05407i

Page 1


SEMBLANZA DE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIX

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XXIII

CAPITULO 1 LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN . . 1.1 LCÓMO SE ORIGINAN LAS IhVESTIGACIONES? . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes de ideas para una investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo surgen las ideas de investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vaguedad de las ideas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necesidad de conocer los antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigación previa de los temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios para generar ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBL~OGRAFZASUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS. PREGUNTAS DE INVESTIGACI~NY JUSTIFICACIÓN DELESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . É PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACI~N?. . . . . . . . . 2.1 ~ Q [ J ES Criterios para plantear el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 ~ Q U ELEMENTOS É CONTIENEEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGA CION? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Objetivos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


VI 11

Contenido

2.2.2 Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación . . . . . . 2.2.4 Viabilidad de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5 Consecuencias de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIASUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 3 LA ELABORACIÓNDEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓNDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 LCUÁLESSON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO? . . . . . . . . . .

Seis funciones principales del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 LQUÉETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓNDEL. MARCO TEÓRICO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?..? ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓNDE LA LITERATURA? . . . . . . . . . . 3.3.1 Detección de la literatura y otros documentos . . . . . . . . . . . . . . Diferencia entre fuente secundaria y terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inicio de la revisión de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2 Obtención (recuperación) de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3 Consulta de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.4 Extracción y recopilación de la información de interés enlaliteratura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores) . . . . . . . . . . . Artículos de revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículos periodísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Videocasetes y películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos yeventossimilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrevistas realizadas a expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tesis y disertaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Docuinentos no publicados (manuscritos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo recopilar información a partir de referencias . . . . . . . . . . . . . . . IJna idea extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IJna cifra extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ilna idea extraída de la referencia más la opinión del investigador sobre esta idea o alguno de sus aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aiidisis de una idea extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . \;,ii.iiis ideas j 7 datos extraídos de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . I<cpi.oduccióntextual de una o varias partes de la referencia . . . . . . . l<cs~iiiicii de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Contenido

3.4 ~ C Ó M O SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 Acepciones del término teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La definición científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 ¿Cuáles son las funciones de la teoría? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una reflexión sobre la utilidad de las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones de las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 ¿Cuál es la utilidad de la teoría? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4 ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías sonmejoresqueotras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5 ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría? . . . . . . . . . . . 1 . Capacidad de descripción, explicación y predicción . . . . . . . . . . . . 2 . Consistencia lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . Perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Fructificación (heurística) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Parsimonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.6 ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica? . . . . . 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada . . . . . . . . . . . 2 . Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema deinvestigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Existencia de "piezas y trozos" de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO . . . . . . . . 3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓNADECUADA DE LA LITERATURA? RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX 34 36 39 39 39 40 41 41 41 42 42 42 43 43 43 43 46 47 48 49 51 52 53 53 53 54

CAPITULO

4 DEFINICIÓNDEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR:BÁSICAMENTEEXPLORATORIA. DESCRIPTIVA. CORRELACIONAL O EXPLICATIVA . . . . 4.1 LQUÉ TIPOS DE ESTUDIOS HA Y EN LA I ~ S T I G A C I ~DEL N COMPORTAMIENTO HUMANO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLOR ATORIOS? . . . . . . . . . 4.3 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTNOS? . . . . . . . . . . . Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .;. . . . . . . .

Los estudios descriptivos miden conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los estudios descriptivos: predicciones incipientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES? . . . . . . . Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo: correlaciones espurias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 58 58 60 60 61 62 62 63 65 65


