Índice
Prólogo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Capítulo 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
1. Introducción al desarrollo local . . . . . . . . . . . . . .13 GLOBALIZACIÓN, CAMBIO ESTRUCTURAL Y DESARROLLO LOCAL . . . . . . . . . . . . .15 EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 LAS AGENCIAS LOCALES DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 EL AGENTE DE DESARROLLO LOCAL (ADL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Capítulo 2. Elaboración de planes de desarrollo local . . . . . . .23 2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE DESARROLLO LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 2.2. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . .27 2.2.1. Recogida de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 2.2.1.1. Encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 2.2.1.2. Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 2.2.1.3. Observación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 2.2.1.4. Investigación documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.2.1.5. Técnicas de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.2.1.6. Las evaluaciones de anteriores proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 2.2.2. Diagnóstico y estrategia de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 2.2.3. Instrumentos de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 2.2.3.1. Matriz DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 2.2.3.2. El Enfoque del Marco Lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 2.2.4. Planificación de la estrategia de desarrollo con perspectiva de género . . .49 2.3. PRESENTACIÓN Y MEMORIA DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL . . . . . . . . . . . . . .52 2.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.3.2. Presentación del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 2.3.3. Plan de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 2.3.3.1. Los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Capítulo 3. La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 3.1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3.1.1. ¿Qué es evaluar un proyecto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3.1.2. ¿Por qué es importante la evaluación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3.1.3. ¿Por qué es útil y necesaria la evaluación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 3.2. TIPOS DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 3.2.1. Según quién realiza la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 3.2.1.1. Interna o autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 3.2.1.2. Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 3.2.1.3. Mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 3.2.1.4. Participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Guía de planificación y evaluación para Agentes de Desarrollo Local
3.3. 3.4.
Capítulo 4.1. 4.2. 4.3.
4.4.
3.2.2. Según su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 3.2.2.1. Evaluación formativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 3.2.2.2. Evaluación conclusiva o sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 3.2.3. Según el contenido de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 3.2.3.1. Evaluación del diagnóstico y de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . .63 3.2.3.2. Evaluación de la gestión o del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 3.2.3.3. Evaluación de resultados e impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 3.2.4. Según la perspectiva temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 3.2.4.1. La evaluación ex-ante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 3.2.4.2. La evaluación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 3.2.4.3. La evaluación ex-post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 ENFOQUE INTEGRAL DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Planificación de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 3.4.1. Conocer el programa a evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 3.4.2. Análisis de evaluabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 3.4.3. Seleccionar las herramientas y procedimientos de evaluación . . . . . . . . . .69
4. Evaluación del diagnóstico y de la estrategia . . . . .71 LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 COHERENCIA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 4.3.1. Jerarquía de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 4.3.2. Correspondencia entre problemas y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 COHERENCIA EXTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Capítulo 5. Diseño y evaluación del sistema de gestión y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 5.1. LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 5.1.1. Distintas aproximaciones a la evaluación de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . .85 5.1.1.1. Control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 5.1.1.2. Auditoría de rendimiento o “performance” . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 5.1.2. Enfoque integral de gestión del ciclo de vida del plan . . . . . . . . . . . . . . . . .87 5.1.2.1. Racionalidad de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 5.1.2.2. División de tareas y responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 5.1.2.3. Promoción y difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 5.2. EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 5.2.1. Ámbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 5.2.2. Niveles de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 5.2.3. Responsabilidad del seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 5.2.4. Periodicidad del seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 5.2.5. Instrumentos de seguimiento: los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 5.3. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 5.3.1. Diferencias entre el seguimiento y la evaluación intermedia . . . . . . . . . . .105
Capítulo 6. Evaluación de los resultados e impactos . . . . . . . . .107 6.1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS MÁS ALLÁ DE
LA EJECUCIÓN FINAL DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 6.2. TÉCNICAS PARA VALORAR LA EFICIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 6.2.1. Análisis coste beneficio (ACB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 6.2.2. Análisis coste-eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 6.2.3. Comparación entre los precios de licitación, adjudicación y ejecución . . . .118 6.2.4. Técnicas de análisis frontera (DEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 6.3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 6.3.1. Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 6.3.2. Método experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 6.3.3. El análisis de regresión y los modelos econométricos . . . . . . . . . . . . . . . .123 6.3.4. El mapa de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 6.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 6.4.1. Métodos e instrumentos del EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 6.5. ANÁLISIS DE IMPACTO DE GÉNERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 6.5.1. La matriz de impacto de género (GEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 6.5.1.1. Indicadores de seguimiento relacionados con los impactos de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Capítulo 7. Uso y presentación de la evaluación . . . . . . . . . . . .143 7.1. USO DEL INFORME DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 7.1.1. ¿Cómo mejorar la utilidad de los resultados de la evaluación? . . . . . . . . . .146 7.2. CONTENIDOS DEL INFORME DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 7.2.1. Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 7.2.2. Resumen (ejecutivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 7.2.3. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 7.2.4. El juicio valorativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 7.2.5. Resultados, conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 7.2.6. Comunicación y difusión de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Capítulo 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 Índice de gráficos
Cuadro 1.
