ÍNDICE GENERAL Advertencia Abreviaturas u s a d a s m á s frecuentemente
7 9
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL. FUENTES DEL DERECHO CIVIL. LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I
CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN ACTUAL DEL DERECHO CIVIL /. DERECHO CIVIL 1. Distinción entre derecho privado y derecho público a) Tesis que distingue según la fuente creadora b) Tesis que distingue s e g ú n el interés protegido c) Tesis que distingue según la n a t u r a l e z a del sujeto d) Tesis que distingue s e g ú n la posición de las partes en la relación j urídica 2. Las r a m a s del derecho público a) Derecho Constitucional b) El Derecho civil constitucional c) Derecho administrativo d) Derecho financiero e) Derecho penal f) Derecho internacional público g) El derecho ambiental 3. Quid de la ubicación del derecho procesal 4. El Derecho civil. Concepto a) Noción preliminar b) El Derecho civil y s u a p r e h e n s i ó n histórica II. ORIGEN DEL DERECHO CIVIL. EL DERECHO 5. La importancia del Derecho Romano
13 13 14 14 14 15 15 16 17 18 18 18 19 20 20 20 21
ROMANO 22
666
ÍNDICE GENERAL
6. El concepto de Derecho civil en el Derecho R o m a n o 7. F o r m a s de manifestación del Derecho Romano. Las Leyes de las XII Tablas a) Orígenes b) Las Leyes de las XII Tablas c) Evolución en la República d) El Imperio 8. El derecho honorario o pretorio a) El pretor; origen y funciones b) Derecho honorario y Derecho civil c) El pretor peregrino 9. La actividad de los j u r i s t a s 10. La literatura jurídica a) Orígenes; los primeros j u r i s t a s b) La actividad de los j u r i s t a s en el Imperio c) Las escuelas d) Los principales a u t o r e s e) Valoración 11. El derecho posclásico 12. Las compilaciones 13. La compilación j u s t i n i a n e a III. LA INFLUENCIA DEL DERECHO
23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 28 29 29 30
ROMANO
14. El tránsito del Derecho Romano al derecho c o m ú n 15. La recepción a) Concepto y origen b) La recepción en Alemania c) La recepción en E s p a ñ a d) Las Partidas e) El Derecho Romano en Francia 16. Los factores que condujeron a la unificación del derecho 17. Las escuelas de los glosadores y los posglosadores 18. El derecho canónico 19. El derecho mercantil a) C a u s a s de s u aparición b) Los e s t a t u t o s IV. LA FORMACIÓN DE LOS DERECHOS
22
31 32 32 32 33 33 34 35 35 36 36 36 37
NACIONALES
2 0 . La identificación del Derecho civil con el derecho privado a) La necesidad de dar u n i d a d al Derecho b) Francia. La redacción de las C o s t u m b r e s
37 37 38
ÍNDICE GENERAL
c) La doctrina: identificación del Derecho civil con derecho privado
667
38
V. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Antecedentes. La escuela del derecho n a t u r a l Las codificaciones El Código Napoleón Principales características del Código Napoleón La influencia del Código de Napoleón La codificación a l e m a n a a) Antecedentes. Polémica Thibaut - Savigny b) Los fundamentos de la escuela histórica c) Aporte de la escuela histórica d) La escuela histórica y la codificación e) La redacción del Código Civil 27. Los códigos del siglo XX 2 7 . 1 . La descodificación 27.2. La reacción de la doctrina 2 7 . 3 . La p r u e b a de la continuidad del movimiento codificador 27.4. La recodificación. Alcance de los nuevos códigos 2 7 . 5 . Breve esquicio sobre los códigos de la s e g u n d a generación . a) Código Civil italiano de 1942 b) Código Civil de Portugal de 1966 c) Los códigos latinoamericanos 27.6. Los m á s recientes procesos de recodificación a) Código holandés b) Québec c) Brasil 2 7 . 7 . Los procesos de recodificación en c u r s o en América latina . a) Bolivia b) Perú c) Puerto Rico 2 7 . 8 . Un caso singular. La recodificación p e r m a n e n t e : el caso de Francia 27.9. Un caso e x t r a o r d i n a r i a m e n t e i m p o r t a n t e . La reforma del BGB
39 40 41 42 42 42 42 43 43 44 44 45 45 47 48 49 50 50 51 51 51 51 52 52 52 52 53 54
a) Sanción y p u e s t a en vigencia b) Razones c) F u e n t e s 2 7 . 1 0 . La codificación en los ex países socialistas (o los códigos de la tercera generación)
55 56 56
a) Introducción
54 55
57 57
668
ÍNDICE GENERAL
27.11. 27.12. 27.13. 27.14. 27.15.
b) Los casos concretos Las codificaciones en los países m u s u l m a n e s China Las codificaciones s u p r a n a c i o n a l e s Conclusiones La recodificación en la Argentina. Remisión
58 59 60 60 61 61
VI. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL A PARTIR DEL CÓDIGO NAPOLEÓN 2 8 . Introducción 29. Los desprendimientos del Derecho civil 30. El derecho del trabajo a) El trabajo en la codificación civil b) Nacimiento del derecho del trabajo c) Ubicación del derecho del trabajo 3 1 . El derecho agrario 32. El derecho mercantil VII. LAS TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES CAUSAS IDEOLÓGICAS
62 62 62 62 63 63 64 64 FUNDAMENTALES.
3 3 . La transformación ideológica como fundamento de las mutaciones institucionales 34. La relatividad de los derechos subjetivos: el a b u s o del derecho 35. Los límites i m p u e s t o s al derecho de dominio 36. La a u t o n o m í a de la voluntad 37. El personalismo ético como s u s t e n t o de la relación jurídica fundamental 3 7 . 1 . El principio de autodeterminación
64 66 66 67 68 69
VIII. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES. LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA VIDA ACTUAL COMO CAUSA 3 8 . La masificación social. Influencia sobre la vida de la p e r s o n a a) Los derechos de la personalidad 39. La vida u r b a n a 40. El avance tecnológico a) La medicina b) La genética c) La informática 4 1 . La tecnología como objeto
física
70 71 72 72 73 73 74 74
669
ÍNDICE GENERAL
IX. ORIENTACIONES
ACTUALES DEL DERECHO
4 2 . Evolución del principio de a u t o n o m í a privada a) Su reconocimiento legislativo b) Factores que la restringen c) Evolución en los últimos a ñ o s del siglo XX 4 3 . El control del contenido contractual predispuesto a) Planteo de la cuestión b) La reacción legislativa c) Nuestro Derecho 44. La intervención del E s t a d o 4 5 . Las circunstancias de la economía 46. La protección de la parte m á s débil 47. Conclusión 4 8 . El régimen de la responsabilidad civil: la responsabilidad por 49. Otras transformaciones i m p o r t a n t e s 50. La evolución del derecho de familia
riesgo
75 75 76 77 77 77 78 79 79 80 82 83 84 85 86
X. EL DERECHO COMERCIAL. ORIGEN Y CAUSAS DE SU APARICIÓN 5 1 . Antecedentes a) Orígenes b) La jurisdicción c o n s u l a r c) El poder político de la clase comerciante d) Los e s t a t u t o s 52. La internacionalización del derecho comercial 5 3 . El período intermedio 54. La codificación del derecho mercantil 5 5 . ¿Qué es el derecho mercantil? a) En la Edad Media b) La aparición de la sociedad a n ó n i m a c) Las r e s p u e s t a s posibles d) Las soluciones de los códigos e) Los actos unilateralmente mercantiles 56. Influencias recíprocas con posterioridad a la codificación a) La "comercialización" del Derecho civil b) La "civilización" del derecho comercial c) Tendencia a la unificación d) Subsistencia de la a u t o n o m í a del derecho mercantil e) Orientaciones a c t u a l e s 57. Derecho de los negocios o derecho económico o derecho de la empresa a) Concepto de e m p r e s a
87 87 88 88 89 89 90 90 91 91 91 92 92 92 93 93 93 94 94 94 94 94
670
ÍNDICE-GENERAL
b) Su recepción en la legislación c) Otros factores d) Hacia u n "derecho económico" o "de los negocios" 58. La tendencia h a c i a la uniformidad del derecho comercial. El derecho s u p r a n a c i o n a l 5 8 . 1 . La globalización de los m e r c a d o s . Influencia en el ámbito del derecho. La lex mercatoria a) Q u é es "el mercado" b) La globalización de los mercados c) Algunas características de los mercados globalizados d) El derecho y el mercado. La lex mercatoria e) El contrato como i n s t r u m e n t o de la lex mercatoria f) El arbitraje g) Los principios Unidroit XI. LA PUBLICIZACIÓN DEL DERECHO
95 95 96 97 98 98 99 99 100 100 101 101
CIVIL
59. Influencia creciente del derecho público 60. Relatividad de este fenómeno
102 102
XI BIS. EL DERECHO PRIVADO Y LA ECONOMÍA. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO 60.1. 60.2.
Relaciones entre derecho y economía. E t a p a s La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica 6 0 . 3 . Límites 60.4. La sistematización de la interacción de lo económico y lo j u rídico: el análisis económico del derecho a) Qué es el AED b) Los principios básicos del AED 6 0 . 5 . La eficiencia y la justicia y otros valores jurídicos 60.6. Conclusión
103 103 105 105 105 106 107 109
XII. EL DERECHO PRIVADO EN LA ACTUALIDAD. FUNCIÓN DEL DERECHO CIVIL 6 1 . R a m a s del derecho privado 62. Función actual del Derecho civil 6 3 . Definición
109 110 111
ÍNDICE GENERAL
671
CAPÍTULO II
FUENTES DEL DERECHO CIVIL I. FUENTES DEL DERECHO - INTRODUCCIÓN 6 4 . Concepto 6 5 . Clasificación 6 6 . Cuáles son las fuentes del derecho a) Enfoque previo b) Distintas posición es c) Nuestro criterio d) El contrato como fuente de derecho objetivo 67. La j e r a r q u í a de las fuentes 6 8 . La j e r a r q u í a de las fuentes en el derecho argentino. Remisión
113 114 114 114 115 115 116 116 117
II. LA LEY 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
Concepto Caracteres. E n u m e r a c i ó n La obligatoriedad La generalidad Justicia Autenticidad Clasificaciones de la ley a) Ley en sentido material y en sentido formal b) Ley de derecho estricto y de derecho equitativo c) Leyes imperativas y supletorias d) Ley preceptiva y prohibitiva e) Ley c o m p l e m e n t a r i a e interpretativa 76. Ley de orden público a) Noción b) El orden público económico y el orden publico social c) Ley de orden público y ley imperativa d) Quién d e t e r m i n a que u n a ley es de orden público e) El orden público en el Derecho civil argentino 77. O t r a s clasificaciones a) Por la esfera territorial de aplicación b) Por la m a t e r i a que a b a r c a n
117 117 117 118 1 18 f 18 119 119 119 120 120 120 120 120 121 121 121 122 122 122 122
III. LA FORMACIÓN DE LA LEY 78. Sanción a) Concepto
123 123
672
ÍNDICE .GENERAL
b) Sanción defectuosa 79. Promulgación 8 0 . Veto 8 1 . Publicación a) Vinculación con la obligatoriedad b) S i s t e m a s de e n t r a d a e n vigencia de la ley c) Sistema del Código Civil d) Ley que establece fecha de vigencia pero no h a sido publicada e) Ley que n o establece fecha de e n t r a d a en vigencia f) ¿A qué n o r m a se aplica? g) Ley no publicada h) Leyes secretas i) Errores en la publicación j) E n t r a d a en vigencia de la ley sometida a reglamentación. IV. LA JERARQUÍA
123 123 124 124 124 125 125 125 125 126 126 126 126 126
DE LAS NORALAS
82. 83. 84. 85. 86.