4.5 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS? . . . . . . . . . . . Grado de estructuración de los estudios explicativos . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 ¿UNA INKS~STIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 ¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INKS~STIGACIÓNSE INICIE COMO EXPLORATORIA. DESCRIPTNA. CORRELACIONAL OEXPLICATNA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 ~ C U Á DELOSCUATRO L TIPOSDEESTUDIOESEL MEJOR? . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 5 FORMULACIÓNDE HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 2 QUÉ SON LAS H I P ~ T E S I S ?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 ~ Q U É SON LAS VARIABLES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS,LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE IMSTIGACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 ¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 i QUÉ CARACTERISTICAS DEBE TENER UNA H I P ~ T E S I S.?. . . . . . . . 5.6 ~ Q U ÉTIPOS DE H I P ~ T E S I SH A Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 LQUÉSON LAS HIPÓTESISDE INVESTIGACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.1 Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en u n contexto o en la manifestación de otra variable . . . . 5.7.2 Hipótesis correlacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad . . . . . . . . . . . 5.8 ~ Q ~ É S O N L A S H I P Ó T E S I S N U L A S.?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESISALTERNATNAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1o LQUÉ SON LAS H I P ~ T E S I SESTAD~STICAS?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10.1 Hipótesis estadísticas de estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10.2 Hipótesis estadísticas de correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10.3 Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.11 ¿EN UNA I M S T I G A C I ~ N SE FORMULAN Y ENUNCIAN LAS HIPÓTESISDE INKS~STIGACIÓN,NULA, ALTERNATNA Y ESTAD~STICA? 5.12 ~ C U Á N T A SHIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR EN UNA INWSTIGACI~N?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.13 ¿EN UNA INKS~STIGACIÓN SE PUEDEN FORMULAR HIPÓTESISDESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPÓTESIS CORRELACIONALES, HIPÓTESISDE LA DIFERENCIA DE GRUPOS E H I P ~ T E S I SCAUSALES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Contenido

5.14 QUÉ ES LA PRUEBA DE H I P ~ T E S I S ?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 5 ¿ CUÁL ES LA UTILIDAD DE LAS H I P ~ T E S I S ?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 6 ~ Q U ÉOCURRE CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA EN FAVOR DE LAS HIPÓTESIS DE NUESTRA I M S T I G A C I ~ N ? . . . . . . . . . . . 5.1 7 ¿DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARlABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PAR TE DE SU FORMULACIÓN? . . 5.1 7.1 Definición conceptual o constitutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 7.2 Definiciones operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B I B L I O C ~ ~ ~ A SUGERIDA FÍA ....................................... EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 6 DISENOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN: PREEXPERIMENTOS. EXPERIMENTOS "VERDADEROS" Y CUASIEXPERIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 ,j QUÉ ES UN DISEÑO DE I M S T I G A C I ~ N ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 ¿DE QUÉ TIPOS DE DISENOS DISPONEMOS PARA INVESTIGAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ES UN EXPERIMENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 ~ Q U É 6.4 ~ C U Á ES L EL PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO "PURO"? . .

La variable dependiente se mide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grados de manipulación de la variable independiente . . . . . . . . . . . . . . . 6.5 ~ C Ó M OSE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULARÁN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guía para sortear dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6 ~ C U Á ES L EL SEGUNDO REQUISITO DE UN EXPERIMENTO "PURO"? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7 ~ C U Á N T A SVARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES DEBEN INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO "PURO"? . 6.8 ~ C U Á ES

Fuentes de invalidación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El experimentador como fuente de invalidación interna . . . . . . . . . . . . . . 6.9 LCÓMO SE LOGRA EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA? . . . . . . . 6.9.1 Varios grupos d e comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.9.2 Equivalencia d e los grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Equivalencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Equivalencia durante el experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar . . . . . . . . . Un ejercicio para demostrar las bondades de la asignación al azar . . Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento . . La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


