Indice general
Presentación
.
5
Valoración del análisis de la realidad
..
7
I
UNA MIRADA CRITICA SOBRE NUESTRO MUNDO 1. La población mundial y sus problemas
1. La población mundial y sus proyecciones 2. Los problemas demográficos 3. Población e ingreso «per cápita» 2. La tensión Norte-Sur 1. Un mundo dividido en dos 2. Países ricos-países pobres 3. El círculo de la pobreza 3. La tensión Este-Geste 1. La bipolarización política 2. La diferencia está en las relaciones de producción 3. Muchos mundos en un solo mundo 4. El movimiento de países no alineados 5. La comisión trilateral
11 11
16 17
19 19
21 29 30 30 33 34 36 37
4. La carrera armamentista 1. El armamentismo y sus ingentes gastos 2. El armamentismo y el Tercer Mundo
38 38 41
5. El poder de las multinacionales 1. Origen de las empresas multinacionales 2. Ideología de las multinacionales 3. El poder económico y político de las multinacionales 4. Por qué vienen las multinacionales al Tercer Mundo
46 46 46
6. El deterioro ecológico del ambiente 1. Los recursos de la naturaleza son finitos 2. Aspectos más graves del deterioro ecológico 3. El «efecto invernadero»
51 51 51
7. Algunos indicadores de la pobreza 1. El indicador «calidad de vida» 2. Las limitaciones del indicador «PIB por persona» 3. Consumo de calorías y hambre en el mundo 4. La niñez en el Tercer Mundo 5. «La ayuda» de los países ricos al Tercer Mundo 6. Propuestas para el trabajo de reflexión en grupos PARA COMPRENDER AMERICA LATINA
47 48
52 55 55
55 57 58 59 60
193
2. El déficit habitacional
11 LA CRECIENTE POBREZA EN AMERICA LATINA
3. Desnutrición en Bolivia
8. Las dimensiones de la frustración 1. Algunos datos generales 2. Radiografía humana de la crisis 3. La injusta distribución del ingreso en América Latina 4. El hambre y sus secuelas en América Latina 5. Analfabetismo y mortalidad infantil 6. El desempleo en América Latina
67 67 68
9. La crisis del endeudamiento en América Latina 1. Una década perdida 2. Lo más grave es la deuda social...................
78 78 80
10. La política como ciencia y como praxis 1. ¿Qué es política 2. Los partidos políticos 3. L~ ~e!"ocracia y sus diversas expresiones hlstoncas 4. La democracia en América Latina 5. Juicio valorativo sobre las democracias 6. Los partidos políticos en América Latina 7. Naturaleza de los partidos políticos 8. Las relaciones de dependencia como condicionamiento político 9. El maquiavelismo: una forma muy común de practicar la política
83 83 84
11. El sindicalismo a nivel latinoamericano 1. Nociones generales de sindicalismo 2. P~incipa.les. características de las organizaCIones smdlcales 3. Corrientes desviacionistas en el sindicalismo 4. Formas legales de lucha sindical.................. 5. Las grandes organizaciones sindicales internacionales
94 94
101
12. Bolivia: Lectura crítica de su realidad socio-política 1. La pirámide social de Bolivia
106 106
194
PARA COMPRENDER AMERICA LATINA
70 71 74 76
4. Una mirada crítica hacia el campo 5. Indices de extrema pobreza en el campesinado 6. Una meta: la autosuficiencia alimentaria.... 7. Qué pasa con la flora y la fauna de Bolivia 8. La desocupación en cifras 9. Subocupación y economía informal............. 10. Indicadores de la salud 11. Mortalidad infantil 12. Algunos problemas de la educación en Bolivia 13. Ejercicios para retener algunos contenidos.. 14. Propuestas para el trabajo de reflexión en grupos
108 109 111 111 113 114 116 117 118 119 121 125 125
III 85 87 87 88 90 91 92
95 98 99
DISCERNIMIENTO CRITICO Y ORIENTACIONES PRACTICAS 13. Orientaciones metodológicas 1. El método inductivo 2. Planificar para transformar
131 131 134
14. Las ideologías y sus grandes desafíos 1. Un poco de sociología 2. ¿Qué se entiende por <<ideología»? 3. Dos grandes teorías sociológicas 4. Las clases sociales: distintos conceptos 5. Sistemas y modos de producción 6. Las principales corrientes ideológicas
137 137 138 139 140 141 142
15. El fenómeno de la dependencia 1. ¿Qué entendemos por «fenómeno de dependencia»? , 2. Las relaciones de dependencia 3. Manifestaciones históricas del fenómeno de dependencia 4. Signos medibles de dependencia
147 147 148 149 149
16. Subdesarrollo y cambio social............................. 1. ¿Qué es el «subdesarrollo»? 2. ¿Qué es el «desarrollo»? 3. La teoría del desarrollo 4. La teoría de la marginalidad 5. La teoría de la dependencia 6. Discernimiento de las tres teorías 7. Elementos que generan la división de clases 8. Orientaciones de la doctrina social de la Iglesia sobre los modelos económicos 17. Algunas características de la educación popularliberadora 1. Puntos de partida 2. Diferencias entre la educación tradicional y la educación popular liberadora 3. Principales características de la educación tradicional, de la progresista y de la popularliberadora 18. Falsas actitudes que desvirtúan nuestra acción promocional 1. La justicia como dimensión constitutiva de la evangelización
151 151 152 153 155 156 157 158 160
163 163
2. Tres grandes defectos en el trabajo promocional 3. Diversidad de mentalidades: diversidad de respuestas 19. Construyamos una nueva sociedad 1. Tras la utopía realizable 2. Hacia un «nuevo orden económico internacional» (NOEI) 3. Hacia un «nuevo orden político internacional» (NOPI) 4. Hacia un «nuevo orden informativo internacional» (NOIl) 5. El Informe global para el año 2000 6. Un hombre nuevo en una sociedad nueva
169 170 175 175 178 179 180 182 183
164
166
168
20. Mirando al futuro 1. Por los caminos de la liberación integral..... 2. Limitaciones y potencialidades de la integración latinoamericana 3. Propuestas para el trabajo de reflexión en grupos
185 185 186 188
168
PARA COMPRENDER AMERICA LATINA
195