S u p r e m a c í a de la Constitución Ejercicio del contralor de constitucionalidad Declaración de inconstitucionalidad Inconstitucionalidad por injusticia La j e r a r q u í a del resto de la legislación a) Atribuciones de las provincias b) Ubicación de la legislación provincial con relación a la legislación federal c) Atribuciones de los municipios y otros órganos d) Atribuciones del Poder Ejecutivo nacional 8 7 . Los t r a t a d o s a) Importancia a c t u a l en el derecho privado b) Incorporación de los t r a t a d o s al derecho interno c) J e r a r q u í a de los t r a t a d o s d) Los t r a t a d o s internacionales sobre derechos h u m a n o s con j e r a r q u í a constitucional e) Los tratados internacionales sobre derechos h u m a n o s no e n u m e r a d o s en el artículo 75, inciso 22 f) Los t r a t a d o s de integración g) Operatividad de los t r a t a d o s 8 8 . Legislación de Jacto. S u b s i s t e n c i a y derogación
127 127 127 128 128 128 129 129 129 129 129 130 131 132 133 134 134 135
V. DEROGACIÓN DE LA LEY 8 9 . Derogación expresa y tácita
136
ÍNDICE GENERAL 9 0 . Derogación de disposiciones s u b o r d i n a d a s 9 1 . Derogación d e disposiciones derogatorias 9 1 . 1 . Anulación de las leyes por el mismo Poder Legislativo 92. Desuetudo
673 136 136 137 137
VI. ACTOS CONTRARIOS A LA LEY 93. 94. 95. 96. 97. 98.
Principio general El Derecho civil argentino Nulidad Correlación con el artículo 1037 O t r a s sanciones El acto en fraude a la ley a) Noción V77. LA
99. 100. 101. 102.
103. 104. 105. 106.
107.
108. 109.
137 138 138 138 138 138 138
COSTUMBRE
Concepto La c o s t u m b r e como fuente material y formal Elementos de la c o s t u m b r e . Restricción preliminar El elemento objetivo. Condiciones que debe r e u n i r a) El u s o b) La uniformidad del u s o c) La generalidad d) La constancia del u s o e) La duración f) La materia del u s o El elemento subjetivo. Distintos criterios p a r a s u caracterización. Distinción entre la c o s t u m b r e y la j u r i s p r u d e n c i a Usos convencionales o del tráfico. Distinción con la c o s t u m b r e e importancia F u n d a m e n t o s de la c o s t u m b r e , examen de diversos criterios a) Aprobación tácita del legislador b) La escuela histórica c) La teoría de la voluntad d) Doctrina de la m i s m a n a t u r a l e z a h u m a n a Clasificaciones de la c o s t u m b r e a) Secundum legem b) Praeter legem c) Contra legem d) C o s t u m b r e local o general Importancia Ventajas y desventajas
139 139 139 140 140 140 140 140 141 141 141 142 142 143 143 143 144 144 144 144 144 144 145 146 146
674
ÍNDICE GENERAL
110. P r u e b a de la c o s t u m b r e
147
VIII. LA COSTUMBRE EN EL DERECHO
ARGENTINO
111. El antiguo artículo 17 112. La reforma de la ley 17.711 113. La c o s t u m b r e praeter legem. S u aplicación a) Los preceptos comprometidos b) Procedencia entre ley análoga y c o s t u m b r e c) Proyecto de unificación legislativa 114. La c o s t u m b r e contra legem en n u e s t r o derecho 115. La c o s t u m b r e en el derecho comercial a) Interpretación b) Normas del Código de Comercio c) J e r a r q u í a
147 148 148 148 148 148 149 149 149 149 149
IX. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 116. Concepto a) Orientación i u s n a t u r a l i s t a b) Orientación positivista c) Criterios que c o m b i n a n a m b o s conceptos 117. Los principios generales en el Código Civil a) El artículo 16, Código Civil b) S u s fuentes 118. F u n c i o n e s que cumplen 119. Principios generales y fuentes formales: j e r a r q u í a 120. E n u m e r a c i ó n de los principios generales. Criterios a s i s t e m á t i c o s . 121. Exposición de Larenz a) La idea de Derecho b) Relatividad de la e n u m e r a c i ó n de los principios generales del Derecho c) E n u m e r a c i ó n 121 bis. Criterio de Guastavino 122. Invocación y p r u e b a de u n principio general 122 bis. Límites de la aplicación del principio general 122 ter. La aplicación de los principios generales y el r e c u r s o extraordinario X. 123. Acepciones del término 124. Antecedentes
150 150 151 151 151 151 152 152 153 153 154 154 154 154 155 156 156 158
JURISPRUDENCIA 158 I59
ÍNDICE GENERAL 125. Importancia actual 126. La j u r i s p r u d e n c i a como fuente del Derecho a) Opiniones negativas b) Opiniones positivas c) La cuestión en otros ámbitos d) La cuestión en el Derecho nacional e) El rol de la j u r i s p r u d e n c i a en n u e s t r o país 127. Elementos de la j u r i s p r u d e n c i a 128. Métodos de unificación de la j u r i s p r u d e n c i a a) El recurso extraordinario b) Los fallos plenarios c) El recurso de casación
675 159 160 160 161 161 163 163 164 164 165 166 167
XI. DOCTRINA 129. Concepto 130. Antecedentes a) Nacimiento y desarrollo b) Su importancia c) La doctrina a r g e n t i n a 131. Valor de la doctrina como fuente XII. OTRAS POSIBLES 132. 133. 134. 135.
168 168 168 168 169 169 FUENTES
La a u t o n o m í a de la voluntad La equidad Las reglas corporativas Las reglas tradicionales o de la experiencia 135.1. El derecho c o m p a r a d o a) Noción b) Utilidad c) El derecho c o m p a r a d o como fuente de derecho. El argum e n t o de derecho extranjero en las s e n t e n c i a s judiciales
170 170 171 172 172 172 173 173
CAPÍTULO III
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS í. APLICACIÓN DE LA LEY 136. Concepto 137. La s u b s u n c i ó n como método de la aplicación de la ley a) Origen del término
175 176 176
676
138. 139. 140.
141.
ÍNDICE GENERAL b) Exposición c) Crítica Vinculación con la interpretación Aplicación del Derecho en el derecho argentino P r u e b a del Derecho a) Regla general b) El derecho c o n s u e t u d i n a r i o c) Derecho extranjero Negativa a aplicar u n a n o r m a II. INTERPRETACIÓN
DE LA LEY
142. Concepto 143. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos 144. Normas a las que se aplica a) Quid de la ley clara b) La c o s t u m b r e III. CLASES DE INTERPRETACIÓN
IV. CLASES DE INTERPRETACIÓN
181 182 182 SEGÚN SU ALCANCE
Criterios generales Interpretación declarativa Interpretación restrictiva Interpretación extensiva Diferencias entre la interpretación declarativa y las interpretacion e s correctoras V. REGULACIÓN LEGAL DE LA
153. 154. 155. 156. 157.
Procedencia Ubicación Derecho c o m p a r a d o El Código Civil argentino Proyecto de unificación legislativa
180 180 180 180 181
SEGÚN QUIÉN LA FORMULE
145. Legislativa o a u t é n t i c a 146. Judicial 147. Interpretación doctrinaria
148. 149. 150. 151. 152.
i 75 176 177 177 178 178 178 178 179
183 183 183 184 184
INTERPRETACIÓN I84 I85 18^ I85 i8 "
ÍNDICE GENERAL VI. LA ACTIVIDAD
677
INTERPRETATIVA
158. Descripción a) Determinación del sentido de los elementos q u e aparecen en el s u p u e s t o de h e c h o de la n o r m a b) Atribución de carga de valor a conceptos i n d e t e r m i n a d o s c) Esclarecimiento de las c o n s e c u e n c i a s q u e las n o r m a s ligan al s u p u e s t o de h e c h o d) Adopción de la decisión c u a n d o ella es dejada al arbitrio del intérprete VIL LOS MÉTODOS INTERPRETATIVOS. EXPOSICIÓN DE IJiS DOCTRINARIAS 159. Valor relativo de esta exposición 160. La escuela de la exégesis a) Origen b) Postulados c) Elementos de la interpretación 161. Escuela de la libre investigación científica a) Origen b) La interpretación evolutiva c) La libre investigación científica d) El Derecho libre 162. J u r i s p r u d e n c i a de conceptos 163. La j u r i s p r u d e n c i a de intereses 164. J u r i s p r u d e n c i a de valoraciones 165. Tendencias m o d e r n a s a) La teoría p u r a del Derecho b) El trialismo c) La tendencia al sincretismo 166. Modo de actuación de los t r i b u n a l e s VIII. ELEMENTOS DE LA 167. 168. 169. 170.
186 186 186 186 187
TENDENCIAS
187 188 188 188 188 189 189 189 189 190 191 191 192 192 192 193 194 195
INTERPRETACIÓN
Los c u a t r o elementos definidos por Savigny Utilización de estos elementos Evolución Elemento gramatical, s e m á n t i c o o literal a) Valor de los epígrafes b) Definiciones c) J u r i s p r u d e n c i a nacional
196 196 197 197 197 197 198
678
ÍNDICE GENERAL
171. Elemento histórico a) Valor de los trabajos preparatorios b) El valor de las n o t a s del Código Civil 172. El elemento lógico 173. Elemento sistemático 174. Elemento sociológico a) Los standards jurídicos 175. El elemento teleológico 176. Elemento comparativo VIII BIS. LA INTERPRETACIÓN
DE LA LEY SEGÚN EL ANÁLISIS DEL DERECHO
198 198 igg 201 202 202 203 203 204 ECONÓMICO
176.1. El análisis económico del derecho (AED). Remisión IX. INTERPRETACIÓN
204
INTEGRADORA
177. Obligación de fallar en materia civil 178. L a g u n a s legislativas y la plenitud del ordenamiento 179. Casos en que existen l a g u n a s a) Ausencia de regulación b) Por imperfección técnica c) L a g u n a s de regulación oculta 180. Cómo llenar las l a g u n a s de la ley 181. La analogía a) Concepto b) Analogía de ley y analogía del Derecho c) F u n d a m e n t o s d) Analogía e interpretación extensiva e) Requisitos de procedencia f) Analogía y ley penal g) Otras exclusiones de la analogía
207 207 208 208 208 208 208 209 209 209 209 209 210 210 210
CAPÍTULO IV
EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO I. PLANTEO DEL PROBLEMA.
