La Convención Americana: teoría y jurisprudencia
Índice
Prefacio............................................................................ xv Agradecimientos.............................................................xix Capítulo I. El marco jurídico general ............................ 1 I. II. III.
IV. V. VI.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos..................................................................... 1 La interpretación de las normas que consagran derechos humanos ...................................................... 4 Las obligaciones de los Estados en la Convención Americana ................................................................ 11 A. Consideraciones sobre el término “jurisdicción”..11 B. Las obligaciones en los Estados federales .......... 14 C. Las obligaciones de respetar y garantizar ........... 16 D. La obligación de adoptar medidas ..................... 21 E. La obligación de cooperar ................................... 26 La atribución de responsabilidad al Estado.............. 28 Los derechos protegidos........................................... 36 Las restricciones....................................................... 40 vii
Cecilia Medina Quiroga
VII.La suspensión temporal de obligaciones.................. 45 A. Las causales que autorizan la suspensión ........... 46 B. Las obligaciones no susceptibles de suspensión . 47 C. La proporcionalidad de las medidas de suspensión ........................................................... 52 D. La prohibición de afectar obligaciones no susceptibles de suspensión de acuerdo a otras normas internacionales........................................ 53 E. La prohibición de discriminación ....................... 54 F. La notificación a los demás Estados partes y el control internacional ........................................... 55 Capítulo II. El derecho a la vida .................................. 59 I. Introducción ............................................................. 60 II. El derecho a la vida, ¿derecho o también obligación?. 62 III. Protección por la ley del derecho del artículo 4, en general, a partir del momento de la concepción....... 66 IV. El alcance y las modalidades de la protección ......... 78 A. La pena de muerte ............................................... 79 B. La protección del derecho a la vida a través de medidas de prevención ................................... 89 C. La protección del derecho a la vida a través del control del cumplimiento de la regulación preventiva ............................................................ 99 C.1. La obligación de investigar, procesar y sancionar.................................................... 99 C.2. La impunidad........................................... 103 C.3. Situaciones en que procede ..................... 106 C.4. Identificación del derecho violado en caso de incumplimiento de la obligación y titularidad del derecho a exigir la obligación ................................................ 109 C.5. La naturaleza de la obligación de investigar, procesar y condenar ............... 113 D. La obligación de reparar.................................... 115 viii
La Convención Americana: teoría y jurisprudencia
V. Otro aspectos del derecho a la vida........................ 118 VI. El fenómeno de las desapariciones y el derecho a la vida .................................................................. 123 Capítulo III. Derecho a la integridad personal ......... 137 I. Introducción ........................................................... 138 II. Las diferentes conductas prohibidas ...................... 143 III. El concepto de las conductas prohibidas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana..... 158 A. Concepto y elementos de distinción.................. 158 B. Las conductas prohibidas y el derecho a la vida ................................................................ 164 C. Las conductas prohibidas y la libertad personal ............................................................. 164 D. Las conductas prohibidas y los familiares de ciertas víctimas de derechos humanos ......... 168 E. Conclusión ........................................................ 172 IV. La Convención Interamericana para Prevenir y Castigar la Tortura y el ejercicio de la competencia de la Corte a su respecto ................... 173 A. La Convención Interamericana sobre la Tortura ............................................................... 173 B. La aplicación de esta Convención por la Corte Interamericana................................................... 176 V. El alcance y contenido de la protección respecto de la tortura y de las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ....................................... 182 A. La protección a través de medidas de prevención ......................................................... 183 B. La protección a través del control del cumplimiento de la regulación: la obligación de investigar, procesar y sancionar ........................ 188 C. La impunidad .................................................... 189 D. La obligación de reparar ................................... 190
ix
Cecilia Medina Quiroga
VI. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y su interacción con el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos....191 VII. Los lugares de detención y la integridad personal. Otros aspectos........................................ 203 VIII.Normas especiales para los niños y adolescentes........................................................... 206 IX. La individualidad y la finalidad de la pena ........... 208 Capítulo IV. Derecho a la libertad personal .............. 211 I. II.
