'"f···if·m
•
COMPENDIO DE DERECHO DEL TRABAJO TOMO I. FUENTES Y REI.ACIONES COI.ECTIVAS 2· EDICION
AUTORES
Ignacio Albiol Montesino. Lul. Miguel Camps Rulz Ju.n López G.ndlil
Tomli. S.I. fr.nco
ÍNDICE 'ndice de abrevlslunlS AláS Ulilizadas..............................................................................
17
TEMA!
EL DERECHO DEL TRABAJO 1. EL CONCEPTO DE TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO. A) Ellrabajo dependiente y por cuenta ajena como objeto principal del Derecho
del Trabajo............................................... B) Otras relaciones reguladas por el Derecho del trabajo.......................................
21
21 21
11. RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO. EL NACIl\1JENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS FACTORES CON-
os
OlCIONANTES DE SU APARICIÓN.....................................................................
22
.'\} El advenimiento de la sociedad capitalisln a t.ravés de la revolución burguesa B) El Derecho Civil (:omo inicial derecho l"egulndor de las nuevas relaciones de producción c.. t. pitalisla. Su disfuncionalidad social............................................. C) La aparición del movimiento obrero O) La inlervnnción del ESUldoen las relaciones laborale.tlcomo respuesta defensiva y rnciOllalizadora a la presión del movimiento obrero
23
UI. LA EVOLUCiÓN U1STÓroCA DEL DERECHO ESPAÑOL DEL TRABAJO A) Liberalismo y l'Cfonnismo social . B) Las experiencias de lipo autorilnrio y democrático: la Dictadura de Primo de .. Rivera, In Segunda Repüblica y el Régimen Franquista C) El modelo democrático de relaciones laborales. La constitucionalización y de. mocratización del Derecho del Trabajo D) El desarrollo de la Constitución . E) Problemas actuales del Derecho del Trabajo español .
24 25
26
28 28
29 31 32
35
'fEl\-tA 2
LAS FUENfES DEL DERECHO DEL TRABAJO (1): FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNffARIAS l LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
11. LAS NORMAS INTERNAC10NALES. LA 011' A) La intel'Oucionnlización del Derecho del 'IYabajo................................................ B) La Organización lnternacional dcITl·abajo......................................................... al Caractcri7.ación general y Estados integrantes.............................................. b) Estruct.ura orgánica de la OlT......................................................................... e) Tratados y convenios intemacionules.................................................................. D) Eficacia interna de las normas internacionales
37 37 37 38 38 39 42 42
8
INDlCE
DI. LAS NORMAS COMUNITARIAS EUROPEAS __ _................... Al La dimensión aocial de la Unión Europea .................•............._ __ B) La eficacia interna de las nonnas comunitarias
__
o
43 43 46
TEMA'
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO nI): CONSTITUCiÓN y NORMAS LEGALES Y REGLAl\1ENTARIAS
l. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DEItECHO DEL TRABAJO...... A) Eficacia de los preceptos laborales de la Constitución........................................ a) Eficacia directa y eficacia mediata b) Eficacia de los derechos constitucionales en las relaciones privadas............ B) Organosjurisdiccionales nplicativos.................................................................... e) La cláusula dCl"Ogntoria dc la constitución y 8uslxmsi6n de garfll1tios constitu· donales.................................................................................................................. 11. I...AS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS Al Leyes laborales y OlmS normas ron fuerza de lcy............................................... 8) Los reglamentos loboralcs ..__ a) Reglamentos laborales y Constitudón b} Los reglameot08 en el ET y en otras leyes laborales...................................... e) Los reglamcntos laborales sectoriales............................................................. 111. NORMAS DE LAS COl\WNIDADES Ar.rrÓNOMAS
49 49 49 50 61 52 53 53 53 53 54 56
__
56
IV. FUE..1lfl'ES SUPLETOWAS DEL DERECHO DEL TRABAJO A) La costumbre laboral __ 8) Otras fuentes supletorias
58 58 68
_....................
TEl\1A4
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO (UI): LAAPLlCACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO l. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO ....".................
61
LL LA CONCURRENCIA DE NORl\1AS LABORALES............................................ A) El principio de jerarquía normativa y el carácter mfnimo de dctenninndas normas laborales................................................................................................... B) La comparaciÓn de 188 reguladones: sistemss....................................................