INTRODUCCIÓN
182. Cuestiones que s u s c i t a la sanción de n u e v a s leyes 183. Valores que e s t á n e n j u e g o 184. Principio de irretroactividad de la ley a) Origen b) Incorporación a los textos constitucionales
211 211 212 212 21¿
ÍNDICE GENERAL
679
c) Incorporación a las legislaciones civiles d) La irretroactividad en m a t e r i a penal 185. Excepciones a la irretroactividad a) Las leyes de orden público b) Leyes interpretativas c) Leyes e x p r e s a m e n t e retroactivas 186. Conclusión: la irretroactividad es u n principio de h e r m e n é u t i c a . . . II. DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO DE
213 213 213 213 214 214 214
RETROACTWIDAD
187. Planteo 188. Doctrina de los derechos adquiridos a) Origen. Principales expositores b) Concepto de derecho adquirido c) Concepto de m e r a expectativa d) Formulación de la doctrina e) Recepción legislativa f) Crítica 189. Doctrina de los h e c h o s cumplidos a) Exposición b) Desarrollos ulteriores c) Recepción legislativa d) Importancia 190. Doctrina de Roubier a) Exposición b) Elementos c) Influencia d) Síntesis de supuestos en los cuales u n a ley seria retroactiva 191. Elaboraciones posteriores a Roubier
214 215 215 215 215 216 216 216 217 217 217 217 218 218 218 218 219 219 220
ííí. LA CUESTIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL 192. Textos comprometidos 193. Principios reconocidos por la doctrina y la j u r i s p r u d e n c i a a) Irretroactividad de la ley b) Efecto inmediato de la ley n u e v a c) Excepción de las leyes interpretativas d) Excepción de las leyes de orden público IV. EL RÉGIMEN 194. Textos comprometidos a) Artículo 33
221 221 221 221 222 222
VIGENTE 222
680
ÍNDICE GENERAL
b) Derogaciones c) Quid de los artículos 4 0 4 6 a 4 0 5 1 d) Ley 17.940 e) Quid del artículo 4 0 5 1 195. Antecedentes de la reforma
223 223 223 223 224
V. EXÉGESIS DEL NUEVO RÉGIMEN 196. E n u m e r a c i ó n de las reglas que contiene 197. Concepto de situación y relación jurídica 198. Efecto inmediato a) Regla general b) Concepto de consecuencias c) C o n s e c u e n c i a s a las q u e se aplican las n u e v a s leyes d) Situaciones jurídicas y a constituidas o ya extinguidas.... e) Situaciones j u r í d i c a s en c u r s o de constitución f) Excepciones 199. Irretroactividad 200. Alcance del principio de irretroactividad 2 0 1 . Crítica a l a derogación del artículo 5 a 2 0 2 . Crítica a la derogación del artículo 4 2 2 0 3 . Límite de la retroactividad legal 204. S u b s i s t e n c i a de la ley a n t i g u a a) Concepción de Roubier b) F u n d a m e n t o c) Críticas al texto del artículo 3 e d) R e s p u e s t a e) Evolución de las ideas en la materia VI. APLICACIONES
224 224 225 225 225 226 226 226 226 227 228 228 228 228 229 229 229 230 230 230
PRÁCTICAS DEL ARTÍCULO 3S
2 0 5 . Ley 17.711 a) Daño moral b) Responsabilidad objetiva (art. 1113) c) Mora a u t o m á t i c a (art. 509) d) Pacto comisorio (art. 1204) e) Publicidad de los derechos reales f) Sociedad conyugal g) Lesión h) Divorcio i) Capacidad j) Prescripción 2 0 6 . Leyes 2 3 . 2 6 4 y 2 3 . 5 1 5
231 231 232 232 232 232 232 233 233 233 233 234
ÍNDICE GENERAL
68 1
207. Leyes procesales 2 0 8 . Ley de Concursos
235 235
VII. PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1998 209. Solución propiciada
237
VIII. EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL
TERRITORIO
210. Exposición de la problemática
237
CAPÍTULO V
LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL I. LA CODIFICACIÓN COMO MODO DE EXPRESIÓN DEL DERECHO CIVIL 2 1 1 . Introducción 212. Recopilación y consolidación 2 1 3 . Codificación. Concepto a) Unicidad b) Homogeneidad c) Exclusividad d) Sistematización e) Ventajas de la codificación 214. La codificación en el Derecho civil a) Antecedentes b) Código Napoleón. Remisión 215. La codificación en América latina. Razones 216. La codificación en América latina. Antecedentes a) El Código Civil chileno b) La obra de Freitas II. EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO. ANTECEDENTES
239 240 240 240 240 240 241 241 241 241 241 241 242 242 243 DE SU SANCIÓN
217. La legislación civil a partir de 1810. El d e n o m i n a d o Derecho Patrio a) Vigencia del Derecho hispánico b) La emancipación nacional: el Derecho Patrio 2 1 8 . La Organización Nacional. El decreto de 1852 y la ley 12 2 1 9 . El Código de Comercio del E s t a d o de B u e n o s Aires a) Antecedentes b) Preparación y sanción c) Debate sobre la intervención de Vélez Sarsfield d) Nacionalización del Código de Comercio
243 243 244 245 245 245 245 246 246
682
ÍNDICE GENERAL
220. La ley 3 6 y el decreto del 2 0 / 1 0 / 1 8 6 4 2 2 1 . Vélez Sarsfield a) Antecedentes biográficos b) Su carrera política c) S u formación jurídica 222. La sanción del Código Civil a) La preparación y la sanción del Código Civil b) Ediciones c) Leyes de fe de e r r a t a s d) Edición de La P a m p a
246 246 246 247 247 248 248 248 248 249
III. EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 223. Fuentes a) El Derecho Romano b) El Derecho vigente c) El Código Napoleón y s u s exégetas d) Freitas e) Otras fuentes f) El Derecho canónico g) Crítica de Alberdi. Su refutación 224. Método del Código a) Importancia b) Las p a r t e s del Código c) Crítica 225. Los g r a n d e s principios del Código Civil a) Principio de la a u t o n o m í a de la voluntad b) Responsabilidad fundada en la culpa c) Propiedad a b s o l u t a d) Familia fundada en el matrimonio indisoluble 226. Valoración JV. LAS REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL. PRIMERA
249 249 249 250 250 250 250 251 251 251 251 252 252 252 253 253 253 253 ETAPA
227. Legislación posterior h a s t a 1968 a) Ley de matrimonio civil b) Ley de derechos civiles de la mujer c) Ley de adopción d) Ley de propiedad horizontal e) Ley de v e n t a de i n m u e b l e s fraccionados y a plazos í) Ley sobre hijos n a c i d o s dentro y fuera del matrimonio .... g) Catastro y prescripción de inmuebles h) Régimen de m e n o r e s y de la familia
254 254 254 255 255 255 255 255 255
ÍNDICE GENERAL
683
i) Nombre j) Registro de la Propiedad Automotor k) Registro Civil V. PROYECTOS DE REFORMA
255 256 256 INTEGRAL
2 2 8 . Planteamiento del p r o b l e m a 2 2 9 . Anteproyecto de J u a n Antonio Bibiloni a) Antecedentes b) Método c) Valoración 230. Proyecto de 1936 a) Antecedentes b) Método c) Valoración 2 3 1 . Anteproyecto de 1954 a) Antecedentes b) Método c) Valoración VI. LAS REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL. SEGUNDA 2 3 2 . La reforma de 1968: ley 17.711 a) Antecedentes. Sanción b) Principales reformas introducidas c) Juicio crítico 2 3 3 . Las reformas posteriores a 1968 a) Registro inmobiliario b) Nombre de las p e r s o n a s físicas c) Adopción d) Prehorizontalidad e) F u n d a c i o n e s f) Catastro nacional g) Derecho de habitación del cónyuge s u p é r s t i t e h) Derecho a la intimidad i) C l á u s u l a s de ajuste en hipotecas y p r e n d a s j) Trasplantes k) Marcas y señales 1) Ley de sangre m) Filiación y patria potestad n) Matrimonio civil ñ) Pacto de S a n J o s é de Costa Rica
256 257 257 257 258 258 258 258 258 259 259 259 259 ETAPA 260 260 260 261 262 262 262 262 262 262 262 263 263 263 263 263 263 263 264 264
684
ÍNDICE GENERAL
o) Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación de la mujer p) Ley de Convertibilidad q) Ley de fideicomiso y leasing 2 3 4 . El proyecto de unificación legislativa a) Antecedentes de la unificación de la legislación civil y comercial. Remisión b) La cuestión constitucional c) La comisión redactora. Su labor. Sanción d) La comisión revisora e) Sanción y veto f) Metodología p r o p u e s t a g) Principales reformas p r o p u e s t a s h) Juicio crítico 2 3 4 bis. Otros proyectos 234 ter. La recodificación del Derecho civil argentino. El proyecto de Código Civil de 1998. Remisión
264 264 264 265 265 266 266 266 267 267 267 268 270 270
VIL EL PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1998 235. La decisión de e n c a r a r la revisión integral del Código Civil y del Código de Comercio a) La creación de la Comisión b) Necesidad de la reforma de la legislación de derecho privado argentino c) Conveniencia de m a n t e n e r el método de la codificación .. d) Reforma parcial o código nuevo e) La cuestión de la unificación f) Alcance de la unificación 236. El método del proyecto a) ¿Todo en el código o algo fuera del Código? b) ¿Parte general o no? 237. El nuevo Código y la tradición jurídica argentina 2 3 7 . 1 . Los criterios fundamentales en la Parte General a) Comienzo de la existencia de la p e r s o n a h u m a n a b) Mayoría de edad c) Modernización del régimen de la insania d) Régimen de los derechos personalísimos e) Extensión de la protección del bien de familia f) I n s t r u m e n t o s g) La c a u s a como elemento del acto jurídico h) El tratamiento de la ineficacia negocial 2 3 7 . 2 . O t r a s reformas
271 271 272 273 274 277 278 279 279 280 282 282 282 283 283 283 284 285 285 285 285
ÍNDICE GENERAL
685
2 3 7 . 3 . Sobre a l g u n a s criticas a la oportunidad del proyecto civil... a) La armonización de las legislaciones del Mercosur b) La necesaria reflexión c) La seguridad del desarrollo económico 237.4. Sobre a l g u n a s críticas al Proyecto
286 287 287 287 288
VIII. EL DERECHO CIVIL NO CODIFICADO. EL COMMON LAW 238. 239. 240. 241.
Introducción Ubicación geográfica Importancia actual Principales características a) Introducción. Distinción entre common law y eqaity b) El common law. Origen c) La equity d) E s t r u c t u r a dual e) Suspensión de la doble jurisdicción f) Evolución actual 242. Valor del precedente judicial en el common law a) Rol del Poder J u d i c i a l b) La regla del precedente c) La ratio decidendi 2 4 3 . O t r a s fuentes 2 4 3 . 1 . El acercamiento del derecho inglés al derecho continental.. 243.2. La codificación en el derecho de los E s t a d o s Unidos
289 289 289 290 290 290 290 291 291 291 291 291 292 292 293 293 294
CAPÍTULO VI
LAS RELACIONES JURÍDICAS Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS /. LA RELACIÓN
JURÍDICA
244. La esfera subjetiva del Derecho 2 4 5 . Valoración de las esferas j u r í d i c a s subjetivas 246. La situación jurídica a) Concepto b) Distinciones c) Otras categorías d) Utilidad de la noción a d o p t a d a 2 4 7 . La relación jurídica a) Concepto b) Origen c) Influencia de Savigny d) Importancia de la noción
297 298 298 298 298 298 299 299 299 299 300 300
686
ÍNDICE GENERAL
2 4 8 . Definición 2 4 9 . Elementos de la relación jurídica a) Sujetos b) Las relaciones entre p e r s o n a s y cosas c) O t r a s relaciones de sujeto pasivo determinable d) Objeto e) C a u s a 1) Protección 2 5 0 . Contenido y duración de la relación jurídica 2 5 1 . Clases de relaciones j u r í d i c a s 252. Vinculación con otros conceptos a) Relación jurídica y acto jurídico b) Relación jurídica e institución c) Relación jurídica y potestad 2 5 3 . Relaciones y situaciones j u r í d i c a s en el Código Civil 2 5 4 . Plan de la obra //. DERECHO 255. 256. 257. 258. 259.
