13602i

Page 1


Índice

Prólogo Introducción

13

I. Las razones de la sinrazón: la progresión del encarcelamiento de mujeres en el Sistema Penitenciario Federal 1. El contexto social 2. Quiénes son las mujeres encarceladas 3. Crímenes sin violencia versus violencia carcelaria 4. Estar presa y ser madre 5. El desamparo aprendido 6. Las mujeres extranjeras en prisión 7. La problemática lingüística

21 25 28 30 34 37 40 42

II. El archipiélago carcelario de las mujeres 1. Pasado y presente de las cárceles de mujeres 1.1. Centros de detención no penitenciarios 1.2. Instituto Correccional de Mujeres (Unidad Nº 3) 1.3. Establecimiento Residencial de Mujeres Módulo V - Complejo Penitenciario Federal I 1.4. Centro Federal de Detención de Mujeres (Unidad Nº 31) 1.5. Servicio Psiquiátrico Central de Mujeres (Unidad Nº 27) 1.6. Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas (Unidad Nº 21)

Mujeres.indd 5

9

43 43 44 46 50 52 54 55

2/22/11 12:26 PM


6 mujeres en prisión 1.7. Cárcel Federal de Jujuy - (Unidad Nº 22) y Cárcel Federal de Salta - (Unidad Nº 23) 1.8. Instituto Correccional de Mujeres Nuestra Señora del Carmen - (Unidad Nº 13) 2. Lógica de la distribución carcelaria 3. A modo de recapitulación III. La vida en prisión 1. Progresividad en jaque 1.1. Las extranjeras: el paradigma del fracaso 2. Ficciones del tratamiento 2.1. Trabajo 2.1. a. El caso de las extranjeras 2.2. Educación 3. Un sistema insalubre 3.1. Traslados 3.2. Condiciones de higiene 3.3. Alimentación 4. Un sistema de salud peligroso 5. Contacto con el exterior y vínculos familiares 5.1. El teléfono, indispensable para el mantenimiento de vínculos 5.2. La correspondencia, recurso lento y caro 5.3. Y a las presas, ¿quiénes las visitan? 5.4. Trato y maltrato a las visitas: las requisas vejatorias 5.5. Detenidas extranjeras: visitas e inasistencia consular 6. Conclusiones IV. Las dinámicas de la violencia en las cárceles federales de mujeres 1. Violencia intramuros y violación de derechos de las detenidas: principales indicadores 1.1. El rol del SPF en los hechos de violencia 1.2. Repertorio de prácticas violentas del SPF 1.3. La intensidad y el alcance de las prácticas violentas

Mujeres.indd 6

55 57 59 62 65 66 69 70 72 76 78 82 82 84 85 86 90 91 94 95 99 102 103

105 109 112 114 117

2/22/11 12:26 PM


índice 7 2. El repertorio de la violencia en prácticas reglamentadas: la violencia institucionalizada 121 2.1. Aislamiento: el castigo recurrente 121 2.2. Las requisas: inspección del cuerpo y la intimidad. Un aspecto de la violencia sexual sobre las detenidas 125 2.3. Traslados: los caminos del silencio 129 2.4. Otras formas de vulneración de derechos 134 3. Posibilidades de denuncia: la agencia de las mujeres 138 4. Aportes a la discusión: la distribución de la violencia en el archipiélago carcelario 145 V. La maternidad entre rejas 1. Ser madre desde la cárcel 1.1. El deber de cuidado 1.2. Que la suerte los acompañe 1.3. El destino de los hijos: quién decide al respecto y cómo lo decide 1.4. Las familias después del encierro 1.5. La mala madre 1.6. Ir de visita a la cárcel 2. La vida en la prisión de las mujeres embarazadas o alojadas con sus hijos 2.1. Quiénes son las mujeres embarazadas o que permanecen con sus hijos en la cárcel 2.2. Alimentación y salubridad 2.3. Actividades laborales, educativas y recreativas 2.4. Violencia: prejuicios y apreciaciones 2.5. El camino a la justicia 2.6. La dulce espera 2.7. Ser madre dentro de una celda 3. Conclusiones

Mujeres.indd 7

151 154 154 155 158 161 165 169 171 172 174 175 176 178 181 183 186

VI. Conclusiones

191

Anexo metodológico 1. Presentación general de la investigación

207

2/22/11 12:26 PM


8 mujeres en prisión 1.1. Diseño de la estrategia metodológica 2. Metodología de la encuesta 2.1. Criterio para la construcción de la muestra 2.2. Validez de la muestra 2.3. Caracterización de la muestra 2.4. Instrumentos de producción de la información 2.5. Trabajo de campo 3. Procesamiento y análisis de la información 3.1. Edición y codificación 3.2. Construcción de la base de datos y descripción de las variables independientes 4. Cuestionarios 5. Equipos de trabajo Bibliografía

Mujeres.indd 8

208 209 209 210 210 211 214 215 215 216 217 276 279

2/22/11 12:26 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.