61
111. LA SUCESiÓN DE NORA-tAS LABORALES EN EL TIEMPO
61 63
Al El prindpio de orden normativo........................................................................... B) La conversi6n de condiciones más beneficioas de origen normativo
64 64 64
IV. LA INTERPRETACiÓN DE LAS DISPOSICIONES LABORALES.................
65
V. LA JURISPRUDENCIA LABORAL....................................................................... Al OrganizaciÓn de los Tribunales del orden social __
66 66
;
INOICE
9
B) La interpretación por los tribunales: significado de lajurisprude.ncia
67
l'EfI,tA 5 LA TUTELAADAUNlSTRATIVA Y JUDICIAL DE WS DERECHOS LABORALES l. LAADMJN1S1'RACIÓN LABORA.L
71
A) El Ministerio de Thabajo y Asunlos sociales. Estructura orgánica y runciones. B) La administraci6n laboral auton6mica................................................................ 11. LA INSPECCiÓN DE TRABAJO. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIO-
NES..............................................................................................................................
l. 2. 3.
m.
Normativa aplicable.............................................................................................. Organizaci6n de la inspecci6n La fu.:Luaci6n inspectora......... a) La 3sistcncia técnica b) La inrormación y diclanlen c) La composición de. conflictos d) La vigilancia y control del cumplimiento de las normas socisles..................
LA FISCALlZAC'ÓN JURISDICCIONAL DE LOS ACTOSAOMINISTRAT1VOS LABOR.A.LES.....................................................................................................
71 73
73 73 74 74 75 75 76 76
82
TEMA 6 LA LIBERTAD SINDICAL (l) l. PERSPECTIVAS INDIVIDUAL Y COLECTIVA..................................................
n.
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAl.. DEL DERECHO DE LIDERTAD SINDlCAl... SU CONTENIDO ESENCIAL Y ADICIONAL
111. LA LfBERTAD SINDICAl.. INDIVIDUAL............................................................. Al Ámbito subjetivo del derecho de libertad sindica!............................................... L El asociacionismo empresarial no queda cubierto por el derecho de libertad sindical.............................................................................................................. 2. 'I't'abajadoros a erectos de la LOLS.................................................................. B) La libertad de constituci6n de sindicatos e) La libertad individual de afiliaci6n...................................................................... O) La Jibcl'Lad si.ndical negativa................................................................................ E) El derecho a la actividad sindical del trabajador , F) Derechos especificos de trabajador afiliado
85 85 86 86 86 87 88 92 94 96 97
TEMA 7
LA LillERTAD SINDICAL (1.1) I. LIDERTAD SINDICAL COLECTIVA O AUTONOAfiA SINDICAL
A) tibc.rLad de reglamentaci6n
. .
101 101
10
mDlCE
8) Libertad de representación................................................................................... __ ,............................ de gestión
e) Libertad
O) Libertades de suspensión y disolución................................................................. E) Las IibertadCfl de federación, confedernción y pertenencia a organizaciones internacionales _ __.__
n.
EL SINDICATO MÁS REPRESENTATiVO.......................................................... A) Noción y justificación B) Medición de la mayor rcprescntatividad C) Clases de sindicatos más representativos D) Prerrogativas lel,'Ules de los sindicatos más representativos E) Prerrogativas de 1011 sindicatos simplcmenLO representat.ivos
101 102 103 10'1
104 10<1 10,1 105 106 108
TEMA 8 LA REPRESENTACiÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA (1) l. DOS CANALES DE REPRESENTACiÓN ...................•........................................ U. REPRESENTACiÓN UNITARIA: COI\UTI!:S DE EMPRESA Y DELEGADOS DE PERSONAL............................................... 1. Empresas que deben contar con representación unitaria •.................•............... 2. El número de rel)resentant.cs............................................................................... 3. Criterios de funcionamiento de los órganos de representación unitaria 4. El proeedimiento electoral................................................................................... 5. DuraciÓn del mandaLo representativo 6. Mandato representativo y vicisitudes del conlnlto de trabajo 7. Competencias de los representantes unitarios.................................................... 8. Capacidad y legitimación procesales de la representación unitaria 9. ....aeilidades ft olargar 8 la representación unitaria............................................. 10. Garantfas de los reprcscnUintell unitarios ,............................................
109 109 109 111 111 112 116
118 118 120 120 124
TEMA 9 LA REPRESENTACiÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EI\tPRESA <H)
l. LA REPRESEN'fACIÓN SINDICAL...................................................................... 1. Secciones sindicales.............................................................................................. a) Ámbito subjetivo............................................................................................... b) El doble earácter de las &ccciones sindicales c) Ámbitos de constitución posibles..................................................................... d) Inexistencia de requisitos formales................................................................. e) Derechos de las secciones sindicales O Derechos adicionales de algunas secciones sindicales .....•........•.................... 2. Delegados sindicales............................................................................................. a) Portavoces y delegados sindicales , ,.................................. bl Requisitos para la exi te.ncia de delegados sindicales el Número de delegados sindicales...................................................................... d) Designación de delegados sindicales............................................................... e) Sustitución de delegados sindicales ,...........................................
129 129 129 129 130 130 130 131 131 131 132 132 )33 133
INDlCE
o
Dereehos de los delegados sindicales g} Carantias de los delegados sindicales.............................................................
