Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública.
–J. Habermas– ®
GG
Índice
Prefacio a la nueva edición alemana de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . a
1
Prefacio de la 1. edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
Advertencia del traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
I. Introducción: Delimitación propedéutica de un tipo de la publicidad burguesa 1. La cuestión de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Acerca del tipo publicidad representativa . . . . . . . . . . . Excursus: El final de la publicidad representativa ilustrado con el ejemplo de Wilhelm Meister. . . . . . . . . . . . 3. Sobre la génesis de la publicidad burguesa . . . . . . . . . . .
41 44 51 53
II. Estructuras sociales de la publicidad 4. El elemento fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Instituciones de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La familia burguesa y la institucionalización de una privacidad inserta en el público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. La relación de la publicidad literaria con la publicidad politica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65 69 80 88
III. Funciones políticas de la publicidad 8. El caso modélico de la evolución inglesa . . . . . . . . . . . .
94
9. Las variantes continentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103
10. La sociedad burguesa como esfera de la auto-
nomía privada: derecho privado y mercado li beralizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 11. La contradictoria institucionalización de la pu blicidad en el estado burgués de derecho . . . . . . . . . . . . . . 115 IV. Publicidad burguesa: idea e ideología 12. Public opinion, opinion publique, öffentliche
meinung, opinión pública: acerca de la prehis toria del tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. La publicidad como principio de mediación entre política y moral (Kant) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Sobre la dialéctica de la publicidad (Hegel y Marx). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. La ambivalente concepción de la publicidad en la teoría del liberalismo (John Stuart Mill y Alexis de Tocqueville). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La transformación social de la estructura de la publicidad 16. La tendencia al ensamblamiento de esfera pú-
blica y ámbito privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. La polarización esfera social-esfera íntima. . . . . . . . . . . . . 18. Del público culto al público consumidor de cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19. El plano obliterado: líneas evolutivas de la disgregación de la publicidad burguesa . . . . . . . . . . . . . . .
124 136 149
161
172 181 189 203
VI. La transformación política de la función de la publicidad 20. Del periodismo de los escritores privados a
los servicios públicos de los medios de co municación de masas . El reclamo publicitario como función de la publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. La transformación funcional del principio de la publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22. Publicidad fabricada y opinión no pública: la conducta electoral de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23. La publicidad política en el proceso de trans formación del estado liberal de derecho en estado social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
209 223 237 248
VII. Sobre el concepto de opinión pública 24. La opinión pública como ficción del estado de derecho y la disolución socio-psicológica del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. Un intento sociológico de clarificación. . . . . . . . . . . . . . .
261 268
...............................................
275
.........................................
337
Notas
Bibliografía