Indice general Presentación
5
l. EL CARACTER PROPIO DE LA SOCIOLOGIA
7
1. Para qué sirve la sociología l. Los sociólogos y la sociología 2. La ingeniería social 3. La sociología como brujería y panacea.. 4. Las funciones de la sociología Invitación al contraste
2. El mundo de la sociología y la mirada del sociólogo l. El mundo de la sociología 2. El laberinto de la sociología 3. La mirada del sociólogo 4. El esquema conceptual de la sociología. 5. El difícil ejercicio de la comprensión sociológica Invitación a la sociología 3. La definición de la sociología l. El problema .. 2. Definiciones máxima y mínima de la sociología 3. La tentación de las definiciones formalistas 4. Los rasgos de la sociología como saber científico 5. La sociología como saber empírico 6. La sociología como ciencia social 7. La sociología como ciencia pura 8. La sociología como ciencia de leyes y regularidades
9 9 l3 14 17 19 21 21 22 26 27 29 31 33 33 35 35 36 37 38 39 41
9. La sociología y la búsqueda de modelos estructurales Hablan dos maestros 11. EL RECORRIDO HISTORICO
43 44 45
4. El nacimiento de la sociología l. El contexto histórico 2. El kairós de la sociología 3. La búsqueda de un nuevo orden social .. 4. E.lprogreso como idea motriz y como religlon secular 5. La nueva ciencia del hombre Una visión panorámica del nacimiento de las ciencias sociales
47 47 49 53
5. Sinopsis histórica de la sociología l. La etapa fundacional .. 2. El desarrollo de las escuelas 3. El legado clásico 4. La sociología contemporánea 5. Orientaciones de la sociología actual
59 59 62 65 68 73
6. El quién es quién de la sociología
75
111. LA DIMENSION COMUNITARIA
7. El paisaje negro: la fábrica l. La revolución industrial a) El lucro como principio fundamental . b) La fábrica como institución central c) El control y la coordinación como problema PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA
55 56 58
117 II 9 119 120 122 123
343
d) Etica religiosa y ética secular del trabajo e) El conflicto industrial y la protesta obrera 2. El sistema capitalista 8. Grupos y comunidades 1. La vida en comunidad
a) El grupo primario b) El grupo secundario
125 127 128
133 133 134 134
2. Los grupos pequeños 3. Las funciones de los grupos pequeños 4. Grupos de pertenencia y grupos de referencia 5. La comunidad territorial........................ 6. La comunidad rural: cuatro características 7. La comunidad urbana 8. La estructura ecológica de la comunidad urbana 9. Rasgos peculiares del hombre de la ciudad Para ampliar horizontes: Las nuevas sectas; Una exhaustiva clasificación de grupos y comunidades
135 138
9. Status social 1. El status como concepto sociológico 2. Dimensiones del status 3. El status en la sociedad tradicional....... 4. El status en la sociedad moderna 5. Incoherencia y ambiguedad del status 6. Los símbolos de status 7. Los ritos de pasaje 8. Prestigio de ocupaciones y evaluación del status 9. El status en los grupos pequeños Para ampliar horizontes: Tres situaciones de status
151 151 152 153
10. Las clases sociales 1. Igualdad, desigualdad y estratificación social 2. La «pirámide» y el «mapa»
164
344
PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA
139 139 141 143 146 148
149
15~
15" 156 157 158 160 160
164 166
3. ¿Es necesaria la pirámide social? 4. Pirámides de sacrificio 5. Las grandes teorías sobre las clases sociales
a) b) c) d)
La teoría marxista La teoría de Max Weber La teoría de Ialcott Parsons La teoría del mercado social (Dahrendorf) Invitación a contemplar la pirámide social española; La movilidad social en España 11. Instituciones y organizaciones .......... 1. Para comprender las instituciones 2. La institución rectora 3. Para comprender las organizaciones
a) El período clásico: burocracia y organización científica del trabajo b) El período humanista o de las «relaciones humanas» c) El período "neoclásico" o de la racionalidad limitada 4. La organización: definición y estructura 5. Objetivos y fines de las insti tuciones ..... Invitación a la curiosidad: Las instituciones codiciosas; La desconfianza institucional IV. LA DIMENSION CULTURAL
167 170 172 173 174 176 177
177 179 179 182 183 183 186 186 189 191 193
195
12. El pai~aje.~ris: las masas y los medios de comUDlcaClOn de masas 1. Para comprender la sociología de las masas 2. El consumo de masas 3. La cultura de masas 4. Los medios de comunicación de masas .. 5. Los efectos de la IV 6. Apocalípticos e integrados
198 201 202 204 209 210
13. Acción social y pautas sociales 1. El «tercer personaje» 2. La definición de la situación 3. Pautas y normas
211 211 214 216
197
4. El despotismo de las normas y otras características 217 5. El mundo fascinante de las pautas: las tipologías 218 6. El control social...................................... 220 Para ampliar horizontes: Mores, folkways y leyes; Tres tipos de dirección; La penosa bús223 queda de lo social................. 14. Roles y papeles sociales 1. Para comprender la sociología del rol.... 2. El enfoque del interaccionismo simbólico 3. El enfoque sociológico 4. Rol, determinismo y libertad personal .. 5. Una clasificación sistemática de los roles 6. Rol y grupo: otras tipologías de los roles 7. La patología del rol.... Una visión histórica
225 225 226 228 230 232 232 234 235
15. Los valores 1. Para comprender la sociología de los valores 2. Cuatro aportaciones clásicas al estudio de los valores 3. Una investigación sobre la jerarquía de los valores 4. Las funciones de los valores 5. Tipología sistemática de los valores Una mirada al mundo juvenil
237
16. La cultura .. 1. Para comprender la sociología de la cultura 2. Cultura y necesidades del hombre 3. Definición y rasgos de la cultura 4. Los elementos de la cultura 5. Ideas y creencias Invitación a explorar la cultura de las organizaciones
237 239
3. Los agentes de la socialización a) La familia como agente de la socialización primaria b) El centro educativo y sus funciones sociales c) El grupo de iguales d) Los medios de comunicación de masas
v.
