Contenido
Prefacio
.
VII
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Teoría de la personalidad: de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
CINCO METAS PARA EL TEÓRICO DE LA PERSONALIDAD Observación científica . . . . . . . . . . Teoría sistemática . . . . . . . . . . . Teoría comprobable . . . . . . . . . . . Teoría exhaustiva . . . . . . . . . . . . Aplicaciones: de la teoría a la práctica . . . . .
. . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
4 5 5 5 5 6
¿POR QUÉ ESTUDIAR A LA PERSONALIDAD?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
PREGUNTAS ACERCA DE LAS PERSONAS: QUÉ, CÓMO, Y POR QUÉ . . . . . . . . . . . . . .
8
PARA DEFINIR LA PERSONALIDAD
.
.
.
.
RESPONDIENDO CIENTÍFICAMENTE LAS PREGUNTAS SOBRE LAS PERSONAS Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidades de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . Jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinantes genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . Determinantes ambientales . . . . . . . . . . . . . . . Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
9 9 9 11 11 12 12 13 15
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
16 16 16 17
TEMAS IMPORTANTES PARA LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . Punto de vista filosófico de la persona . . . . . . . . . . . . . . . Determinantes internos y externos de la conducta . . . . . . . . . . . Consistencia a través de las situaciones y a lo largo del tiempo . . . . . . Unidad entre la experiencia y la acción, y el concepto del self . . . . . . . Estados variantes de la consciencia y el concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . Influencia del pasado, el presente y el futuro en la conducta ¿Se puede tener una ciencia de la personalidad?, ¿qué tipo de ciencia puede ser?
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
17 17 18 18 19 19 20 20
¿QUÉ SE SUPONE DEBE HACER UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD? . . . . . . . . . . . . .
21
. . . . . . . . . . . TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: INTRODUCCIÓN Desafío de construir una teoría de la personalidad . . . . . . . . . . . Teorías de la personalidad: un esbozo preliminar . . . . . . . . . . . Sobre la existencia de múltiples teorías: las teorías como estuches de herramientas
. . . .
22 22 22 24
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
REVISIÓN
.
26
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
Clase social . . . . . . Familia . . . . . . . . Pares . . . . . . . . Psicopatología y cambio de conducta
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
Estudio científico de la gente
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
29
. . . DATOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD LOTS de datos . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo se relacionan entre sí los datos de distinta fuente? Medidas fijas contra medidas flexibles . . . . . . . Teoría y evaluación de la personalidad . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
30 30 32 33 34
METAS DE LA INVESTIGACIÓN: CONFIABILIDAD, VALIDEZ, COMPORTAMIENTO ÉTICO . . Confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ética de la investigación y políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
34 34 35 36
TRES APROXIMACIONES GENERALES A LA INVESTIGACIÓN . Estudios de caso e investigación clínica . . . . . . . Estudio de caso: un ejemplo . . . . . . . . . . Estudio de caso: limitaciones . . . . . . . . . . Cuestionarios de personalidad e investigación correlacional . Investigación correlacional: un ejemplo . . . . . . Investigación correlacional: limitaciones . . . . . . Estudios de laboratorio e investigación experimental . . . . Investigación experimental: un ejemplo . . . . . . Evaluando las aproximaciones de la investigación alternativa
37 37 38 38 40 40 41 44 44 45
XII
Personalidad. Teoría e investigación
.
.
.
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
45 46 47 49 49
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
50
. . . . . . . . . . . . . . . . . . EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y EL CASO DE JIM Esbozo autobiográfico de Jim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51 52
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
REVISIÓN
.
53
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
Estudios de caso e investigación clínica: fortalezas y limitaciones Investigación correlacional y cuestionarios: fuerzas y limitaciones Laboratorio, investigación experimental: fortalezas y limitaciones Sumario de fortalezas y limitaciones . . . . . . . . . . Uso de reportes verbales . . . . . . . . . . . . . . TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Una teoría psicodinámica: teoría psicoanalítica de Freud sobre la personalidad
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
56
SIGMUND FREUD (1856 - 1939): UNA MIRADA AL TEÓRICO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
57
PERSPECTIVA DE FREUD SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mente como un sistema de energía El individuo en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58 58 60
PERSPECTIVA DE FREUD SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . .
