05840i

Page 1

··H···· . ,_,_

e·""-·: . --

·I···N.·.';• ':

:

.··,

--

II :!

I

I

I

Pr6logo

Enrique Fernandez Fassnacht

ORfllfl 0Rf1Lfl


i:NDICE

Pr6logo Enrique Fernandez Fassnacht

13

Presentaci6n Salvador Vega y Lf6n

I7

Introducci6n . . . .

I9

I. DE LA VIDA COTIDIANAA LA CIENCIA

I. SER CIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA I.I Las siete virtudes de la vida cienti:fica . I.2 ~Todos podemos ser cientificos? . . . . . IJ Para hacer hay que interpretar. . . . . . I.4 El sentido com lin como fundamento de la ciencia . I.5 Los tres puentes entre sentido comlin y ciencia . I.5 .I Espacio-movimiento-tiempo I.5 .2 Conjetura-hip6tesis . . . . I.5 .3 Canicter experimental . . . I.6 El arbol del pensamiento humano 2.

NuESTRA CIENCIA: LO MA.s PRECIADO

••

.

·------·

....

2.I Los cuatro significados de "ciencia". . . . . . . . 2.2 Verdad mental yverdad objetiva: apariencia y esencia 2.3 Diferencias entre sentido comlin y razonamiento cienti:fico . . . . . . . . . . . . . . 2.4 Imposible analizar siempre cientificamente. 2.5 La ciencia no tiene favoritos . . . . . . 2.6 La tecnica mas importante del trabajo cientifico.

25 26 30

32 34 35 35 38 38 39 47 47 48 49 50

52

55

·":

..

_:_ ·_. __ .':: ·.

·'

.·;


8

NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

3. INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA • 3.1 Lenguajes cualitativos y cuantitativos . . 3.2 La ciencia qui ere cuantificar . . . . . 3.3 Dificultad de medicion en la aurora de las ciencias. 3.4 Cuando no se puede o quiere medir . . . 3.5 Definicion de la investigacion cuantitativa .

65 65 72 75

4.

81

PROTOCOLO, ENSAYO Y REPORTE CIENTIFICO.

.

4.1 Protocolo cientifico: plan de trabajo y estructura conductora . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Requisitos institucionales y cientificos del protocolo . 4.3 Protocolo y ensayo cientifico se complementan. 5. EL HILO ROJO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA . • 5.1 Definicion del concepto . . . . . . . . . 5.2 Interes de conocimiento y protocol a cientifico nos guian . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 La estructura logica de toda investigacion cientifica empirica . . . . . . . . . . . . . . . . .

77 78

81 83 85 87 87 87 89

II. EL METODO CIENTIFICO Y SU USO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. 1.1 Definicion del concepto . . . . . . . . 1.2 Organizar la informacion: fichas y metoda sinoptico-referencial . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Los ocho procedirnientos del planteamiento del problema 1.3.1 Titulo, tema y fenomeno (objeto) de investigacion. 1.3.2 Delirnitacion en el espacio fisico-geografico 1.3.3 Delimitacion en el tiempo . 1.3.4Delimitacion semantica . . 1.3.5 Los enunciados de proposito 1.3.6 Los recursos de investigacion 1.3.7 Ruta critica . . . . . . . 1.3.8 Funci6n del titulo de la investigacion 1.4 Titulo, tema, sujeto y objeto . . . . .

··, ·-

93 93 95 97 97 99 101 101 105 109 112 112

113

. "'

. . . ·.. · .·


9

INDICE

2. MARCO TE6RICO, REVISI6N DE LITERATURA, Y MARCO HIST6RICO

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

........

.

2 .1 Definicion del concepto . . . . . . . . . . . . . 2.2 La consulta medica: modelo de investigacion cientffica . 2.3 Dos modos de formular el marco teorico 2.3.1 Revision de la literatura . . . . 2.3.2 La construccion del marco teorico . 2.3.2.1 La seleccion de las teorfas. . . 2.3.2.2 Conceptos y conocimientos cientfficos. 2.3.2.3 La seleccion de los metodos . . . . 2.4 Marco teorico, marco historico y descripcion del fenomeno . . . . . . . . . . . . .

117 117 118 120 120 121 121 128 132

..

135

3. FoRMULACI6N DE LAS HIP6TESIS . 3.1 Definicion del concepto . . 3.2 Caracterfsticas de la hipotesis 3.3 Hipotesis de constatacion 3. 4 Hipotesis de relacion causal. 3.5 Hipotesis de relacion estadfstica . 3.6 Hipotesis nula y alternativa .

141 141 144 151 154 162 164

4. VERIFICACI6N DE LAS HIP6TESIS . 4.1 Definicion del concepto . . 4.2 ~Se puede verificar una hipotesis? 4.3 Los cuatro metodos de verificacion y sus caracteristicas. 4.3.1 Verificacion mediante observacion . . . 4.3.2 Verificacion y requisitos por experimento . . 4.3.3 Verificacion por documentacion . . . . . . 4.3.4 Verificacion por muestreo: conceptos basicos y escalas de medicion . . . . . . . . 4.4 Disefio de muestra y encuesta representativas Maestro Agustin Porras . . . . . . . . 4.4.1 Funcion de la muestra representativa . . 4.4.2 Media aritmetica yvarianza en la muestra 4.4.3 Requisitos matematicos de la representatividad: seleccion y tamafio . . . . . . . . . . . . 4.4.3.1 Seleccion aleatoria. . . . . . . . . . . 4.4.3.1.1 Encuesta por muestreo aleatorio simple

167 167 168 169 173 175 184 186

:,,,

.路路.

191 191 193 195 195 195

. 路.路.- .. :

,.


10

NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA

4.4.3.1.2 Encuesta par muestreo aleatorio sistematico . . . . . . . . . 4.4.3.1.3 Encuesta par muestreo aleatorio estratificado . . . . . . . . 4.4.3.2 Determinacion del tamaiio de la muestra en general . . . . . . . . . . . . . 4.4.3.3 Muestras de tamaiio pequeiio: la prueba "t" de Student . . . . . . . . . . . 4.4.4. Muestra de control de calidad mediante la distribucion de probabilidad binomial. 4.5 Diseiio del cuestionario . . . . 4.6 Aplicacion del cuestionario . . . 4.7 Evaluacion estadfstica de los datos 4.7.1 Codificacion de los datos. 4. 7.2 Medidas de orden y porcentajes 4.7.3 Medidas de tendencia central . 4.7.4 Medidas de dispersion y correlacion 4.7.5 Problemas de interpretacion: la cultura estadfstica . 4.8 La entrevista. . . . . . . . . . 5.ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 Definicion de conceptos . . 5.2 Estructura logica del analisis 5.3 Resumen de la investigacion

197 197 198 203 205 209 214 217 217 220 222 224 232 236

239 239 240 241

ill, EL REPORTE DE INVESTIGACION

1. Funcion y requisitos del reporte. . . . 2. Funcion y requisitos de la introduccion 3. El Abstract . . . . . . . . . ·. . .

245 253 257

.· ' ._-_

Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 61

·-

-.·

.·.

-".

-~


INDICE

11

ANEXOS

1. Definiciones metodol6gicas

267

2. Tabla aleatoria. . . . . .

271

3. Areas y ordenadas de la curva normal.

273

4. Ejemplo de cuestionario.

275

5. La mayeutica de Socrates

.

285

6. Programa informatica Gretl (en)

. =... <. "'-'::··.

-

...

----~ •• ' •

·-

~

.. . -~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.