SUBJETIVO
Concepto preliminar La doctrina de la voluntad Doctrina del interés Doctrinas mixtas Doctrinas negatorias a) Origen b) Tesis de Duguit c) Doctrina de Kelsen d) Opinión de Larenz e) Valoración
III. DERECHO, DEBER Y CARGA. INTERÉS LEGÍTIMO. INTERESES FACULTADES 260. 261. 262. 263.
300 301 301 301 302 302 302 302 303 303 304 304 304 304 304 305
El deber La carga Deberes que n o se corresponden con derechos subjetivos El interés legítimo a) Noción b) R e s u m e n : garantía de legalidad c) Reconocimiento a c t u a l 2 6 4 . Los intereses difusos (o derechos de incidencia colectiva) a) Noción b) Antecedentes
305 305 306 306 306 306 307 307 308 308 DIFUSOS.
308 309 309 309 309 309 310 310 310 310
ÍNDICE GENERAL
687
c) La reforma constitucional d) La definición de derechos de interés colectivo a partir de la reforma constitucional e) Las p e r s o n a s legitimadas p a r a ejercer s u tutela f) Problemas q u e p l a n t e a n 2 6 5 . Derecho subjetivo y facultades IV. 266. 267. 268. 269. 270.
Derechos Derechos Derechos Derechos Derechos
311 311 312 312 313
CLASIFICACIONES
absolutos y relativos patrimoniales y n o patrimoniales transmisibles e intransmisibles principales y accesorios reales, derechos de crédito y derechos intelectuales V. TIPOS DE DERECHOS
313 314 314 314 314
SUBJETIVOS
2 7 1 . Derechos de la personalidad 272. Derechos personales familiares 2 7 3 . Derechos de cooperación
315 315 315
VI. DERECHO Y ACCIÓN 2 7 4 . Relaciones entre a m b a s VIL EL EJERCICIO DE LOS
315 DERECHOS
2 7 5 . Principio general 276. Excepciones a) Estado de necesidad b) La legítima defensa VIII. LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
316 316 316 316 SUBJETIVOS.
277'. El principio de b u e n a fe a) Noción b) B u e n a fe objetiva y subjetiva 2 7 8 . F u n c i o n e s del principio de la b u e n a fe lealtad 279. El principio de la b u e n a fe como límite al ejercicio de los derechos subjetivos 280. El principio de la b u e n a fe en el derecho positivo argentino a) En el Código Civil
317 317 317 318 318 319 319
688
ÍNDICE GENERAL
b) La ley 17.711 c) Proyecto de Código Civil de 1998 2 8 1 . La doctrina de los actos propios a) Concepto b) Requisitos c) Aplicaciones judiciales 282. La apariencia a) Planteo del problema b) La d e n o m i n a d a teoría de la apariencia c) F u n d a m e n t o d) Principio general o aplicación a los casos previstos legalmente e) Condiciones de aplicación 0 Efectos g] S u p u e s t o s e n el derecho positivo argentino h) La j u r i s p r u d e n c i a nacional i) Las X J o r n a d a s Nacionales de Derecho Civil 2 8 3 . Corolarios del principio d e la b u e n a fe IX. LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EL ABUSO DEL DERECHO
288. 289. 290. 291.
La solución del Código Civil La j u r i s p r u d e n c i a La constitución de 1949 La reforma de 1968 a) El artículo 1071 b) Otras n o r m a s c) Adopción del criterio objetivo 2 9 2 . J u r i s p r u d e n c i a posterior a la reforma de 1968 2 9 3 . Modo de invocar el a b u s o del derecho a) A pedido de p a r t e b) De oficio por los j u e c e s
322 323 323 323 324 325 325
SUBJETIVOS.
284. Antecedentes 2 8 5 . Controversia sobre esta institución 286. Criterios p a r a d e t e r m i n a r c u á n d o se a c t ú a a b u s i v a m e n t e a) Criterio subjetivo b) Criterio objetivo c) Criterio mixto 2 8 7 . Derechos absolutos X. EL ABUSO DEL DERECHO EN EL DERECHO
319 319 320 320 320 320 321 321 322 322
326 327 328 328 328 329 329
ARGENTINO 329 329 330 331 331 331 332 332 333 333 333
ÍNDICE GENERAL
689
2 9 4 . Efectos de la c o n d u c t a a b u s i v a 2 9 5 . El a b u s o del derecho en el derecho comercial a) El "abuso de la posición dominante" b) El a b u s o de la posición d o m i n a n t e en la legislación argentina 296. Proyecto de Código Civil de 1998
333 334 334 335 335
SEGUNDA PARTE
EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO VII
LAS PERSONAS /. CONCEPTO DE PERSONA 297. P e r s o n a y hombre," planteo de la cuestión 2 9 8 . Evolución de las ideas aj El Derecho Romano b) I u s n a t u r a l i s m o c) La persona como concepto técnico jurídico d) Las desviaciones del siglo XX 299. Criterios actuales a) Todos los h o m b r e s son persona b) El personalismo ético como fundamento ideológico del Derecho civil 300. Derivaciones de las ideas p r e d o m i n a n t e s a) Capacidad y personalidad b) Los atributos de la personalidad c) Los derechos d é l a personalidad d) Comienzo y fin de la p e r s o n a e) Voluntad y negocio jurídico 3 0 1 . Las p e r s o n a s j urídicas 302. Los a n i m a l e s //. EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO POSITIVO 303. 304. 305. 306. 307. 308.
Definición legal. Crítica Análisis de la definición Persona y h o m b r e en el Código Civil Anteproyecto de 1954 Proyecto de Código Civil d e 1998 Clasificación de las p e r s o n a s
339 340 340 340 340 341 342 342 342 343 343 343 343 343 344 344 344
ARGENTINO 344 345 345 346 346 346
690
ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO VIII
LAS PERSONAS FÍSICAS /. COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE PERSONAS
FÍSICAS
309. Planteo del problema 310. Sistema del Derecho R o m a n o 3 1 1 . Evolución a) Criterio de Savigny b) Criterio de los códigos decimonónicos c) Criterio de Freitas 312. Sistema del Código Civil 3 1 3 . Proyectos de reforma 314. Pacto de S a n J o s é de Costa Rica 3 1 4 bis. La Constitución Nacional 314 ter. Ley 2 3 . 8 4 9 3 1 5 . La cuestión de la fecundación extracorpórea 316. Condición del nacimiento con vida 317. Determinación del m o m e n t o de la concepción a) Carácter de la p r e s u n c i ó n b) Importancia 3 1 8 . Legislación c o m p a r a d a 3 1 8 . 1 . La determinación del m o m e n t o en que se p r o d u c e la concepción a) Sistematización de los criterios b) Efectos prácticos de la distinción 3 1 8 . 2 . Dispositivos o m e d i c a m e n t o s que impiden la anidación 319. El embarazo. Su verificación 3 2 0 . Medidas de verificación del parto a) Origen de la cuestión b) La cuestión en el Código Civil c) Diversidad de fuentes d) Posibles soluciones e) Derogación de los artículos 2 4 7 y 249
347 347 347 347 348 348 348 349 349 349 350 350 350 351 351 351 352 352 353 354 354 356 357 357 358 358 358 359
II. CONDICIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA POR NACER 3 2 1 . Derechos de los que p u e d e ser titular a) Derechos adquiridos por donación o herencia bj Alimentos c) Acción de reconocimiento de filiación d) Derechos otorgados por leyes laborales y sociales e) Acciones de d a ñ o s y perjuicios
359 360 360 360 360 360
691
ÍNDICE GENERAL
322. 323. 324. 325. 326.
f) Seguro g) Acciones judiciales Obligaciones Condición a q u e se h a l l a n sujetos los derechos de la p e r s o n a por nacer Efectos de la condición 3 2 4 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 Ejercicio de los derechos de q u e es titular la persona por nacer.... Condición jurídica del embrión. Remisión
361 361 361 362 362 362 362 362
III. EL NACIMIENTO 327. 328. 329. 330.
C u á n d o se considera producido el nacimiento Presunción de nacimiento con vida La cuestión de viabilidad Nacimientos múltiples
363 363 364 364
CAPÍTULO IX
LA PERSONA FÍSICA Y LOS AVANCES CIENTÍFICOS (GENÉTICA Y DERECHO) I. INTRODUCCIÓN 3 3 1 . Justificación del capítulo 332. Problemática II. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
365 366 ASISTIDA
3 3 3 . Introducción 334. Inseminación artificial a) Inseminación artificial homologa b) Inseminación artificial heteróloga 335. Fecundación extracorpórea o invitro a) F.I.V b) G.I.F.T. (transferencia de los gametos en las t r o m p a s de Falopio) 336. Desarrollo de e s t a s técnicas y cuestiones que se p l a n t e a n III. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
367 367 367 368 368 368 368 368
DE LA MATERIA
336 bis. Los derechos del n i ñ o y s u interés superior 336 ter. El derecho a la fecundación asistida es u n derecho q u e e n c u e n tra s u s límites e n los derechos del niño y s u interés s u p e r i o r . .
369 370
692
ÍNDICE'GENERAL TV. NATURALEZA DE LOS GAMETOS
337. Planteo de la cuestión a) Cosas b) Bienes de la personalidad V. DACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
371 372 372 DE GAMETOS
338. Terminología 339. Prohibición de la comercialización a) En el plano internacional b) Legislación argentina 340. G r a t u i d a d y reembolso de gastos 3 4 1 . Revocabilidad 342. Resarcimiento de los d a ñ o s 3 4 3 . Capacidad 344. Anonimato a) Soluciones posibles b) Legislación c o m p a r a d a 3 4 5 . A n o n i m a t o y filiación 346. Prohibición de la dación de gametos de quienes tienen enfermedades hereditarias 346 bis. Los destinatarios de e s t a s técnicas 3 4 7 . Inseminación post mortem 3 4 8 . Recomendaciones de la doctrina nacional 3 4 8 . 1 . Sobre u n a posible regulación legal de las técnicas de fecundación asistida a) Distintas posiciones b) Proyecto de ley
372 373 373 373 374 374 374 375 375 375 375 376 376 376 377 377 3 78 378 378
VI. NATURALEZA JURÍDICA DEL EMBRIÓN 349. 350. 351. 352. 353. 354.
Importancia de la cuestión Naturaleza jurídica del embrión en el ordenamiento civil argentino ¿ C u á n d o se produce la concepción? Las soluciones d a d a s en las legislaciones abortivas Nuestra opinión El problema de los embriones s u p e r n u m e r a r i o s a) El porqué de los embriones " s u p e r n u m e r a r i o s " b) Congelación de embriones 3 5 5 . Destino de los embriones s u p e r n u m e r a r i o s a) Destrucción
379 380 381 381 381 382 382 382 383 383
ÍNDICE GENERAL
693
b) Experimentación c) Dación 356. P r o p u e s t a s de la doctrina nacional 3 5 6 . 1 . Solución pretoriana. El censo de los embriones crioconservados y la prohibición de a c t u a r sobre ellos
383 383 384 334
VIL MATERNIDAD POR SUSTITUCIÓN 357. 358. 359. 360. 361. 362.
