03344i

Page 1


Prólogo

.................................

Una introducción a la teoría de la imputación objetiva, por Marcelo Ferrante . . . . . . . . . . . . Observaciones sobre la teoría de la imputación objetiva, por Marcelo A. Sancinetti . . . . . . . . 1. ¿Una "teoría" de la imputación objetiva? . 11. La derivación a partir de las teorías sobre

la causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. &usencia de imputación objetiva vs. ausencia de dolo en los cursos inadecuados? . . N; Inexistencia de u n tipo objetivo común al dolo y a la imprudencia (delimitación entre dolo e imprudencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . V: Imputación objetiva y fundarnentación subjetiva del ilícito: la medida del riesgo como medida del ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. FYoyecciones sobre la participación . . . . . VII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

13 37 39 44 49

58 64 70 73

La exclusión de la tipicidad por la responsabi-

lidad de la víctima ("imputación a la victima"),por Manuel Cancio Meliá . . . . . . . . . . .

75 77 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. Algunos presupuestos del análisis . . . . . . 86 III. Modelos de solución dogmáticos . . . . . . . 105 N; La víctima en el sistema de imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.