XI 1

Contenido

6.1 0 UNA TIPOLOGIASOBRE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simbología de los diseños experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 1 PREEXPERIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Estudio de caso con una sola medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo . . . . . . . . . . . . . 6.1 2 EXPERIMENTOS "VERDA DEROS" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Diseño con postprueba únicamente y grupo de control . . . . . . . . . . . 2 . Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control . . . . . . . . . . . . 3 . Diseño de cuatro grupos de Solomon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Diseños experimentales de series cronológicas múltiples . . . . . . . . . 5. Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo . . . . . . . 6 . Diseños con tratamientos múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Diseños factoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.13 ¿QUÉESLAVALIDEZEXTERNA?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes de invalidación externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.14 LCUÁLESPUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE EXPERIMENTOS? . . . . 6.15 ~ Q U ÉTIPO DE ESTUDIO SON LOS EXPERIMENTOS? . . . . . . . . . . . . 6.16 EMPAREJAMIENTOENLUGARDEASIGNACI~NALAZAR . . . . . . 6.1 7 ¿QUÉ OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?: CUASIEXPERIMENTOS . . Problema de los diseños cuasiexperimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de diseños cuasiexperimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 8 PASOS DE UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAF~ASUG,FRIDA ....................................... EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO 7 DISENOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN. . 7.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓNNO EXPERIMENTAL?. . . . . . . . . . . . . . 7.2 LCUÁLESSON LOS TIPOS DE DISENO NO EXPERIMENTALES? . . . . . Tipos de diseños no experimentales de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensión temporal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1 Investigación transeccional o transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseños transeccionales descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseños transeccionales correlacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2 Investigación longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseños longitudinales de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseños longitudinales de evolución de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo . . . . . Esquema de los diseños de evolución de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseños longitudinales panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.3 Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales . .

134 135 135 135 136 137 137 142 144 146 155 156 158 16s 166 167 168 169 169 170 171 178 179 180 180 181 181

183 184 186

186 186 187 188 191 192 192 193 194 195 196


Contenido

7.3 ~ C U Á L ESON S LAS CARACTER~STICAS DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL EN COMPARACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 ~ Q U RELACIÓN É EXISTE ENTRE EL TIPO DE ESTUDIO. LAS HIPÓTESIS Y EL DISENO DE LA INVESTIGACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 8 LCÓMOSELECCIONAR UNA MUESTRA? . . . . . . . . . . . . . 8 .1 ~QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 ~ C Ó M O SE DELIMITA UNA POBLACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3 ~ C Ó M O SELECCIONAR LA MUESTRA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1 Tipos de muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4 ¿CÓMO SE HACE UNA MUESTRA PROBABIL~STICA?. . . . . . . . . . . . . 8.4.1 E1 tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2 Muestra probabilística estratificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.3 Muestreo probabilístico por racimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5 ~ C Ó M O SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN? . . 8.5.1 Tómbola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.2 Números random o números aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.3 Selección sistemática de elementos muestrales . . . . . . . . . . . . . . 8.6 LOS LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.1 Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.2 Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.3 Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.4 Horas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.7 TAMANO ÓPTIMODE UNA MUESTRA Y EL TEOREMA DEL LIMITECENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8 ¿CÓMO SON LAS MUESTRAS NO PROBABIL~STICAS?. . . . . . . . . . . . 8.8.1 La muestra de sujetos voluntarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8.2 La muestra de expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8.3 Los sujetos-tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8.4 La muestra por cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


XI V

Contenido

1. Evidencia relacionada con el contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ..Evidencia relacionada con el criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . Evidencia relacionada con el constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4 ~ C Ó M O SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES CONFIABLE Y VÁLIDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cálculo de la confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cálculo de la validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5 LQUÉPROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6 ¿DE QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACI~NSOCIAL? . . . . . . . . 9.6.1 Escalas para medir las actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escalamiento tipo Likert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencial semántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escalograma de Guttman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.2 Cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué tipos de preguntas puede haber? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Una o varias preguntas para medir una variable? . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Las preguntas van precodificadas o no? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué caracteristicas debe tener una pregunta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario? . . . . . . ¿De qué está formado un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿De qué tamaño debe ser un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo delcontexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.3 Análisis del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es y para qué sirve el análisis de contenido? . . . . . . . . . . . . . . . . Usos del análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo se realiza el análisis de contenido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo de un análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido? . . . 9.6.4 Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es y para qué sirve la observación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasos para construir un sistema de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las subcategorías pueden ser escalas de actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ventajas de la observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.5 Pruebas e inventarios estandarizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué son las pruebas estandarizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.6 Sesiones en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué son las sesiones en profundidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Contenido