Introducción .......................................................... 212 Requisitos generales para toda privación de libertad................................................................... 218 A. Legalidad.......................................................... 219 B. Ausencia de arbitrariedad................................. 221 III. Privación de libertad en el contexto de un posible proceso penal ............................................ 223 A. Causales que permiten la aprehensión de una persona ............................................................. 224 B. Los requisitos procedimentales del arresto ...... 225 B.1. Derecho a ser informado de las razones de la detención ......................................... 227 B.2. Derecho a ser notificado, sin demora, de los cargos ................................................. 229 B.3. Derecho a ser llevado, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales .................................................. 230 B.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesto en libertad ......... 233 i) Las razones para mantener una detención ............................................ 234 ii) La noción de plazo razonable............. 235 iii) Inicio y término del período a considerar para los efectos de aplicar el artículo 7.5.......................................... 246 x
La Convención Americana: teoría y jurisprudencia
C. Otras obligaciones de los Estados en relación con la privación de libertad ............................... 247 D. Efectos de la privación de libertad en otros derechos humanos ............................................. 250 IV. El recurso de hábeas corpus ................................... 252 V. Prohibición de la detención por deudas.................. 254 VI. La desaparición forzada de personas y su interacción con el artículo 7 ................................... 255 VII.La privación de libertad y los niños y adolescentes............................................................ 259 Capítulo V. Derecho al debido proceso ...................... 265 I. Introducción ........................................................... 266 II. Los requisitos generales del debido proceso .......... 272 A. El derecho a ser oído ......................................... 273 B. Acusación penal y determinación de derechos y obligaciones ................................................... 283 C. Tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley ............. 293 C.1 La noción de tribunal ................................. 293 C.2 El establecimiento del tribunal por ley anterior ....................................................... 294 C.3 Tribunal competente .................................. 296 C.4 Tribunal independiente e imparcial............ 298 D. Las debidas garantías ........................................ 303 D.1 El principio de contradicción y el principio de igualdad aplicado al proceso ................. 304 D.2 Derecho a estar representado por abogado....306 D.3 El plazo razonable...................................... 307 i. Criterios para la determinación de la razonabilidad......................................... 307 ii. El peso de la prueba.............................. 313 iii. Cómo se cuenta el plazo ....................... 314 iv. Qué períodos se cuentan. ¿Globalidad o parcialidad?........................................... 315 xi
Cecilia Medina Quiroga
D.4 El derecho a un fallo razonado................... 317 D.5 El derecho al cumplimiento del fallo ......... 317 III. Garantías especiales del inculpado.......................... 319 A. La presunción de inocencia ............................... 319 B. Otras garantías mínimas .................................... 322 B.1 Derecho a traductor o intérprete ................ 323 B.2 Derecho a que se le comunique la acusación.................................................... 324 B.3 Concesión al inculpado del tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa............................................... 325 B.4 Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor ........ 326 B.5 Derecho irrenunciable a ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley ................................. 327 B.6 Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos ......................................... 330 B.7 Derecho a estar presente en el juicio.......... 331 C. Posibilidad de otras garantías no señaladas en el artículo 8.2 y, en particular, el derecho de un inculpado extranjero a ser informado sobre la asistencia consular ............................... 333 D. Publicidad del juicio, oralidad y publicidad del fallo ............................................................. 335 E. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable ..................... 337 F. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior ................................................ 338 xii
La Convención Americana: teoría y jurisprudencia
G. El principio de ne bis in idem............................ 340 Capítulo VI.El principio de legalidad y de retroactividad y el derecho a indemnización por error judicial ......................................................... 343 I. El principio de legalidad ........................................ 344 II. Nullum crimen sine lege. La irretroactividad de la ley penal......................................................... 345 III. Nullum poena sine lege .......................................... 349 IV. El derecho a indemnización por error judicial ....... 352 Capítulo VII. El derecho a la protección judicial .... 357 I. Introducción ........................................................... 358 II. El artículo 25 y su vinculación con otras disposiciones de la Convención ............................. 360 A. El artículo 25 y los artículos 1.1 y 8 de la Convención Americana ..................................... 360 B. El artículo 25 y el artículo 7.6........................... 365 III. Características del recurso...................................... 366 A. Recurso judicial................................................. 367 B. Recurso sencillo, rápido y efectivo ................... 369 B.1. Recurso sencillo y rápido .......................... 370 B.2. Recurso efectivo ........................................ 372 IV. Obligaciones de los Estados................................... 378 V. El derecho al recurso y las situaciones de emergencia ............................................................. 380 Tabla de casos................................................................ 385 Bibliografía.................................................................... 401 Índice temático .............................................................. 413
xiii