,
ramas
Hojas simples, alternas, lanceoladas, 6-13 cm de largo y 1.2-1.7 cm de ancho, ápice acuminado. Flores masculinas solitarias, sesiles, 2.3-5.7 cm de largo. Conos desconocidos, hasta el momento no colectados. (Jimenez, Q., 2011).
Fotografia. Anónimo. Podocarpus Costarricensis. Costa Rica. Recopilado de https://www.naturalista.mx/taxa/135614Podocarpus-costaricensis/browse_photos
Podocarpus Costarricensis
Distribución Se ubican en la Amistad PacificoPacifico Central. Cordillera de Talamanca. Costa Rica: San Jose: 3 km oeste de San Marcos de Tarrazú, 1650 m.s.n.m Usualmente en bosque muy húmedo a pluvial. (Jimenez, Q., 2011).
Historia En Costa Rica esta especie registra un área de extensión de 1138.2 km², el hábitat disponible se ha reducido en un 73 % y tieneun índice de explotación de 1.5 especie muy explotada y escasa. Además, toda su área de extensión se encuentra fuera de las áreas protegidas por el Estado, su ámbito de distribución altitudinal es de 1100-1700 msnm y registra 7 ejemplares distintos depositados en los herbarios CR e INB. (Jimenez, Q., 2011).
Usos
Curiosidades
Esta madera no se ha estudiado anatómicamente en el país, pero es muy cotizada en la zona pues se considera fina. Se utiliza para construcción en general. (Jimenez, Q., 2011).
Su aprovechamiento ha sido vedado mediante el decreto ejecutivo # 25700 de enero de 1997. Especie nativa y endemica de Costa Rica. En peligro crítico" Globalmente (Fuente: IUCN Red List).
Bibliografía Acuña, R. (s.f).Revisión taxonómica y morfológica y distribución geográfica de Zamia (Zamiaceae) en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Recopilado de https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/ handle/10669/84075/R.Acu%C3%B1aTesis%20revisada-19jun2010.pdf? sequence=1&isAllowed=y Acuña, R. (2013). Anatomía comparada de folíolos de Zamia acuminata y Z. pseudomonticola (Zamiaceae) en Costa Rica. Obtenido de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S003477442013000300005 Acuña, R. (2013). Revisión taxonómica y morfológica y distribución geográfica de Zamia (Zamiaceae) en Costa Rica. Obtenido de : https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/ handle/10669/84075/R.Acu%C3%B1aTesis%20revisada-19jun2010.pdf? sequence=1&isAllowed=y Agropedia. (2020). Cultivo de Pino. Agropedia. Recopilado de https://agrotendencia.tv/agropedia/tag /pino-caribe/
Aguirre, A. (2020). Pino Caribe uso y caracterísiticas. Maderas La Rola. https://www.maderaslarola.com/uncat egorized/el-pino-caribe-produce-unaresina-especial-para-fabricacion-deproductos-de-higiene/ Barret et Golf. (1962). Pinus caribaea var. hondurensis. CONABIO. Publicado en: Caribbean Forester 23(2): 65. Recopilado de http://www.conabio.gob.mx/conocimie nto/info_especies/arboles/doctos/55pinac2m.pdf Blanco, L. (2020). Cupressus lusitanica: características, hábitat, usos, plagas. Lifeder. https://www.lifeder.com/cupressuslusitanica/ Blanco, L. (2019). Pinus patula: características, hábitat, taxonomía, usos, plagas. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/pinus-patula/
Blanco, L, (2021). Cycas revoluta: características, hábitat, toxicidad, cuidados. Recuperado de https://www.lifeder.com/cycasrevoluta/
DFM – Directorio Forestal Maderero. (2018). Pino oocarpa. Recuperado a partir de https://www.forestalmaderero.com/a rticulos/item/pino-oocarpa.html
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2019). Pino ocote (Pinus oocarpa). Recuperado de http://bsf.catie.ac.cr/listing/pinoocote-pinus-oocarpa-2180329811.html
Elicrisio. (2018). Zamia - Informacion sobre la planta - Propiedades y cultivo. Elicrisio. Recuperado de https://www.elicriso.it/es/como_cul tivar/zamia/
Chaves, S.E. & Fonseca, W. 1991. Ciprés (Cupressus lusitanica) especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, C.R.: CATIE, (Serie técnica. Informe técnico / CATIE; No. 168). 70 p
Erika. (03 de 6 de 2018). Zamia furfuracea. Obtenido de Garden Center Ejea: https://blog.gardencenterejea.com/z amia-furfuracea-planta/