l'asos para realizar las sesiones de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.7 Otras formas de recolección de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos? . . . . . . . . . . . . 9.6.8 Combinación de dos o más instrumentos de recolección delosdatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7 ~ C Ó M O SE CODIFICAN LAS RESPUESTAS A UN INSTRUMENTO DE MEDKIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valoresperdidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Codificación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generación de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B~BLIOGRAFIA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAP~TULO10 ANÁLISISDE LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 o.1 ~ Q U PROCEDIMIENTO É SE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DA TOS? . 10.2 ~QUÉANÁLISISPUEDENEFECTUARSEENLOSDATOS? . . . . . . . . . 1 0 ..3 ESTADIST~CA DESCRIPTNA PARA CADA VARIABLE . . . . . . . . . . . 10.3.1 ¿Qué es una distribución de frecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.2 ¿Qué otros elementos contiene una distribución defrecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.3 ¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones defrecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.4 Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.5 ¿Cuáles son las medidas de tendencia cenlral? . . . . . . . . . . . . . 10.3.6 Cálculo de la media o promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.7 ¿Cuáles son las medidas de la variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.8 Procedimientos para calcular la desviación estándar . . . . . . . 10.3.9 La varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 0 ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 1 ¿Hay alguna otra estadística descriptiva? . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 2 ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés? . . 10.3.1 3 Nota fina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4 PUNTUACIONES "Z" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5 RAZONES Y TASAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DE LA MUESTRA 1 o.6 ESTALI~STICAINFERENCIAL: A LA P O B L A C I ~ N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.1 ¿Para qué es útil la estadística inferencial? . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.2 ¿En qué consiste la prueba de hipótesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.3 ¿Qué es una distribución muestral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


XVI

Contenido

10.6.4 ¿Qué es el nivel de significancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.5 ¿Cómo se relacionan la distribución muestra1 y el nivel de significancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.6 Una vez definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.7 ¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo deconfianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.8 ¿Se pueden cometer errores al realizar estadística inferencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7 ANÁLISISPARAMÉTRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.1 ¿Cuáles son los presupuestos o presuposiciones de la estadística paramétrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.2 ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétricas másutilizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.3 ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson? . . . . . . . . . . 10.7.4 ¿Qué es la regresión lineal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.5 ¿Qué es la prueba "tu? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.6 ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones? . . . . . . . . . . 10.7.7 ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional? (one way) . . . . 10.7.8 ¿Qué es el análisis factorial de varianza? (ANOVA)(análisis de varianza de k direcciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.9 ¿Qué es el análisis de covarianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................. 10.8 ANÁLISISNOPARAMÉTRICOS 10.8.1 ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.2 ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.3 ¿Cuál es la ji cuadrada o x2? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.4 ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.5 ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia? . . . . . 10.8.6 ¿Qué son los coeficientes y correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.9 CÁLCULODEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD ALFA-CRONBACH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.10 ANÁLISISMULTWARIADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1 0.1 ¿Qué son los métodos de análisis multivariado? . . . . . . . . . . . 10.1 0.2 ¿Qué es la regresión múltiple? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.10.3 ¿Qué es el análisis lineal de patrones o path análisis? . . . . . . 10.10.4 ¿Qué es el análisis de factores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1 0.5 ¿Qué es el análisis multivariado de varianza (MANOVA)? . . 10.10.6 ¿Hay otros métodos multivariados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1o.1 1 LCÓMOSE LLEVAN A CABO LOS ANÁLISISESTAD~STICOS? .... RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

368 371

371 374 375 375 376 376 376 379 384 387 388 393 395 400 400 401 401 406 407 409 410 411 411 411 412 414 414 418 318 422 42 3


EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGKAFIA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO 1 1 ELABORACIÓNIIEL REPORTE DE INVESTlGAClON . . 1 1.1 ANTES DE ELABORAR EL REPOR TE DE INVESTIGACIÓN DEBEMOS DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.3 ¿cÓ,t 10 SE PRESENTA EL REPORTE DE I N V E S ~ T G A C I ~ N. ?. . . . . . . RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTCS BÁ.SICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICfOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBL.IOGRAF~ASUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APÉNDICE 1 Algunas publicaciones periódicas útiles para consultar

en ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APÉNDICE 2

Principales bancos/bases de datos para consulta de referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APÉNDICE 3

Consulta por computadora a bancos/bases de datos . . .

APÉNDICE 4 Respuestas a los ejercicios sin contestar . . . . . . . . . . . . . .

A P ~ N D I C E5

Tablas estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.