Concepto S u p u e s t o excluido Situación m u n d i a l de la m a t e r n i d a d por otro Problemas que p r e s e n t a E n c u a d r e jurídico: acto de disposición sobre el propio cuerpo Es u n acto de disposición licito o ilícito a) Prescindencia del interés del niño b) Disocia v o l u n t a r i a m e n t e la m a t e r n i d a d c) Es contraria al orden público 363. Efectos de los actos jurídicos relativos a la m a t e r n i d a d por sustitución a) Soluciones en el extranjero b) En n u e s t r o país 364. P r o p u e s t a s de la doctrina nacional 3 6 4 . 1 . Proyecto de unificación legislativa
385 385 385 386 386 386 387 387 387 388 388 388 388 389
VIII. CLONACIÓN 364 bis. Tratamiento jurídico
389 CAPÍTULO X
LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS /. ATRIBUTOS DE LA PERSONA
FÍSICA
365. Conceptos. E n u m e r a c i ó n 366. Caracteres 367. Los a t r i b u t o s en relación con las p e r s o n a s jurídicas
391 391 392
II. LA CAPACIDAD 368. Concepto a) Capacidad de derecho b) Capacidad de hecho 369. Caracteres
392 392 393 393
694
ÍNDICE GENERAL
370. 371. 372. 373. 374. 375. 376. 377. 378.
Capacidad y discernimiento Capacidad y estado Capacidad y poder Capacidad y legitimación Capacidad de derecho. Concepto Incapacidad de derecho Finalidad y fundamento de las incapacidades de derecho Sanción Incapacidades de derecho a) Con relación a las personas b) Con relación a las cosas c) Con relación a ciertos actos Supuestos aparentes de incapaces de derecho Religiosos profesos a) Concepto b) Naturaleza de la limitación c) Inconstitucionalidad del precepto d) Proyectos de reforma e) Carácter de la nulidad f) Incapacidad para celebrar el contrato de fianza g) Incapacidad para ejercer el comercio Comerciantes fallidos a) Concepto b) Naturaleza de la incapacidad c) Sanción de los actos realizados por el fallido d) Otras incapacidades del fallido en el Código Civil e) Otras incapacidades del fallido f) Carácter de estas limitaciones 381.1. Proyecto de Código Civil de 1998 Capacidad de hecho. Concepto Incapaces de hecho. Principio general Fundamento y finalidad Sanción „....' Formas de suplirla Incapaces de hecho absolutos y relativos Irrelevancia de la distinción 388.1. Proyecto de Código Civil de 1998 La inhabilitación. Concepto. Situación jurídica del inhabilitado.... Capacidad de hecho y capacidad de disponer
379. 380.
381.
382. 383. 384. 385. 386. 387. 388. 389. 390.
394 394 395 395 396 396 396 397 397 397 398 398 398 398 398 399 399 399 399 399 400 400 400 400 400 401 401 401 401 402 402 402 403 403 403 404 404 404 405
III. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES 391. Representación y asistencia
405
ÍNDICE GENERAL
695
392. R e p r e s e n t a n t e s a) Personas por n a c e r b} Menores c) Dementes y s o r d o m u d o s 3 9 3 . Caracteres de la representación a) Legal b) Necesaria c) Dual y conjunta 394. S u p u e s t o s de asistencia 395. Otros casos de asistencia 396. Control judicial 397. Cesación de a m b o s s i s t e m a s 398. Sustitución de los r e p r e s e n t a n t e s legales a) Texto legal b) S u p u e s t o s contemplados por la n o r m a c) Oposición de intereses d) Carácter excepcional. Derechos y obligaciones del representante e) Casos especiales f) F a c u l t a d e s del tutor especial g) Omisión de la designación de tutor especial h) Procedimiento 399. Extensión de la representación a) Regla general b) Excepciones 400. Extensión de la asistencia TV. LA REPRESENTACIÓN 401. 402. 403. 404. 405. 406. 407.
406 406 406 406 407 407 407 407 407 407 408 408 409 409 409 409 409 410 410 411 411 411 411 411 411
PROMISCUA
Marco legal Concepto de representación p r o m i s c u a Titular de esta representación P e r s o n a s a las cuales se aplica la representación p r o m i s c u a F u n c i o n e s del r e p r e s e n t a n t e promiscuo Criterio de actuación del Ministerio Pupilar Sanción por la n o intervención del Ministerio Pupilar 4 0 7 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 '.
412 412 412 412 413 413 413 413
V. PATRONATO 4 0 8 . Concepto 409. Reglamentación legal 410. Otros organismos de protección
414 414 414
696
ÍNDICE-GENERAL CAPÍTULO XI
LOS MENORES DE EDAD /. MENORES DE EDAD 4 1 1 . Concepto a) Régimen del Código Civil b) Proyecto de Código Civil de 1998 c) Legislación c o m p a r a d a 4 1 2 . Antecedentes históricos 4 1 3 . Menores i m p ú b e r e s y adultos. Irrelevancia de la distinción 414. Condición jurídica. Actos que pueden realizar los m e n o r e s a) Posesión de las cosas b) Celebración del matrimonio c) Contrato de m a n d a t o d) Contratación de suministros i n d i s p e n s a b l e s e) Reconocimiento de hijos extramatrimoniales f) Capacidad procesal criminal g) Capacidad p a r a testar h) Contratos de depósito y comodato i) Contrato de donación 4 1 5 . Capacidad laboral del m e n o r adulto a) Exigencia de autorización p a t e r n a p a r a trabajar b) Reglas de la Ley de Contrato de Trabajo c) Capacidad procesal del m e n o r que trabaja 416. Capacidad patrimonial del menor que trabaja entre los 14 y 18 a ñ o s de edad a) Reglas del Código Civil b) Reglas de la Ley de Contrato de Trabajo cj Situación del m e n o r que trabaja entre los 14 y 18 años de edad 417. La capacidad del m e n o r que h a cumplido los 18 a ñ o s a) F u e n t e b) Distintos s u p u e s t o s c) Incidencia de la ley 2 3 . 2 6 4 d) Debe t r a t a r s e de actividad h o n e s t a e) Capacidad patrimonial í] Especificación del origen de los bienes g) Capacidad laboral 4 1 7 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 4 1 7 . 2 . La capacidad del m e n o r p a r a disponer de s u s derechos personalísimos a) Exposición del tema
415 415 415 416 416 417 417 418 418 418 418 418 418 419 419 419 419 419 419 420 420 420 420 421 422 422 422 423 423 423 424 424 424 424 424
ÍNDICE GENERAL b) Reglas legales de anticipación de capacidad c) Regla general d) Negativa de los r e p r e s e n t a n t e s legales a p r e s t a r el consentimiento e) Negativa a a u t o r i z a r la realización de extracciones p a r a servir de p r u e b a enjuicio f) Reconocimiento de cierta capacidad a n t i c i p a d a p a r a recibir información sexual y t r a t a m i e n t o s contraceptivos h) Anticipación de la capacidad y asentimiento de los menores p a r a ciertos actos de intrusión en s u cuerpo. Derecho comparado 4 1 8 . Imputabilidad de los m e n o r e s
697 425 425 426 426 427
427 428
II. LA CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD POR MINORIDAD 419. C a u s a s a) Mayoridad b) Emancipación 420. La mayoría de edad. Momento en que se adquiere 4 2 1 . Efectos 422. Conveniencia de reducir la mayoría de edad a los 18 a ñ o s
428 428 429 429 429 430
III. CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD. LA EMANCIPACIÓN 4 2 3 . Concepto. Distintos tipos de emancipación
430
IV. LA EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO 424. 425. 426. 427. 428.
C u á n d o se produce Fundamento El matrimonio sin autorización. Efectos Irrevocabilidad S u p u e s t o s de disolución del vínculo matrimonial a) Efectos sobre la emancipación b) Habilidad nupcial 429. Efectos del matrimonio nulo
431 431 432 432 432 432 433 433
V. EMANCIPACIÓN POR HABILITACIÓN DE EDAD 430. Concepto 4 3 1 . Edad a partir de la cual se p u e d e conceder 432. Quiénes conceden la emancipación. Menor bajo tutela a) S u p u e s t o del m e n o r sometido a patria potestad
433 434 434 434
698 433. 434. 435. 436. 437. 438. 439.
