En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Institucionalidad relativa a la Calidad de la Justicia y Seguridad por medio del Aumento de la Efectividad y la Reducción de la Impunidad en los Delitos contra la vida, la Integridad Física y la Violencia de Género en El Salvador” (FORCSEF, fase II), financiado por la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID).
Sumario LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL PLANTEAMIENTO
15
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE CONSTITUCIONALISMO. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL: ENTRE LEGISLACIÓN Y JURISDICCIÓN 16 1. Caracterización del constitucionalismo. El redimensionamiento de la función judicial 16 2. Caracterización de la justicia constitucional: los modelos y su aproximación 19 2.1. Definición de justicia constitucional 19 2.2. Dos sistemas de justicia constitucional 20 2.3. Aproximación de los modelos 22 3. La justicia constitucional entre legislación y jurisdicción: las tensiones con el legislador y con la jurisdicción 23 II. INTERPRETACIÓN CONFORME Y SENTENCIAS INTERPRETATIVAS 26 1. El principio de interpretación conforme 26 2. Las sentencias interpretativas 27 3. Las sentencias manipulativas 28 4. Otras formas de influencia política de la justicia constitucional 32 III. EL JUICIO DE PONDERACIÓN 34 1. Los conflictos entre normas constitucionales y la ponderación 34 2. Reglas de la ponderación (o juicio de proporcionalidad) 37 3. Tres observaciones sobre la ponderación 41 4. A modo de conclusión 45 IV. LA MOTIVACIÓN Y LA REGLA DEL PRECEDENTE 47 1. ¿Proporciona la Constitución respuestas correctas? La importancia de la argumentación en la jurisdicción constitucional 47 2. La obligación de motivar 50 2.1. Sentido y funciones de la motivación 50
i
2.2. El contenido de la obligación de motivar: qué se entiende por motivación 53 3. La regla del autoprecedente como garantía de argumentación racional 54 3.1. El autoprecedente como regla argumentativa w 54 3.2. El autoprecedente como exigencia jurídica según una interpretación constitucional 56 V. EL PAPEL DEL JUEZ CONSTITUCIONAL EN EL CONTROL DEL JUICIO DE HECHO
58
1. Las exigencias constitucionales sobre el juicio de hecho 58 1.1. Planteamiento 58 1.2. Prueba racional y motivación 59 2. Hacia una concepción racional de la motivación del juicio de hecho 60 2.1. El estilo analítico de la motivación 60 2.2. La motivación expresa y completa 61 2.3. Deben motivarse todas las pruebas: también la prueba directa 62 3. Las garantías de los derechos fundamentales en la prueba: la regla de exclusión de la prueba ilícita 67 3.1. Presencia de objetivos no epistemológicos en el proceso institucionalizado de prueba 67 3.2. Garantía de los derechos fundamentales en la prueba: la regla de exclusión de la prueba ilícita 69 3.2.1. Definición 69 3.2.2. Alcance de la regla de exclusión: el efecto reflejo o la prueba ilícita indirecta. 69 3.2.3. Fundamento jurídico de la regla de exclusión 70 3.3. Las Excepciones a la regla de exclusión 75 3.3.1. La excepción de la fuente independiente 76 3.3.2. La excepción del hallazgo inevitable 78 3.3.3. La excepción de la buena fe 79 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR 1983 84 TÍTULO I CAPÍTULO UNICO LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO TÍTULO II LOS DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
ii
84
84
CAPÍTULO I DERECHOS INDIVIDUALES Y SU RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN SECCIÓN PRIMERA DERECHOS INDIVIDUALES
84
84
SECCIÓN SEGUNDA RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
89
CAPÍTULO II DERECHOS SOCIALES SECCIÓN PRIMERA FAMILIA
90
SECCIÓN SEGUNDA TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
91
SECCIÓN TERCERA EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA
95
SECCIÓN CUARTA SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CAPÍTULO III LOS CIUDADANOS, SUS DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS Y EL CUERPO ELECTORAL TÍTULO III EL ESTADO, SU FORMA DE GOBIERNO Y SISTEMA POLÍTICO TÍTULO IV LA NACIONALIDAD TÍTULO V ORDEN ECONÓMICO
97
98
100
102
104
TÍTULO VI ÓRGANOS DEL GOBIERNO, ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS 108
iii
CAPÍTULO I ÓRGANO LEGISLATIVO SECCIÓN PRIMERA ASAMBLEA LEGISLATIVA SECCIÓN SEGUNDA LA LEY, SU FORMACIÓN, PROMULGACIÓN Y VIGENCIA SECCIÓN TERCERA TRATADOS
108 108
113 114
CAPÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO
116
CAPÍTULO III ÓRGANO JUDICIAL
121
CAPÍTULO IV MINISTERIO PÚBLICO
125
CAPÍTULO V CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA
127
CAPÍTULO VI GOBIERNO LOCAL SECCIÓN PRIMERA LAS GOBERNACIONES
129
SECCIÓN SEGUNDA LAS MUNICIPALIDADES
129
CAPÍTULO VII TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
131
CAPÍTULO VIII FUERZA ARMADA
131
TÍTULO VII RÉGIMEN ADMINISTRATIVO
132
CAPÍTULO I SERVICIO CIVIL
132
iv
CAPÍTULO II HACIENDA PÚBLICA
133
TÍTULO VIII RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
135
TÍTULO IX ALCANCES, APLICACIÓN, REFORMAS Y DEROGATORIAS
138
TÍTULO X DISPOSICIONES TRANSITORIAS
138
TÍTULO XI VIGENCIA
141
LEY DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES 150 DECRETO Nº2996 LEY DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES
150
TÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES Y JURISDICCIÓN
150
TÍTULO II PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
151
TÍTULO III PROCESO DE AMPARO
152
CAPÍTULO I DEMANDA
152
CAPÍTULO II SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
154
CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO
155
v
CAPÍTULO IV SOBRESEIMIENTO
155
CAPÍTULO V SENTENCIA Y SU EJECUCIÓN
156
TÍTULO IV HABEAS CORPUS
157
CAPÍTULO I NATURALEZA Y OBJETO DEL RECURSO
157
CAPÍTULO II DEL PROCEDIMIENTO
158
CAPÍTULO III RESOLUCIÓN
162
CAPÍTULO IV RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS EN EL AUTO DE EXHIBICIÓN
163
TÍTULO V INAPLICABILIDAD
164
TÍTULO FINAL DISPOSICIONES GENERALES
166
vi