61
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD SOBRE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niveles de consciencia y el concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . . . Sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inconsciente motivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigación psicoanalítica relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado actual del concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . Inconsciente psicoanalítico e inconsciente cognitivo . . . . . . . . . . . . . . Ello, Yo y Superyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instintos de vida y muerte Dinámicas del funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ansiedad, mecanismos de defensa e investigación contemporánea sobre los procesos de defensa Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aislamiento, formación reactiva y sublimación . . . . . . . . . . . . . . . Represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo de los instintos y etapas del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . Etapas psicológicas de desarrollo de Ericsson . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia de la experiencia temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procesos de desarrollo del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61 61 62 63 63 64 66 67 68 70 70 71 72 72 73 74 75 77 78 82 83 85
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contenido
XIII
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
86
REVISIÓN
.
88
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
4
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Teoría psicoanalítica de Freud: aplicaciones, conceptos relacionados e investigación contemporánea
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
91
. . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
91 92 93 93 94
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PSICOPATOLOGÍA Tipos de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conflicto y defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96 96 98
CAMBIO PSICOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insights del inconsciente: asociación libre e interpretación de los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procesos terapéuticos: transferencia
99 99 100
ESTUDIO DE CASO: EL PEQUEÑO HANS . . . . . . . . . Eventos que llevaron al desarrollo de la fobia Interpretación del síntoma . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución al conflicto de Edipo
. . . .
102 103 103 104
EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Información de la Prueba Rorschach y de la Prueba de Percepción Temática (TAT) . . . . . . . . Comentarios sobre la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105 105 107
CONCEPTOS TEÓRICOS RELACIONADOS Y AVANCES RECIENTES Dos desafíos tempranos para Freud: Adler y Jung . . . . Alfred Adler (1870-1939) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carl G. Jung (1875- 1961) Énfasis cultural e interpersonal: Horney y Sullivan . . . . Reinterpretando las fuerzas motivacionales . . . . . Karen Horney (1885- 1952) . . . . . . . . . . Harry Stack Sullivan (1892- 1949) . . . . . . . . Relaciones de los objetos, autopsicología y teoría del apego . . . . . . Teoría de las relaciones de los objetos Autopsicología y narcisismo . . . . . . . . . . Teoría del apego . . . . . . . . . . . . . . Estilos de apego en la edad adulta . . . . . . . ¿Tipos o dimensiones de apego? . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
108 108 108 109 111 111 112 113 113 113 114 116 118 119
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . Observación científica: el banco de datos . . . . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
121 121 122 122
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
EVALUACIÓN PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS Lógica de las pruebas proyectivas . . . . . . . . . . . . . . Prueba de la mancha de tinta Rorschach . . . . . . . . . . . . Prueba de percepción temática (TAT) . . . . . . . . . . . . . Pruebas proyectivas: ¿funcionan? . . . . . . . . . . . . . .
XIV
Personalidad. Teoría e investigación
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principales contribuciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
122 123 123
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
124
REVISIÓN
.
126
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
129
CARL R. ROGERS (1902- 1987): UNA MIRADA AL TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . .
130
PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA PERSONA . . . . . . Subjetividad de la experiencia Sentimientos de autenticidad . . . . . Positividad de la motivación humana . . . Perspectiva fenomenológica . . . . . . .
. . . . .
131 131 132 132 133
PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . Hermenéutica y las ciencias humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133 134
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE CARL ROGERS . . . . . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calculando el autoconcepto . . . . . . . . . . . . Técnica de Q-sort . . . . . . . . . . . . . . Diferencial semántico . . . . . . . . . . . . . Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autorrealización . . . . . . . . . . . . . . . . Autoconsistencia y congruencia . . . . . . . . . . . Estados de incongruencia y procesos defensivos . . . . Investigación sobre la autoconsistencia y la congruencia . Necesidad de una estima positiva . . . . . . . . . . Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . Investigación acerca de las relaciones entre padre-hijo . . . Relaciones sociales, autorrealización y bienestar tardío en la vida
. . . . . . . . . . . . . . .
135 135 135 135 135 137 139 139 140 140 142 144 145 145 146
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
148
REVISIÓN
.
149
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
152
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
153
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
5
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
.