ÍNDICE GENERAL b) Menor sometido a tutela Inexistencia de iniciativa del m e n o r sujeto a patria potestad Desacuerdo de los p a d r e s Casos en que no es necesaria la intervención de a m b o s progenitores Consentimiento del m e n o r Forma Inscripción Revocabilidad de la emancipación dativa a) Quiénes p u e d e n solicitarla b) Disenso de los p a d r e s c) Juicio crítico
434 435 435 435 435 436 436 436 436 436 437
VI. EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN 4 4 0 . Situación jurídica del e m a n c i p a d o 4 4 1 . Efectos sobre la patria potestad 4 4 2 . Actos prohibidos a) E n u m e r a c i ó n b) Sujetos a los que alcanza c) Aprobación y finiquito de las c u e n t a s d e los tutores d) Donación de bienes recibidos a titulo gratuito e) Afianzar obligaciones 0 Naturaleza de e s t a s incapacidades g) Sanción 4 4 3 . Actos sometidos a asistencia a) Texto legal b) Naturaleza de la autorización c) P e r s o n a s que ejercen asistencia d) Naturaleza de la incapacidad e) Criterio para otorgar la autorización f) F o r m a de realización de la venta 4 4 4 . Capacidad p a r a contraer matrimonio. Incidencia de la ley 2 3 . 5 1 5 4 4 5 . Capacidad p a r a otros actos a) Capacidad p a r a ser tutor y curador b) Capacidad p a r a ser albacea c) Capacidad p a r a ser testigo en t e s t a m e n t o d) Patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales e) Capacidad p a r a testar de los e m a n c i p a d o s por matrimonio f) Capacidad p a r a efectuar t r a n s a c c i o n e s g) Capacidad p a r a vender bienes de s u s hijos o cónyuge .... h) Capacidad p a r a ceder créditos i) Partición de herencia j) Usufructo
437 437 437 437 438 438 438 438 438 439 439 439 439 439 440 440 440 440 441 441 441 441 442 442 442 442 442 443 443
ÍNDICE GENERAL
699
k) Capacidad p a r a a c e p t a r o r e p u d i a r h e r e n c i a s 1) Capacidad procesal 446. Responsabilidad del e m a n c i p a d o por obligaciones contraidas VIL LA HABILITACIÓN
444 444 444
COMERCIAL
4 4 7 . Régimen del Código de Comercio. Reforma de la ley 23.264 4 4 8 . Efectos de la emancipación civil sobre la capacidad p a r a ejercer el comercio VIII. CONDENADOS POR CAUSAS
445 445
PENALES
449. Régimen legal .450. Situación jurídica 451. Fundamento 451 bis. Inconstitucionalidad 452. Carácter de la incapacidad 4 5 3 . Limitaciones a la capacidad de hecho a) Privación de la patria potestad b) Privación de la administración de s u s bienes c) Privación del d e r e c h o a disponer de s u s bienes por actos entre vivos 454. Conveniencia de la derogación 4 5 5 . Limitaciones a la capacidad de derecho 456. Rehabilitación
446 446 446 447 447 447 447 447 448 448 448 448
CAPÍTULO XII
DEMENTES Y SORDOMUDOS I. CONCEPTOS
GENERALES
457. La cuestión terminológica a) Terminología del Código Civil b) Proyectos de reforma c) Nuestra terminología 4 5 8 . F u n d a m e n t o de la interdicción a) El criterio médico b) El criterio médico jurídico c) El criterio económico social 4 5 9 . El f u n d a m e n t o en el Código Civil a) El criterio del Código Civil b) El criterio de la ley 17.711
451 451 451 452 452 453 453 453 454 454 454
700
ÍNDICE PENERAL
4 6 0 . La declaración de demencia a) Texto legal b) Efecto sobre la capacidad II. PERSONAS QUE PUEDEN SER DECLARADAS
455 455 455 DEMENTES
4 6 1 . Enfermedad mental a) Concepto previo 4 6 2 . La ancianidad a) Senectud b) Senilidad 4 6 3 . Requisitos de la enfermedad mental a) La gravedad b) La actualidad c) La habitualidad 464. El intervalo lúcido a) Concepto b) S u p u e s t o s en que no existe intervalo lúcido c) Criterio del Código Civil d) Criterio p a r a d e t e r m i n a r la existencia del intervalo lúcido e) Efectos 4 6 5 . Viabilidad procesal a) El impedimento de edad b) Impedimento de demencia r e c h a z a d a
456 456 456 457 457 458 458 458 459 459 459 460 460 460 461 461 461 462
III. SITUACIÓN JURÍDICA DEL INSANO 466. Importancia del caso 467. La capacidad a) Principio general. Capacidad b) Limitaciones al principio c) Situación del i n s a n o al que se designa c u r a d o r de bienes d) Otras limitaciones e) Criterios a c t u a l e s 4 6 8 . La responsabilidad 4 6 9 . Valor de los actos del i n s a n o . Método de la exposición 4 7 0 . J u z g a m i e n t o de los actos en vida del i n s a n o a) La demencia debía existir al tiempo del acto b) Notoriedad de la demencia 4 7 1 . J u z g a m i e n t o de los actos del i n s a n o y a fallecido a) Regla general b) Primera excepción. Acto que evidencia la i n s a n i d a d
462 463 463 463 463 464 465 465 466 466 466 467 467 467 468
ÍNDICE GENERAL c) S e g u n d a excepción. Actos posteriores a u n a d e m a n d a de demencia d) Reglas c o m u n e s e) Carácter taxativo de las excepciones 4 7 2 . Actos de última voluntad a) Textos legales comprometidos b) Casos alcanzados por los artículos 3 6 1 5 y 3 6 1 6 . Remisión c) Principio: validez del t e s t a m e n t o d) Prueba de la nulidad 4 7 3 . Nulidad de los actos a) Carácter de la n u l i d a d b) Legitimación p a r a accionar c) Prescripción d) Carga de la p r u e b a
701
468 468 469 469 469 470 470 470 470 470 471 471 471
IV. LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 474. Coexistencia de disposiciones del Código Civil y de los códigos procesales 4 7 5 . Inexistencia de declaración de oficio a) Principio general b) Quid del juicio de inhabilitación 476. La legitimación activa a) E n u m e r a c i ó n del artículo 144 b) Carácter d é l a e n u m e r a c i ó n c) Inexistencia de u n orden legal d) Carácter excluyente de la d e n u n c i a e) Proyecto de Código Civil de 1998 477. Metodología de la exposición 4 7 8 . Esposo o esposa no s e p a r a d o s p e r s o n a l m e n t e o divorciados vincularmente a) Texto legal b) F u n d a m e n t o c) Exclusión del cónyuge divorciado o s e p a r a d o d) Cónyuge inocente del divorcio o separación 479. Parientes del d e m e n t e a) Parentesco por c o n s a n g u i n i d a d b) Parentesco por afinidad c) Parentesco adoptivo d) Ejercicio del derecho por los parientes 4 8 0 . Ministerio de Menores a) F u n d a m e n t o
472 473 473 473 474 474 474 474 474 474 474 475 475 475 475 475 476 476 476 476 477 477 477
702
481.
482.
483.
484.
ÍNDICE GENERAL b) Importancia c) Carácter principal El cónsul si el d e m e n t e fuera extranjero a) F u n d a m e n t o s b) Críticas c) Refutación de las críticas La acción popular a) Critica b) Efectos S u p u e s t o s n o contemplados a) El propio i n s a n o b) R e p r e s e n t a n t e s legales Casos excluidos
477 477 478 478 478 478 479 479 479 480 480 480 481
V. LA DENUNCIA DE INSANIA 4 8 5 . Naturaleza 486. Carácter a) Carácter facultativo u obligatorio b) Desistimiento, allanamiento, caducidad de la i n s t a n c i a . . 4 8 7 . Requisitos a) Acreditar la legitimación b) Exposición de los h e c h o s c) Certificaciones médicas 4 8 8 . Efectos de la d e n u n c i a 4 8 9 . J u e z competente 4 9 0 . Partes e n el juicio de i n s a n i a a) C u r a d o r ad íitemy Ministerio Pupilar b) D e n u n c i a d o c) D e n u n c i a n t e d) Acción p o p u l a r e) C u r a d o r a los bienes f) C u r a d o r definitivo g) Proyecto de Código Civil de 1998 4 9 1 . La representación del i n s a n o 4 9 2 . El c u r a d o r ad litem a) Naturaleza b) F u n c i o n e s c) Designación y duración 4 9 3 . El c u r a d o r ad bona a) Naturaleza b) Funciones
481 481 482 482 483 483 483 483 484 484 485 485 485 485 485 485 486 486 486 486 486 487 487 488 489 489
ÍNDICE GENERAL c) Extensión de las funciones d) Designación y duración
703 489 490
VI. LA PRUEBA 494. Cuestiones introductorias 4 9 5 . La peritación médica a) Necesidad, carácter e importancia b) Los peritos c) Contenido d) Sustanciación e) Negativa a s o m e t e r s e al e x a m e n 4 9 5 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 496. Valoración y eficacia de la pericia a) Criterio que le niega efectos vinculantes p a r a el juez b) Criterio de Orgaz c) Criterio de Llambías 497. O t r a s p r u e b a s
491 491 491 492 492 492 493 493 493 493 494 494 495
Wí. LA SENTENCIA 4 9 8 . La sentencia como acto procesal a) Carácter b) Efecto de la s e n t e n c i a civil e n j u i c i o penal c) Efecto de u n a sentencia penal e n j u i c i o civil 499. J u i c i o de insania y s e n t e n c i a de inhabilitación 500. Sentencia que declara la i n s a n i a
496 496 497 497 497 498
VIII. EFECTOS JURÍDICOS DE LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 5 0 1 . La capacidad 502. El t e s t a m e n t o a) Textos implicados b) Casos alcanzados por los artículos 3 6 1 5 y 3 6 1 6 Primera tesis Segunda tesis 5 0 2 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 5 0 3 . El matrimonio 504. Otros actos y derechos personalísimos 5 0 5 . La responsabilidad a) Actos lícitos b) Actos ilícitos
498 499 499 499 499 500 500 500 501 501 501 502
704
ÍNDICE GENERAL IX. VALOR DE LOS ACTOS DEL DEMENTE
506. Actos anteriores al juicio a) Planteamiento del caso b) Texto implicado c) Aplicación d) P r u e b a e) S u p u e s t o de la d e m e n c i a n o notoria 507. Actos contemporáneos al juicio 5 0 8 . Actos posteriores al juicio a) Textos implicados b) Actos a los que c o m p r e n d e c) Terceros de b u e n a fe y a título oneroso 5 0 8 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 509. Nulidad de los actos
502 502 502 502 503 503 503 504 504 504 504 505 506
X. LA LIBERTAD PERSONAL DEL DEMENTE 510. Demencia, internación y derechos del internado 5 1 1 . La internación del d e m e n t e a) Texto legal b) Caracteres c) Internación preventiva y terapéutica d) Otras internaciones e) Requisitos 512. La internación por autoridad policial 5 1 3 . La ley 2 2 . 9 1 4 a) Finalidad b) Distintos casos previstos c) Internación requerida por el enfermo d) Intervención policial e) Internación de urgencia f) Deberes judiciales 514. La garantía constitucional de la libertad 5 1 4 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998
506 508 508 508 509 509 510 511 511 513 511 512 512 513 513 513 514
XI. CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD 515. La rehabilitación y s u s p r e s u p u e s t o s a) Textos comprometidos b) Recaudos 516. La recuperación de la s a l u d a) Distintos criterios
514 514 514 514 514
ÍNDICE GENERAL 517. La declaración judicial a) La legitimación activa b) Las partes cj J u e z competente d) Procedimiento e) La sentencia XII. LOS
705 515 515 515 516 516 516
SORDOMUDOS
518. Concepto a) Método legislativo b) Noción c) F u n d a m e n t o de la interdicción d) Sordomudez y demencia e) Exigencia de q u e no s e p a darse a e n t e n d e r por escrito.... 519. Valoración del régimen legal de interdicción a) Derecho c o m p a r a d o b) Proyectos de reforma c) Valoración 520. P r e s u p u e s t o s de la interdicción por sordomudez a) Enunciación b) Sordomudez e imposibilidad de d a r s e a e n t e n d e r por escrito c) Quid de la aptitud del sujeto p a r a dirigir s u p e r s o n a y s u s bienes d) Edad del sujeto e) Rechazo de u n a solicitud anterior 5 2 1 . Situación jurídica del s o r d o m u d o no interdicto a) Principio general b) Responsabilidad por actos ilícitos c) Actos jurídicos d) Carácter de la nulidad 522. El juicio de interdicción del s o r d o m u d o a) Remisión b) Legitimación activa c) P r u e b a d) Disposición procesal 5 2 3 . Situación jurídica del s o r d o m u d o interdicto a) Principio general b) Actos jurídicos c) Testamento d) Matrimonio e) Actos ilícitos
517 517 517 517 517 517 518 518 518 518 519 519 519 519 519 519 520 520 520 520 521 521 521 521 521 522 522 522 522 523 523 523
706
ÍNDICE GENERAL
524. Cesación de la interdicción
523
CAPÍTULO XIII
LOS INHABILITADOS I. INTRODUCCIÓN 525. La inhabilitación judicial a) Concepto b) Sistema del Código Civil 5 2 6 . El régimen de incapacidades del Código Civil 527. Reforma de la ley 17.711. S u s antecedentes a) F u e n t e s legislativas b) Antecedentes judiciales 5 2 8 . S u j e t o s q u e p u e d e n s e r i n h a b i l i t a d o s . E n u m e r a c i ó n del artículo 152 bis //. ANÁLISIS DE LOS DOS PRIMEROS
525 525 525 526 526 526 526 527
SUPUESTOS
529. Ebriedad y toxicomanía 530. Semialienación 5 3 1 . La cuestión de las disminuciones físicas: distintos criterios
527 527 528
III. LA PRODIGALIDAD 532. 533. 534. 535.
La prodigalidad. Concepto Criterio del Código Civil. F u n d a m e n t p s Criterio de la ley 17.711. F u n d a m e n t o s Requisitos p a r a la inhabilitación del pródigo a) La prodigalidad en los actos de administración y disposición b) La dilapidación de u n a parte importante del p a t r i m o n i o . c) Debe existir habitualidad d) La existencia del cónyuge, ascendientes o descendientes IV. PROCEDIMIENTO DE
536. 537. 538. 539.