11
133 134
n. PARTICIPACiÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL DERECHO COMUNl· TARJO.......................................................................................................................... 1. Participnc.ión en c.mpreHas y/o grupo de c.mpresas de dimensión comuniUlria. a) Noción de empresa y de grupo de empresas de dimensión comunitllria ....... b) Mecanismos de part.icipación........................................................................... 2. La implicación de los Ll'abajadores en las sociedades anónimas europeas a) Disposiciones aplicables a las SE domiciliadas en Esp..li\a............................. b) Disposiciones aplicables a los cc.ntros de trabajo y empresas ¡lIiales situados en España de las sociedades europeas
) ) 1
135 135 135 136 138 138 138
111. EL DERECHO DE REUNiÓN O DE ASAMBLEA............................................... 1. Ámbito subjetivo 2. Reunión por centro de tralxtio.............................................................................. 3. Asistencia de pCl"SOnas njenas.............................................................................. 4. Lugar de asamblea................................................................................................ á. Fuera de horas de trabujo..................................................................................... 6. Convocunles 7. Preaviso al empresario.................................................... 8. Presidencia............................................................................................................ 9. Adopción de llcuerdos............................................................................................
139 139 139 139 140 140 141 141 141 141
IV. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS
142
1
2
6 8
8
O
:0
TEMA LO LAACCIÓN lN&'TITUCIONAL
:4
. LAACCIÓN INSTITUCIONAL.............................................................................
~9
,. ~9
29 30 30 30
143
U, LA PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE LAADl\nN1STRACIÓN PÚBLICA L El consejo económico y social y los consejos de cnrieler autonómico , a) El Consejo Económico y Social......................................................................... b) Los Consejos Autonómicos............................................................................... 2. Otras formas de participación instit.ucional........................................................
143 143 143 145 146
Ul. LACONCERTACIÓNSOClAL............................................................................... l. Signilicndo de la concertación social.................................................................... 2. Las experiencias históricas de concc.rUlción social en Espni\a........................... 3. La naturalezajurfdicn de la concertación social.................................................
148 148 150 151
31 31
31 32 .32 ,33 133
TEMA 11 LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (1) 1. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN l\tATERlA DE NEGOCIA·
CIÓN CO·LECTlVA....................................................................................................
153
-
J2
~'l'DJCE
n. LOS OrS'rINTOS TlPOS DE NEGOCIACiÓN COLECTIVA IU. LA l. 2. 3. 4.
NEGOCIACiÓN COLECTIVA ESTATllfARlA La normati\"8 apllcable _ _."..•.. .__ _........ Los distintos tipoe de oonvenios rolectlvos Los convenios marro _ ..__. ..__..__ _ __ __. __....• Los convenios rolectiVillS ordininarios (1) .••.........•..•..••........•....•...•....•..••.•.••..••..•.• a) Los ámbitos de aplicación __ __ _ __.__ _•....... b) Las partes negociadoras................................................................................... c) El contenido de la Ilegociación......................................................................... d) El procedimiento de neb'OCiación el La eficacia jurídica n La eficacia pcrsonnl..........................................................................................
156
157 157 157 157 158
158
160 162 163 166 167
TEMA 12
LA NEGOCIACION COLEC'fIVA (11) 1. LOS CONVENIOS COLECTlVOS ORDiNARIOS (1.1) 1. La administración del convenio eolcd.ivo 2. La impugnación judicial del convenio colectivo................................................... 3. El control adminislmti"o del cumplimiento del convenio colecti\'o................... 4. La duraci6n del convenio colectivo....................................................................... 5. La adhesión y extensión del coR\'enio colecti,·o................................................... 6. La modificación del con"cnio coledi,,,o _......................
11. LANEGOClACIÓNCOLECTlVAEXTRAFSTATUTARlA................................ l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
La normativa aplicable......................................................................................... Los supuestos de negociación colectiva extraestatutaria Los ámbitos de aplicaci6n..................................................................................... Las parles negociadora........................................................................................ El contenido de la negocinc.ión.............................................................................. El procedimiento de negociación La eficnciajurídica................................................................................................ La eficacia pereolllll.............................................................................................. La adminil:ltl'llción elol convenio colectivo La impugnación judicial del convenio colectivo................................................... El control adminisLl'Iltivo del cumplimiento del convenio colectivo................... La duración del convenio colc<:tivo....................................................................... La adhesión y extensión del convenio colectivo................................................... La modiñcaci6n del convenio colectivo.................................................................
169 169
170 172 172 173 175 175 175 175 176 176 176 177 177 178 178 179 179 179 ISO ISO
TEMAlS LA NEGOClACION COLECTIVA (llI): LOS ACUERDOS COLECTIVOS 1. WS DlSTINI'OS TIPOS DE ACUERDOS COLEC'rIVOS DE El\lPRE8A.....