Teoría fenomenológica de Rogers: aplicaciones, conceptos teóricos e investigación contemporánea
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Contenido
XV
APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . Discrepancia entre el self y la experiencia Cambio psicológico . . . . . . . . . . . . Condiciones terapéuticas necesarias para el cambio Resultados de la terapia enfocada en el paciente . Presencia . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
153 153 154 154 157 158 160
ESTUDIO DE CASO: SRA. OAK
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
161
VARIACIÓN EN EL ENFOQUE ROGERIANO: DE LOS INDIVIDUOS A LOS GRUPOS Y A LA SOCIEDAD EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Semántica diferencial: teoría fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . Comentarios acerca de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
162 162 162 163
. . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS TEÓRICOS RELACIONADOS Movimiento del potencial humano . . . . . . . . . . . . . . . . . Abraham H. Maslow (1908- 1970) . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento de la psicología positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificando las fortalezas humanas Virtudes de las emociones positivas . . . . . . . . . . . . . . . Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Existencialismo de Sartre: la consciencia, la nada, la libertad, y la responsabilidad Existencialismo experimental contemporáneo . . . . . . . . . . . . Sumario: filosofía y psicología existencialista . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
163 163 164 165 166 166 167 168 170 171 172
DESARROLLOS RECIENTES EN LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN Discrepancias entre las partes del self . . . . . . . . Fluctuaciones en la autoestima y las contingencias de valor Metas internamente motivadas y autenticidad . . . . . Investigación intercultural sobre el self . . . . . . . ¿La autoestima positiva es una universal humana? . . Variaciones regionales en el bienestar . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
172 173 175 177 178 179 181
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . Observaciones científicas: la base de datos . . . . . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . . Aportaciones más importantes y sumario
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
181 181 182 182 183 183 184
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
185
REVISIÓN
.
186
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
188
7 XVI
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Teorías de los rasgos de la personalidad: Allport, Eysenck y Cattell
Personalidad. Teoría e investigación
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
189
UNA MIRADA A LOS TEÓRICOS DE LOS RASGOS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
189
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS RASGOS SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . Constructo de los rasgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
190 190
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS RASGOS SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD Funciones científicas realizadas por los constructos de los rasgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descripción Predicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
191 191 191 192 192
PERSPECTIVAS BÁSICAS COMPARTIDAS POR LOS TEÓRICOS DE LOS RASGOS TEORÍA DE LOS RASGOS DE GORDON W. ALLPORT (1897-1967) Rasgos: la estructura de la personalidad en la teoría de Allport Autonomía funcional . . . . . . . . . . . . . Investigación idiográfica . . . . . . . . . . . . Comentario sobre Allport . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
193
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
193 195 195 196 196
.
.
.
.
.
.
.
197
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
198 199 199 201 201
IDENTIFICANDO LAS DIMENSIONES DE LOS RASGOS BÁSICOS: ANÁLISIS FACTORIAL
TEORÍA ANALÍTICO-FACTORIAL DE LOS RASGOS, DE RAYMOND B. CATTELL (1905- 1998) Rasgos de superficie y rasgos-fuente: estructura de la personalidad en la teoría de Cattell Fuentes de evidencia: “datos- L”, “datos- Q” y “datos- OT” . . . . . . . . . . Estabilidad y variabilidad en la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . Comentario sobre Cattell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
203 204 206 207 208 209 209
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
REVISIÓN
.
212
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
214
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
TEORÍA TRIFACTORIAL DE HANS J. EYSENCK (1916- 1997) . . . . Suprafactores: estructura de la personalidad en la teoría de Eysenck Midiendo los factores . . . . . . . . . . . . . . Bases biológicas de los rasgos de la personalidad . . . . . . Extroversión y conducta social . . . . . . . . . . . . Psicopatología y cambio de conducta . . . . . . . . . . Comentario sobre Eysenck . . . . . . . . . . . . . . © Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
. .
8
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Teoría del rasgo: modelo pentafactorial; aplicaciones y evaluación de los enfoques del rasgo en la personalidad
.
.
.
.
.
.
.
.
.
215
MODELO PENTAFACTORIAL DE LA PERSONALIDAD: EVIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Análisis de los términos de los rasgos en su idioma natural y en cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipótesis léxico-fundamental Investigación transcultural: ¿las Cinco Grandes dimensiones son universales? . . Los Cinco Grandes en los cuestionarios de personalidad . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
216 216 218 219 221
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Contenido
XVII
El NEO-PI-R y su estructura jerárquica: facetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Integración de los factores de Eysenck y Cattell dentro de los Cinco Grandes . . . . . . . . . .