529 529 529 530 530 531 531 531
INHABILITACIÓN
Legislación local P e r s o n a s legitimadas p a r a promover el juicio de inhabilitación Legitimación en el s u p u e s t o de prodigalidad Breve examen de las n o r m a s procesales 5 3 9 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998
531 532 532 532 533
ÍNDICE GENERAL
707
540. Rehabilitación: casos en q u e se procede, p e r s o n a s legitimadas p a r a reclamarla. Reglas de procedimiento V. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE 541. 542. 543. 544.
545. 546. 547. 548. 549. 550.
533
INHABILITACIÓN
Principio general Efectos sobre la capacidad de disponer Efectos sobre la capacidad de a d m i n i s t r a r Capacidad p a r a ciertos a c t o s en particular a) Capacidad p a r a t e s t a r b) Capacidad p a r a a c e p t a r y r e n u n c i a r herencias c) Capacidad p a r a trabajar d) Capacidad procesal Derechos de familia F o r m a de suplir la incapacidad: la asistencia P e r s o n a s que p u e d e n d e s e m p e ñ a r el rol de c u r a d o r Realización de actos prohibidos: efectos La tutela personal del inhabilitado. F a c u l t a d e s del c u r a d o r Negativa del curador
534 535 535 536 536 536 537 537 537 538 538 538 539 539
CAPÍTULO XIV
SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER I.
ANTECEDENTES
5 5 1 . Introducción 552. Pueblos primitivos 5 5 3 . La situación de la mujer d e s d e el Derecho Romano h a s t a la codificación a) Derecho Romano b) Derecho germánico c) Influencia del Cristianismo d) Edad Media e) La codificación 554. Situación de la mujer e n el derecho privado desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX a) Situación de la mujer soltera b) F u n d a m e n t o s c) Situación de la mujer c a s a d a 5 5 5 . Situación de la mujer en el derecho público d e s p u é s de la codificación
541 542 542 542 543 543 543 544 544 545 545 545 546
708
ÍNDICE'GENERAL II. DERECHO CIVIL ARGENTINO
556. Introducción 5 5 7 . Mujer soltera mayor de edad 558. Mujer c a s a d a mayor de edad a) Régimen del Código Civil b) Ley 2 3 9 3 (1888) c) Ley 11.357 (1926) d) Convención de Bogotá de 1948 e) Ley 17.711 (1968) í) Ley 2 3 . 2 6 4 (1985) g) Ley 2 3 . 5 1 5 (1987)
54Q 546 546 546 547 547 547 547 547 548
III. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. INTRODUCCIÓN 559. Antecedentes 5 6 0 . Operatividad a) Texto expreso de la Convención b) Imposibilidad de aplicación sin reglamentación W. ESTRUCTURA
548 548 549 549
DE LA CONVENCIÓN
5 6 1 . Exposición de motivos a) Finalidad b) Soluciones c) Soluciones fundamentales d) Soluciones directas e) Soluciones indirectas 562. Parte primera (artículos P a 6 Q ) a) Definición b) Eliminación de toda forma de discriminación c) Cláusula programática 5 6 3 . Parte s e g u n d a (artículos 7 e a 9S) a) Derecho a voto b) Derecho a participar c) Nacionalidad 564. Parte tercera (artículos 10 a 14) a) Protección de la m a t e r n i d a d b) Acceso al crédito c) Trabajo rural 5 6 5 . Parte c u a r t a . Derechos civiles
549 549 550 550 550 550 551 551 551 551 552 552 552 552 552 552 553 553 553
ÍNDICE GENERAL
709
V. DIFERENCIAS SUBSISTENTES ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER EN EL DERECHO PRIVADO ARGENTINO 566. Diferencias en razón de la n a t u r a l e z a a) Determinación de la maternidad extramatrimonial b) Diferencia de edad p a r a contraer matrimonio c) Las licencias por parto, lactancia. Prohibición de despido en el período p o s n a t a l d) Plazo de viudez 567. Diferencias a favor de la mujer a) Tenencia de los hijos m e n o r e s de 5 a ñ o s b) Derecho sucesorio de la n u e r a viuda sin hijos c) Prescripción d} Prohibición de d o n a c i o n e s de la e s p o s a al esposo en las convenciones matrimoniales e) Diferencias que sólo s u b s i s t e n en los textos legales f) Atribución del hogar conyugal g) Carácter discriminatorio de e s t a s diferencias 568. Diferencias discriminatorias a) Apellido de la mujer c a s a d a b) Apellido de los hijos c) Apellido de la mujer divorciada d) Administración de los bienes gananciales de origen dudoso e) Acción de impugnación de la m a t e r n i d a d
553 553 554 554 554 554 554 554 554 555 555 555 555 555 555 556 556 556 556
CAPÍTULO XV
ESTADO CIVIL /. ESTADO CIVIL: CONCEPTO Y ELEMENTOS 569. Introducción 570. De los tres status r o m a n o s al estado civil de las p e r s o n a s en el derecho moderno 5 7 1 . E s t a d o civil y estado de familia a) Noción amplia de estado b) Noción restringida c) Nuestro criterio 572. Concepto 5 7 3 . Extensión de la noción "estado de familia" 5 7 3 . 1 . E s t a d o y capacidad 574. Naturaleza 575. Caracteres a) Universalidad
557 557 558 558 559 559 559 560 560 561 561 561
710
ÍNDICE? GENERAL
b) Unidad c) Indivisibilidad d) Correlatividad e) Oponibilidad f) Estabilidad g) Inalienabilidad h) Irrenunciabilidad i) Imprescriptibilidad j) Inherencia personal 576. Efectos 577. Título de estado de familia a) Concepto material b) Concepto formal c) Título de estado por sentencia judicial d) Título de estado por otros medios e) Título y prueba del estado civil 578. Posesión de estado a) Concepto b) Elementos c) Posesión de estado y estado aparente de familia d) Efectos de la posesión de estado con relación al estado de hijo e) Importancia de la posesión de estado con relación al estado de cónyuge
561 561 561 562 562 562 563 563 563 563 564 564 564 565 565 565 566 566 566 566 567 567
II. ACCIONES DE ESTADO 579. 580. 581. 582.
Concepto Aplicaciones Acciones que no son acciones de estado Acciones de estado constitutivas y declarativas a) Acciones constitutivas b) Acciones declarativas c) Diferencia entre ambas 583. Autoridad de cosa juzgada en materia de acciones de estado a) Teoría del contradictor legítimo b) Teoría del valor relativo de la cosa juzgada c) Teoría del valor absoluto de la cosa juzgada d) Teorías modernas
568 568 569 569 569 569 569 569 570 570 571 571
ÍNDICE GENERAL
711
III. PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y DEL ESTADO DE LA PERSONA 584. Importancia de la p r u e b a de la existencia y h e c h o s constitutivos del e s t a d o de las p e r s o n a s 585. Antecedentes históricos a) Orígenes b) Los registros eclesiásticos c) La secularización d) Nuestro Derecho 586. Organización de los registros locales 587. Organización del Registro Civil en la Capital Federal a) Creación b) Libros que deben llevar c) Forma de llevarlos 588. Partidas a) Noción b) Naturaleza jurídica c) Quid de las p a r t i d a s parroquiales d) Personas intervinientes e) Contenido f) Formalidades g) Expedición de c o m p r o b a n t e s 589. Rectificación de las p a r t i d a s 590. Nulidad de las p a r t i d a s 5 9 1 . Inscripción de nacimientos a) Declaración de nacimiento b) Personas obligadas a d e n u n c i a r el nacimiento c) Nacidos m u e r t o s d) C o n s t a n c i a s e) Mellizos f) Hijos extramatrimoniales g) Nacimiento en alta m a r . Prueba h) Inscripción en el Registro Civil i) Ley General de Navegación j) Nacimientos ocurridos en el extranjero k) P r u e b a del nacimiento de hijos de militares 1) Inscripciones tardías 592. P r u e b a de la defunción a) Defunciones que deben inscribirse en el Registro Civil.... b) Personas obligadas a h a c e r la d e n u n c i a del fallecimiento. Plazo p a r a hacerlo c) P r u e b a del fallecimiento d) Contenido de la inscripción
572 572 572 573 573 573 574 574 574 574 574 575 575 575 575 575 576 576 577 577 578 578 579 580 580 581 581 581 581 582 582 582 583 583 583 584 584 585 585
712
593.
594. 595.
596.
ÍNDICE GENERAL
e) Ley de Navegación y Código Aeronáutico f) Remisión P r u e b a del matrimonio a) P r u e b a de los m a t r i m o n i o s celebrados con anterioridad a la e n t r a d a en vigencia del Código Civil b) P r u e b a de los matrimonios celebrados con posterioridad al Código Civil pero anteriores a la Ley de Matrimonio Civil c) P r u e b a de los matrimonios celebrados con posterioridad a la e n t r a d a en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil d) Prueba del matrimonio en la ley 2 3 . 5 1 5 e) Matrimonios celebrados en el extranjero Inscripción de p a r t i d a s extranjeras P r u e b a supletoria a) Casos en los que procede b) Extensión a otras hipótesis c) Condiciones que h a c e n procedente la p r u e b a supletoria . d) P r u e b a supletoria del matrimonio Medios de p r u e b a supletoria a) Prueba supletoria del nacimiento b) P r u e b a supletoria del fallecimiento c) P r u e b a supletoria del matrimonio d) Prueba supletoria de la edad por pericia médica 5 9 6 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998
585 586 586 586 586 587 587 587 587 588 588 588 588 589 589 589 590 590 590 590
CAPÍTULO XVI
EL NOMBRE DE LAS PERSONAS FÍSICAS I. CONCEPTO Y NATURALEZA
JURÍDICA
597. Definición. Integración 598. Breve evolución histórica a) Derecho antiguo b) Derecho Romano c) Derecho español d) Evolución posterior 599. Evolución legislativa en la Argentina 5 9 9 . 1 . Proyecto de Código Civil de 1998 600. Naturaleza jurídica a) Tesis de la propiedad b) Tesis del derecho de la personalidad c) Tesis del derecho subjetivo extrapatrimonial d) Tesis de la institución de policía civil
593 593 593 594 594 594 595 595 595 595 596 596 596
ÍNDICE GENERAL
713
e) Tesis del atributo de la personalidad y la situación jurídica objetiva f) Tesis de la institución compleja g) Tesis del derecho de familia h) Nuestra opinión 6 0 1 . Caracteres a) Obligatoriedad b) Unidad c) Indivisibilidad d) Oponibilidad erga omnes e) Valor moral o extrapatrimonial f) Inalienabilidad g) Alienabilidad de d e r e c h o s patrimoniales derivados del nombre h) Vinculación a u n a relación familiar i) Imprescriptibilidad íí. REGLAS CONCERNIENTES
599 599 599
AL NOMBRE INDIVIDUAL O DE PILA
602. Adquisición del n o m b r e de pila o p r e n o m b r e 6 0 3 . Elección del n o m b r e de pila a) Régimen del Código Civil b) Ley 2 3 . 2 6 4 c) Hijos matrimoniales d) Valoración e) S u p u e s t o de m u e r t e de u n o de los p a d r e s f) Hijos extramatrimoniales 6 0 4 . Límites a la elección del n o m b r e de pila 6 0 5 . Algunas aplicaciones judiciales 6 0 6 . Tendencia actual con relación a los p r e n o m b r e s extranjeros 6 0 7 . Reforma de la ley 23.252 (nombres indígenas) 608. Autoridad competente en la materia. Recursos 6 0 9 . Consülucionalidad de los límites a la elección de p r e n o m b r e s ííí. REGLAS CONCERNIENTES 610. 611. 612. 613.
