17471i

Page 1

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


ÍNDICE GENERAL Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Primera parte LA NATURALEZA DE LA ÉTICA I. Cuestiones preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es la ética? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Hacemos frecuentemente juicios morales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Para qué sirve la ética? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿A qué época se remontan los comienzos de la reflexión ética?. . . . . ¿Qué es una conciencia moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿De dónde viene la conciencia moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué tipo de cuestiones dependen de la ética? . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué ideas erróneas solemos escuchar acerca de la ética? . . . . . . . . . ¿Qué nexos hay entre ética y derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué nexos hay entre ética y ciencias humanas?. . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 17 18 22 24 25 29 30 34 38 42 46 48 56 57

II. El relativismo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El relativismo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primer argumento en favor del relativismo moral: “Las morales predominantes varían de una cultura o de una época a otra”. . . . Segundo argumento en favor del relativismo moral: “Cada quien tiene derecho a su opinión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tercer argumento en favor del relativismo moral: “Los debates morales no son concluyentes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuarto argumento en favor del relativismo moral: “Los valores no pasan de ser valores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerzas y debilidades del relativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 58

7

59 61 66 70 74


8

ÍNDICE GENERAL

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75 76 82 83

III. La cuestión del progreso moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Una idea muy difundida: “Antes había consenso en materia de moral, hoy ya no lo hay”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 ¿Es verdad que hoy ya no hay consenso en cuestión de moral? . . . . 85 ¿Es verdad que antes había consenso en cuestión de moral? . . . . . . . 86 Si hubiese habido un debilitamiento del consenso en materia de moral, ¿habría que deplorarlo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 ¿Se puede defender la idea de progreso en el plano moral? . . . . . . . 90 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 IV. Nociones y herramientas de reflexión utilizadas en la ética . . . . . . . . . . . . La imagen de la brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La prueba del espectador imparcial de Adam Smith . . . . . . . . . . . . . La prueba de reversibilidad y la “regla de oro” . . . . . . . . . . . . . . . . . La prueba de universabilidad de Immanuel Kant. . . . . . . . . . . . . . . . La prueba del velo de ignorancia de John Rawls . . . . . . . . . . . . . . . . Los principios “a primera vista” según David Ross . . . . . . . . . . . . . . El nivel intuitivo y el nivel crítico de la reflexión moral según Richard Hare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103 103 105 111 112 113 115 115 117 122 123 127 129


ÍNDICE GENERAL

9

Segunda parte LOS FUNDAMENTOS DE LOS JUICIOS MORALES V. El recurso al mandamiento divino y sus críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso al mandamiento divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las críticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133 133 135 143 144 149 150

VI. El recurso a lo que es natural y sus críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso a lo que es natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso a la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso a la naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151 151 152 154 170 171 174 177

VII. El recurso al bienestar común y sus críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso al bienestar común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los animales y las generaciones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imaginar y evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso al bienestar común como método de reflexión . . . . . . . . . Algunas críticas al recurso al bienestar común . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nexos con los recursos antes estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

178 178 186 189 195 204 221 223 225 230 232

Tercera parte LA ÉTICA SOCIAL VIII. La ética y la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 La evaluación moral de los sistemas económicos . . . . . . . . . . . . . . . . 235


10

ÍNDICE GENERAL

Las razones de orden ético en favor del laisser-faire en el dominio económico y social según John Stuart Mill. . . . . . . . . . . . Las objeciones de orden ético contra el laisser-faire en el dominio económico y social según John Stuart Mill . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El socialismo, el capitalismo y la socialdemocracia. . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

237 240 247 255 256 258 259

IX. La ética y la democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una crítica de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La democracia como manera de elegir, como “proceso de decisión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La democracia directa y la democracia indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . La democracia participativa y la democracia de indiferencia . . . . . . La democracia formal y la democracia real: ¿son democráticos nuestros países? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

261 261

X. La justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La justicia distributiva y la justicia correctiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La norma de coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las normas fundamentales de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La igualdad de oportunidades y la igualdad de situaciones . . . . . . . El liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291 291 293 296 302 310 315 317 321 323

262 269 274 275 279 280 288 290


ÍNDICE GENERAL

11

Cuarta parte EL UNIVERSO DE LA ÉTICA. ANTOLOGÍA Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección I. En la plaza pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un dilema moral: publicidad y tabaquismo, Adbusters, Harper’s y The Globe and Mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una polémica sobre la publicidad del cigarrillo . . . . . . . . . . . . . . . La política de una revista sobre la publicidad de los productos del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contra el multiculturalismo y por la integración, Claude Corbo . . . . . Prestar ayuda… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección II. Textos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La abundancia y el hambre en el mundo, Peter Singer . . . . . . . . . . . . Cuestiones de ética periodística, Henry Aubin, Carole Beaulieu, Louis Falardeau y Jean-V. Dufresne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vivir sin automóvil, Tim Chappell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

327 331

350 357

Conclusión. ¿Por qué debo actuar moralmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La brújula y la balanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Por qué debo actuar moralmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

365 365 368 375 376 378 379

331 332 334 336 341 344 344

Preguntas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 La moral pública en México: escenarios para la educación, Bonifacio Barba . . . . El escenario de la economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El escenario de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El escenario de la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una prospectiva para la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

403 406 408 410 412

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Índice analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.