221 224
MODELO TEÓRICO PROPUESTO PARA LOS CINCO GRANDES . . . . . . . . . . . . . . . .
224
CRECIMIENTO Y DESARROLLO . . . . . . . . . . . Diferencias de edad a lo largo de la adultez . . . . . . . . . Hallazgos iniciales de la infancia y la adolescencia Estabilidad y cambio en la personalidad . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
228 228 231 231
MODELO HEXAFACTORIAL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
231
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
233
EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación analítica-factorial basada en rasgos . . . . . . . . Estabilidad en la personalidad: Jim 5 y 20 Años después . . . . . Autoevaluaciones y evaluaciones de la esposa en el NEO-PI . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
234 234 235 237
CONTROVERSIA PERSONA-SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . Estabilidad longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estabilidad transsituacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variabilidad transituacional en la conducta relacionada con un rasgo . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
237 238 238 240
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . Observación científica: la base de datos . . . . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . Principales contribuciones y sumario .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
242 243 243 244 244 245 245
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
246
REVISIÓN
.
247
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
250
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
APLICACIONES DEL MODELO DE LOS CINCO GRANDES
9
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
Bases biológicas de la personalidad
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
251
.
.
.
.
.
.
.
252
. .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
253 256 257 257 260 262
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
263 264 266 267
TEMPERAMENTO: CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS RELACIONES . . . . . . ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO, DEL PASADO A LA ACTUALIDAD . . . . . . . . . Constitución y temperamento: primeras consideraciones Constitución y temperamento: los estudios longitudinales . . . . . . . . . Biología, temperamento, y desarrollo de la personalidad: investigación contemporánea Niños inhibidos y desinhibidos: investigación de Kagan y colaboradores . . . Cómo interpretar la información de la biología y de la personalidad . . . . . Control con esfuerzo y desarrollo de la consciencia . . . . . . . . . . .
. . .
. . . . . .
. . EVOLUCIÓN, PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y PERSONALIDAD Psicología evolutiva . . . . . . . . . . . . . . Intercambio social y percepción de trampas . . . . . Diferencias de sexo: ¿orígenes evolutivos? . . . . .
. . . .
. . . .
XVIII
.
Personalidad. Teoría e investigación
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
267 269 269 271 272
.
273 275 275 276 277 277 278 280 280 281 282 284 285 285 287 288 289 291 292 293 294 294 295 296 297
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
301
PERSPECTIVA CONDUCTUAL SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
PERSPECTIVA CONDUCTISTA SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . Determinismo ambiental y sus implicaciones para el concepto de la personalidad . . . . . . . . Experimentación, variables observables y sistemas simples . . . . . . . . . . . . . . . .
302 302 304
WATSON, PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO . . Conductismo watsoniano . . . . . . . . . . . . Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov . . . . . Principios del condicionamiento clásico . . . . . .
306 306 307 307
. . . . . . . . . . . . . . . Preferencias de parejas hombre-mujer Causas de los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orígenes evolutivos de las diferencias entre sexos: ¿qué tan rigurosos son los datos? Teoría evolutiva y dimensiones de los Cinco Grandes de la personalidad . . . . Argumentos evolutivos: un comentario . . . . . . . . . . . . . . . .
GENES Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . Genética conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudios sobre la crianza selectiva . . . . . . . . . . . . Estudios sobre los gemelos . . . . . . . . . . . . . . Estudios sobre la adopción . . . . . . . . . . . . . . Coeficiente hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factor hereditario de la personalidad: hallazgos Algunas advertencias importantes . . . . . . . . . . . . Paradigmas genéticos moleculares . . . . . . . . . . . . . Interacción entre ambientes, e interacción entre los genes y el ambiente Ambiente compartido y no compartido . . . . . . . . . . . . . Cómo entender el efecto de los ambientes no compartidos Tres clases de interacciones entre lo innato y lo adquirido . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
NEUROCIENCIA Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . Dominio hemisférico izquierdo y derecho . . . . . . . . . . . . . . . Neurotransmisores y temperamento: la dopamina y la serotonina Tres dimensiones del temperamento: PE, NE, y DvC . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
PLASTICIDAD: LA BIOLOGÍA COMO CAUSA Y COMO EFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . Estatus socioeconómico de las comunidades y la serotonina . . . . . . . . . . . . . . . Experiencia ambiental y los cambios en la materia cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INVESTIGACIONES NEUROCIENTÍFICAS DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE “MAYOR NIVEL” Cerebro y self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cerebro y juicio moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
REVISIÓN
10
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Conductismo y aproximaciones del aprendizaje a la personalidad
.