596 596 597 597 597 597 597 597 598 598 598
600 600 600 600 601 601 601 601 602 602 603 603 604 604
AL APELLIDO
Apellido. Concepto Apellido compuesto. Doble apellido Adquisición del apellido Elección del apellido. Tendencias a c t u a l e s del derecho c o m p a r a d o
604 605 605 605
714
ÍNDICE-GENERAL IV. APELLIDO DEL HIJO
614. 615. 616. 617. 618.
Regla general Transmisión del apellido c o m p u e s t o y del doble apellido Prohibición de s u p r e s i ó n del apellido Opción a favor de los p a d r e s Opción a favor de los hijos V. APELLIDO DEL HIJO
619. 620. 621. 622. 623.
MATRIMONIAL 606 606 607 607 607
EXTRAMATRIMONIAL
Reconocimiento unilateral del p a d r e Reconocimiento unilateral de la m a d r e Reconocimiento s i m u l t á n e o de a m b o s p a d r e s Opción a favor del hijo. Procedimiento Hijo de mujer viuda
607 608 608 609 609
VI. APELLIDO DEL HIJO ADOPTIVO 624. Adopción plena a) Adoptante individual mujer o varón solteros b) Adoptantes cónyuges c) Adoptante viuda d) Adoptante divorciada, s e p a r a d a de h e c h o o s e p a r a d a legalmente e) Opción a favor del hijo adoptivo 6 2 5 . Adopción simple a) Adoptante varón o mujer soltera b) Adoptantes cónyuges c) Adoptante viuda d) Opción a favor del a d o p t a d o VIL MENORES NO
610 610 610 610 611 611 611
RECONOCIDOS
6 2 6 . Regla legal 627. Reconocimiento posterior de u n o de los p a d r e s VIII. APELLIDO DE LA MUJER 628. 629. 630. 631. 632.
609 609 610 610
611 612
CASADA
Mujer c a s a d a . Regla general en la ley 18.248 Reforma de la ley 2 3 . 5 1 5 . Antecedentes. Valoración Nulidad de matrimonio. Efectos Mujer viuda Mujer del a u s e n t e con p r e s u n c i ó n de fallecimiento
612 612 613 614 614
ÍNDICE GENERAL IX. APELLIDO DE LA MUJER 633. 634. 635. 636.
715 DIVORCIADA
Divorcio vincular (ley 23.515). Efectos. Regla general Excepciones. Valoración critica Divorcio del artículo 31 de la ley 14.394 Apellido de la mujer s e p a r a d a
615 615 616 616
X. PRINCIPIO DE INMUTABILIDAD DEL NOMBRE 637. Exposición del principio. Reconocimiento legislativo 6 3 8 . Cambio o adición de n o m b r e
616 617
XI. CAMBIOS DE NOMBRE IMPUESTOS POR LA LEY 6 3 9 . Divorcio vincular y nulidad de matrimonio 6 4 0 . Viuda q u e contrae nuevo matrimonio 6 4 1 . Hijos adoptivos XII. CAMBIOS AUTORIZADOS 642. 643. 644. 645.
617 617 617
POR LA LEY
P r e n o m b r e del adoptado Mujer viuda Mujer s e p a r a d a Existencia de j u s t o s motivos. Breve revisión de los criterios judiciales a) Cambio de n o m b r e por nulidad del matrimonio de la madre en el s u p u e s t o de ignorancia de la identidad del cónyuge b) Cambio de n o m b r e por el u s o de otro c) Cambio de n o m b r e de m e n o r e s d) Motivos sentimentales e) Motivos religiosos f) C u a n d o el apellido fuera de difícil pronunciación g) Nombre públicamente d e s h o n r a d o por los padres h) Traducción al castellano del p r e n o m b r e extranjero i) Cambio de n o m b r e por confusión de sexo j) Nombre que en n u e s t r o giro tiene u n significado ridículo o se presta a giros injuriosos o agraviantes k) Nombre que tiene implicancias políticas 1) Cambio de sexo
618 618 618 618
619 619 619 619 620 620 620 620 620 620 620 621
716
ÍNDICE GENERAL
XIII. ADICIÓN AUTORIZADA POR LA LEY 646. Hijos adoptivos 647. Homonimia 6 4 8 . Extranjero que se nacionaliza
621 621 621
XIV. PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DE NOMBRE 649. 650. 651. 652. 653. 654. 655. 656.
J u e z competente Tipo de proceso Ministerio público Publicidad Oposiciones Informes Sentencia Juicio sucesorio
622 622 622 622 622 623 623 623
XV. EFECTOS DEL CAMBIO DE NOMBRE 623 XVI. EL SEUDÓNIMO 657. 658. 659. 660. 661. 662. 663. 664.
Concepto El n o m b r e religioso El n o m b r e individual canónico Los apodos, motes o s o b r e n o m b r e s Los diminutivos y apelativos familiares Diferencia del s e u d ó n i m o con figuras afines Naturaleza jurídica Función del s e u d ó n i m o a) Función individualizadora b) Función de e n c u b r i m i e n t o c) Función de realce 6 6 5 . Extensión del u s o del s e u d ó n i m o a) Sustitución excluyente b) Límites de la sustitución 666. Protección del s e u d ó n i m o 667. La notoriedad
624 624 624 625 625 626 626 627 627 627 627 627 627 628 628 628
XVII. PROTECCIÓN DEL NOMBRE 6 6 8 . E n u m e r a c i ó n de las acciones t u t e l a r e s
629
ÍNDICE GENERAL 669- Acción de reclamación o reconocimiento de n o m b r e a) Concepto b) Legitimación activa c) Desconocimiento del derecho de u s a r el n o m b r e 670. Efectos de la s e n t e n c i a 6 7 1 . C o n d e n a accesoria
717 629 629 629 629 629 630
XVIU. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN, CONTESTACIÓN O USURPACIÓN DE NOMBRE 672. Concepto 6 7 3 . Requisitos a) Legitimación activa b) Uso indebido del n o m b r e 674. Acción preventiva de cese de la u s u r p a c i ó n 6 7 5 . Cese o supresión de la perturbación
630 630 630 630 630 630
XIX. ACCIÓN DE SUPRESIÓN DEL NOMBRE 676. Concepto y fundamento 677. Distinción con la acción de contestación o u s u r p a c i ó n de n o m b r e 6 7 8 . Requisitos a) Legitimación activa bj Utilización maliciosa del n o m b r e del actor para la designación de u n personaje o de u n a cosa c) Perjuicio material o moral d) Efectos de la sentencia
631 631 631 631 631 632 632
CAPÍTULO XVII
EL DOMICILIO /. INTRODUCCIÓN 679. Noción previa a) El domicilio como concepto jurídico b) Criterio del Código Civil c) Extensión del domicilio d) Distinciones previas 680. Residencia a) Concepto b) Residencia y domicilio 6 8 1 . Habitación. Concepto 6 8 2 . Efectos jurídicos que p r o d u c e n
633 633 634 634 634 634 634 635 635 635
718
683. 684. 685.
686.
ÍNDICE-GENERAL
a) Efectos del domicilio b) Efectos de la residencia c) Efectos de la habitación Caracteres del domicilio Necesidad Unidad a) Concepto b) Justificación c) Crítica d) Proyecto de Unificación Legislativa e) Sistema del Código Civil f) Excepciones Clasificación. Distintas especies
635 636 636 636 637 637 637 637 637 638 638 638 638
II. DOMICILIO GENERAL U ORDINARIO 6 8 7 . Nociones 6 8 8 . Clasificación 689. Efectos jurídicos. Remisión
639 639 640
///. DOMICILIO REAL 690. Concepto 6 9 1 . Caracteres 6 9 2 . Elementos constitutivos a) "Corpus" b) "Animus" 6 9 3 . Constitución 6 9 4 . P r u e b a del domicilio 6 9 5 . Cambio y conservación a) Libertad del cambio de domicilio b) C u á n d o se p r o d u c e c) Prueba d) Cambio fraudulento e) Conservación sólo á n i m o í) Subsistencia del último domicilio conocido 696. Extinción
640 640 641 641 641 642 642 642 642 642 643 643 643 644 644
IV. DOMICILIO LEGAL 6 9 7 . Concepto y caracteres 698. Caracteres a) Forzoso
644 645 645
719
ÍNDICE GENERAL
699. 700. 701.
702. 703.
704. 705. 706. 707.
b) Excepcional y de interpretación restrictiva c) Único d) Ficticio Domicilio legal y domicilio real Domicilio legal y domicilio especial Funcionarios públicos y eclesiásticos a) Lugar del domicilio b) Concepto de funcionario público c) Duración de la función d) Momento desde el cual produce efectos e) Funcionarios eclesiásticos fj Militares Los t r a n s e ú n t e s Los incapaces a) Menores b) D e m e n t e s y s o r d o m u d o s c) Penados Los dependientes La mujer c a s a d a . Incidencia de la ley 2 3 . 5 1 5 El domicilio del c a u s a n t e . Efectos Las personas j u r í d i c a s . Remisión
645 645 645 645 646 646 646 646 646 647 647 647 648 648 648 649 649 650 650 651 651
V. DOMICILIO DE ORIGEN 708. C o n c e p t o . 709. Naturaleza 710. Efectos
651 652 6 5 2
VI. DOMICILIO
ESPECIAL 6 5 2
711. 712. 713. 714.
Concepto Distintas especies. E n u m e r a c i ó n Domicilio procesal. Efectos Domicilio de elección o convencional a) Concepto b) Caracteres c) F o r m a de constitución d) Mutación e) Extinción 7 1 5 . Efectos del domicilio de elección o convencional a) Determinación d é l a competencia j udicial b) Notificaciones judiciales. J u r i s p r u d e n c i a plenaxia c) Notificaciones extrajudiciales
• •
653 653 654 654 654 654 655 655 656 656 656 657
Bibliografía general
•
659
•