Christenhusz, M. J. M., Reveal, J. L., Farjon, A., Gardner, M. F., Mill, R. R., & Chase, M. W. (2011). A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa, 19(1), 55. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1. 3
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE. (2016). Guía de Consultas Botánica II – Gimnospermas – Araucariaceae, pág 01 Recuperado de https://exa.unne.edu.ar/biologia/dive rsidadv/documentos/GIMNOSPERM AS/CONIFEROPHYTA/araucariacea e.PDF
Cubas, P. (2017). Un bosque exótico en las faldas del Volcán Irazú. Prusia; un lugar como de cuento de hadas. Recuperado de https://www.crhoy.com/ambiente/prus ia-un-lugar-como-de-cuento-dehadas/
Garin. P.( 14 de 08 de 2014). Pinus pseudostrobus Lindl. 1839 (PINACEAE). Obtenido de https://www.flickr.com/photos/helic ongus/14924687792
Gubinelli, Á. C. (2017). Botánica Sistemática y Economía - Unidad IV. Gimnospermas. Familias y especies de importancia. Tema VII Gimnospermas (Pinaceae, Cupressaceae y Podocarpaceae), pág. 4. Recuperado de https://issuu.com/carlosnurr/docs/tem a_vii__gimnospermas.pinaceae_c Honduras.com. (2020). El Pino, árbol nacional de Honduras, símbolo patrio. Recuperado de https://www.honduras.com/aprende/c ultura/civismo/el-pino-arbol-nacionalde-honduras-simbolo-patrio/ H.Cuña. R. (1 de 2010). Una nueva especie de Zamia (Zamiaceae) de Costa Rica. Obtenido de: https://www.researchgate.net/figure/S ome-traits-of-Zamia-gomeziana-ABlade-terminal-portion-B-Petiole-basedetail-C_fig1_267390155 Iacona, J. (s,f.). Zamia pseudomonticola. Obtenido de: https://powo.science.kew.org/taxon/ur n:lsid:ipni.org:names:270558-2
INFOR – Instituto Forestal, (1998). Unidad de Tecnologías e Industrias de la Madera. CaracterizacióndelaSequoiasemperviren s, consultado el 24 de Noviembre de 2021. Recuperado a partir de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi pruDdp7D0AhUGQTABHcQpDgUQF noECEMQAQ&url=https%3A%2F%2Fbi bliotecadigital.infor.cl%2Fbitstream%2F2 0.500.12220%2F4016%2F1%2F11710.pdf &usg=AOvVaw3GZts7VG6vn3eZ2pYq 0vyE Instituto Nacional de Biodiversidad, (2011). Podocarpus guatemalensis. Recuperado de, http://www.crbio.cr:8080/neoportalweb/species/Podocarpus%20guatemale nsis#naturalHistory INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2017. Ciprés común (Cupressus lusitanica Miller). Paquete Tecnológico Forestal. Guatemala, INAB. 32 p. Reccopilado de: http://www.itto.int/files/itto_project_ db_input/2802/Technical/CIPRES.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. (2017). Pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W. H. Barrett & Golfari). Paquete tecnológico forestal. Guatemala, INAB. 37 p. Recopilado de http://www.itto.int/files/itto_project _db_input/2802/Technical/PINO%2 0CARIBE.pdf INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. (2017). Pino de Ocote (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl); paquete tecnológico forestal. Guatemala, INAB 40 p. Recuperado a partir de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK EwjQ4Mm5iav0AhUbQzABHWDFAyo QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2 Fwww.itto.int%2Ffiles%2Fitto_project _db_input%2F2802%2FTechnical%2F PINO%2520OCOTE.pdf&usg=AOvVa w2WCUXse1HTuTTrI5eoRxxR J.Earle, C.(24 de 11 de 2021). La base de datos de gimnospermas. Obtenido de: https://www.conifers.org/pi/Pinus_ps eudostrobus.php
Jimenez, Q. (2011). INBio - Podocarpus costaricensis. Instituto Nacional de Biodiversidad. http://www.crbio.cr:8080/neoportalweb/species/Podocarpus%20costarice nsis Knowles, H. (25 de 11 de 2013). Zamia acuminata. Obtenido de: https://www.pacsoa.org.au/wiki/Zam ia_acuminata López, A (2021) Familia Cycadaceae. Recuperado de, https://es.scribd.com/doc/298336079 /Familia-Cycadaceae López, H. (15 de 10 de 2020). Índice de sitio para Pinus pseudostrobus var. oaxacana, en Siltepec, Chiapas, México. Obtenido de: http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf /2020/sept/2.pdf Masats, J. (2019). Características de las Pináceas. ¿Que son las Pináceas? Recuperado de Botanical Online. https://www.botanicalonline.com/botanica/pinaceascaracteristicas