.
.
.
.
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
.
. . . .
. . . .
Contenido
XIX
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
310 310 310 313 313
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER Una mirada al teórico . . . . . . . . . . . . Teoría de la personalidad de Skinner . . . . . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . Proceso: condicionamiento operante . . . . . . Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . Psicopatología . . . . . . . . . . . . . Evaluación conductual . . . . . . . . . . . Cambio conductual . . . . . . . . . . . . ¿Libre albedrío? . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
315 315 317 317 318 320 320 321 322 323
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . Observación científica: la base de datos . . . . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . Principales contribuciones y sumario .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
325 325 326 326 327 327 327
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
328
REVISIÓN
.
330
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
332
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
333
GEORGE A. KELLY (1905-1966): UNA MIRADA AL TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . .
334
PERSPECTIVA DE KELLY SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD
Psicopatología y cambio . . . . . . . . Reacciones emocionales condicionadas . . Desensibilización sistemática . . . . . Una reinterpretación del caso del Pequeño Hans Avances recientes . . . . . . . . . .
11
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
. . . .
. . . . . . .
.
. . . . .
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Teoría cognitiva: la teoría de la personalidad de George A. Kelly sobre el constructo personal
ENFOQUE DE KELLY SOBRE LA PERSONA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Personalidad. Teoría e investigación
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
335
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
337
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
338 338 339 340 341 342 343 344 346 347
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE GEORGE A. KELLY . . . . . . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constructos y sus consecuencias interpersonales . . . . . . . Tipos de constructos y sistema de constructos . . . . . . . . Evaluación: Rep test (Prueba del repertorio de constructos de roles) . Información única que se revela con la Prueba del Constructo Personal Simplicidad/ complejidad cognitiva . . . . . . . . . . . Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prevención de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . Ansiedad, miedo, y amenaza . . . . . . . . . . . . . .
XX
.
.
349
APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambio y la terapia del rol fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
350 350 351
EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rep test: la teoría del constructo personal Comentarios acerca de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
352 352 353
PUNTOS DE VISTA RELACIONADOS Y ÚLTIMOS AVANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis contemporáneo S de las creencias de persona-situación . . . . . . . . . . . . .
353 354
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . Observación científica: la base de datos Teoría: ¿sistemática? . . . . . . Teoría: ¿comprobable? . . . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . Principales aportaciones y sumario . .
. . . . . . .
356 356 356 356 357 358 359
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
360
REVISIÓN
.
361
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
364
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
Crecimiento y desarrollo
12
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
.
. . . . . . .
.
Teoría sociocognitiva: Bandura y Mischel
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
RELACIÓN QUE GUARDA LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA CON LAS TEORÍAS ANTERIORES
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
.
.
.
.
.
.
.
365
.
.
.
.
.
.
365
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
367 367 368 369
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
369
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . .
370
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA PERSONALIDAD: ESTRUCTURA Capacidades y habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creencias y expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones con respecto a uno mismo y a la autoeficiencia . . . . . . . Autoeficiencia y desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estándares evaluativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Naturaleza de las estructuras de la personalidad sociocognitiva . . . . . . . .
. . . . . . . .
371 371 371 373 374 376 378 379
TEORÍA SOCIOCOGNITIVA DE LA PERSONALIDAD: EL PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinismo recíproco
380 380
UNA MIRADA A LOS TEÓRICOS Albert Bandura (19 25- ) . Walter Mischel (1930-) . . Impacto de los teóricos . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA PERSONA
. . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
Contenido
XXI
. . . . . . . . . . .
381 384 386 386 389 390 392 392 393 395 396
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
397
REVISIÓN
.
398
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
402
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
Personalidad como un sistema de procesamiento cognitivo-afectivo (CAPS) Aprendizaje observacional (imitación) . . . . . . . . . . . . . Adquisición contra representación . . . . . . . . . . . . . Condicionamiento vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autorregulación y motivación Autoeficiencia, metas y reacciones de autoevaluación . . . . . . Autocontrol y aplazamiento de la gratificación . . . . . . . . . . ¿Cómo aprender habilidades para el aplazamiento de la gratificación? . Paradigma de Mischel del aplazamiento de la gratificación . . . . . Opinión sociocognitiva acerca del crecimiento y el desarrollo . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
Teoría sociocognitiva: aplicaciones, conceptos relacionados e investigación contemporánea
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
403
.
