AMAZONÍA ECUATORIANA
2013
AMAZONÍA ECUATORIANA BAJO PRESIÓN
Índice de mapas
CRÉDITOS:
MIN1. Límites político-administrativo, hidrográfico y biogeográfico ..... 6
Coordinación General: Víctor López Acevedo
MIN2 División político administrativa de la RAE .................................... 7
Autores: Víctor López A., Fernando Espíndola, Juan Calles L. y Janette Ulloa.
MIN3. Población por provincia 2001 y 2010 en la RAE ........................... 8
Recopilación, edición y cartografía base y temática: Catalina Valle, Fabián Santos, Sara Dávila, Karla Beltrán, Belén Rivera, Gianina Zamora, Alexandra Velástegui, Daniel Albán y Fernando Espíndola.
MIN5. Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la RAE ............................. 11
Elaboración de mapas para publicación: Fernando Espíndola, Sara Dávila y Juan Calles.
MIN7. Unidades Hidrográficas (UH nivel 5 de Pfafstetter) de la RAE .17
Fotografías: Frente de Defensa de la Amazonía - Unión de Afectados por la Texaco (FDA-UDAPT), Mercedes León, (PDOT, Gobierno Provincial de Sucumbíos), Silvia Vallejo, Juan Calles y Víctor López A. (EcoCiencia), Esteban Zarria y Santiago Echeverría. Fotos portada: Cordillera Real Oriental (Silvia Vallejo) y Piscina de Texaco en Lumbaquí (Víctor López A.).
MIN9. Áreas Naturales Protegidas y Unidades Hidrográficas de la RAE ... 19
Diagramación e impresión: Giro Creativo.
MPE2. Bloques petroleros en Áreas Naturales Protegidas en la RAE ......... 23
EcoCiencia es una organización no gubernamental ecuatoriana fundada en 1989. Su misión es “Conservar la diversidad biológica mediante la investigación científica, la recuperación del conocimiento tradicional y la educación ambiental, impulsando formas de vida armoniosas entre el ser humano y la naturaleza”.
MPE3. Bloques petroleros y Territorios Indígenas de la RAE ............... 25
La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) es un espacio de intercambio y articulación de información socioambiental georeferenciada, al servicio de procesos que vinculan positivamente los derechos colectivos con la valorización y sustentabilidad de la diversidad socioambiental en la región amazónica. El principal objetivo de la Red, desde su fundación en 1996, es estimular y facilitar la cooperación entre instituciones que ya trabajan con sistemas de información socioambiental georeferenciada en la Amazonía, con una metodología basada en la coordinación de esfuerzos conjuntos, mediante un proceso acumulativo, descentralizado y público de intercambio, producción y difusión de información. Citar este documento como: López A., V., Espíndola, F., Calles, J. y Ulloa, J. 2013. Atlas "Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión". EcoCiencia. Quito-Ecuador.
MIN4. Cobertura vegetal y Uso del suelo en la RAE.................................. 9
MIN6 Territorios Indígenas (TI) de la RAE ............................................. 15
MIN8. Distribución de la precipitación en la RAE .................................. 18
MIN10. Demarcaciones Hidrográficas y Humedales de la RAE ............19 MPA1. Mapa de rangos altitudinales de la RAE ....................................... 20 MPE1. Bloques petroleros en la RAE ........................................................ 22
MPE4. Bloques petroleros y UH de la RAE ............................................. 27 MCA1. Mapa vial de la RAE ........................................................................ 29 MCA2. Densidad vial por provincias de la RAE....................................... 30 MCA3. Carreteras, ANP y TI de la RAE ................................................... 31 MDE1. Línea base de deforestación en la RAE. Año base 2000 ........... 33 MDE2. Escenarios de deforestación al interior de unidades del PANE. 2000-2005-2010 .............................................................................................. 34 MDE3. Escenario de deforestación al interior de Bosques Protectores. 2000-2005 ........................................................................................................ 35 MDE4. Escenarios de deforestación al interior de Territorios Indígenas. 2000-2005-2010 .............................................................................................. 35 MMN1. Áreas mineras en la RAE ............................................................... 36 MMN2. Áreas de interés minero en ANP en la RAE .............................. 37
Citar mapas de este documento como:
MMN3. Áreas mineras en TI de la RAE .................................................... 39
EcoCiencia. 2013. Nombre del Mapa. Atlas "Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión". Quito-Ecuador.
MMN4. Áreas mineras en UH de la RAE ................................................. 39
ISBN- 978-9942-946-02-7
MHI1. Hidroeléctricas por fase y potencia en la RAE ............................ 41 MHI2. Proyectos de generación hidroeléctrica por fase en UH de la RAE 42
Esta publicación se realizó en el marco del proyecto “Atlas Amazonía Ecuatoriana 2010”, con el financiamiento de Fundación Ford y aportes complementarios de Fundación MacArthur Grant Nº 09-93729.
MVU1. Vulnerabilidad por riesgos naturales en TI de la RAE .............. 44 MVU2. Vulnerabilidad por riegos naturales en UH en la RAE .............. 44 MVU3. Vulnerabilidad por riegos naturales en ANP en la RAE ........... 45 MVU4. Vulnerabilidad por actividades antrópicas en TI de la RAE ..... 47 MVU5. Vulnerabilidad por actividades antrópicas en ANP en la RAE ....... 48
25 años
MVU6. Vulnerabilidad por actividades antrópicas en UH de la RAE ... 48 MVU7. Vulnerabilidad por Condición Socioeconómica en parroquias de la RAE .............................................................................................................. 49 MCF1. Número de presiones en ANP en la RAE .................................... 51 MCF2. Número de presiones en TI de la RAE ........................................ 52
Se permite la reproducción de este material, citando la fuente.
MCF3. Número de presiones en UH de la RAE ...................................... 53
Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Contexto RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Perspectivas de análisis: la Amazonía
Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 39
político-administrativa, hidrográfica y biogeográfica . . . . . 6
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
División político-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Vertiente hidrográfica del Amazonas en Ecuador . . . . . . . . 9
Hidroeléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Cobertura vegetal y cambio de uso de suelo . . . . . . . . . . . 9
Contexto RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 42
Unidades Hidrográficas (nivel 5 de Pfafsteter) . . . . . . . . . 18
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Presiones, amenazas y economía extractiva en la RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Escenarios de Vulnerabilidad en la RAE . . . . . . . . . . . . 43
Sistemas agroproductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Vulnerabilidad por Riesgos Naturales . . . . . . . . . . . . . . 43
Extracción maderera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 43
Petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Contexto RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Vulnerabilidad por Actividades Antrópicas . . . . . . . . . . 46
Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 26
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 46
Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Contexto RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Vulnerabilidad por Condición Socioeconómica . . . . . . 50
Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 30
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Por Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Para Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . 51
Por Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Para Territorios Indígenas (TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Deforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Para Unidades Hidrográficas (UH) . . . . . . . . . . . . . . . 53
Contexto RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Por Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Por Áreas Naturales Protegidas (ANP) . . . . . . . . . . . . . 34
Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56