181
_ _------:1
INDlc:E
13
11. LOS ACUERDOS COLECTIVOS INTERPROFESJONALES SOBRE !\tATERIAS CONCRETAS..............
181
TlL LOS ACUERDOS COLECnvOS DE EMPRESA SUSTITlft'IVOS OE CON·
VENIOS COLECTIVOS ESTATlITARJOS
_
182
IV. LOS ACUERDOS COLECTIVOS QUE PONEN FIN A UNA HUELGA...........
.l84
V. LOS ACUERDOS COLECTIVO
QUE PONEN FIN A UN CONFucro CO-
LEcrIVO
186
VI. L.OS ACUERDOS COL.ECTrvOS DE EM.PRESA DE DESCUELGUE SALA· RIAl.
189
VII. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE MODIFICACiÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO ESTABLECIDAS EN CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS O EN ACUERDOS COLECTrVOS EQUIPARA· 005..............................................................................................................................
192
V1U. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EAfPRESA DE MODlFICACIÓN SUS-
TANCIAL DE CONDICIONES CONTRA rUALES DE CARÁCTER COLECTIVO
194
IX. LOSACUERDOS COLECl'IVOS DE ~1PRESADEFUSJÓNY ABSORCiÓN
DE El\IF'RESAS
196 TEMA 14 LAHUELOAm
l. LA HUELGAY SUTRATAl\lIENTO JURÍDICO.................................................
199
11. NORl\tATIVAAPUCABLE......................................................................................
200
111. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA............................................ l. La titularidad individual o colectiva del den!C.ho de huelga............................... 2. 1..06 concretos Liwhll't~s del derccHo dc huelga.....................................................
201
rv.
203 203 203
LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA............................................................... l. El art.. 11 del RDLRT y las motivaciones de las huelgas 2. La huelga política .......,'........................................................................................ 3. La huelga de solidaridad 4. Ln huelga motivada por conflictos jurídicos........................................................ S. Ln huelga novalOria..............................................................................................
V. EL PROCEDOOENTO DE AcruACIÓN HUELGUÍSTICA............................. 1. L..'l declaración de huelga: las huelgas SAIYajes y las huelgas 8Orprt!88 __ 2. La constitución del comité de huelgn 3. Los piquet.es , __ __
201 202
204 204
205 207 207
208 209
14
I~DlCE
4. 5. 6. 7.
El esqUI rola,Je _ ._ _ _. __ __ La huelga con ocupación de locales _. __ _........................... l...as modalidades abusivas del eJC-rcicio del derecho dI:' huelga El respeto de los servicios de seguridad y mantenimiento................................. o ••••••••••
• __ • • _
•••••• _.
_...
210 211 212 213
TEl\'IA 15 LA HUELGA (H)
1. EL MAN'rENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA caafUNlDAD
217
TJ. LA FINALIZACiÓN DE LA O-UEIÁ1A ..................................................................•
222
UI. WS EFECTOS DE LA HUELGA 1. Sobre los trabajadores no huelguistas 2. Sobre los trabajadores huelgui8tas _.......................................................... a) Los I!fectos de la huelga legal b) Los efectos de la hUl!lga ilegal.........................................................................
224 224 226 226 228
TEMA 16
EL CIEURE PA1'RONAL 1. EL SIGNIFICADO DEL CiERRE PATRONAL.................................................... [l.
w.
231
FUNDM'lENTO CONSTITUCIONAL
232
REGULACIÓN LEGAL............................................................................................ 1. Las causas _........................................................... 2. El procedimiento _._ """ " .._ _. _............................................. 3. La finnliución del cierre p3tronal 4. Los efectos •....................•.....•.................................................................................
233 233 235 236 237
TEMA 17 LOS PROCEDlMIENTOS PAIlA LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLlC'I'OS COLECTIVOS 1. CONSIDERACIONES GENERALES.....................................................................
239
lL LA NORl\tATrvA VIGENTE.....................................................................................
241
m.
CONCEPTO LEGAL DE CONFUCTO COLECTIVO
IV. LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDIClALES __ 1. El procedimiento administrativo de conflicto rolectivo del RDLRT al Las reglas básicas.......................................................................•.........•.........._. b) La legitimación para su iniciación e) Formalización y procedimiento........................................................................
242 243 243
243 244
245
INDl Jo:
2 3. 4.
Olros procedimienlO8 de conciliación. mediación y arbitrlje establecidos lega] o reglamentariamente ' Los procedimientos establecidos por acuerdo interproresional y por c:onvMlio colectivo _ _....................................................................... NatumJeza y régimen jurídico de los actos de solución pacifica de los conflictos colecti...os................................................................................................................
15
247 248 250