Fases en la elaboración de un plan de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Cuadro 2. Cuadro 3.
Técnicas de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Matriz DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Cuadro 4.
DAFO de un plan de comercio basado en la potenciación de los centros
comerciales abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Cuadro 5.
DAFO y estrategias de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Cuadro 6.
Árbol de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Cuadro 7.
Árbol de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Guía de planificación y evaluación para Agentes de Desarrollo Local
Cuadro 8.
Árbol de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Cuadro 9.
Mainstreaming de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Cuadro 10.
Técnicas y herramientas para la integración de la perspectiva de género . . . . . .52
Cuadro 11.
Proyecto de Inserción Laboral NEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Cuadro 12.
Tipos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Cuadro 13.
Enfoque integral de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Cuadro 14.
Metodología para la evaluación del diagnóstico y la estrategia . . . . . . . . . . . . . . .73
Cuadro 15.
Definición de la población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Cuadro 16.
Calidad en la definición de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Cuadro 17.
Lógica de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Cuadro 18.
Articulación en cascada y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cuadro 19.
Evaluación de la estrategia de un plan de infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Cuadro 20.
Árbol de problemas y de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Cuadro 21.
Respeto de la normativa y directrices comunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Cuadro 22.
“Las tres E” y “Las tres D” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Cuadro 23.
Los cuadros de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Cuadro 24.
La mala gestión de los planes para menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Cuadro 25.
Relaciones formales e informales en una organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Cuadro 26.
Diagrama de tiempos con interdependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Cuadro 27.
PDM o “actividad sobre nodo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Cuadro 28.
ADM o “actividad sobre flecha” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Cuadro 29.
Tarjetas de identificación de cuellos de botellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Cuadro 30.
Indicadores de base y complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Cuadro 31.
Subvenciones para la promoción y desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Cuadro 32.
Infraestructura de suelo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Cuadro 33.
Apoyo financiero a la modernización de explotaciones agrarias . . . . . . . . . . . . . .103
Cuadro 34.
Apoyo a la creación de nuevas empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Cuadro 35.
Esquema de evaluación de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Cuadro 36.
Efecto neto en el mainstreaming de género en el II Plan Andaluz para
la Igualdad de las Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Cuadro 37.
Análisis top-down y bottom-up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Cuadro 38.
Elementos y objetivos del ACB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Cuadro 39.
Cálculo del valor actual neto de un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Cuadro 40.
Aplicación de la técnica de comparación de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Cuadro 41.
Aplicación del análisis frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Cuadro 42.
Aplicación del estudio de caso en la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Cuadro 43.
Aplicación del análisis de regresión en la evaluación de los cursos de
formación financiados por el FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 Cuadro 44.
Impacto de los subsidios de I+D sobre las actividades de investigación
en el año 1988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Cuadro 45.
Ejemplo de análisis de impacto económico: uso del análisis shift share . . . . . . . .126
Cuadro 46.
Mapa de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Cuadro 47.
Procedimiento administrativo para la EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Cuadro 48.
Instrumentos usados en la EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Cuadro 49.
Indicadores medioambientales: el programa Hábitat II y el caso urbano . . . . . . .135
Cuadro 50.
Matriz de impacto medioambiental de Leopold . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Cuadro 51.
La evaluación de las evaluaciones desde la perspectiva de género
en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Cuadro 52.
El enfoque de género: el sistema VISPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Cuadro 53.
El II Plan Andaluz para la Igualdad de las Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141