Morales, C. O. (2020). Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica. UNED Research Journal, 12(2), e3098. Recuperado a partir de https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098 Orton. (s.f). Podocarpus oleifolius. Recuperado de, http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008s/ A0008s98.pdf Paradise, P. ( 28 de 6 de 2019). Zamia pseudomonticola. Obtenido de: https://www.plantsmap.com/organizatio ns/25370/plants/82134 Piedrahita, N, (2020). Zamia, fósiles de neotrópico. Recuperado de, https://www.udea.edu.co/wps/portal/ude a/web/inicio/udea-noticias/udeanoticia/!ut/p/z1/jZJNb8IwDIb_yi49lpj0g 7JbxRCDVVA02FguU2hDCUrrkgaYPWUMWlibIwcoth6Xkd-}bcLIjLCCb2XGjc SCqzp-Y_570O7QZuhCBL7rQjHrteiPWfyAuT1B_DU9CAcdPhZNSJHw aUsFv08McJ4Tb9FYBdLz_474PaAblar1lI WIKFERGzErUhqtNKrgFvDqPlpiL0_t43x VoZCJ5ZcGnupApHqnvdCm0xFQmyFXO c26EtD8ntBVZSicouBBqNZY3YJc9tkfrtwF 5tFAV67J9d6yB4pF_AcOx1m7QD0ajvdG HcHnqx0ttVcVLic4Q0uZgrnp4UJi7kTZIRpsRBa6MZ G1mlMWV1b4EFu92ukSFmSjQSzC34TbLEqr b5nCRlPp3O9tHiub_y1DYKD91x8FE!/dz /d/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
Rodriguez, F. R. (2005). Principales especies forestales introducidas en Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 2(4). Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kur u/article/view/555/481 Rojas, F. B. (23 de 4 de 2019). Zamia neurophyllidia. Obtenido de Ecos del Bosque: https://ecosdelbosque.com/plantas/za mia-neurophyllidia Rojas-Rodríguez, F., & Torres-Córdoba, G. (2012). Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción Araucaria. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 5(15), pág. 66–68. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kur u/article/view/418 Salazar R. (2012). Resultados preliminares de producción de semillas de Araucaria hunsteinii en Costa Rica. Araucaria en Costa Rica, pág. 209–210. Recuperado a partir de http://www.sidalc.net Sánchez, J. 2021. Plantas gimnospermas: qué son, características y ejemplos. Recuperado de, https://www.ecologiaverde.com/planta s-gimnospermas-que-soncaracteristicas-y-ejemplos-1970.html
Sánchez, R. (2020). ¿Cuál es el árbol más grande del mundo?, consultado el 24 de Noviembre de 2021. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/mascot as/articulo/cual-es-el-arbol-masgrande-del-mundo-831600443913 Stevenson, D. ( 16 de 01 de 2008). Image at Gymnosperms.org. Obtenido de: http://www.gymnosperms.org/imgs/dw s/sq/Zamiaceae_Zamia_acuminata_3 1773.html Universidad Nacional de Colombia. s.f. Zamia obliqua. Recuperado de, http://www.biovirtual.unal.edu.co/flora decolombia/es/description/625/ UNNE. (s.f). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Cupressaceae Guía de Consultas Botánica II. (N.o 4). UNNE. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1. 3 UNNE. (s.f). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Podocarpaceae. Guía de Consulta Diversidad Vegetal. https://docplayer.es/35027453Podocarpaceae-1-caracteristicas-portehojas-estructuras-reproductivasestrobilos-microsporangiadosestrobilos-megasporangiados-2.html
Vega, M. I. (2003). Ficha técnica de Cupressus lusitanica. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F. Veracruzana, U. (s.f.). Zamia inermis. Obtenido de Centro de Investigaciones Tropicales: http://www.reservaeleden.org/plantasl oc/fichas/fichasres/zamia-inermis.html Zamudio, S. (2002). FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES PODOCARPACEAE. Instituto de Ecología, A.C. https://www.researchgate.net/publicati on/259799478_Podocarpaceae/link/0 046352dea4747a324000000/download Zamudio, S., & Carranza, E. (1994). FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES CUPRESSACEAE*. Instituto de Ecología, A.C. http://www1.inecol.edu.mx/publicacion es/resumeness/FLOBA/Flora%2029.pdf
Revista Digital
Gimnospermas en Costa Rica ¡retá a tu conocimiento!
GE C
EN PORTADA NOV-DEC 2021
REVISTA HECHA POR ESTUDIANTES DE GEC - UTN FLORA DE COSTA RICA II TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
GRATIS - FREE