261 261 264 267 268
El fascinante horizonte de la personalización
269
LA DIMENSION DINAMICA DE LA SOCIEDAD
271
18. Adagio: el declive de lo sagrado y el cambio religioso
273
1. Un breve recorrido histórico 273 2. Del «Angelus» de Millet a los paisajes «negros» del industrialismo 274 3. La religiosidad de los trabajadores nortea275 mericanos: una excepción 4. El panorama de las sociedades industriales 276 5. El desvanecimiento de la sociedad tradicional y los diez impactos sobre la religiosidad 278
243 244 245 246
a) La estructura económica .. 278 279 b) La organización social c) La mentalidad del hombre de la sociedad industrial.................... 280
248
6. Emigración y urbanización: dos cambios que han dislocado el mapa religioso de los países europeos 280 7. El fantasma que recorre el mundo de las religiones: la secularización 282
248 149 251 252 254 255
17. Socialización, familia y escuela 257 1. Tres distinciones para comprender la sociología de la socialización 257 2. Dos formas de entender la socialización 258
a) La decadencia de la religión b) La autonomización o emancipación c) La desacralización del mundo 8. El futuro de la religión 19. Cambio y continuidad en la sociedad 1. Para comprender la sociología del cambio social....................................................... 2. Cambio y persistencia PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA
282 283 284 285 288 288 289
345
3. Los problemas de la sociología del cambio 291 4. Los tipos de cambio social: evolución, ci293 clos y procesos a) b) c) d)
La evolución social............................. Los ciclos de las civilizaciones Los cambios sociales Los procesos sociales .
Invitación a sumergirse en el cambio
293 294 297 298 300
20. La modernización como cambio social pluridimensional 302 1. Teorías e interpretaciones de la modernización 302
a) Las teorías o enfoques económicos b) El enfoque psicológico c) La teoría de las variables dicotómicas de Talcott Parsons d) La teoría marxista del subdesarrollo . e) El paradigma de Galtung f) La modernización como secularización 2. Factores sociales del crecimiento económico 3. La decadencia de la sociedad laboral Invitación a la perplejidad 21. Los conflictos sociales 1. En búsqueda de una definición 2. El conflicto y la teoría de los juegos 3. El perfil de los conflictos sociales 4. Fuentes y factores de los conflictos sociales 5. Las funciones de los conflictos sociales ..
346
PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA
302 303 303 304 304 304 307 310 311
313 314 315 316 317 319
6. Clases y tipos de conflictos sociales
....... 320
a) Conflicto entre grupos mayoritarios minoritarios b) Conflicto económico c) Conflicto de clases d) Conflicto urbano - rural y regional e) Conflicto religioso f) Conflicto entre las naciones g) Conflicto en el interior de los grupos h) Conflicto de personalidad i) Conflicto de valores A la escucha de los clásicos
VI. EL FUTURO Y LA UTOPIA
y . .. .. .. .. . .. .. ..
320 321 321 321 322 322 322 322 322
..
323 325
1. Aproximación sociológica a la utopía .... 328 2. Socialismo y comunismo, futuro y utopía 329 3. El futuro y la cultura económica del capitalismo . 330 a) La prosperidad .. 330 b) La igualdad .. 330 c) La li bertad . 331 4. Futuro y utopía en la sociedad pos-industrial . 332 a) Modelo de Ralf Dahrendorf b) Modelo socializador de Daniel Bell c) Modelos de sociedades avanzadas 5. Utopías y anti-utopías 6. Sociedad dual y ecología social Invitación a una elección personal
.. 332 .. 332 .. 335 .. 337 .. 338 .. 339