siglo veintiuno editores
ÍNDICE
siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MEXICO, D.F.
siglo xxi editores argentina, s.a. LAVALLE 1634 PISO 11-A C-1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINA
PREFACIO
13
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN
17
l. INTRODUCCIÓN l. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SffiVE LA EPISTEMOLOGÍA?
21
l. La reciente eclosión de la epistemología, 21; 2. El período clásico de la epistemología, 22; 3. La profesionalización de la epistemología, 23; 4. Comienza la epistemología artificial, 24; 5. Un ejemplo de artificialidad: el probabilismo exagerado, 25; 6. Otro ejemplo: la teoría semántica de la información, 26; 7. Hacia el renacimiento epistemológico, 28; 8. Ramas de la nueva epistemología, 31; 9. Epistemologías regionales, 31; 10. Utilidad de la nueva epistemología, 33 2. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ PUEDE APLICARSE EL MÉTODO CIENTÍFICO?
34
l. De los orígenes a la actualidad, 34; 2, Coritrastabilidad empírica y teórica, 36; 3. Formulación actualizada del método científico, 39; 4. Aplicación del método científico en las ciencias sociales, 42; 5. Ejemplo: sociología de la ideología, 43; 6. Universalidad del método científico, 47; 7. Conclusiones, 48
portada de patricia reyes baca edición al cuidado de glyke de lehn
IL FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS FORMALES 3. NATURALEZA DE LOS OBJETOS CONCEPTUALES
primera edición, 1980 © mario b\mge © ariel, barcelona primera edición en siglo xxi, 1977 (2a. puesta al día) tercera edición en siglo xxi, 2002 ©siglo xXi editores, s.a. de c.v. isbn 968-23-2080-1 derechos reservados conforme a la ley iinpr;eso y hecho en méxico/printed and made in mexico
53
l. Constructos, 55; 2. Existencia material y existencia conéeptual, 58; 3. Existencia y cuan!ificación, 61; 4. Conclusiones, 63
65
4. ¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?
l. Proposición, oración y enunciación, 66; 2. Tentativa de reducción de proposiciones a oraciones y de éstas a enunciaciones, 68; 3. Significado de una proposición, 69; 4. Caracterización de las proposiciones, 72; 5. Hay proposiciones, 75 [7]
8
ÍNDICE
ÍNDICE
VI. FILOSOFÍA DE LAS CIEÑCIAS SOCIALES
III. FILOSOFÍA DE LA FÍSICA 5. REFERENCIA Y CONTENIDO DE UNA TEORÍA FÍSICA
79
11. EXAMEN FILOSÓFICO DEL VOCABULARIO SOCIOLÓGICO
l. Referencia, 79; 2. Contenido, 80; 3. Conclusiones, 82 6. PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA
84
l. La tesis fenomenista de la interpretación de Copenhagen, 84; 2. La ecuación de Schrodinger, 86; 3. Autovalores, 88; 4. Función de estado, 89; 5. Desigualdad de Heisenberg, 90; 6. Indeterminismo, 91; 7. Conclusión, 93
•
'
IV. FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA 7. EL CONCEPTO DE ORGANISMO
97
108 VIL FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA 13. TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA
V. FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA 123
l. Funciones de la filosofía en la psicología, 123; 2. El enfoque de una investigación y su componente filosófico, 124; 3. Dos enfoques de la investigación psicológica, 126; 4. El enfoque de la psicobiología, 128; 5. ¿Qué es la psique?, 129; 6. Conclusiones, 131 10. EL ENFOQUE PSICOBIOLÓGICO
172
l. Breve formulación de las tres concepciones, 173; 2. Crítica del indi- . - vidualismo y del globalismo, 176; 3. La sociedad como sistema concreto, 180; 4. Las instituciones como conjJ.UltOs de sociosistemas, 181; 5. Conclusión, 185
l. Una disciplina indisciplinada y atrasada, 108; 2. Función y valor, 109; 3. Meta y plan, 112; 4. Resultantes y emergentes, 114; 5. Jerarquía o estructura de niveles, 116; 6. Conclusión, 120
9. PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
145
l. Dependencia, 147; 2. Causalidad y posibilidad, 148; 3. Decisión, 149; 4. Definición operacional e indicador, 150; 5. Estructura y estructuralismo, 150; 6. Explotación, 151; 7. Grupo social, 152; 8. Ideología, 153; 9. Infraestructura y superestructura, 156; 10. Ley y causa, 157; ll .. Lógica de los hechos, 158; 12. Matemática y ciencias sociales, 158; 13. Método dialéctico, 160; 14. Polaridad, 161; 15. Sentido y significación de los hechos, 163; 16. Sociología subdesarrollada y avanzada, 163; 17. Sociología latinoamericana, 165; 18. Teoría, marco teórico, doctrina, interpretación, 166; 19. Teoría general y teoría específica o modelo teórico, 168; 20. Tipo ideal, 169; 21. Valor y objeto valioso, · 169; 22. Conclusiones, 171 12. TRES CONCEPCIONES DE LA SOCIEDAD
l. Un concepto científico-filosófico, 97; 2. Sistemas, 98; 3. Quimiosistemas y biosistemas, 101; 4. La frontera entre lo inanimado y lo viviente, 104; 5. Conclusión, 107 8. BIOFILOSOFÍA
9
1 133
l. Dos vecinos que se desconocen, 189; 2. Definición de la tecnología, 190; 3. Las ramas de la tecnología, 191; 4 Los vecinos más cercanos de la tecnología, 192; 5. El meollo conceptual de la tecnología, 194; 6. El trasfondo gnoseológico de la tecnología, 196; 7. El tecnólogo y la verdad, y otros problemas gnoseológicos, 197; 8. El trasfondo ontológico de la tecnología, 199; 9. Otros problemas de la ontología de la tecnología, 201; 10. Tecnoaxiología, 203; 11. El dilema moral del tecnólogo, 205; 12. Tecnoética, 207; 13. Tecnopraxiología, 209; 14. Conclusión: El lugar de la tecnología, 211 14. IATROFILOSOFÍA
l. La alternativa monista, 133; 2.1nmadurez y fertilidad del monismo, 134; 3. El papel central de la teoría, 135; 4. Un enfoque teórico promisorio, 138; 5. ¿Cómo se conoce la psique?, 140; 6. Plausibilidad del programa monista, 141
l. Una nueva rama de la epistemología, 214; 2. Problemas iatrofilosóficos, 215; 3. El concepto de enfermedad, 217; 4. Enfoque sistémico de la enfermedad, 219; 5 Estrategia de modelización, 222; 6. Consideraciones finales, 223
i'. '
189
214
10
ÍNDICE
In memoriam
VIII. MORALEJAS
Augusto Bunge 227
25 abril 1877-1 agosto 1943
16. CARTAA UNAAPRENPIZADEEPISTEMÓLOGA
238
Médico, primer higienista social de Latinoamérica •. sociólogo, legislador, adalid de causas populares y democráticas, profesor, periodista y poeta.
APÉNDICE. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EPISTEMOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
242
BffiLIOGRAFÍA
247
15. TRES POLÍTICAS DE DESARROLLO CIENTÍFICO
1. La ciencia como sistema social o como sistema conceptual, 227; 2. El desarrollo científico es multidisciplinario y multinacional, 230; 3. Planeación y prioridades, 233; 4. Conclusión, 236
/