.
.
.
.
.
404
. . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
404 405 407 408 411 412 412 414
. . . . . . . COMPONENTES COGNITIVOS DE LA PERSONALIDAD: CREENCIAS, METAS Y ESTÁNDARES EVALUATIVOS Creencias acerca del Yo y los autoesquemas . . . . . . . . . . . . . . . Autoesquemas y métodos de tiempo de reacción . . . . . . . . . . . . Motivos basados en el self, y el procesamiento de información motivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metas de aprendizaje vs. metas de ejecución Causas de las metas de aprendizaje frente a las metas de ejecución: teorías implícitas Estándares evaluativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autoestándares, autodiscrepancias, emoción y motivación . . . . . . . . . Un enfoque de “Principios generales” a la personalidad . . . . . . . . . .
. . .
. . . . . . . .
APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . Estrés y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . Patología y cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Terapia racional-emotiva de Ellis Terapia cognitiva de Beck para la depresión . . . . . . . Triada cognitiva de la depresión . . . . . . . . . . . . . . . . Investigación sobre las cogniciones equivocadas Terapia cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . Psicopatología: imitación, autoconceptos, y autoeficiencia percibida Autoeficiencia, ansiedad y depresión . . . . . . . . . Autoeficiencia y salud . . . . . . . . . . . . . . Cambio terapéutico: la imitación y el dominio dirigido . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
416 416 418 418 419 419 419 420 420 421 422 424
EL CASO DE JIM
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
427
EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observación científica: el banco de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
428 428
XXII
.
.
.
.
.
.
.
.
Personalidad. Teoría e investigación
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . .
429 429 429 430 430
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
431
REVISIÓN
.
432
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
436
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
438
. . . . . RELACIONES INTERPERSONALES Sensibilidad al rechazo . . . . . . . . . . Enfoque “caliente” y enfoque “frío” Transferencia en las relaciones interpersonales
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
439 439 441 442
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
443
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
445
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DENTRO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas y efectos de los atributos de la personalidad Personalidad, género y contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
448 449 450
FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD A LO LARGO DE LA VIDA . . . . . . . . . . . . . Resiliencia psicológica en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vida emocional en la adultez mayor: la selectividad socioemocional . . . . . . . . . . . . .
451 451 452
PERSONALIDAD Y CULTURA . . . . . . . . . . . . . Dos estrategias para pensar acerca de la personalidad y la cultura Estrategia No. 1: la personalidad… ¿y la cultura? . . . . Estrategia No. 2: cultura y personalidad . . . . . . . Personalidad y self socialmente construidos dentro de la cultura Posturas independientes e interdependientes del self . . .
453 454 454 455 456 456
. . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . Aplicaciones . . . . . . . Principales aportaciones y sumario
14
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
. . . . .
.
Personalidad en contexto: relaciones interpersonales, cultura y desarrollo a través del tiempo
ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS RETOS ACADÉMICOS Y SOCIALES: ESTRATEGIAS OPTIMISTAS Y PESIMISMO DEFENSIVO CONSISTENCIA DE LA PERSONALIDAD EN CONTEXTO
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
. . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
458 460 460 461
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
462
CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
463
REVISIÓN
463
PROCESOS DE PERSONALIDAD Y CAMBIO SOCIAL . . Modelamiento de los medios de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . Alfabetización Prevención del VIH/SIDA . . . . . . . . . SUMARIO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Contenido
XXIII
15
Evaluación de teoría e investigación sobre personalidad
ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
466
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
466
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
466 467 468 468 469 470 472 472 473 474 475 477 478 478
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
479
Referencias
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
491
Índice
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
517
XXIV
Personalidad. Teoría e investigación
EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE LA PERSONALIDAD Observación científica: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría: ¿sistemática? Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS, PROCESOS, DESARROLLO, Y CAMBIO TERAPÉUTICO Estructura de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
EL CASO DE JIM
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
RECAPITULACIÓN: LAS TEORÍAS COMO ESTUCHES DE HERRAMIENTAS REVISIÓN
.
Glosario
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.